LOS PROYECTOS GLOBALES (1964− 1973) Capítulo XIX Eduardo Frei Montalva (1964− 1970) Trata de implementar un proyecto político global, como lo harán también los gobiernos de la Unidad Popular y el Régimen Militar. Tienen una visión pesimista del país y creen en la necesidad de reformas urgentes. Frei propone una Revolución en Libertad. Las principales obras fueron: • Chilenización del cobre (1965) • Inauguración del aeropuerto de Pudahuel (1966) • Inicio del arbitraje británico por la zona del Canal Beagle (1967) • Ley de Reforma Agraria (1967) • Ley de Sindicación Campesina (1967) • Ley de Junta de Vecinos (1967) • Creación de Televisión Nacional de Chile (1969) • Creación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (1969) • Nacionalización pactada del cobre (1969) • Inicio de la construcción del ferrocarril metropolitano de Santiago, Metro (1970) • Inauguración del túnel Lo Prado (1970) La oposición a la Democracia Cristiana (Izquierda y Derecha) estaban dispuestos a negar la sal y el agua al gobierno. Comunistas y socialistas promueven la agitación social con tomas, huelgas y enfrentamientos. Surgen movimientos subversivos como el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario, 1967) en Concepción. Sectores de derecha crean Patria y Libertad, para oponerse por las armas a los comunistas. A finales del período de Frei, los militares no estaban muy conformes por la violencia, sus condiciones económicas y otras actitudes del gobierno. Dentro de la DC, se produjo una ruptura: los de más izquierda se separaron creando el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) en 1969. El país ya estaba bastante polarizado. En las elecciones del '70 se decidía entre la democracia y la dictadura marxista; los candidatos fueron Radomiro Tomic (DC), Salvador Allende (UP) y Jorge Alessandri (Derecha). Allende sale primero en la primera vuelta y negocia con los votos de la DC en el congreso mediante el Estatuto de Garantías, donde la izquierda se compromete a mantener la democracia. El 4 de Noviembre de 1970 asume Salvador Allende como presidente de la República. Salvador Allende (1970− 1973) Planteó una revolución intentando pacíficamente llegar al socialismo (Vía chilena al socialismo). En lo económico, planteó el Plan Vuskovic, que incentivaba el consumo y la reestructuración de la economía, a través de la implementación de tres áreas: Estatal, mixta y privada. En 1970, el gobierno se mantuvo dentro de las normas constitucionales, logrando la aprobación unánime de la nacionalización del cobre. Desde mediados del '71 se perfilan problemas políticos y económicos, como las disputas entre comunistas y socialistas. En 1972, el gobierno violó repetidas veces el derecho de propiedad, mediante la expropiación de empresas, bancos, fundos y otros bienes. Se violó también la institucionalidad al permitir la creación de organismos ilegales que buscaban incentivar el Poder Popular (GAP, comités de defensa de las empresas, brigadas de defensa poblacional, etc.). Se produjo gran inflación debido al control de precios, las alzas de sueldos y otras medidas económicas. En 1973 el país era altamente ingobernable: la oposición era mayoritaria en el congreso, pero no lo suficiente para destituir a Allende. El Cardenal Raúl Silva Henríquez intenta mediar sin éxito, ante la posibilidad de guerra civil. El 29 de Junio se produce la primera asonada militar y el 11 de septiembre las FF.AA. y carabineros deponen a Allende. Otras obras importantes fueron: 1 • Establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular de China (1971) • Nacionalización de los yacimientos de cobre (1971) • Visita de Fidel Castro (1971) • Viaje del Presidente a la Asamblea General de las Naciones Unidas (1971) UN SIGLO DE CAMBIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Capítulo XX El desarrollo económico Entre 1900 y 1920, se vivió una paradoja: pese a la enorme riqueza existente, se vivió una permanente crisis. Los principales rasgos de nuestra economía entre 1891 y 1925 son: • La dependencia creciente de los capitales extranjeros. • La inestabilidad financiera. • La dependencia del salitre. • Contradicción entre discurso y práctica. De todas maneras, durante la república parlamentaria se construyeron importantes obras como FF.CC., alcantarillado y agua potable, enseñanza técnica y profesional, etc. Desde 1920 se intenta buscar una planificación del desarrollo económico. Un ejemplo de esto fue la venida a Chile de la misión Kemmerer, que propone una ley monetaria, el establecimiento de un Banco Central, una ley orgánica general de bancos y una ley orgánica de presupuestos. Durante el gobierno de Ibáñez también se desarrollo bastante la economía, teniendo en cuenta el rol protagónico del estado en ésta. Su ministro, Pablo Ramírez, buscó el desarrollo acelerado y coherente, aprovechando las riquezas básicas, por lo que el estado asume un rol inversionista. Ibáñez también se esforzaría por reformar la administración pública (creación de ministerios, secretarías y organismos paraestatales). Pese a todo, la crisis del '29 tuvo efectos devastadores, como cesantía, déficit fiscal y caída en el índice de intercambio, En la época entre 1932 y 1952 se buscó la recuperación y el desarrollo interno. En 1933 la economía comienza a dar signos de recuperación. Alessandri, con su ministro Gustavo Ross, ponen altos costos sociales que conseguirían reactivar la economía. Se reabren los préstamos, se promueve el desarrollo industrial, se controla la inflación (hasta 1936). La política económica de Aguirre Cerda planteó satisfacer las necesidades de energía, crear una industria pesada y una de productos de primera necesidad. Con el terremoto del '39 se crea una corporación de reconstrucción y auxilio para la zona sur y la CORFO. Se crea la ENDESA en 1943 y la ENAP (1944), Huachipato (1950), la IANSA (1952), MADECO y MADEMSA. Sin embargo, en 1936 se produjo mucha inflación. En la década del '50 se hicieron evidentes las fallas en la economía. Aunque se habían desarrollado muchos sectores, la agricultura estaba estancada. El estado había caído en una sobreburocratización y había mucha desigualdad económica. Entre 1952 y 1970 se llevan a cabo una serie de soluciones que normalmente fracasarían: • Los técnicos extranjeros: Chile había tenido que aceptar imposiciones de EE.UU. acerca de sus materias primas. • La misión Klein− Sacks (1956− 1958): determina la necesidad de la ordenación de finanzas nacionales y aplicación de políticas coherentes de comercio exterior. Recomendó racionalizar y reorganizar la administración pública, fijar en un 50% el límite de reajustes para los trabajadores, liberalización cambiaria, apertura del mercado externo, creación de nuevos impuestos, disminución del gasto fiscal. El gobierno intentó aplicar estas mediadas con éxito a corto plazo, pero a la larga, 2 fracasaron. • La política liberal: Jorge Alessandri trata de controlar la crisis, moderándola velocidad de la aplicación de las medidas liberales. Se limita el rol del estado a la dotación y mantención de infraestructura, se favorece la industria. Los primeros dos años fueron exitosos, pero en 1961 se devalúa la moneda, aumenta el déficit fiscal y la inflación, dándose por fracasado en 1963. • Los estructuralistas: a mediados de los '50, los economistas de la CEPAL elaboraron un diagnóstico de la economía chilena y medidas para solucionar la crisis. Se propone la reforma agraria a gran escala, mercados regionales y el incentivo a los medianos y pequeños industriales. Se crea el Pacto Andino (1967). En los primeros años del gobierno demócrata cristianos fueron exitosos, pero a partir de 1966 se disparó la inflación, la reforma agraria comenzó a salirse de cauce y las tasa de crecimiento comenzaron a decaer. Cultura y sociedad en el siglo XX Durante este siglo, primero con Arturo Alessandri y luego con los radicales, se produjo el ascenso de la clase media. La clase alta tuvo que resignarse a esto. La situación del proletariado se tornó inquietante a principios de siglo. Los obreros fueron buscando formas de protección. E el siglo XX se produjo la irrupción de los medios de comunicación en las masas. En 1923 se funda la Radio Chilena. En los años 40, se evidencia su importancia (radioteatros y otros programas en vivo). En 1957, se inician las primeras transmisiones de televisión de la Universidad Católica de Valparaíso. En 1962, con ocasión del mundial, la TV se hace pública. Recién a fines de los '60 se masifica la TV, con la creación de TVN. Se incluyen seriales norteamericanas y programas políticos. En las letras, se destacó una nueva generación de artistas e intelectuales, principalmente de clase media. En la literatura, se ve una temática costumbrista, con personajes humildes urbanos y rurales (Baldomero Lillo, Mariano Latorre, Rafael Maluenda, Eduardo Barrios, Grupo de los Diez). Surgen los tres máximos escritores chilenos: Vicente Huidobro, Gabriela Mistral y Pablo Neruda. También es importante la Generación del '50 (Jorge Díaz, José Donoso, Guillermo Blanco, Enrique Lafourcade y Nicanor Parra). En la pintura, el panorama cambia radicalmente. La Generación del '13 aparece con temática costumbrista (Arturo Gordon). El Grupo Montparnasse (1923) se aparta del lenguaje figurativo. La Generación del '40 tiene entre sus miembros a Roberto Matta, pintor abstracto y surrealista de gran éxito en EE.UU. y Europa. 3