REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 2 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020216.html REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Vacunación: desde lo Ideal a lo Bueno - Vacunación y Castración en Programas de Control Poblacional MV. Leonardo D. Mauro Profesional Independiente - Argentina ldmauro@gmail.com Resumen La vacunación es el medio más eficaz y seguro para lograr que un grupo de animales tenga altos niveles de protección poblacional. La proporción de la población que debe ser vacunada con el fin de obtener “inmunidad de grupo” varía para cada enfermedad, pero se considera que si por ejemplo logramos vacunar entre un 70% y 80% de los perros y gatos de una población, podremos cortar el ciclo de transmisión terrestre de la Rabia, logrando que esos animales no representen un peligro potencial para la población humana con la que comparten el hábitat. Introducción Las vacunas son una de las herramientas profesionales más importantes disponibles en Medicina Veterinaria para la prevención de enfermedades y mantenimiento de la salud individual y poblacional, muchas veces con fuerte impacto sobre la salud pública. La inmunidad colectiva es una forma de protección que se produce cuando la vacunación de una parte importante de la población animal (perros, gatos, etc.) o humana, proporciona una medida de protección para los individuos que no han sido vacunados o que no han tenido contacto con el agente etiológico de campo y que no han desarrollado inmunidad. Este tipo de protección surge cuando un alto porcentaje de la población queda protegida mediante la vacunación frente a un virus o bacteria y como consecuencia de esto se hace difícil la propagación de la enfermedad, debido a que quedarán muy pocos animales que permanecerán susceptibles de enfermar. Incluso los individuos no vacunados (como los recién nacidos y los Vacunación: desde lo Ideal a lo Bueno - Vacunación y Castración en Programas de Control Poblacional http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020216/021601.pdf 1 REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 2 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020216.html que padecen enfermedades crónicas) tendrán cierta protección, debido a que la enfermedad tendrá poca oportunidad para difundir dentro de la comunidad. La vacunación es el medio más eficaz y seguro para lograr que un grupo de animales tenga altos niveles de protección poblacional. La proporción de la población que debe ser vacunada con el fin de obtener “inmunidad de grupo” varía para cada enfermedad, pero se considera que si por ejemplo logramos vacunar entre un 70% y 80% de los perros y gatos de una población, podremos cortar el ciclo de transmisión terrestre de la Rabia, logrando que esos animales no representen un peligro potencial para la población humana con la que comparten el hábitat. Los gatos son víctimas incidentales/ocasionales de la rabia y pueden constituir un vínculo entre los reservorios naturales (murciélagos) y los humanos.11 Entre los tenedores de animales de compañía, la vacunación felina suele ser menos considerada que para los perros y en la actualidad es la población de animales domésticos a tener como objetivo debido a sus hábitos y características de vida.12 La mayoría de los programas oficiales de control para las diversas enfermedades que tienen posibilidad de trasmitirse de los animales al humano, denominadas “zoonosis”, reconocen la importancia de la inmunización de la mayor cantidad posible de animales de una población, pero a veces y en determinadas ocasiones es difícil acceder con los programas habituales a la proporción de animales necesaria para lograr los objetivos epidemiológicos, por lo que se deben aprovechar “todas” las oportunidades disponibles para vacunar a todo perro o gato con el cual los integrantes de cada programa zoosanitario logren relacionarse e interactuar. Se especula con que un cúmulo de situaciones que son causa de estrés transitorio en los animales pueden de alguna manera reducir la eficacia de la vacunación, sin embargo el impacto real es totalmente especulativo.11 Vacunación: desde lo Ideal a lo Bueno - Vacunación y Castración en Programas de Control Poblacional http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020216/021601.pdf 2 REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 2 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020216.html ¿Puedo administrar una vacuna al paciente anestesiado? De acuerdo a la ficha técnica contenida en el marbete de los diferentes productos biológicos, el fabricante provee una serie de recomendaciones en donde se encuentran detalladas las mejores condiciones en las que deben ser aplicados sus productos. Esto se trata de las condiciones en las cuales fue comprobada la eficacia de las vacunas y a través de estas conclusiones que fueron presentadas a la autoridad sanitaria se obtuvo la autorización para su distribución y aplicación. Esta situación no necesariamente debe ser excluyente, y no se trata de las únicas condiciones en la que estos productos biológicos pueden ser eficaces. Habitualmente en situaciones en las que tenemos todo el control, las mejores condiciones y posibilidades, sumado a la presencia de un tenedor responsable, administrar una vacuna al animal anestesiado por lo general no será necesario ni recomendable y no se utiliza de rutina en la mayoría de los consultorios veterinarios “privados”. Sin embargo, en el caso que haya una oportunidad limitada de contacto con los animales para administrar una vacuna que pueda prevenir una enfermedad con impacto en la salud humana (por ej., vacunación antirrábica dentro de programas de castración y sanidad de perros y gatos), la aplicación de una vacuna inmediatamente luego de la castración y después de la recuperación anestésica es una práctica eficaz y segura. Respuesta inmune luego de la vacunación La Organización Mundial de la Salud3 considera que un título de anticuerpos ≥ 0,5 IU/ml en el animal vacunado contra la rabia, es un indicador de eficacia de la vacunación antirrábica que sirve para evaluar el estado de protección del individuo luego de la aplicación de la vacuna, tanto en humanos como en animales. Teniendo en cuenta que las vacunas disponibles contra la rabia son inactivadas (el antígeno no replica en el animal) y que además poseen adyuvantes (condición por la que reciben el nombre de vacunas adsorbidas), la respuesta a la vacunación no es inmediata. Esto es debido a que la función del adyuvante es: (1) generar una señal de daño en el punto de aplicación que desencadene la respuesta inmune, (2) modular y orientar la respuesta inmune hacia una respuesta equilibrada Th1/Th2, y (3) producir un efecto de “depósito” liberando sostenidamente a las partículas antigénicas para que el estímulo sobre el sistema inmune sea sólido y prolongado. Vacunación: desde lo Ideal a lo Bueno - Vacunación y Castración en Programas de Control Poblacional http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020216/021601.pdf 3 REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 2 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020216.html Debido a esto la acción de una vacuna con estas características, será mínimamente influenciada por una situación de estrés puntual y de corta duración, pues la liberación de las partículas antigénicas se producirá no sólo al momento de la intervención, sino además cuando el animal se encuentre libre de potenciales condicionantes inmunológicos para responder a la vacunación. La vacuna contra la rabia produce una curva de respuesta de anticuerpos típica, con una disminución paulatina de la respuesta inmune en relación al paso del tiempo. Algunos estudios han demostrado que la protección se alcanza 2 semanas luego de la administración y que el pico máximo en los niveles de anticuerpos se produce cerca de las 4 semanas después de la vacunación4, momento en el que cualquier situación anterior de excepcionalidad ha sido completamente superada. De hecho podemos postular como se ha comprobado en un estudio sobre respuesta a la vacunación pre y post cirugía en perros, que la administración de un biológico en esas condiciones es segura, efectiva1 y en determinadas condiciones hasta puede prevenir el estado de inmunosupresión post quirúrgico2. Desde otro enfoque es necesario resaltar que por ser vacunas con virus inactivados, que no pueden replicar en el animal ni eliminarse a través de secreciones naturales al ambiente y/o comprometer la salud del vacunado ni la de otros animales de su entorno, y haciendo referencia específicamente al caso de gatos bajo condiciones de estrés9-10 y la posibilidad que existe con las vacunas vivas de generar animales portadores crónicos; podemos comprender que con la aplicación de las vacunas inactivadas no es posible que esta situación se produzca, haciendo la práctica de la vacunación en condiciones circunstanciales de moderado estrés, muy segura. Vacunación de gatos callejeros La población de gatos callejeros es de gran preocupación para los veterinarios que trabajan en organismos encargados de administrar los planes de salud pública. Algunos programas de control son populares en determinados lugares pues colaboran en la reducción de la población de gatos y al mismo tiempo ayudan a mejorar la salud de estos animales. No es raro realizar la vacunación de animales capturados cuando se han recuperado de la anestesia para una cirugía de castración. Esta situación estresante, lógicamente genera la preocupación del observador no entrenado, colocando su atención en el hecho que el estrés podría anular la respuesta a la vacunación. Algunos investigadores de la Universidad de Florida5 examinaron la capacidad de ciertas vacunas para proteger a los gatos a partir del análisis de los datos obtenidos en un programa de control poblacional. Un número de 61 gatos ferales fueron incluidos en el estudio. Los gatos fueron capturados y luego anestesiados para la castración. Se realizó una extracción de sangre inicialmente a todos los animales para mesurar su estatus inmune. Luego se Vacunación: desde lo Ideal a lo Bueno - Vacunación y Castración en Programas de Control Poblacional http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020216/021601.pdf 4 REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 2 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020216.html administró una vacuna con virus vivo atenuado a 29 gatos y una vacuna inactivada a 32 gatos. Luego de 8 a 12 semanas, los gatos fueron capturados nuevamente y se les repitió el análisis de sangre con el fin de evaluar seroconversión. Los gatos presentaban diferentes niveles de protección por anticuerpos antes de la vacunación (33% tenía título contra el virus de la Panleucopenia Felina (VPF), 64% contra el Calicivirus felino (CVF), 21% contra el Herpesvirus felino (HVF-1) y solamente el 3% contra el virus de la rabia). La administración de la vacuna inmediatamente después del procedimiento quirúrgico, incrementó estos porcentajes a 90% contra el VPF, 93% contra el CVF, 56% contra HVF-1 y 98% contra el virus de la rabia. Los gatos fueron anestesiados en promedio durante 44±25 minutos y la “temperatura” corporal en el momento de la recuperación fue de 36,4±0,9ºC. No hubo diferencia en la proporción de gatos protegidos por las vacunas en base al tipo de producto utilizado, aunque las vacunas con virus vivos atenuados produjeron títulos más altos contra el VPF, y las vacunas inactivadas títulos más altos contra el HVF-1. Este estudio demuestra la alta susceptibilidad previamente a la vacunación de los animales capturados frente a la rabia (solo 3% tenían anticuerpos)5 y que una sola vacuna al momento de la castración dentro de los programas de control poblacional, es altamente eficaz en referencia a la inducción de títulos protectores, incluso considerando el estrés circunstancial de la captura, la anestesia y el procedimiento quirúrgico. De no ser por la intervención mediante este operativo de control poblacional, los animales difícilmente hubiesen sido vacunados contra la rabia, siendo un peligro potencial para la población humana del lugar. Para el profesional entrenado en medicina preventiva y protocolos poblacionales de inmunoprofilaxis orientados al control de enfermedades con o sin impacto en salud pública, el hecho de que la vacunación fuera eficaz no sorprende. Otros trabajos en perros1 y gatos6 han demostrado que una inmunosupresión transitoria no afecta significativamente la respuesta del sistema inmune del animal frente a la aplicación de vacunas. De hecho si consideramos a la producción endógena de corticoides en respuesta a situaciones de estrés, como un factor primordial a tener en cuenta para justificar el estado de inmunosupresión, sabemos que se ha demostrado8 que perros tratados con prednisolona oral durante 21 días, que recibieron dosis de 1 mg/kg y 10 mg/kg, mostraron una respuesta inmunogénica normal después de la vacunación contra moquillo y sobrevivieron al desafío virulento por el virus del distemper canino. Vacunación: desde lo Ideal a lo Bueno - Vacunación y Castración en Programas de Control Poblacional http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020216/021601.pdf 5 REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 2 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020216.html Si luego de la evaluación clínica del animal realizada por el profesional veterinario previa a la castración se determina que el animal está en condiciones de ser sometido a una cirugía, se desprende de la bibliografía consultada que también está en condiciones de responder adecuadamente a la vacunación. Como recomendación en sintonía con los datos disponibles y de la experiencia obtenida en un programa de control poblacional y sanidad de perros y gatos, se puede sugerir a los profesionales especializados que deseen introducir ésta práctica dentro de su protocolo de procedimientos, las siguientes precauciones: Mantener a los animales en condiciones térmicas controladas durante la recuperación anestésica y al momento de la vacunación. Aplicar la vacuna una vez que el animal se ha recuperado de la anestesia, debido a que existe una mínima posibilidad (que no ha sido observado en la experiencia de los integrantes de un programa nacional, pero que la bibliografía refiere), que el animal vomite7 como una consecuencia de la vacunación. Esta situación tendría un impacto diferente si el animal está anestesiado o ya se ha recuperado de la misma. Atemperar la vacuna en la mano luego de retirada de la conservadora o refrigerador y antes de su aplicación. Utilizar jeringa de 2,5 ml y aguja 25x6 (cono celeste). Administrar la vacuna exclusivamente por la vía subcutánea. No utilizar el espacio interescapular en los gatos para colocar vacunas. Si se trata de gatos y de la vacunación antirrábica, podemos adoptar un estándar de rutina, definiendo un sitio específico de vacunación, para que todos los profesionales y técnicos de cada programa utilicen el mismo. Este sitio puede ser: (1) en tercio distal de la cola, (2) en el flanco abdominal derecho, o (3) por debajo de la rodilla derecha, en relación a las recomendaciones de los especialistas en Shelter Medicine, las del VGG (Grupo de Expertos en Vacunación) de la WSAVA (Asociación Mundial de Veterinarios), o las de la AAFP (Asociación Americana de Especialistas en Felinos), respectivamente. Como política de un programa, los lugares elegidos pueden rotarse todos los años con la finalidad de no colocar vacunas en el mismo sitio. Esta precaución es importante para no acumular adyuvantes en reiteradas ocasiones en el mismo sitio de inoculación. Vacunación: desde lo Ideal a lo Bueno - Vacunación y Castración en Programas de Control Poblacional http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020216/021601.pdf 6 REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 2 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020216.html Bibliografía 1. Miyamoto et al.: Immunological responses after vaccination pre and post surgery in dogs. Department of Veterinary Surgery, Faculty of Agriculture, Yamaguchi University, Japan. J Vet Med Sci. 1995 Feb; 57(1):29-32. 2. Taura et al.: Changes in lymphoproliferation and DTH responses after vaccination immediately before surgery in puppies. Department of Veterinary Surgery, Faculty of Agriculture, Yamaguchi University, Japan. J Vet Med Sci. 11/1995; 57(5):899-904. 3. World Health Organization: Expert Committee on Rabies. Geneva; 1991. 4. Mansfield KL. Et al.: Factors affecting the serological response of dogs and cats to rabies vaccination. Veterinary Record (2004) 154, 423-426. 5. Fischer SM et al.: Response of feral cats to vaccination at the time of neutering. Department of Small Animal Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, University of Florida. JAVMA, Vol. 230, No. 1, January 1, 2007. 6. Reese MJ et al.: Effects of anesthesia and surgery on serologic responses to vaccination in kittens. Department of Small Animal Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, University of Florida, Gainesville, FL 32610, USA. JAVMA. 2008 Jul 1; 233(1):116-21. 7. Novak W.: Predicting the Unpredictable Vaccine Reactions. Banfield, The Pet Hospital Portland, OR. Proceedings of the NAVC Congress, Orlando Florida 2007. 8. Nara PL et al.: Effects of prednisolone on the development of immune responses to canine distemper virus in beagle pups. American Journal of Veterinary Research 01/1980; 40(12):1742-7. 9. 2013 AAFP Feline Vaccination. Journal of Feline Medicine and Surgery (2013) 15, 785-808. 10. O’Toole E.: Guidelines for Feline Vaccination. Ohio State University. http://www.vet.ohio-state.edu 11. AAFP Feline Vaccine Advisory Panel Report JAVMA, Vol. 229, No. 9, November 1, 2006. 12. Rabies Virus, Epidemiology, www.nimbios.org Transmission and Free-roaming Cats. REDVET: 2016, Vol. 17 Nº 2 Este artículo Ref. 021601_REDVET está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n20216.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020216/021601.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vacunación: desde lo Ideal a lo Bueno - Vacunación y Castración en Programas de Control Poblacional http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020216/021601.pdf 7