Resistencia en vectores

Anuncio
RESISTENCIA EN VECTORES
Autor: Lic. Rigoberto Fimia Duarte, M.Sc
Villa Clara, Cuba
REDVET - Revista electrónica de Veterinaria –
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
ISSN 1695-7504
2012 Volumen 13 Nº 05B - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B.html
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
Resistencia:
z Es
la respuesta disminuida de la población
de una especie de animales o plantas a un
plaguicida o agente de control, como
resultado de su aplicación y se evidencia
cuando una representación de insectos
fomenta la habilidad de tolerar dosis de
tóxicos que resultarían letales para la
mayoría de los individuos de una población
de la misma especie.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
Factores que influyen en la aparición de la
resistencia
z
Factores genéticos
Bióticos
z
Factores biológicos
De comportamiento
Mutaciones puntuales
z
Mecanismos moleculares
Modificaciones en el numero o
de actividades de los genes
z
Resistencia metabólica
Glutation S- transferasa
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
z
z
Dentro de los factores genéticos que propician la
aparición de resistencia están totalmente las
mutaciones.
Mutaciones: dan lugar a poblaciones que
presentan distinta combinación de caracteres
viejos y nuevos aumentando de esta manera la
variabilidad total. En cambio la selección natural
disminuye la variabilidad de las spp. Estas
mutaciones recaen sobre los genes donde también
se producen reordenamiento cromosómicos,
ambos procesos tienen por consecuencias,
alteraciones de la dotación génica que se transmite
a las generaciones sucesivas.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
z
z
Los genes, que se localizan en los cromosomas y
ejercen un fuerte dominio sobre la totalidad de
las propiedades tanto morfológicas como
fisiológicas, del organismo poseen una
estabilidad
extraordinariamente
elevada,
permaneciendo completamente invariables
cuando la célula se divide, reproduciéndose
siempre de manera idéntica. La constancia
junto con la estabilidad elevada de la forma y
número de cromosomas, constituye la base de
la fijesa de las especies a través de muchas
generaciones. Pero hay que señalar que esta
fijesa no es absoluta.
Los genes no son otra cosa que segmentos
delimitados de la gigantesca cadena de ADN de
los cromosomas.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
z
z
Los genes ejercen influencia sobre determinadas
propiedades de la célula. La influencia de un tal
segmento de la cadena de ADN, que llamamos gen
(o también
cistrón ) sobre una propiedad
determinada de la célula debe suponer que en él se
forma una matriz particular de ARN, la cual a su
vez hace posible la formación en el plasma de una
configuración de polipéptidos exactamente
determinados , o sea de un prótido especial, que en
muchos casos debe de tener propiedades
enzimáticas.
De este modo la dotación de enzimas de una célula
viene determinada directamente por los genes. Las
enzimas a la vez hacen posible la realización de
determinadas reacciones metabólicas y con ellos la
fabricación de sustancias particulares.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
z
z
z
Cistrones: son genes estructurales
Genes reguladores: Se hallan al lado de los genes
estructurales y su función es decidir si un gen
estructural tiene que entrar o no en actividad y el
momento de ello. El gen regulador forma lo que se
llama un “represor” (probablemente es también un
prótido, quizá una historia), el cual reacciona de algún
modo con el “aperador” y actúa sobre éste (aperador)
a modo de una cerradura que puede abrirse y cerrarse.
Funciona como un aperador una parte del cromosoma
o de la cadena de ADN inmediata al gen estructural.
Operador y gen estructural constituyen lo que se llama
también un Operón.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
z
El represor puede a su vez ser inhibido por
distintas mecanismos de regulación que junto
con el aperador suprimen la función del gen,
con lo que el gen estructural queda activado.
Esto puede explicarse suponiendo que el
ambiente influye sobre el represor y que de este
modo la acción del aperador y del gen
estructural puede dejar de estar bloqueada. El
gen así activado tornea entonces un nuevo
enzima que antes no existía en el organismo.
Como es natural la posibilidad de su
fabricación ya estaba prevista en la estructura
de la cadena de ADN y sólo permanecía oculta.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM06.pdf
z
z
Por todo lo antes visto es necesario conocer los
mecanismos de resistencia los que permiten
conocer cuando comienzan a aparecer los genes
de resistencia, pudiendo prever los niveles de
susceptibilidad de los insecticidas.
Es muy importante conocer los mecanismos de
acción de los insecticidas para así poder
entender mejor la resistencia, en el caso de los
organofosforados se unen a la enzima,
Acetilcolinesterasa, en las uniones sinápticas
por fosforilación, mientras que los piretroides
actúan sobre la membrana nerviosa. Muy
asociado a esto también está la dinámica de
resistencia muy asociada a la coadaptación y
evolución. Por ende es muy importante emplear
insecticidas con diferentes modos o sitios de
acción.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
z
z
Piretriodes: Actúan sobre la membrana
nerviosa provocando una despolarización de la
misma que trae consigo la ruptura del
equilibrio (interno-externo) ya que se crean
diferencias en los potenciales eléctricas
trayendo consigo un aumento de la
permeabilidad de la membrana , impidiendo la
transformación del estímulo cargado de
energía.
Organofosforados:
Actúan
sobre
el
neurotransmisor (Acetilcolina), provocando un
bloqueo en la conducción del impulso nervioso,
impide o limita la acción del efector y por ende
impidiendo la sinapsis neuronal.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
z Sustancias
neurotransmisoras:
Acetilcolina & Norepinefrina: éstas son
dos de las fundamentales y su función es
facilitar o posibilitar la sinápsis para
facilitar el paso del impulso nervioso.
También
tenemos
las
siguientes
sustancias neurotransmisoras:
Noradrenalina, Adrenalina, Glicina,
Acido glutámico.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
z
z
z
z
z
Acetilcolina: Interviene en la sinapsis que se realiza en
la parte estriada de las células de los ganglios basales y
las terminaciones nerviosas de las neuronas motoras de
la médula espinal. Es un neurotransmisor excitatorio.
Noradrenalina: Interviene en la misma sinapsis que se
produce entre células con sus cuerpos neuronales en la
región
reticuloencefálica
e
hipotálamo,
cuya
terminación nerviosa van a diferentes zonas del
cerebro. Es un neurotransmisor inhibitorio.
Adrenalina: Interviene en la misma sinapsis de la
noradrenalina y es también un neurotransmisor
inhibitorio.
Glicina: Interviene en las sinapsis que se producen
entre las células nerviosas de la médula espinal. Es un
neurotransmisor inhibitorio.
Acido glutámico: Participa en muchas sinapsis que se
producen en zonas sensoriales periféricas. Es un
neurotransmisor excitatorio.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
z
z
Neurotransmisores: Son sustancias químicas
sintetizados por las neuronas que van a
desempeñar un papel muy importante en las
sinápsis , estos neurotransmisores se hallan
dentro de las vesículas sinápticas y se liberan
como resultado de haber llegado un impulso
nervioso a la terminación axónica.
El
neurotransmisor
sale
porque
la
despolarización de la membrana presináptica
provoca un aumento en la conductancia al Ca+
de esta membrana de esta membrana, entrando
Ca+ al terminación axónica
y Ca+ este
provoca la ruptura de las vesículas sinápticas.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
z
z
Impulsos nerviosos: No son más que respuesta eléctrica que
ocurren en las membranas axónicas como resultado de haber
recibido un estímulo y siempre está asociado a sucesivas
despolarizaciones de las membranas, donde para producirse estas
respuestas eléctricas es necesaria la ocurrencia de los potenciales
generadores y de acción que en definitiva constituyen impulso
nerviosos (Esto se lleva a cabo a nivel de neuronas).
En el proceso, largo y complejo de la aparición de la resistencia en
insectos están involucrados mecanismos y procesos tanto
fisiológicos, bioquímicos y genéticos que desencadenan hechos y
fenómenos dignos de estudiar, por conclusiones lógicas
exponemos que primeramente se afectan mecanismos fisiológicos
del organismo , luego esto desencadena reacciones bioquímicas
que si bien algunos ejemplares subsisten podrán estar entonces en
condiciones de elaborar y reordenar su código genético para
subsistir , activándose nuevos genes que formarán nuevos enzimas
que antes no existían en el organismo , pero que su posibilidad de
fabricación ya estaba básicamente prevista en la estructura de la
cadena de ADN , lo que solo permanecía oculta, a lo cual se le
llamará resistencia o aparición de mecanismos de resistencia.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
¿Qué sucede cuando aplicamos
insecticidas sobre poblaciones de insectos
dañinos para la salud humana?
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
Insecticida: Constituye el estímulo que
recae sobre el vector.
Vector: insecto dañino a la salud humana.
A partir de aquí que sucede:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
z
z
I: El insecticida (estímulo) penetra al insecto ya sea por
inhalación o contacto directo, en dependencia del tipo de
insecticida que se aplique, dicho estímulo va a ser captado por
los receptores, los cuales son los que se van a encargar de la
detección del estímulo, tratando de detectar la suficiente
información acerca de las características del estímulo que en un
futuro serán empleadas por los genes, si el ejemplar subsiste.
II. Este estímulo desde la hora en punto en que es captado por
los receptores, van a transformar la energía del estímulo en
energía biológica o impulso nervioso, dicho impulso nervioso va
a tratar de llegar a las células excitables del sistema nervioso
(modulador) y hacer contacto sobre las membranas excitables,
lo cual provoca cambios en la permeabilidad de la membrana ,
teniendo lugar diferentes procesos de naturaleza electroquímica
que van a traer como resultado la formación
del impulso
nervioso , siendo el primero de ellos el potencial generador con
todas sus características y bases iónicas , analizando aquí el
funcionamiento del mecanismo de la bomba de Na+ y K+ y
teniendo muy en cuenta que estos cambios de despolarización y
repolarización de la membrana es precisamente lo que
constituyen el potencial generador.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
z
III. Como el potencial generador es una
respuesta eléctrica que no posee la suficiente
intensidad para llevar la información al sistema
nervioso central es que se hace necesario la
aparición de una respuesta eléctrica más
compleja que pueda llevar la información al
SNC y esta respuesta es precisamente el
potencial de acción, con sus características y
bases iónicas las cuales recaen sobre las
membranas axónicas muy asociados a las fases
de dicho potencial de acción , que son seis en los
cuales hay movimiento de iones.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
z
IV. Luego, este impulso nervioso tiene que pasar de una
neurona a otra a través de la sinápsis neuronales, esta sinápsis
es una unión funcional pero estructural, ya que entre las dos
neuronas existe un espacio de aproximadamente 200 Ao
llamada hendidura sináptica. En el desarrollo de la sinápsis
están contenidos los secretos del funcionamiento del sistema
nervioso. Aquí es muy importante ver las partes estructurales
de una sinápsis los acontecimientos que ocurren en una
sinápsis , por lo que se bloquea la conducción del impulso
nervioso y por ende, la membrana de despolariza totalmente
sin poder restablecer el equilibrio de los iones que forman la
membrana, desactivándose el mecanismo de la bomba Na+ K+, así como el del sistema AT pasa y por consiguiente se ve
imposibilitado la realización del transporte activo al interior
de la célula a través de la membrana de forma eficiente ,
trayendo consigo que se trunque el acto reflejo como tal y que
la respuesta que se ejecute sea totalmente adversa para el
insecto (muerte),de este modo también se bloquea la síntesis
de sustancias neurotransmisores por las propias neuronas ,
originándose un potencial post-sináptico inhibitorio,
hiperpolarizándose la membrana de forma total y el bloqueo
total del impulso nervioso impidiendo o limitando de esta
forma la acción del efector.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
¿Qué sucede en los insectos que logran
sobrevivir ante el influjo de insecticidas?
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
z Aquí
es muy importante señalar que
como la gran mayoría de los insecticidas
se preparan mezclados con agua, estos
ingredientes activos van a penetrar a
través de la membrana conjuntamente
con el agua por medio de los poros de
dicha membrana por osmosis, yendo de
menor presión osmótica a mayor presión,
por lo que a mayor concentración, mayor
presión osmótica y viceversa.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM06.pdf
z
En resumen a través de los poros de la membrana pasan
sustancias de un tamaño molecular muy grande y además
electrolitos como el Cl- , Na+ y K+, pero hay muchas
sustancias que penetran e iones que para penetrar
necesitan del transporte activo el cual es de gran
importancia para toda célula y a la vez compensa a las
sustancias que penetraron por transporte pasivo o osmosis,
activándose toda una serie de mecanismos genéticos que
van a estar implicados directamente con la aparición de la
resistencia , como son los mecanismos moleculares de la
resistencia dentro de los cuales están, las mutaciones
puntuales en genes estructurales, las modificaciones en el
número o actividad de los genes lo cual recae o puede
también repercutir en la aparición de la resistencia
metabólica donde están involucradas enzimas específicas
como la glutation S-transferasa y las esterasas.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
z
z
z
Es necesario tener un control de los plaguicidas
que se usan , para un mejor manejo de la
resistencia , por ende es necesario la rotación o
combinación de los insecticidas antes de concluir
el ciclo urbánico (en nuestro caso hacerlo dentro
de los cuatro meses y seguir su seguimiento)
Ciclo 54 cymperator, Ciclo 55 cymperator, Ciclo
56
cymperator,
Ciclo
57
cymperator
(cymperator + Nogo y Baygon).
Para la resistencia es necesario conocer la
dinámica de resistencia muy asociada a la
coadaptación y evolución.
Es muy importante emplear insecticidas con
diferentes modos o sitios de acción Ej. Piretroide
+ organofosforados porque los piretroides
actúan sobre el neurotransmisor Achi.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
Medidas químicas para evitar la
resistencia
1.
2.
Las mezclas (A+B), disimilitud en los sitios de
acción y forma de evacuación del insecto para
el insecticida.
Rotaciones de insecticidas periódicamente:
No hay limite solo hay que tener muy en
cuenta la vigilancia entomológica y ver
cuando aparece.
A-B-A
A-B-C-A-B-C
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
Manejo de resistencia
1.
2.
3.
Manejo × moderación: evitar que la
resistencia ocurra en un tiempo corto.
Manejo × saturación : Es la filosofía de las
campañas de erradicación que parte del
supuesto que no debe quedar ejemplar
valorado , aquí se emplea dósis de ataque ,
pero como desventaja produce genes
funcionalmente recesivos.
Manejo × múltiple ataque : Contempla
mezclas de insecticidas con rotación de
insecticidas de forma tal que inhiben
múltiples sitios.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
MUCHAS GRACIAS
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM07.pdf
REDVET: 2012, Vol. 13 Nº 05B
Ref. 011ACM07_REDVET / Publicado: 01.05.2012
Este artículo fue presentado en el VII Taller Nacional de Vigilancia y Lucha
Antivectorial y I Simposio Internacional sobre Manejo y Control Integrado de
Vectores Transmisores de Enfermedades al Hombre y los Animales y está
disponible en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B.html
concretamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B/011ACM05.pdf
REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria
Organización®.
Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con
Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
Descargar