Tema 1: Las raíces de España I.−La prehistoria

Anuncio
Tema 1: Las raíces de España
I.−La prehistoria
"Es aquella etapa de la historia de la que no se conservan documentos escritos".
En el caso de España los primeros documentos aparecen con la llegada de los pueblos colonizadores. En
primer lugar los griegos y más tarde los romanos. Existen documentos más antiguos, sobre todo íberos, pero
no han sido descifrados.
La prehistoria abarca un período de tiempo muy largo, que se suele dividir según el material empleado en dos
etapas:
−La Edad de Piedra
−La Edad de los Metales
Cada uno de ellos tiene su propia división:
Edad de Piedra Paleolítico (piedra tallada)
Mesolítico (epi paleolítico)
Neolítico (piedra pulimentada)
Eneolítico (calcolítico − transición a los metales)
Edad de los Metales Edad del bronce
Edad del hierro (Historia en Oriente Medio)
Esta clasificación sigue siendo válida pero algo anticuada y se ha propuesto otra más sencilla.
Una primera etapa de economía depredadora que correspondería más o menos con el paleolítico y una
segunda etapa de economía productiva que se correspondería con el neolítico.
1.−El paleolítico:
a)Características generales:
Abarca un período de tiempo muy largo, aproximadamente del 600.000 al 8.000 a.C. En esta época el hombre
se desenvuelve dentro de una climatología muy difícil y practica una economía depredadora basada en la caza,
la pesca y la recolección de frutos salvajes. Esta economía no produce excedentes ni tampoco existen en ella
división del trabajo ni especialización de la mano de obra diferencias de riqueza entre unos hombres y otros.
Los hombres vivían en grupos dispersos, de 50 individuos. Se comportaban de una forma nómada, recorrían
territorios muy extensos y se alojaban en cuevas o en campamentos que construían a base de cabañas de ramas
sostenidas por piedras que colocaban en círculo. Dedicaban la mayor parte de su tiempo a buscar comida y a
fabricar instrumentos de caza. Parece ser que su organización estaba basada en un matriarcado. En la
península ibérica se calcula que durante el período paleolítico superior que habría unos 25.000−50.000
1
habitantes que vivían cerca de los lagos de los ríos y de las zonas pantanosas, es decir, cerca de las zonas de
pasto del ganado.
b)Las etapas del paleolítico:
−El paleolítico inferior:
Coincide con las tres primeras glaciaciones y con los dos primeros períodos interglaciares y se extiende del
600.000 al 100.000. Es la etapa más larga de la cual no se conservan en la península restos humanos de
importancia a excepción de los restos fósiles del Homo Erectus encontrado en Atapuerca (Burgos). En esta
etapa hubo dos culturas, una que utilizaba piedras pequeñas y otra que usaba piedras grandes probablemente
para despedazar a los animales que cazaban, sobre todo elefantes y osos. Los yacimientos más importantes se
encuentran en Atapuerca, en las riberas de los ríos Guadalquivir y Manzanares y en la desembocadura del
Tajo. Los restos que se han encontrado son semejantes a los encontrados en el norte de Africa, lo cual indica
que ya en esta época había contactos entre la península y Africa donde surgió la especie humana.
−El paleolítico medio:
Esta segunda etapa también llamada musteriense abarca el tercer período interglaciar y se extiende del
100.000 al 40.000. Ya se produce un gran avance técnico y aparecen numerosos instrumentos pertenecientes a
una cultura de piedras pequeñas (puntas de flechas, cuchillos...). De esta etapa si tenemos ya restos humanos
importantes pertenecientes al hombre de Neanderthal, el primer Homo Sapiens, cuyos restos se pueden
encontrar desde los Pirineos hasta Gibraltar. En este lugar apareció en 1848 el fósil más antiguo encontrado en
España y que correspondería al cráneo de una mujer. Se han excavado unos 150 yacimientos destacando los
existentes en Granada, Bañolas (Gerona) y Cova Negra (Valencia). Durante esta etapa el hombre consiguió
dos grandes avances: el primero el inicio de las prácticas funerarias, lo cual quizá suponga ya algún tipo de
creencia en la vida del más allá. El segundo fue el dominio del fuego, que permite al hombre alejar a los
animales peligrosos, calentar las cuevas y asar la carne.
−EL paleolítico superior:
Corresponde a la última glaciación. Se desarrolló entre el 40.000 y el 8.000 y es la etapa más conocida. El
hombre de esta etapa es el hombre de Cromagnon que pertenece ya a la especie Homo Sapiens Sapiens, un
hombre moderno que apareció en Oriente y que llegó a la península a través de los pirineos. Este hombre
utiliza flechas cada vez más perfectas, arpones e instrumentos muy diversos de piedra, huesos y astas de
animales. También emplea el hombre nuevas técnicas de caza cada vez más sofisticadas, por ejemplo, la
elección de terrenos y el acorralamiento. Posee una forma de vida seminómada y la desarrolla en cuevas
donde sitúa la mayor parte de su actividad. En estas cuevas nos ha dejado unas extraordinarias pinturas
rupestres. Estas pinturas tienen tres características:
*Un sorprendente realismo y una gran minuciosidad en los detalles para los cual se aprovecharon los salientes
de las rocas.
*La temática se compone de animales propios de la fauna glaciar, como los bisontes.
*Una policromía a base de rojos, negros y ocres.
En función de lo que sabemos de este período se puede deducir que ya existía una economía seminómada, una
2
cierta división del trabajo (el hombre se reservaría el papel de cazador y de guerrero y la mujer de recolectora
y cuidadora de los niños) y prácticas mágicas relacionadas con la muerte, la caza y la fecundidad. En la
península ibérica existen numerosos yacimientos de esta época, destacando las cuevas de Altamira y El
Castillo (Santander). En Andalucía tenemos algunos ejemplos de cierta importancia en la provincia de
Málaga.
2.−El mesolítico:
Es un período de transición entre el paleolítico y el neolítico que se desarrolló entre el 8.000 y el 4.500. Se
caracteriza por la existencia de culturas muy pobres que son propias de aquellos grupos que no se siguieron a
los rebaños hacia el norte cuando se retiraron los hielos de la última glaciación. Se produce el paso al clima
actual dentro de un retroceso humano, cultural, técnico y animalístico (por ejemplo ciervos, jabalíes y cabras).
En el mesolítico también existen grupos de pinturas rupestres, especialmente en la zona mediterránea. Estas
pinturas están al aire libre y también presentan tres características:
*Pinturas esqumáticas
*Aparecen figuras humanas muy estilizadas y cazando
*Son pinturas monocromas
Los principales ejemplos están en Albacete y en Lérida
3.−El neolítico:
a)La importancia de la revolución neolítica:
Durante el neolítico (piedra nueva), que se extiende desde el 4.500 al 3.00, se produce un cambio de técnica y
se pasa de la piedra tallada a la piedra pulimentada. Más que un cambio de técnica hay un cambio de actividad
económica. El hombre dentro de un clima semejante al actual deja de ser cazador, pescador o recolector y se
convierte en agricultor y en ganadero, es decir, pasa de depredador a productor. No sólo puede producir lo que
necesita sino incluso también excedentes. Este cambio es tan importante que justifica el nombre de
revolución neolítica. El neolítico fue posible gracias a la existencia de nuevas técnicas, especialmente en la
agricultura y en la ganadería. En la agricultura se cultivan cereales (trigo, cevada y centeno) y plantas
industriales (lino). También se implantó muy pronto el uso del barbecho. En la ganadería se domesticaron
varias especies, por ejemplo, el buey, la oveja, la cabra y el cerdo, pero no el caballo.
Estas innovaciones permiten al hombre, cuya población se multiplica por diez, permite al hombre dejar de ser
nómada para convertirse en sedentario. Por primera vez el hombre vive en ciudades donde realiza su vida y su
trabajo en comunidad. Esta vida en comunidad, organizada politicamente, permite al hombre llevar a cabo
cuatro grandes avances:
ÎMayor desarrollo técnico; se dió en las herramientas de trabajo (el arado, la azada, la guadaña), en los medios
de conservación (la ceramica), en los sistemas de transporte (la rueda), en las construcciones comunales (los
monmentos megalíticos) y en la aparición de las primeras industrias de consumo.
ÏAparece la división del trabajo; aunque la mayoría es agricultor o ganadaro aparecen los especialistas. Por
ejemplo los ceramistas y los tejedores. Esta división laboral acabó provocando una diisión social cuando
aparecen la propiedad privada y las diferencias de riqueza entre los hombres.
3
ÐLa aparición y desarrollo del comercio gracias a los excedentes
ÑLa confirmación de las prácticas religiosas, que se centran en el culto a los muertos. Este culto ue
monopolizado por una minoría que acabó adueñandose del poder.
b)El neolítico en la península ibérica
Se ha supuesto que los pobladores ibéricos estaban muy atrasados y que por sí mismos no hubieran podido
hacer la revolución neolítica. Por tanto debieron recibir ayuda de otros pueblos procedentes de Oriente
Próximo que llegarían a la península a través de los Pirineos, a través del Mediterraneo o a través del norte de
Africa. Estas teorías se confirman por la gran semejanza que hay entre los restos existentes en Oriente y los
conservados en el sureste y en la costa mediterranea de la península ibérica. En estos lugares los neolíticos
españoles utilizaron un tipo especial de cerámica llamada cardial que también aparece en Oriente Próximo,
Grecia e Italia.
La península ibérica tiene un relieve muy complicado y permitió la formación de tres zonas en función de su
distinto grado de desarrollo.
ÎLas cuencas de los ríos mediterráneos; desde Andalucía hasta el Ebro. En esta zona la población ya conoce la
agricultura, a base de cereales, y la ganadería. También aparece la cerámica cardial; sin embargo la cultura
material es más bien pobre y la mayor parte de la población sigue habitando en cuevas.
ÏEl interior de la península; en esta zona la población se mostró más hhostil a las innovaciones del neolítico,
quizá porque se adaptaban peor a las condiciones de la meseta. La población de esta zona siguió manteniendo
una intensa actividad cazadora y muy lentamente fue apareciendo la actividad ganadera.
ÐLa vertiente atlántica; es la zona menos conocida y en ella se dieron dos variantes: a)en la desembocadura
del Tajo los pobladores conocían la piedra pulimentada y la cerámica, lo cual indica una cierta revolución.
4.−El eneolítico
Este período se puede denominar también calcolítico o edad del cobre y supone el paso del neolítico a la edad
del bronce. Se desarrolló entre el 3.000 y el 2.000. Los habitantes peninsulares del neolítico volvieron a entrar
en contacto con grupos de emigrantes procedentes del mediterráneo oriental que buscaban cobre y estaño, por
tanto estos pueblos ya conocen el uso de los metales, algo propio de pueblos muy avanzados y
desarrollados. Los nevos emigrantes se extendieron por las zonas mineras de Almería y Cartagena y más
tarde por las costas de Huelva, sur de Portugal y Galicia, incluso se arriesgaron en busca de estaño hasta las
islas británicas.
Estos pueblos vivían en poblados fortificados, lo cual se explicará por dos razones:
ÎSus relaciones con los indíginas no serían demasiado buenas.
ÏPosiblemente no serían demasiado numerosos.
Los colonizadores calcolíticos nos dejaron dos aportaciones:
ÎLas construcciones megalíticas, que son edificaciones de grandes bloques de piedra y que tenían una
finalidad conmemorativa, religiosa o funeraria. Destacan dos ejemplos: los de Antequera y los de Carmona.
4
ÏLa cerámica campaniforme, un nuevo tipo de cerámica que se extiende por toda Europa, por lo que algunos
historiadores creeen que pueden tener un origen centroeuropeo. Era una cerámica de decoración geométrica
de la que en España existen yacimientos muy importantes, y sobresalen los de Ciempozuelos (Madrid) y Los
Millares (Almería).
5.−La edad del bronce
Abarca del 2.000 al 1.000 a.C..EN este período cuelven a llegar a la península otros pueblos, también muy
avanzados, que recorrían Europa por las denominadas "rutas de los metales". Estas rutas atravesaban Europa
y, en algunos casos, se prolongaban hasta la península ibérica y Gran Bretaña.
Durante la edad del bronce se desarrollaron en la península dos culturas muy originales:
ÎLa primera es la cultura ciclópea de las islas baleares. En estas islas se han conservado restos de una cultura
cuyas principales manifestaciones son los talayots (torres circulares o cuadradas de interior hueco con varios
pisos utilizadas como lugares defensivos o de enterramientos), las navetas (construcciones funerarias en forma
de nave invertida) y los taulas (pequeños monumentos megalíticos utilizados como lugares de culto)
ÏLa segunda es la cultura de El Argar. Es la cultura más destacada. Tuvo lugar en la actual provincia de
Almería y su influencia se extendió por el resto de Andalucía y por toda la costa levantina. Los pueblos de
esta cultura lograron fabricar el bronce con el que construían armas y joyas que en ocasiones eran de oro y
plata. Esta cultura fue posiblemente la primera cultura urbana de occidente en la cual ya existían la división
del trabajo, diferentes clases sociales y un gobierno que recaía en un rey o jefe militar.
II.−La etapa de las colonizaciones históricas
1.−La causa de las colonizaciones
Los fenicios, los griegos y los cartagineses colonizaron el mediterráneo occidental a partir del año 1.000 a.C.
y dejaron una gran influencia en el sur y en la costa mediterránea de la península ibérica. De estos pueblos
tenemos restos arqueológicos y, sobre todo, testimonios escritos.
Las colonizaciones se debieron a cuatro razones:
ÎLa necesidad de materias primas sobre todo metales, entonces abundantes, como el cobre, el estaño y la plata.
Estos metales abundaban en Galicia y en el sur de la península.
ÏEl dominio de las rutas comerciales por las que circulaban los metales y que recorrían las zonas mineras de
Europa occidental. Algunas de estas rutas atravesaban la península o se acercaban a ella.
ÐLa explotación de ciertas axtividades industriales, por ejemplo, las salinas, la salazón del pescado y la
favricacióin de tintes.
ÑMotivos estratégicos. La península se convirtió en un lugar de aprovisionamiento de hombres y alimentos
para las guerras de la época. Por ejemplo, las guerras púnicas entre Cartago y Roma.
2.−Los pueblos colonizadores históricos
Son aquellos pueblos que al estar más desarrollados material y espiritualmente que los pueblos indígenas los
enriquecen con sus aportaciones económicas, culturales, religiosas y artísticas.
5
b)La colonización fenicia
Fenicia estaba situada entre Siria y Palestina y muy cerca de Egipto y de Babilonia, es decir, en un lugar en el
que coincidían importantes rutas comerciales. Los fenicios se convirtieron en negociantes con sus vecinos,
pero también con las tierras del mediterráneo occidental.
Las expediciones fenicias hacía la península ibérica partían de la ciudad de Tiro. Los fenicios tenían unas
técnicas de navegación muy superiores a las de otros pueblos. Normalmente navegaban durante el día y
pasaban la noche en lugares seguros de la costa de la que nunca se alejaban. Siempre realizaban viajes de
tanteo y guardaban en secreto las rutas que descubrían. Cuando se decidían establecían sus factorías en
lugares estratégicos y próximos a las rutas comerciales y a las zonas ricas en metales. La más antigua fue la de
Gadir, fundad en el 1.100 a.C.. Es posible que en las primeras expediciones los fenicios llegaran
esporádicamente hasta Cádiz y que estableciesen una pequeña factoría. EN el siglo VI se establecerían
definitivamente. Desde Cádiz los fenicios dominaban el comercio y mantenían relaciones comerciales con los
indíginas cuyos metales buscaban a cambio de objetos de consumo (vino, aceite, objetos de orfebrería, vasos
de cerámica). Más tarde los fenicios fundaron otras factorías cómo Mlaca, Sexi (Almuñecar), Abdera
(Adra−Jaén), menos importantes que Cádiz y que tendrían entre 500 y 1.000 habitantes.
c)La colonización griega
Los griegos que llegan a la península son los rodios, en el siglo VIII a.C., pero sólo son conocidos por fuentes
literarias. Un siglo más tarde llegan los focenses para establecer relaciones comerciales con los indíginas. Los
focenses fundaron varias factorías, entre ellas, Mainake y Ampurias (Gerona). Desde estos lugares
comerciaban con los pueblos indíginas y a su vez les servían de base para realizar expediciones hacia lugares
situados más al sur. En el año 535 a.C. tuvo lugar la batalla de Atalia que supuso el final de las expediciones
griegas al sur de la península, aunque durante algún tiempo siguió el comercio con los pueblos mineros de
España. Más tarde la llegada de los cartagineses y las guerras médicas significaron la desaparición de la
colonización griega en la península ibérica.
c)La colonización cartaginesa
Los fenicios y su imperio colonial fueron sustituidos a mediados del siglo VI por los cartagineses cuando
Fenicia cayó en poder de los Babilonios. Los cartagineses procedían de Cartago, que era una colonia fenicia
fundada en el siglo IX a.C.. Los cartagineses se consideraron herederos de los fenicios.
En la península ibérica fundaron Ibiza y algo más tarde se apoderaron del sur y del este español, donde
comenzaron a explotar las rutas comerciales y las riquezas del territorio. Los cartagineses llegaron a dominar
todo el comercio del mediterráneo occidental hasta que se encontraron con los intereses de Roma y de este
encuentro surgió la primera guerra púnica (264−241). A partir de aquí comienza la decandencia cartaginesa,
auenque algunos caudillos, por ejemplo, Amilcar Barca, Asdrúbal y Anibal consiguieron recuperar parte del
esplendor perdido coincidiendo con la fundación de Cartago Nova y buscando siempre la ayuda de
mercenarios españoles. Roma se dió cuenta del peligro y comenzó la segunda guerra púnica (218−206),
durante cuyo desarrollo Roma invadió la península ibérica y puso fin a la presencia cataginesa.
3.−Las aportaciones de los pueblos colonizadores
Los colonizadores transformaron la economía, las costumbres e incluso las creencias de los habitantes de la
península. Nos dejaron, entre otras, las siguientes cosas:
*Nuevos cultivos (olivo y vid)
6
*Nuevas técnicas agrícolas
*Nuevos animales (la gallina y el gato)
*El uso sistemático del hierro
*Técnicas de explotación de minas
*El aprovechamiento de las salinas
*La industria de salazón del pescado
*El torno del alfarero
*El uso de la moneda
*Nuevos conceptos urbanísticos
*Diferentes tipos de escritura
*Influencias culturales y artísticas
III.−Los pueblos indígenas
1.−Los tartesos
Tartesos es una civilización de la que tenemos muchos conocimientos que proceden de fuentes escritas y de
fuentes arqueológicas. Entre las fuentes escritas están la biblia ("naves de tartesos al servicio del rey
Salomón"), y los historiadores qriegos y latinos que incluso mencionan nombres de reyes (Gerión, Gargoris,
Habis y Argantonio). Todas estas fuentes consideran a Tartesos un importante centro de metales situado al sur
de la península ibérica. Entre las duentes arqueológicas destacan joyas, jarrones de bronce y tesoros que
parecen indicar que hubo una intensa relación con los fenicios y con los griegos, es decir, Tartesos va siempre
unido a la riqueza y a la obtención de metales, sin embargo, hasta hoy no se han encontrado los restos de una
ciudad que responda a estas características. Es posible que Tartesos no fuera una ciudad sino más bien un
reino o una civilización. En cualquier caso Tartesos fue una cultura que existió en la península desde Huelva
hasta Cartagena con centro en Andalucía y que se desarrolló entre el siglo IX y el siglo VI a.C.
Sus orígenes están en los pueblos prehistóricos, que se enriquecieron con los pueblos colonizadores, sobre
todo, fenicios y griegos. Hacia el año 700 Tartesos alcanzó su momento de apogeo. Se convirtió en una de las
civilizaciones más destacadas de todo el mediterráneo occidental, con un gran desarrollo económico, social y
político. A partir del siglo VI, cuando desaparece Fenicia, se inicia la decadencia de Tartesos. En el lugar que
ocupó su cultura aparecen distintos pueblos que los romanos llamaron íberos.
2.−Los pueblos de la España preromana
a)Los íberos
−Los íberos costituían un fenómeno cultural que se desarrolló entre los descendientes de los primeros
pobladores españoles de la península, que hicieron la revolución neolítica, que vivían en el sur y en la costa
levantina y que estuvieron en contacto con los fenicios, griegos y cartagineses. Estaban divididos en diferentes
pueblos, independientes políticamente entre sí. (Tudetanos, Edetanos, Bastetanos e Ilergetes) que hablaban
una lengua preindoeuropea.
7
−La economía ibérica era de tipo agrícola, basada en tres productos: el trigo, la vid y el olivo (triada
mediterránea). Este tipo de economía se complementaba con la ganadería, la industria (la textil, la cerámica y
las conservas del pescado, la fabricación de armas y la orfebrería). Todo esto dió lugar a un importante
comercio, que se vió favorecido por las cías de comunicación, por el uso de la moneda, al principio fenicia y
griega y más tarde de acuñación propia y por la escritura, aún no descifrada.
−La sociedad ibérica era una sociedad de hombres libres que estaban divididos en grupos sociales diversos en
función de su riqueza y de la propiedad de la tierra. Existían unas clases altas y unas clases bajas. Entre las
primeras estarían los jefes militares, los sacerdotes, los artesanos y los comericnates. Entre las segundas
estarían los agricultores, los ganaderos y los mineros. Los íberos utilizaban mano de obra esclava.
−La organización política: Vivían en ciudades−estado, bien urbanizadas, fortificas y situadas en lugares altos
y fáciles de defenderr. Su forma de gobierno era monñarquica, presidda por unos régulos, en lugar de reyes.
Se asesoraba por consejois, asambleas y magistrados.
b)Los celtas
−Constituían un fenómeno étnico. Llegaron a la península en dos invasiones durante los siglos VIII y VI a.C..
Procedían del centro de Europa, llegaron a través de los Pirineos, y se establecieron en la zona cantábrica, en
la meseta, en el valle del Ebro y en la parte occidental de la península. Los celtas estaban agrupados en tribus
(Astures, Cántabros, Galaicos y Lusitanos). Hablaban una lengua indoeuropea y conservaban fuertes lazos de
parentescos.
−Su desarrollo económico era muy inferior al ibérico. Se dedicaban al pastoreo y en las zonas más fértiles a la
agricultura cultivando el trigo. Apenas existía la industria, salvo la fabricación de armas y el comercio alcanzó
muy poco desarrollo puesto que desconocían el uso de la moneda.
−La organización social estaba centrada en el matriarcado y en la propiedad comunal, sin embargo, las
diferencias de riqueza entre unas zonas y otras favoreció el fenómeno del bandorelismo. Los celtas no
conocían la esclavitud.
−La organización política: existieron algunas ciudades celtas y celtíberas, como Numancia, pero en general
los celtas no tuvieron una civilización urbana como la de los íberos y vivían en peuños poblados fortificados.
Cada triibu estaba dirigida por un rey o jefe militar, elgido por la tribu que se asesoraba por asambleas y por
consejos de ancianos.
Tema 2: La España prerromana
I.−Hispania en la órbita romana
1.−La conquista
La presencia de Roma en la península está relacionada con las guerras púnicas que mantuvieron los romanos y
los cartaginenses por el dominio del mediterráneo occidental. Los cartaginenses perdieron la primera guerra y,
buscando una posible venganza, reforzaron su presencia en la península controlando el estrecho de Gibraltar y
las principales zonas productoras de metales. Esta política cartaginesa dió lugar a la segunda guerra púnica.
Nada más iniciarse (218 a.C.), un general romano, Cneo Cornelio Scipión, desembarcó en Ampurias. A
continuación los romanos se apoderaron de Cartagena (209) y de Cádiz (206). Una vez vencidos los
cartaginenses Roma decide conquistar la península buscando metales, productos agrícolas y esclavos para la
agricultura y la industria de Roma. A partir de ahí la conquista va a durar dos siglos (termina en el 19 a.C.)
8
aunque, hay que tener en cuenta dos ideas: Primero que este período de tiempo no fue de guerras continuas,
pues hubo largos períodos de paz. Segundo, Roma, siempre que podía, utilizaba medios pacíficos y
diplomáticos, firmando pactos con los jefes indígenas.
a)Primera etapa (218−133 a.C.)
En esta etapa Roma se apoderó de la mayor parte de la península, especialmente del sur y de la costa levantina
con cierta facilidad porque en estos lugares era muy fuerte la influencia colonizadora. Hubo algunas
sublevaciones indígenas que fueron fácilmente controladas de manera que hacia el año 190 las zonas
anteriores estaban completamente dominadas. A continuación se inició la conquista del interior de la
península, donde la resistencia fue mayor, utilizando los pueblos indígenas la táctica de la guerra de guerrillas,
en la que destacaron algunos personajes. Esta etapa acaba con la conquista de Numantia.
b)Segunda etapa (133−29 a.C.)
Hubo un doble proceso. En primer lugar comenzó la romanización de las zonas ya conquistadas. En segundo
lugar se inició la conquista de nuevos territorios. El hecho más importante es que la península sirvió de
escenario a la guerra civil que tuvo lugar en Roma entre Mario, jefe del partido democrático, y Sila, jefe del
partido arsitocrático. EN España los dos bandos estaban encabezados por César y Pompeyo.
c)Tercera etapa (29−19 a.C.)
Sólo quedaba en este momento por ser dominado el norte de la península, que estaba habitado por los
Cántabros, Astures y Galaicos. Roma deseaba conquistar esta zona por su riqueza minera y por terminar el
dominio sobre toda la península. Las guerras cántabro−astures duraron diez años y los indígenas resistieron
hasta el punto que el propio emperador Augusto tuvo que venir personalmente a la península para dirigir las
operaciones militares. Una vez terminada la guerra la represión fue durísima y los habitantes de la zona fueron
vendidos como esclavos. La dureza de la represión provocó algunos levantamientos que obligaron a Roma a
dejar estacionada permanentemente una legión.
2.−La organización política y administrativa
La conquista de la península supuso su incorporación a Roma. Durante su pertenencia Hispania conoció cinco
modificaciones administrativas:
La primera se hizo en el 197 a.C. y el territorio conquistado se dividió en dos provincias: La Hispania Citerior
y la Hispania Ulterior. La primera abarcaba el norte y el este de la península hasta el río Almanzora
(Almería). La segunda el sur de la península. El territorio de las dos provincias fue aumentando a medida que
avanzaba la conquista.
La segunda división es obra de Augusto en el año 14 a.C.. La península quedó dividida en tres provincias: La
Tarraconense, la Betica y la Lusitania (Tarraco, Corduba y Emerita Augusta). De las tres provincias la más
importante era la Tarraconense que quedó bajo el gobierno directo del emperador. Cada una de las tres
provincias fue dividida en conventos jurídicos que eran divisiones más pequeñas para la administración de
justicia.
La tercera división la hizo el emperador Caracalla en el año 217. Este emperador creó una cuarta provincia,
Gallaecia (Lugo), cuyo territorio se arrebató a la Tarraconense
La cuarta fue obra del emperador Diocleciano en el 297 aprovechando una nueva organización del Imperio.
9
Fue dividido en dos prefecturas: Galias e Italia. LA primera abarcaba varias diócesis, entre ellas Hispania, que
fue dividida en seis provincias. Las cuatro anteriores más la Cartaginense y la Mauritania−Tingitania
La quinta la hizo Teodosio en el 385 cuando creó la séptima provincia. La Balearica
3.−La romanización
Es la adaptación de los pueblos indígenas a las estructuras política, saciales, económicas y culturales del
mundo romano. Comenzó a la vez que la conquista, abarcó toda la época de la presencia romana y fue más
importante en el sur y en la costa mediterránea, porque en el resto se conservaron algunos rasgos indígenas.
La romanización estuvo favorecida por el uso del latín y por la presencia permanente de unidades militares en
la provincia
La romanización supuso un cambio radical en la forma de vida de los hispanos cuyas principales
características eran las siguientes:
ÎLa importancia de la ciudad como centro económico
ÏLa aparición de la propiedad privada de la tierra
ÐLa introducción de la esclavitud como base de la producción
ÑEl desarrollo de un importante comercio basado en la moneda
ÒLa introducción del derecho romano
ÓLa difusión de diferentes confecciones religiosas romanas (una de ellas fue el cristianismo)
ÔLa introducción de la cultura y el arte romanos
ÕUna nueva organización política y administrativa
II.−Los fundamentos sociales y económicos
1.−La población de la España romana
Según los datos conocidos, relativamente fiables, la población de la península estaría entre los seis millones y
medio y los siete millones de habitantes. Esta cifra era muy alta para la época y se explicaría por el desarrollo
económico y por la continua llegada de inmigrantes romanos. Las provincias más pobladas eran la Betica y la
Tarraconense. Teniendo en cuenta la importancia de la ciudad se produjo un importante éxodo rural hacia las
ciudades más desarrolladas. (Tarragona, Cordoba y Mérida)
2.−Los grupos sociales
a)La clase senatorial
Sus componentes poseían grandes propiedades y se relacionaban directamente con el gobierno de Roma.
Ocupaban los puestos principales del estado pero no dentro de Hispania sino en Roma o en otras provincias
del imperio. Sus interes eran los del imperio y no sólo los de Hispania. Por esta razón los componentes de esta
clase ejercieron sobre la sociedad hispano−romana menos influencia que otros grupos sociales
10
La mayor parte de ellos eran de origen romano, pero había alguno también de origen hispano procedente de la
Betica y la Tarraconense, en cambio, ninguno procedía del centro y del norte de la península.
b)La clase ecuestre
Estaba formada por los caballeros (equites) que dirigían las tropas auxiliares del ejército. Al final de su carrera
militar algunos pasaban a desempeñar los altos cargos del imperio. En cambio otros se volvían a su ciudad de
origen para ejercer los cargos de la administración local. Los caballeros eran los que dominaban la vida
política del pais formando en las ciudades una autentica oligarquía.
La aristocracia indígena accedía a esta clase con cierta facilidad, de hecho, había caballeros entre las familias
del centro y del norte de la península.
c)Los decuriones
Este grupo formaba, junto con los caballeros, la oligarquía de las ciudades y estaba formado por varias
familias, a veces, emparentadas entre sí, económicamente fuertes y propietarias de grandes extensiones. Estas
familias podísn ser tanto indígenas como inmigrantes de Roma. Los decuriones ejercían el poder político,
social y económico en la ciudades hispano−romanas.
d)La plebe
Estaba formado por el resto de la población libre y por los libertos, auenque estos tenían su libertad algo
restringida.
Dentro de la plebe había muchas diferencias debidas a su situación económica, al trabajo que desempeñaba y
al lugar de residencia, la ciudad o el campo. Existía una plebe formada por artesanos y comerciantes que
estaban agrupados en collegia y una plebe rural formada por pequeños propietarios y colonos. Con el paso del
tiempo la mayor parte de los trabajos fue desempeñado por los esclavos, con lo que a la plebe se le planteó
una situación difícil para la que se encontraron tres salidas:
ÎEl estado repartía trigo gratis
ÏEmigrar a provincias del imperio
ÐAlistarse en el ejército como soldados permanentes
e)Los esclavos
Eran muy numerosos, constituían la fuerza motriz de la economía romana y se conseguían sobre todo en las
guerras de conquista. En el año 189 a.C. un cónsul romano, Lucio Emilio Paulo, capturó 20.000 prisioneros.
Carecían de derechos jurídicos, trasmitían su condición a sus descendenties, eran considerados cosas y
trabajaban muy duramente en los talleres de las ciudades, en el campo, en las minas y los trabajos domésticos.
Podían obtener su libertad mediante la manumision, convirtiendose en libertos, algunos de los cuales llegaron
a tener una excelente posición social y económica. Los esclavos planteaban dos problemans, su alimentación
y su rebelión.
En el siglo III se produjo un profundo cambio en el sistema esclavista. Los esclavos no tienen ningún interes
en aumentar la productividad, tampoco mejoran ni las técnicas ni los sitemas de producción, por tanto la
economía romana sólo podía producir más aumentando la mano de obra, es decir, los esclavos, pero esto no
11
fue posible por tres razones:
ÎLa pax romana hace desaparecer las conquistas militares y por tanto el suministro de esclavos.
ÏDesde el siglo I por el número de manumisiones el número de esclavos había descendido.
ÐLos nobles ya no desean concentrar demasiados esclavos en sus campos y en sus talleres.
La consecuencia final es que el sistema esclavista entra en crisis y con él el propioo imperio romano.
3.−La ciudad como centro económico
La ciudad era un elemento clave en la vida política y, sobre todo, económica de Roma. Era centro de
producción industrial, mercado para el territorio que dependía de ella y base de un sistema de intercambio
económico que relacionaban entre sí todas las tierras que rodeaban el mediterráneo (Mare Nostrum).
En la península ibérica ya existían ciudades antes de la llegada de los romanos, que estos adaptaban a sus
necesidades políticas, económicas y administrativas.
Las ciudades indígenas quedaron divididas en tres grupos:
*Libres
*Federadas: unidas a Roma mediante un pacto
*Estipendiarias: obligadas a pagar impuestos
Cuando estas ciudades indígenas no eran suficientes o no existían los romanos fundaban ciudades nuevas o
colonias, casi siempre surgidas en tormo a un grupo de ciudadanos romanos emigrados. Normalmente el plano
de una colonia se inspiraba en el plano de un cmpamento militar. Solían ser de planta rectangular, recorridas
por dos avenidas, una longitudinal llamada cardo y otra transversal llamada decuma. El lugar en el que se
cruzaban era el foro y en él se constru´´ian los principales edificios civiles y religiosos. Algunas colonias
importantes fundadas por los romanos fueron Emerita Augusta, Barcino, Hispalis Caesar Augusta (Zaragoza).
El papel de las ciudades romanas entra en crisis en el siglo III cuando se producen las primeras invasiones
bárbaras (en el año 262 un pueblo germano, los francos, llegaron hasta Gibraltar). A continuación las ciudades
se amurallan y el comercio se resiente (después del 257 ya no hay exportaciones de aceite español a Roma).
Al mismo tiempo la burocracia se hizo vieja y cara y se crearon impuestos nuevos y se obligó a los j(hijos de
los artesanos a desempeñar el mismo oficioo del padre. Muchos ciudadanos procuraron escapar al campo para
huir de esta situación. De esta manera el campo y el latifundio se convierten en el centro económico de Roma
y tiende a autoabastecerse. Además, los latifundistas ya no tienen esclavos como mano de obra y prefieren
utilizar colonos proque se preocupan más de la producción. En este momento ya han aparecido tres elementos
nuevos:
ÎGrandes propietarios latifundistas (seniores)
ÏColonos, teóricamente libres, que acaban dependiendo de los señores
ÐSe rompen los intercambios entre el campo y la ciudad
12
Es decir, está apareciendo un nuevo sistema económico, el feudalismo.
4.−Los instrumentos económicos
Estos instrumentos económicos eran principalmente tres:
ÎLa existencia de un importante tráfico marino que estaba centrado en los puertos de Tarraco, Carthago Nova
y Gades.
ÏUna excelente red de calzadas que facilitaban el desarrollo del comercio. Eran muy numerosas, pero
destacaban tres. La primera era la vía Augusta que unía Cádiz con ROma siguiendo la costa mediterránea. La
segunda era la vía de la plata que unía Mérida con Astorga (León) y la tercera la vía Roncesvalles que unía
Astorga con el sur de Francia
ÐLa unidad monetaria. Durante la conquista los hispanos acuñaron monedas de las mismas características que
la romana y desaparecen de la circulación las monedas griegas, cartaginesas e ibéricas. En el siglo I el estado
romano se reservó en exclusiva la acuñación de monedas y se estableció la unidad monetaria en torno al
denario, de plata. Cuanda la plata escaseó la moneda se devaluaba apareciendo la inflación. La población
recurrió entonces a sistemas comerciales más primitivos como el trueque o la prestación de servicios. EN el
siglo V el emperados Costantino hizo un último intento y creó una moneda, el solido, de oro y estableció un
control de precios
13
Descargar