INSTITUTO CIELO AZUL ( I C A ) DIPREGEP 4415 PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL RM 5017/04 CAMPO: DE LA FUNDAMENTACIÓN TEORÍAS SOCIOPOLÍTICAS Y EDUCACIÓN CURSO 2º AÑO 2 MÓDULOS SEMANALES PROFESOR: CARLOS MORI AÑO 2010 MARCO REFERENCIAL En el marco de una sociedad conflictiva y atravesada por distintos proyectos sociopolíticos en pugna, la comprensión de las teorías sobre lo social y lo educativo, de sus contextos de producción y de los discursos que disputan la hegemonía, resultan vitales para el posicionamiento ético-político del docente. A su vez, conocer las transformaciones de la sociedad actual latinoamericana y su incidencia sobre lo educativo son elementos constitutivos de una tarea docente crítica, reflexiva y transformadora. Son propósitos centrales de esta materia: Fomentar la discusión y la reflexión crítica en torno a los diferentes abordajes teóricos - clásicos y contemporáneos - del campo social y su vinculación con los enfoques sobre lo educativo, asumiendo una perspectiva que permita comprender la realidad educativa y el papel que desempeña la educación en la producción y reproducción del orden social, condición indispensable para su transformación. PROPÓSITOS Comprender que las prácticas educativas son el resultado de un proceso sociohistórico, determinado por los intereses de actores sociales interesados. Comprender que los ámbitos del conocimiento científico, la economía, la política y la cultura configuran el entramado constitutivo de la educación. Comprender, sin embargo, que la institución educativa también es estructurante de los ámbitos citados arriba. Identificar los conceptos y procedimientos pertinentes al pensamiento crítico. Desarrollar una practica reflexiva y crítica de la propia práctica educativa que incluya los saberes de otras disciplinas. Apropiarse reflexivamente de la perspectiva ético-política para el desarrollo de la propia práctica docente como tarea transformadora. CONTENIDOS UNIDAD I: Educación, cultura y conocimiento: Historicidad de la relación individuo – sociedad: naturalización/desnaturalización del orden social y educativo, institucionalización, justificación y legitimación. Socialización primaria, hábitus y sentido común en la escuela. Construcción social de la realidad y crisis de sentido. Adorno, T. y Horkheimer, M., Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 1997 (selección). Bourdieu, P., Capital cultural, escuela y espacio social, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003 (selección). Bourdieu, P., Intelectuales, politica y poder, Buenos Aires, Eudeba, 2005 (selección). Bourdieu, P. y Passeron, J. C., La reproducción, Barcelona, Ed. Laia, 1977, (selección). Dussel, I. y Caruso, M., La invención del aula, Buenos Aires, Santillana, 1999, cap. 3 y 4. Horkheimer, M., Crítica de la razón instrumental, Buenos Aires, sur, 1973 (selección). Marcuse, H., El hombre unidimensional, Madrid, Orbis, 1983, cap. III. Oszlak, O., La formación del estado argentino, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1985, introducción. Pineau, P., “¿Por qué triunfó la escuela”, en Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar, Buenos Aires, Paidós, 2001 UNIDAD II: Los principales problemas construidos históricamente desde distintos paradigmas, tradiciones, matrices, epistemes, programas de investigación y corrientes del pensamiento social y su contexto de producción, en el mundo central y en América Latina. El análisis de los autores clásicos y los nuevos aportes. Distintas visiones de la naturaleza humana, la sociedad, el estado, el poder, el cambio, los sujetos. Expresión de estas categorías en la educación. La mirada sobre lo educativo desde esos enfoques. Althusser, L., Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Buenos Aires, Nueva Visión, 1984. Borón, A., “La sociedad civil después del diluvio neoliberal”, en Borón, A. (comp.), La trama del neoliberalismo, Buenos Aires, Eudeba, 2001, pp. 45-87. Bowles, S., Gintis, H., La instrucción escolar en la América Capitalista. La reforma educativa y las contradicciones de la vida económica, México, Siglo XXI, 1981 (selección). Fernández, A., Las lógicas colectivas, Buenos Aires, Biblos, 2007 (selección). Freire, P., Cartas a quien pretende enseñar, Buenos Aires : Siglo XXI, 2006, (selección). Freire, P., Pedagogía del oprimido, Buenos Aires, Siglo XXI, 1985, (selección). Paviglianiti, N., Neoconservadurismo y educación. Un debate silenciado en la Argentina del 90, Buenos Aires, Libros del quirquincho, 1991, cap 1 a 5. Tarcus, Horacio (comp.), Marx y el Estado, Cuadernillo Facultad de Ciencias Sociales – UBA, pp 69-85. UNIDAD III: Las perspectivas del orden y del conflicto en el análisis político, social y educativo actual. La tensión entre los enfoques normativistas y racionalistas, entre el peso puesto sobre el individuo y lo colectivo. Foucault, “Los medios del buen encauzamiento”, en Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1976, págs. 175-198. Lewkowicz, I., “Particular, universal, singular”, en Fariña, J., Ética, un horizonte en quiebra, Buenos Aires, Eudeba, 2005, págs. 57-63. Sennet, R., La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama, 2000, Cap. 1 a 3. Tedesco, J. C., El nuevo pacto educativo, Madrid, Anaya, 1995 (selección). UNIDAD IV: Problemáticas socioeducativas hoy. Las transformaciones estructurales en las sociedades contemporáneas, con especial referencia a la realidad latinoamericana y su repercusión en el campo educativo. Educación y trabajo. Borón, Atilio, “La sociedad civil después del diluvio neoliberal”, en Borón Atilio (comp.), La trama del neoliberalismo, Buenos Aires, Eudeba, 2001, pp 45 – 86. Coraggio, J. y Torres, R., La educación según el Banco Mundial, Buenos Aires, Miño Dávila Editores, 1997 (selección). Coriat, Benjamín, El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Buenos Aires, Siglo XXI, 1994 (selección). Levy, E., Desempleo, Pobreza y Formación en la Argentina, Apuntes CTA, Octubre 2002. Rodriguez Guerra, J., “Exigencias educativas de la producción flexible”, en Volver a pensar la educación. Política, educación y sociedad, Madrid, Ediciones Morata / Fundación PAIDEIA, 1995, Volumen 1. Sennet, R., La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama, 2000, Cap. 1 a 3. Tanguy, Lucie, “De la evaluación de los puestos de trabajo a la de las cualidades de los trabajadores- Definiciones y usos de la noción de competencias”, en en Nefa, J. (comp.), El trabajo del futuro. El futuro del trabajo, Buenos Aires, FLACSO, 2001, pp 111-128. Zapata, F., “El trabajo en la vieja y en la nueva economía”, en Nefa, J. (comp.), El trabajo del futuro. El futuro del trabajo, Buenos Aires, FLACSO, 2001, pp 99-110. Wanderley Neves, L. M. (org), La nueva pedagogía de la hegemonía. Estrategias del capital para educar el consenso, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2010 (selección). EVALUACIÓN Si bien entendemos a la instancia evaluadora como un proceso, que incluye diferentes momentos en donde se evalúa el logro de las expectativas de logro propuestas, haremos mención a los momentos que creemos nodales. Así, la presente perspectiva tiene por criterio evaluador central relevar el uso de los conceptos trabajados durante la cursada, en tanto que estos conceptos puedan servir de herramientas a la hora de la reflexión crítica de la práctica educativa. Por esto, las mecánicas de evaluación que se implementarán, tendrán en cuenta la utilización de diversos materiales que puedan servir de objeto de análisis: artículos periodísticos o especializados, fragmentos varios de textos especializados o literarios, películas, etc. La metodología a seguir dependerá de las problemáticas abordas, e incluirán evaluaciones monográficas-domiciliarias, escrito-presenciales y orales-presenciales.