Pregunta 1− PREHISTORIA • CRONOLOGÍA ♦ Definición de Prehistoria ♦ Origen africano ♦ 800.000 a. C.: Atapuerca− Homo antecesor ♦ 230.000 a. C.: Homo de Neandertal (Características y yacimientos) ♦ 40.000 a. C.: H. Sapiens Sapiens o de Cromañón (Yacimientos) ♦ Polémica: ¿entrada por Pirineos o Gibraltar? • ECONOMÍA Y CULTURA PALEOLÍTICO (piedra tallada) NEOLÍTICO (piedra pulimentada) CRONOLOGÍA 800.000 a. C. 8000 a. C. 5500 a. C. 3000 a. C. LOCALIZACIÓN Costa cantábrica y mediterránea Litoral mediterráneo y atlántico portugués ECONOMÍA Nómada: depredador (caza y pesca) Sedentario: agricultura y ganadería Poblados: intercambio cultural UTENSILIOS Piedra dura tallada. Asta, hueso: arte mobiliar Piedra pulimentada (agricultura) Cerámica: cardial, decorada. Objetos decorativos ARTE RUPESTRE Cantábrico Grabado, pintura 1 Policromía− realismo Animales importantes Buxu, Pindal, Tito Bustillo, Altamira, Castillo, Pasiega Levante Lugares desprotegidos. Grabada, monocroma Escenas cotidianas: figura humana esquemática y no realista Araña, Cogull y Valltorta ACTOS FUNERARIOS Primeros entierros algo sofisticados Necrópolis. Posición fetal. Ajuar Pregunta 2− PUEBLOS PRERROMANOS Y COLONIZADORES • PUEBLOS COLONIZADORES Cronología, colonias, comercio, aportaciones culturales o económicas ♦ Fenicios ♦ Griegos ♦ Cartaginenses • PUEBLOS PRERROMANOS Localización, pueblos, características y restos arqueológicos ♦ Íberos ♦ Celtas ♦ Celtíberos Pregunta 3− ETAPAS Y CRONOLOGÍA CONQ. ROMANA • 1ª ETAPA (218−133 a. C. ): Ampurias (2ª Guerra Púnica) Numancia • Se afianza el dominio romano: compensaciones; tratados, acuerdos; militarmente. • Levantamientos indígenas (tributos): Lusitanos y Celtíberos • 2ª ETAPA (133− 29 a. C.): Numancia Guerras cántabras y astures Se ralentiza la conquista • Dominio costero y del Sur • Guerras civiles: Sila y Marco (Sartorio), Pompeyo y Julio 2 • 3ª ETAPA (29−19 a. C.): Sometimiento de los pueblos del Norte (Octavio Augusto) Pregunta 4− LA ROMANIZACIÓN Definición • ECONOMÍA: ♦ MINERÍA ◊ Explotaciones ◊ Propiedad ◊ Sistemas de explotación ◊ Mano de obra ♦ AGRICULTURA ◊ Cultivo ◊ Mano de obra ◊ Villa romana ♦ OTROS: salazones y garum, cermámica, textil, esparto, canteras, etc. • SOCIEDAD: ♦ Colonos ♦ Élites indígenas ♦ Indígenas libres Pregunta 5− CONQ. DE LOS VISIGODOS • CAÍDA DE ROMA (crisis s. XIII d. C.) ♦ Crisis del sistema esclavista ♦ Concentración de la propiedad agraria (ruralización) ♦ Falta de autoridad imperial ◊ Mercenarios bárbaros ◊ Oriente/occidente ◊ Guerras civiles ♦ Decadencia urbana ♦ (409) Irrupción de los suevos, vándalos y alanos ♦ Malestar social (bandidaje− BAGAUDAS) ♦ Colaboración con visigodos (reino de Tolosa) • CRONOLOGÍA DE LOS VISIGODOS (ETAPAS) ♦ 416−507: Reino de Tolosa ◊ Someten a los alanos ◊ Obligan a los vándalos a pasar al norte de África ◊ Derrota de Vouillé frente a los francos ♦ 507−569: Reino de Toledo ◊ Ocupan la costa peninsular de Cádiz a Valencia ♦ 569−711: consolidación Reino de Toledo ◊ Someten a los suevos ◊ Conquista de los enclaves bizantinos costeros ◊ Dominio total de la península • CARACTERÍSTICAS DE LOS VISIGODOS ♦ Monarquía fuerte ♦ Unificación legislativa 3 ◊ Objetivos: Estado basado en el derecho romano y reforzar la autoridad real ◊ Recopilación de leyes romanas: el Breviario de Alarico y el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo) ◊ Leovigildo ♦ Unificación religiosa ◊ Colaboración de la Iglesia Católica ◊ Conversión de Recaredo ◊ Papel de los concilios ♦ Sociedad ♦ Economía Pregunta 6− CONQUISTA MUSULMANA • CAUSAS ♦ Expansionismo árabe por el Mediterráneo (Omeyas, Califas) ♦ Divisiones internas del reino visigodo (Guadalete) • CONQUISTA DE LA PENÍNSULA ♦ Control de las ciudades ♦ Acuerdos entre poblaciones locales ◊ Autogobierno ◊ Conservan la tierra ◊ Permiten religión ◊ IMPUESTOS • ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO ♦ Gobernadores provinciales (WALI) ♦ Provincias ♦ Tierras ♦ Córdoba ♦ Marcas defensvias • PROBLEMAS Pregunta 7− CONQUISTA−CALIFATO DE CÓRDOBA • EMIRATO INDEPENDIENTE • FORTALECIMIENTO AUTORIDAD ABDERRAMÁN I ♦ Somete ciudades ♦ Bereberes ♦ Sistema sucesorio • CRISIS DEL PODER CENTRAL (879) ♦ Revueltas locales (Valle del Ebro, Toledo, Mérida) ◊ Urbanas ◊ Muladíes ◊ Mozárabes ♦ Bandolerismo • MEDIDAS ♦ Reforzamiento militar: mercenarios eslavos ♦ CALIFATO DE CÓRDOBA Y ALMANZOR ◊ CALIFATO− Abderramán III (929−1034) ⋅ Unidad del Estado ⋅ Hegemonía del Al−Andalus (reinos cristianos tributarios) ⋅ Impulso cultural 4 ⋅ Ortodoxia religiosa y expansionismo exterior ◊ ALMANZOR (976−1009) ⋅ Éxitos militares ⋅ Dictadura militar religiosa ◊ FIN DEL CALIFATO (1031) ⋅ Guerras civiles, sucesión de califas Pregunta 8− REINOS DE TAIFAS, ALMORÁVIDES Y ALMOHADES, REINO NAZARÍ DE GRANADA ◊ PRIMEROS REINOS DE TAIFAS (1034−1110) ⋅ Al−Andalus dividido en Estados con diferentes grupos dirigentes • Andalusíes • Bereberes • Eslavos ⋅ Ricos con gran desarrollo cultural y científico ⋅ Inestabilidad política tributo a los cristianos ◊ ALMORÁVIDES ⋅ Conquistan todas las taifas entre 1090 y 1110 reunifican la política de Al−Andalus ⋅ Restauran el Islam tradicional • Guerra Santa o yihad • Pocos impuestos a musulmanes ⋅ Problemas avances cristianos, subida de impuestos e intransigencia religiosa (descontento popular) ⋅ Ataques almohades ◊ SEGUNDOS REINOS DE TAIFAS ◊ ALMOHADES ⋅ Intransigentes religiosos ⋅ Califato de Sevilla ⋅ Problemas represión religiosa sobre los andalusíes y reconquista cristiana (Navas de Tolosa, 1212) ◊ TERCEROS REINOS DE TAIFAS ⋅ Reyes de Castilla y Aragón siglo XIII ⋅ Benimerines (río Salado, 1340) ⋅ REINO NAZARÍ DE GRANADA (1237) • Diplomacia inestabilidad en el reino cristiano • Reino rico • Obstáculos: desaparecen benimerines, estabilidad política de Castilla y Aragón • Campaña contra Granada en 1482, crisis dinástica y guerra civil, caída en 1492 Pregunta 9− RECONQUISTA Y REINOS CRISTIANOS ♦ PRIMITIVOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA ♦ REINOS CRISTIANOS (S. VIII−X) ⋅ Zona geográfica y características ⋅ Cuatro núcleos • Astur−leonés ◊ Pelayo (Covadonga) ◊ Alfonso I (Rep. Asturias) ◊ Alfonso II (Oviedo) 5 ◊ Alfonso III−Duero (Capital de León) Crisis de l condado de Castilla en s. X califato • Reino de Pamplona ◊ Población vasca ◊ Dinastía Jimena: Rioja y Aragón ◊ Sandro III • Condado de Aragón ◊ Capital Jaca ◊ Anexión a Pamplona • Condados catalanes ◊ Marca hispánica de Carlomagno ◊ Vifredo el Velloso: gob. Autónomo vasallo del rey carolingio ◊ Borrell II independencia ♦ ESTRUCTURACIÓN Y EVOLUCIÓN POLÍTICA (S. XI−XIII) ⋅ Factores • Reconquista • Enfrentamientos internos • Concepción patrimonialista monárquica (herencias/matrimonios) ⋅ Hechos • División del reino de Pamplona ◊ Reino de Navarra ◊ Herencia de Sandro III el Mayor • Unión de Aragón y Cataluña Ramiro I, Alfonso I, Ramiro II • Unión de Castilla y León Fernando I y Fernando III ⋅ Configuración del mapa político ♦ PROCESO DE RECONQUISTA ♦ DEFINICIÓN ♦ ETAPAS ⋅ 1ª etapa (s. VIII−X) Valle del Duero ⋅ 2ª etapa • Siglo XI ◊ División y debilidad de los Reinos de Taifas ◊ Alfonso VI conq. De Toledo ◊ Reyes de Aragón conq. De Huesca y Zaragoza ◊ Almorávides se frena el avance • 1ª mitad del s. XII ◊ Castilla Valle del Tajo ◊ Aragón Valle del Ebro ⋅ 3ª etapa (2ª mitad s. XII) Órdenes militares y acuerdos entre Castilla y Aragón conq. de Teruel, Cuenca y valle del Guadalquivir ⋅ 4ª etapa (s. XIII) • Cruzada: coalición militar de Castilla y Navarra; Navas de Tolosa • Portugal valle bajo del Guadiana • Aragón (Jaime I) Mallorca, Ibiza y Valencia • Castilla Cáceres, Badajoz, Córdoba, Sevilla, Cádiz y Murcia ♦ SISTEMAS DE REPOBLACIÓN ⋅ PRESURA (VIII−X) ⋅ Norte del Duero y valles del Pirineo ⋅ Concepto: pqueña y mediana propiedad 6 ⋅ Campesinos, nobles y monasterios ⋅ CONCEJOS (XI−XII) Propiedad mediana libre y propiedad comunal ⋅ Duero y montes de Toledo y valle del Ebro ⋅ CONCESOS ⋅ FUEROS Y CARTAS PUEBLA ⋅ ÓRDENES MILITARES(XIII) Latifundios (ganadería) ⋅ Valle del Guadiana, La Mancha, Extremadura, Teruel y norte de Castellón ⋅ Encomiendas (COMENDADOR) ⋅ REPARTIMIENTO (XIII) Latifundios ⋅ Valle del Guadalquivir, litoral levantino hasta Murcia ⋅ DONADIOS Pregunta 10− EV. REINOS CRISTIANOS S. XIV Y XV ♦ ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DEL R. DE CASTILLA ⋅ Fortalecimiento de la autoridad monárquica ⋅ Origen divino del poder ⋅ Derecho romano ⋅ Alianza con los nobles ⋅ Administración central ⋅ Consejo Real ⋅ Audiencia ⋅ Principales cargos de la corte (nobleza de servicio) ⋅ Hacienda ⋅ Administración territorial: 7 provincias (antes señoríos) ⋅ Adm. local: intervienen en los Concejos (corregidor) ⋅ CORTES ⋅ Origen ⋅ Carácter consultivo (protocolo, no tiene capacidad para hacer leyes) ⋅ Cometido ♦ ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DEL R. DE ARAGÓN ◊ Debilidad de la monarquía • Unión de reinos ♦ Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares ♦ Distintas instituciones y leyes que la monarquía debía respetar • Jurisdicción regia reducida: leyes, principios jurídicos que reforzasen la autoridad monárquica • POLÍTICA EXTERIOR COSTOSA: expansión por el Mediterráneo petición de ayuda económica de los privilegiados a cambio de: • PACTISMO • Acepta el Privilegio General y los Fueros de los reinos • Convoca con frecuencia Cortes (organismo de control) • Acepta JUSTICIA MAYOR de Aragón • Acepta la GENERALITAT catalana ◊ EV. POLÍTICA DE CASTILLA 7 • Alfonso XI • Ordenamiento de Alcalá • Control del Estrecho • Pedro I • Guerra con Aragón • Guerra civil con Enrique de Trastámara (Enrique II) • Enrique II • Enfrentamientos entre nobles Fernando de Antequera • Enrique IV: problema sucesorio Juana e Isabel EV. POLÍTICA DE ARAGÓN • Fernando I (Compromiso de Caspe) • Alfonso V Nápoles • Juan II guerra civil • Expansión Meditarráneo Pregunta 11− POLÍTICA INTERIOR DE LOS REYES CATÓLICOS (págs. 127−131, 134, 135) ⋅ La unión de dos reinos: Castilla y Aragón ⋅ El matrimonio de Isabel y Fernando ⋅ Monarquía hispánica ⋅ Organización de Instituciones • Reformas en el gobierno • LAS CORTES • Reformas Administración de Justicia • Santa Hermandad • Reformas en Aragón • La Inquisición Pregunta 12 −•EXPANSIÓN TERRITORIAL (págs. 136−142) ⋅ Conquista de Granada (resumen) ⋅ Objetivos políticos exteriores • Recuperación de territorios ◊ Navarra ◊ Rosellón y Cerdaña ◊ Nápoles • Expansión del Mediterráneo: norte de África • Expansión atlántica: Islas Canarias • DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA ⋅ Instrumentos • Diplomacia ágil • Ejército permanente • Política matrimonial Pregunta 13− CARLOS I de ESPAÑA y V de ALEMANIA (págs.149,152−155) ⋅ Herencias recibidas 8 ⋅ Concepto de universitas cristiana: ideal imperial ⋅ Conflictos exteriores • Francia • Turcos • Alemania CONFLICTOS Objetivos, causas y motivos Hechos (batallas, paces y tratados) Consecuencias y resultados FRANCIA Antigua enemistad Situación del reino francés Guerras entre 1521 y 1559 Conquistas en Italia: ducado de Milán y los presidios de Toscana. Tratado de Cateau− Cambrésis (1559) Prestigio militar. Ruina financiera. TURCOS Amenaza en torno al Danubio Piratería en el Mediterráneo Ataque a Viena Toma de Túnez (1535) El mediterráneo se vuelve una zona insegura ALEMANIA Potestantismo en los principados alemanes (Martín Lutero) Liga Esmalcalda Concilio de Trento (1545−1563) Derrota de la Liga E. en el 1547 9 Paz de Augsburgo (1555) Contrarreforma Pregunta 14− LAS COMUNIDADES Y GERMANÍAS (págs. 150−151) COMUNIDADES ⋅ Causas • Políticas ♦ Oposición de las Cortes castellanas ♦ Oposición a los altos cargos extranjeros ♦ Peticiones • Sociales ♦ Protagonismo de los grupos urbanos ♦ Grandes comerciantes y ganaderos artesanos textiles ♦ Revuelta antiseñorial ⋅ Expulsión de los corregidores ⋅ Revuelta armada ⋅ Derrota de Villamar GERMANÍAS ⋅ Causas • Desamparo frente a la peste 1519 • Posibilidad de armarse • Peticiones: ♦ Antiseñorial impuestos, menos jurisdicción ♦ Mudéjares cristianismo ⋅ Hechos • Gremios al poder: Junta de los 13 • Las tropas feudales sofocan la rebelión ⋅ Consecuencias • Los reinos fueron afectados social y económicamente • Las oligarquías urbanas refuerzan su poder • Destierro o conversión al cristianismo para los mudéjares Pregunta 15− FELIPE II (págs. 156−162) ⋅ Política interior • Rasgos ♦ Corte fija en Madrid ♦ Hispanización ♦ Política confesional ♦ Participación excesiva del propio monarca • Problemas ♦ Sublevación de las Alpujarras ♦ Rebelión en Aragón ⋅ Política exterior (conflictos) CONFLICTOS 10 Causas Hechos Consecuencias Mediterráneo Buscar seguridad en el M. Conquistar Chipre Defensa del cristianismo Flota Armada Liga Santa Batalla de Lepanto El Mediterráneo pasa a ser una zona más segura Países Bajos Política represiva con los calvinistas Autoritarismo Oposición de la nobleza y de los Estados generales Disturbios populares Duque de Alba: tercios; Tribunal de los tumultos Guerra desde Alemania Calvinistas al control de las provincias del norte (Holanda) Fracaso: factores ⋅ Carencia de flota de guerra ⋅ Imposibilidad del bloqueo ⋅ Derrota en la guerra de propaganda ⋅ Dificultades financieras Difusión del territorio ⋅ Flandes (católicos) ⋅ Prov. Unidas (calvinistas) Inglaterra Apoyo inglés a calvinistas holandeses 11 Piratería Desastre de La Armada Invencible Inestabilidad y conflictividad hasta finales del s. XVII Unión con Portugal Vacante el trono de Portugal Derechos al trono Respeto a la autonomía política portuguesa Control del amplio imperio colonial portugués Pregunta 16− LOS VALIDOS (págs. 182−185) ⋅ Siglo XVII • Crisis • Reyes incompetentes ⋅ Validos • Concepto • Críticas ♦ Nobles ♦ Letrados ♦ Clases populares • Duque de Lerma • Conde−Duque de Olivares Pregunta 17− CAUSAS DEL OCASO DE LA DINASTÍA DE LOS HABSBURGO ⋅ Pérdida de la hegemonía militar en Europa • Guerra de los Treinta Años • Paz de Westfalia • Paz de loa Pirineos ⋅ Problemas internos • Cataluña • Portugal ⋅ Crisis económica y social Pregunta 18− LA GUERRA DE SUCESIÓN (págs. 201−203) ⋅ Candidatos • Felipe (Francia) • Carlos de Austria ⋅ Apoyos • Felipe: Francia, España (Castilla) • Carlos: Alianza antiborbónica (Inglaterra, Austria, Saboya, Holanda y Portugal, España (Aragón, Cataluña y Valencia) ⋅ Tratados 12 • Utrech ♦ Inglaterra: Menorca, Gibraltar ⋅ Navío de permiso ⋅ Tráfico de esclavos ♦ Austria: Flandes, Nápoles y Sicilia ♦ Portugal: Colonia del Sacramento • Radstatt Pregunta 19− DECRETOS DE NUEVA PLANTAY LA CENTRALIZACIÓN BORBÓNICA (págs. 205−207) ⋅ Bases • Centralización • Uniformidad ⋅ Creación de una nueva administración central • Consejo de Castilla • Secretarios ⋅ Decretos de Nueva Planta • Supresión de los privilegios de los reinos orientales • Privilegios de Navarra y País Vasco ⋅ Nueva administración territorial • Intendentes • Capitanes generales ⋅ Cortes Pregunta 20− RASGOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ECONOMÍA ⋅ Agricultura • Atraso técnico • Tríada: olivo, vid y cereal • Autoconsumo (no hay mercado nacional) • Mesta ⋅ Propiedad: VINCULADA (no se puede vender) • Iglesia tierras de manos muertas (nadie las trabaja) • Nobleza SOCIEDAD: ESTAMENTAL − Estados no privilegiados − Estados privilegiados ⋅ Leyes propias y distintas al estamento no privilegiado ⋅ Reserva de altos cargos • Iglesia • Administración • Ejército ⋅ Priv. Formales: señor (títulos) ⋅ No pagan impuestos ⋅ Señorío jurisdiccional, poder jurisdiccional • Desempeño de la autoridad • Desempeño de la justicia 13 • Recaudar impuestos POLÍTICA: ABSOLUTISMO Monarquía ADMINISTRACIÓN Estado ⋅ Adm. central • Consejos (s. XVII): Ministerios • Secretarios (s. XVIII) ⋅ Adm. territorial • Intendentes • Capitanes generales • Audiencia • Corregidores ⋅ Adm. local Ayuntamientos Pregunta 21− LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA (págs. 222. 223 y 224) ⋅ Ilustración: definición ⋅ Rasgos generales • Modernización • Razón y crítica • Economía nacional • Desarrollo del conocimiento científico y la educación • Difusión del progreso y la felicidad ⋅ Canales de difusión • Academias • Instituciones de enseñanza superior • Sociedades Económicas de Amigos del País • Consulados Intelectuales: Jovellanos Pregunta 1− PREHISTORIA La Prehistoria abarca el periodo de la Historia, desde la aparición de los primeros seres humanos, hasta la invención de la escritura. Sin embargo, debido a que ni los seres humanos ni la escritura aparecen simultáneamente en todo el planeta, no se puede datar este periodo con unas fechas concretas. En la península, la Prehistoria abarca desde alrededor de los 800.000 años a. C., con la aparición de los primeros homínidos. Los primeros vestigios de escritura en la Península Ibérica aparecen a partir del siglo VIII a. C. con los fenicios, griegos y cartaginenses, pueblos alfabetizados con los que convivieron los habitantes de la península antes de la invasión romana. Los primeros humanos llegan a la península desde África en una época en que se sucedieron cuatro glaciaciones, lo que se deduce les impidió adaptarse al clima de las regiones septentrionales e hizo que viajaran hacia tierras de clima más suave, entre ellas, la península. Sobre esto existe una polémica entre los historiadores: aunque la mayoría de ellos 14 defiende la teoría de que entraron por los Pirineos, siguiendo la ruta pirenaica, otros afirman que entraron por el estrecho de Gibraltar, siendo poco probable que tuvieran conocimientos sobre navegación. Los primeros restos encontrados pertenecen al Homo antecesor. Datan del 800.000 a. C. y se localizaron en la sierra de Atapuerca, en Burgos. Los fósiles configuran los esqueletos de seis individuos de diversas edades, y además se encontró industria lítica, o piedra tallada. También en Atapuerca se encontraron más fósiles de humanos posteriores, de entorno al 300.000 a. C., pertenecientes a treinta seres humanos y en muy buen estado de conservación. Descendiente del Homo antecesor, llega a Europa y a la península el hombre de Neandertal sobre el año 230.000 a. C. Debe su nombre a que los restos más antiguos fueron hallados en el valle de Neander (Alemania). Eran de complexión robusta, dominaban el fuego y enterraban a los muertos. Acabarán extinguiéndose. Los restos encontrados del hombre de Neandertal en la península son muy abundantes. Los últimos restos encontrados datan de 27.000 años a. C.. Hay que destacar los yacimientos de la Carigüela (Piñar, Granada), Zafarraya (Málaga) y la cantera de Forbes y en Devil's Tower (Gibraltar). En las dos últimas se encontraron cráneos completos. Otro descendiente del Homo antecesor, el Homo Sapiens sapiens, llega a la península en el 40.000 a. C. y convive con el hombre de Neandertal durante un tiempo, aunque al final sólo sobrevivirá el sapiens u hombre de Cro−Magnon. Los restos de esta especie encontrados en la península son escasos: en Parpalló (Valencia) y en la cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). A las Islas Baleares y Canarias, el hombre llegó posteriormente, entorno al III y I milenio a. C. Eran sapiens y conocían la agricultura y la ganadería. PALEOLÍTICO Etimología Paleolítico quiere decir piedra tallada, característica de las herramientas que utilizaban entonces. ♦ El Paleolítico abarca desde el 800.000 a. C. hasta aproximadamente el milenio VIII o IX a. C. Los yacimientos más importantes se encuentran en la cornisa cantábrica y en la costa mediterránea. ♦ Los humanos que colonizaron Europa eran depredadores, vivían de la caza, la pesca, la recolección y el carroñeo. ♦ Para dividir el Paleolítico en etapas, lo haremos según los distintos tipos de tecnologías o industrias (uno de los referentes más comunes es el fósil−guía). Las armas o herramientas más comunes son utensilios de piedra. Son rocas duras pero frágiles, como el sílex y los cantos rodado talladas por percusión o presión. También se utiliza el asta, la madera, el marfil y el hueso. También encontramos el 15 llamado arte mobiliar, utensilios decorativos sobre asta, hueso o piedra. ♦ El arte rupestre, elaborado sobre pared de roca, se encuentra la norte, en cuevas. Las técnicas utilizadas son el grabado y la pintura, en tonos rojos y negros, a veces mezclados con ocre (policromía), para dar más realismo a las figuras. Las imágenes representadas son de animales como el ciervo, el caballo, el toro, la cabra y el bisonte. Destaca en cuevas asturianas como El Pindal, El Buxu o Tito Bustillo, y las cántabras de Altamira, El Castillo y La Pasiega. La finalidad de las pinturas estaba relacionada con prácticas religiosas y mágicas, la caza, significados totémicos. ♦ Se encuentran las primeras prácticas funerarias sofisticadas. ♦ Se perfecciona el lenguaje hablado, la vida social, las viviendas, se controla el fuego y se desarrolla la sensibilidad artística y el sentimiento religioso. NEOLÍTICO Neolítico significa piedra nueva o pulimentada, más desarrollada y eficaz. ♦ El Neolítico en la península abarca desde el 5500 a. C. hasta el 3000 a. C., propagándose estos cambios culturales a través del continente europeo y del Mediterráneo, extendiéndose fundamentalmente por el litoral mediterráneo y atlántico portugués. El interior y el litoral del norte tarda más en recibir estos cambios. ♦ El ser humano produce sus propios alimentos gracias al conocimiento de la agricultura y la ganadería. Se hace sedentario y se agrupan en poblados más complejos, mejorando los intercambios culturales. ♦ Las herramientas utilizadas son con piedra pulimentada, aptas para la agricultura, como el hacha y hoces. Por otra parte, la invención de la cerámica permite conservar y cocinar alimentos. La cerámica es el fósil−guía del Neolítico: destaca la cerámica cardial, con decoraciones impresas con las conchas de los moluscos; hay otras con decorados geométricos o con óxido de hierro utilizado para el color rojo. También encontraremos objetos decorativos hechos con piedra, concha y hueso, como brazaletes, anillos, collares. ♦ El arte rupestre se encuentra en Levante. Se encuentran en lugares poco protegidos, a la intemperie, e inaccesibles. Se emplea el grabado y la pintura monocroma en negro. Representan escenas completas, con varios personajes, centrándose en la figura humana, dibujada muy esquemática y sin pretender dar realismo. Los animales (jabalíes, toros, ciervos, cabras montesas) son secundarios y aparecen como caza. También abundan escenas cotidianas. Encontramos arte rupestre en las cuevas de La Araña (Valencia), del barranco de la Valltorta (Castellón) o del abrigo de Cogull (Lleida). ♦ En Cataluña se encontraron enterramientos, con necrópolis. El cadáver se solía situar en posición fetal (se supone una relación con la postura del feto en el vientre materno) y a su lado estaba el ajuar funerario. Esto sugiere la existencia de 16 creencia en el más allá o de culto a los muertos. Pregunta 2− PUEBLOS PRERROMANOS Y COLONIZADORES A partir del 750 a. C. los pueblos indígenas entran en contacto con otras civilizaciones más cultas, alfabetizadas, con una tecnología más avanzada y un sentido religioso más desarrollado. PUEBLOS COLONIZADORES FENICIOS Son un pueblo son un pueblo oriental que vivían en las costas del actual Líbano. Dominaba la navegación y el comercio en el Mediterráneo. Entran en la península a partir del siglo VIII a. C. Su colonia más célebre fue Gades (Cádiz), y también Sexi (Almuñecar) y Malaca (Málaga). En Europa tienen la colonia de Cartago. Se interesaron en los metales como el cobre, la plata o el estaño. Debido a la gran demanda de estos metales, alimentos y otras materias primas, las poblaciones indígenas experimentaron un gran desarrollo, de la organización urbana y de la minería. Se ocasiona una concentración de la población. La influencia de la cultura fenicia se hizo ver por el sudoeste de la península y en la zona del bajo Guadalquivir, identificándose este territorio como la tierra de Tartessos GRIEGOS Llegaron a la las costas peninsulares hacia el siglo VII a. C. Se establecieron en la costa noreste de la península. Su principal colonia era Massalia (Marsella), seguida de Emporion (Ampurias− 600 a. C.) y Rhode (Rosas). Emporion era un gran núcleo comercial. Tenía su propia moneda, una muralla y un templo dedicado al dios de la medicina, Asclepio. Traían los mismos materiales que los fenicios. Destacan los comerciantes focenses que negociaban con Tartessos. Los griegos exportaban cerámica, lino, vino y aceite a cambio de sal y esparto. Introdujeron el cultivo de la vid y el olivo y las primeras monedas. Junto a los fenicios influyeron mucho en la cultura, el arte y la escritura. CARTAGINENSES Cartago, después de haberse independizado de los fenicios, floreció y aseguró su hegemonía en el Mediterráneo. Esto fue debido a que el declive de la cultura tartesia ocasionó que las más importantes ciudades fenicias se aliaran con Cartago, la cual se dedicó a atacar militar y comercialmente a los griegos. Establecieron colonias (Cartago Nova y Alicante) enclaves importantes en la península Baria (Villaricos, en Almería) y también en Ebussus (Ibiza), en la que instalaron una base naval, con expediciones que cerraban el paso a los navíos griegos. Para sus fines bélicos reclutaron mercenarios indígenas (infantería y honderos (islas Baleares)). 17 Aparte de metales, fueron los primeros en llevar al Mediterráneo, procedente de la Península, salazones de pescado y el garum o garo (salsa de pescado). La acción bélica en la que Cartago tomó parte son las Guerras Púnicas entre Roma y los cartaginenses. En la primera, Cartago es derrotada y pierde Sicilia, Córcega y Cerdeña y la hegemonía en el Mediterráneo. Los Barca se instalan en la península para luchar militarmente contra Roma. Finalmente en la segunda y tercera guerras, Cartago también perderá y se anexionará el territorio al Imperio Romano. PUEBLOS PRERROMANOS En la península se establecieron diferentes culturas indígenas con diferente grado de desarrollo IBEROS Eran llamados así por los propios romanos. Eran los habitantes del sur y este peninsular, que resultaban más pacíficos y civilizados. ⋅ Son los turdetanos, oretanos, bastéanos, contestanos, edetanos, lacetanos, llayetanos, indigetes, ilergetes y baleáricos. ⋅ Se localizan en el Valle del Guadalquivir, este de la península y valle medio del Ebro, Ibiza y Formentera, Mallorca y Menorca. ⋅ Vivían de la agricultura, eran pueblos alfabetizados y experimentan un gran desarrollo urbano. Estaba jerarquizados, tenían sentimiento religioso (Madre Tierra) y ensalzaban las virtudes del héroe y el guerrero. Realizaban cultos a los muertos. ⋅ Yacimientos: ciudades de Carmo (Carmona), Astigi (Écija), Corduba, Hispalis (Sevilla), Ilicci (Elche); santuarios de Albacete y Badajoz; figuras como el toro con cabeza humana, Bicha de Bazalote (Albacete), La Dama de Baza (Granada) y la Dama de Elche (Alicante). CELTAS ⋅ Son los Vacceos, vetones, lusitanos, galaicos, astures, cántabros y vascones. ⋅ Se localizan en le Noroeste de la Meseta. Montañas del norte peninsular. ⋅ Dominan la metalurgia del hierro. Viven de la ganadería. Castros: asentamientos fortificados permanentes. Se resisten a la conquista romana. ⋅ Los vetones realizaban esculturas que representaban jabalíes, toros y cerdos: Toros de Guisando (Ávila); Castro de Coaña (Asturias); asentamiento de Celada Marlantes (Asturias). CELTÍBEROS ⋅ Eran los arévacos, pelendones y celtíberos. ⋅ Se localizaban en la franja oriental de la submeseta norte. ⋅ Mercenarios cotizados por Cartago. Destacan por su amor al jefe el sentido del honor, la hospitalidad y la valentía en el combate. Se caracterizaban por su barbarie, su salvajismo y su tendencia al bandolerismo y al pillaje. Lucharon fieramente contra los romanos. ⋅ Ciudad de Numancia (Soria). Pregunta 3− ETAPAS Y CRONOLOGÍA CONQ. ROMANA 1ª ETAPA (218−133 a. C. ) 18 Comienza con el desembarco de los romanos en el año 218 a. C. mientras los Barca viajaban por tierra a Roma. Los romanos intentaron imponer su poder bien mediante tratados o promesas de compensación, bien por la fuerza. Catón sometió el valle del Ebro con amenazas de quemar a las poblaciones o de venderles como esclavos. La mayoría de dirigentes utilizó la represión. No todos los pueblos aceptaron a los romanos como líderes, ya que esto implicaba el pago de tributos. Los primeros que se opusieron al dominio romano fueron los lusitanos y celtíberos. Viriato, líder lusitano, no se rindió a los romanos hasta que fue asesinado. Por otro lado, la ciudad celtíbera de Numancia cayó tras quince meses de duro asedio. Aquí acaba la primera etapa de la conquista romana. 2ª ETAPA (133− 29 a. C.) En 123 a. C. se conquistan las Islas Baleares. Después del dominio romano sobre las tierras ricas costeras de Levante y la costa del Sur, las tierras del interior no ofrecen interés alguno, por lo que la conquista se ralentiza. Otro factor que influyó fue que en la propia República Romana se dieron dos importantes guerras civiles, algunas de cuyas batallas tuvieron lugar en la península. En la primera se enfrentaron oligarcas, capitaneados por Sila, y plebeyos que luchaban por el poder, liderados por Mario. A su vez, Mario estuvo apoyado por Sertorio, otro líder romano que, mediante una política tolerante en respeto a costumbres locales y la exención de impuestos, consiguió el apoyo de los indígenas, levantando a lusitanos y celtíberos contra el dictador Sila y la propia Roma. Llegó a establecer un Senado paralelo al de Roma. Fue asesinado en el año 72 a. C. La segunda guerra civil, en el año 49 a. C., entre Pompeyo y César. Las tribus indígenas se aliaron a ambos bandos (una legión de Pompeyo era íntegramente indígena, Legio Vernácula). En la batalla de Munda (Sevilla), César derrotó a Pompeyo gracias a la organización militar, pese a la superioridad en número del ejército de éste último. Después de la victoria, César premió a las tribus y ciudades que le habían apoyado. 3ª ETAPA (29−19 a. C.) Se define por la sumisión, más o menos efectiva de los galaicos, cántabros y astures por el emperador Octavio Augusto, tras una cruenta acción militar contra éstos. Pregunta 4− LA ROMANIZACIÓN Definición Proceso histórico por el cual la población indígena de la península adoptó los modos de vida romanos durante el tiempo en que estuvo sometida a éstos. Este proceso no fue homogéneo: se intensificó en el siglo I a. C. con la paz imperial; en el litoral mediterráneo fue más acentuada que en el interior, el norte y el noroeste. La romanización se dio en diversas facetas: la Administración, las ciudades, las estructuras económicas y sociales, la cultura y la religión. 19 ECONOMÍA El recurso más explotado fue la minería, en principal, las minas de plata de Cartago Nova y Castulo, las de oro, plomo, hierro, cobre, estaño y mercurio, en Almadén. Los metales eran importantes para la acuñación de la moneda. Los romanos agotaron las minas de Cartago Nova y explotaron masivamente las de oro del norte peninsular. La propiedad de las minas, al comienzo de la conquista, estaba en manos del Estado. A partir del siglo II a. C. se arriendan a publicanos, empresarios organizados en sociedades mercantiles. Más tarde pasarían a manos de particulares. En las explotaciones auríferas se empleaba un método que consistía en excavar galerías en las montañas, provocando el derrumbe de las mismas al pasar una corriente de agua. El agua iba a parar a unos canales de lavado, donde se seleccionaba el metal. Como mano de obra, aunque muchos eran libres, se empleaba también a esclavos y a los condenados a trabajos forzados. En cuanto a lo referente a la agricultura, los romanos exportaron los productos de la tríada mediterránea: el vino, aceite de oliva y el trigo. Los dos primeros productos tenían mucho interés para ellos, aunque Hispania no era el principal exportador de trigo al Imperio. Se utilizó mano de obra esclava. Proliferaron mucho las llamadas villas romanas, que eran propiedades rurales de mediana o gran extensión, que eran destinadas a la producción agrícola−ganadera para la comercialización. Utilizaban comúnmente sistemas de regadío. Se convirtieron en verdaderos centros de poder de las áreas rurales. Destacan la villa de Centelles (Tarragona) y la de La Cocosa (Badajoz) Otras exportaciones importantes fueron las de salazón, garum y la cerámica de loza, conocida como sigillata hispánica. Se explotaron las salinas. Otros sectores económicos importantes fueron la industria textil (lana y lino) y de esparto, la construcción y la explotación de canteras. Aún así, la mayoría de la población indígena siguió viviendo de la ganadería, la agricultura, la recolección, la caza y la pesca. SOCIEDAD Minoría de colonos romanos e itálicos Tenían derechos políticos y de propiedad. Controlaban los sectores económicos más importantes y controlaban la mayor parte del poder. Eran de condición modesta, pero a partir del siglo I a. C. surgieron familias ricas y poderosas que influyeron bastante en la vida cultural y política, incluso de Roma. 20 Élites indígenas Imitaban a los romanos copiando sus nombres sus costumbres, su idioma, el latín, y la estructura familiar patriarcal (pater familias era el dueño absoluto de vidas y haciendas). Algunos consiguieron la ciudadanía romana. Durante el Imperio, mediante el Edicto de Latinidad promulgado por Vespasiano (año 74 d. C.), la mayoría de ellos consiguió la ciudadanía, y finalmente será en el 212 d. C. cuando el emperador Caracalla dio la ciudadanía a todos los habitantes del Imperio. (*ciudadanía romana: situación jurídica de pleno derecho dentro del Estado romano. Estaban exentos del pago de muchos impuestos, podían contraer matrimonio, comprar y vender. Tenían el derecho de votar y ser elegidos parra desempeñar alguna magistratura. La ciudadanía latina no tenía derecho de voto.) Indígenas libres Se encontraban en la base de la sociedad. Tardaron más tiempo en abandonar sus costumbres, su lengua y sus creencias religiosas, sobre todo en las zonas menos romanizadas (interior y norte peninsular). Por debajo de ellos se sitúan los libertos, esclavos liberados que aún tenían cierta dependencia de su señor, y los esclavos. Pregunta 5− CONQ. DE LOS VISIGODOS Conquista A partir del siglo III d. C. se inicia la decadencia del Imperio romano ♦ La crisis del sistema esclavista apareció cuando se paralizaron las guerras de conquista y escaseó la mano de obra. Así, la subida de salarios afectó a la clase media. ♦ Se concentra la propiedad agraria y se comienza una ruralización. Decaen la minería y otros sectores económicos. Decadencia de núcleos urbanos (Emporion fundamentalmente), reduciéndose la construcción de obras públicas ♦ La falta de recursos económicos hace que las autoridades no consigan controlar el ejército. Se recurre a mercenarios bárbaros: se les paga a cambio de que no ataquen, a otros se les aceptó la entrada en el territorio y finalmente se les contrata en ejército. Guerras civiles que dividen el Imperio en dos: Oriente, capital Constantinopla, más rica y desarrollada; Occidente pasó a manos de los visigodos en el siglo V. ♦ Persecución de paganos y expolio de templos ♦ 409− Suevos, alanos y vándalos entran con ayuda romana en la península. Se instalan en el oeste y sur peninsular. Los visigodos se sirvieron de las bagaudas (bandidaje, saqueo de tierras) para consolidar su propia posición. ♦ Para evitar la invasión, los romanos negociaron con los reyes visigodos Ataúlfo y Valia (416) que les permitieron quedarse 21 en el sur de las Galias a cambio de echar a los otros bárbaros que habían entrado en la península. Aparece el reino visigodo de Tolosa (Toulouse, Francia) Cronología La conquista de la península por los visigodos se divide en tres etapas: ♦ Primera etapa (416−507) Acaban con los alanos y obligan a los vándalos a emigrar al norte de África (controlan las I. Baleares). Aprovecharon la división del Imperio romano para ir entrando en la península. No tenían el control de zonas menos romanizadas: los suevos se recluyeron al noroeste peninsular, los pueblos montañeses del norte (cántabros y vascos) permanecieron prácticamente independientes. También desde las Galias el avance de los francos acabó de desplazar a los visigodos a la península: derrota de Vouillé en 507. Desaparece el reino de Tolosa y los visigodos se quedan sólo con Narbonense en el nordeste. ♦ Segunda etapa (507−569). Se crea el reino de Toledo, por su posición estratégica para controlar el territorio. Acaban con el reino vándalo del norte de África. Conquistan la costa peninsular desde Cádiz hasta Valencia, incluyendo las I. Baleares, aprovechando una guerra civil en el Imperio romano de Oriente (I. Bizantino) ♦ Tercera etapa (569−711). El reino de Toledo consolida su dominio total de la península El rey Leovigildo conquista el reino suevo del noreste (585). Chindasvinto y Recesvinto. Los sucesores acabaron por someter los enclaves costeros bizantinos. Con Suintila, toda la península está en manos visigodas, aunque las Baleares no estaban bajo su control y los pueblos montañeses del norte seguían oponiendo resistencia. Características ♦ Inestabilidad política porque no había una monarquía fuerte. Los reyes eran caudillos militares que casi no tenían poder sobre minorías aristocráticas. La mayoría de ellos fueron asesinados o derrocados, aunque muchos intentaron establecer la monarquía hereditaria. • Leovigildo (569−586). Estaba enfrentada a la nobleza de Levante. Fue el primero en ceñir una corona y símbolos, a imitación de los 22 bizantinos. Acuña una moneda con su efigie y establece a sus hijos como corregentes: uno de ellos fue asesinado y otros nunca llegaron a reinar, ya que se impusieron Chindasvinto y Égica. • Chindasvinto (642−653) y su hijo Recesvinto intentaron crear un estado centralizado y sacralizado apoyado en una aristocracia fiel. ♦ Impidieron el matrimonio entre nobles de familias emparentadas para impedir la concentración de la riqueza. ♦ Aumentan el patrimonio de la dinastía ♦ Crean un equipo leal de administradores. ♦ Intervienen en los asuntos internos de la Iglesia. ♦ Unificación legislativa. El reino de Toledo promovió iniciativas legislativas • Crear un Estado basado en el derecho romano para reforzar la autoridad monárquica. Este derecho lo debían de cumplir los godos y los hispanorromanos: ♦ Alarico II (506): recopilación de leyes romanas, la Lex Romana Visigothorum o Breviario de Alarico. ♦ Leovigildo: amplia la Lex eliminando la prohibición de casamiento entre visigodos e indígenas. ♦ Chindasvinto y Recesvinto: su ley se recoge en el Liber Iudiciorum (654) ♦ Unificación religiosa. Buscaron la sumisión o la colaboración de la Iglesia católica hispánica debido a su organización interna y poder económico. El problema era que los reyes visigodos eran arrianos (herejes: no creían en la Trinidad). Leovigildo intentó crear una iglesia nacional arriana, pero su hijo, que se había convertido al catolicismo se rebeló, apoyado por parte de la aristocracia y el pueblo. Aunque esta rebelión se controló, más tarde, su hermano Recaredo I decidió convertirse al catolicismo, promoviendo una Iglesia católica unitaria y nacional. Su conversión tuvo lugar en el III Concilio (reunión de clérigos y nobles) de Toledo (589), a través del cual la Iglesia adquirió inmunidad fiscal, estableciendo la sede episcopal en Toledo. Los concilios siguieron garantizando la legitimidad religiosa y social de los monarcas. En el IV Concilio se consagra la monarquía electiva, por la cual los reyes son elegidos de común acuerdo entre la nobleza y el clero y están obligados a cumplir las leyes. Los Concilios se convirtieron en asambleas magnas del Estado, donde se decretaron la represión y la persecución de las minorías religiosas de paganos, especialmente judíos. ♦ Cultura. El reino visigodo fue continuados de la tradición latina e imperial romana, y dejo un gran legado cultural. Los escritores y pensadores eran, fundamentalmente los eclesiásticos, que utilizaban el latín y controlaban la cultura y la enseñanza de las letras. Fue importante Isidoro de Sevilla (560−636), que escribió libros y biografías relativos a la monarquía visigoda y sus Etimologías, recopilación enciclopédica de todas las ramas del saber de la época. ♦ Sociedad. El reino visigodo se basa en una sociedad rural, 23 con los civiles y eclesiásticos como grupo social dominante. Predominaba el latifundio y había lazos de dependencia y fidelidad con los campesinos. ♦ Economía. La economía estaba en recesión. Proliferaban las bandas de esclavos fugitivos, a lo que añadir las epidemias, la hambruna que ocasionaron las malas cosechas y las persecuciones contra judíos. Éste era un reino débil expuesto a la fácil conquista: En el año 711, durante una rebelión nobiliaria, los musulmanes aprovecharon a desembarcar en Algeciras. Rodrigo fue vencido y muerto en la batalla de Guadalete (Cádiz) Pregunta 6− CONQUISTA MUSULMANA El Islam El Imperio del Islam se expandía por el Próximo Oriente, el Mediterráneo oriental y el norte de África. Árabe (originario de Arabia) y musulmán (creyente del Islam). A mediados del siglo VII, la familia árabe de los Omeyas asumió la dirección política y religiosa. El imperio tenía capital en Damasco, y la máxima autoridad política y religiosa era el califa. Las familias nobles controlaban el califato y las conquistas. La conquista La conquista estuvo organizada por las élites árabes en Kairuán, la nueva capital islámica, al norte .de África, con el wali Musa. La invasión musulmana tiene lugar en el 711. Árabes y bereberes entraron a la península por Algeciras y se dirigieron rápidamente a Toledo para controlar mejor el reino. Los árabes no pretendían controlar todo el territorio sino los puntos clave en toda la península, estableciendo puestos militares. Esto hizo que la conquista fuera relativamente breve (711−715). Establecían acuerdos con la población local: respetaban el gobierno, no les quitaron todas las tierras y toleraron la práctica religiosa cristiana a cambio del pago de impuestos. Los que se resistían eran arrasados y convertidos en esclavos. Los musulmanes continuaron hasta el sur de Francia, pero fueron vencidos en Poitiers en el 732. Establecieron los Pirineos como frontera natural. Las islas Baleares, del Imperio Bizantino entonces, no fueron sometidas hasta el siglo X. Organización territorial El poder en Al−Andalus lo asume un wali dependiente del califato de Damasco. Se suceden varios walis. 24 Al−Andalus estaba muy lejano al Islam, y los invasores eran una minoría frente a los nativos. Se adoptan unas medidas: ⋅ Se ordena el territorio en coras. ⋅ Se imponen tributos. ⋅ Se reparte el territorio entre los guerreros, que se instalan definitivamente. ⋅ Sustituían muy rápido a los dirigentes de las ciudades por gobernadores árabes. ⋅ Establecen la capital del Al−Andalus en Córdoba. ⋅ Crean tres áreas de carácter defensivo en las fronteras: Mérida, Toledo y Zaragoza (marcas inferior, media y superior) Los musulmanes no intentaron conquistar los pueblos montañeses del norte, apenas romanizados, donde se crearon pequeños reinos cristianos. Pregunta 7−CONQUISTA−CALIFATO DE CÓRDOBA Antecedentes En el interior del Al−Andalus, surgieron problemas con los enfrentamientos entre árabes y bereberes. Tuvo lugar una guerra civil entre 739 y 741. Se impusieron los sirios, mandados desde el califato para imponer el control. También en el norte de África aparecieron guerras civiles entre diferentes grupos étnicos. La mayor parte de los Omeyas fueron asesinados y el clan Abasí ocupó el califato, trasladando la capital a Bagdad. El superviviente Omeya Abd al−Rahman I se traslada al Al−Andalus, donde derrota al gobernador Yusuf y se auto proclama emir independiente del califato de Bagdad en el 756. Emirato independiente (756−929) ⋅ Abd al−Rahman I ha de defender el poder frente a las tropas mandadas por los Abasí y a núcleos de oposición peninsulares: somete a Toledo, Sevilla y Zaragoza. También ha de acabar con las guerrillas bereberes, pero no consigue someter los pequeños reinos cristianos del norte. Muere en el 788 y designa a su hijo como heredero, Hisham I. ⋅ A partir del 879 se ve una crisis del poder central del emirato de Córdoba: se producen revueltas en la lucha contra la independencia. Tenían carácter urbano y tenían como protagonistas a nobles deseosos de poder. A ellas se incorporaron nuevos grupos sociales como los muladíes, capas altas de la nobleza visigoda conversa al Islam que reivindicaba los mismos derechos que los musulmanes, o los mozárabes, población cristiana residente en territorio islámico, aunque éstos fueron emigrando a los reinos cristianos del norte. Un foco de rebelión fue el valle del Ebro, donde se había instalado una familia muladí poderosa, los Banu Qasi, y siempre estaba presente la amenaza de los francos, que conquistaron Gerona en 795, Pamplona en 799 y Barcelona en 801. Otros focos de disturbios fueron Toledo y Mérida, que no tenían el apoyo de los Omeyas, favorables a Talaver, Madrid y Badajoz. Estas revueltas se sofocaron con dureza, llegando a crucificar a los derrotados. 25 A finales del siglo IX, Umar ibn Hafsun encabezó una revuelta en Andalucía oriental, zona hasta entonces no problemática. Se caracterizó por un bandolerismo rural y montañés. Defendía causas de minorías étnico−religiosas y contó con el apoyo de muladíes y obispos cristianos. Abd al−Rahman III (912−961) se encargó de sofocarla en 928, cuando Ibn Hafsun ya había muerto. ⋅ Los Omeyas fortalecieron su poder militar. Abd al−Rahman reclutó mercenarios, esclavos, que pertenecían al pueblo de los eslavos. Eran comprados y puestos en libertad a cambio del servicio del emir y su familia. Estos mercenarios organizaron aceifas, excursiones de saqueo por los reinos cristianos del norte. Califato de Córdoba ⋅ Debido a la situación inestable, Abd al−Rahman III se autoproclama califa de Córdoba, pasando a ejercer el poder todos los musulmanes. Quería restaurar la unidad del Estado islámico, para lo que hubo de someter las marcas . Los reinos cristianos del norte se convirtieron en tributarios y vasallos del califato a cambio del fin de las aceifas. El califa promueve un renacimiento artístico e intelectual, que tenía como centro Córdoba y Madinat al−Zahra (Medina Azahara). Con este gesto, el califa manifestaba su independencia frente al califato abasí de Bagdad y afirmó la ortodoxia religiosa (frente a los chiítas y fatimíes de África). Conquistó Ceuta, Melilla y Tánger, y estableció un semiprotectorado en lo que hoy es Marruecos. El hijo de Abd al−Rahman III, Al−Hakam II, continuó promoviendo la cultura. A su muerte los califas fueron simbólicos. Como el sucesor, Hisham II, era menor, estuvo en el poder el hayib o primer ministro Al−Mansur o Almanzor. El hayib era el amigo de confianza del califa. Almanzor, por sus éxitos militares, llegó a controlar los asuntos de Estado. ⋅ Los emiríes, Almanzor y sus dos herederos gobernaron el califato de Córdoba entre 976 y 1009 • Se controla la Administración y el ejército, imponiendo una dictadura militar. Almanzor se rodeó de una guardia personal de bereberes y reclutó mercenarios eslavos. • Dio el favor a ortodoxos religiosos y destruyó los libros heréticos. • Ocupa la ciudad de Fez e hizo excursiones de castigo contra los reinos cristianos (saqueos de Barcelona (985) y Santiago de Compostela (997)). Crisis En 1002 muere Almanzor y su hijo intenta nombrarse sucesor del califa Hisham II. En 1009 estalla una revolución en Córdoba y los amiríes son asesinados. Hisham II es obligado a abdicar. Madinat al−Zahra es saqueada y destruida. 26 Empieza una guerra civil en la que se suceden muy rápidamente los califas designados por bereberes, andalusíes y mercenarios eslavos. Las ciudades y provincias vuelven a reivindicar su independencia. En 1031, una asamblea decreta el final del Califato. Pregunta 8− REINOS DE TAIFAS, ALMORÁVIDES Y ALMOHADES, REINO NAZARÍ DE GRANADA PRIMERAS TAIFAS Estados ⋅ Andalusíes locales: marcas fronterizas (Mérida−Badajoz, Toledo y Zaragoza), Sevilla y Córdoba. ⋅ Bereberes: estrecho de Gibraltar (Algeciras, Málaga y Granada) ⋅ Eslavos: zona de Levante (Tortosa, Valencia, Denia, Murcia y Almería) Eran reinos ricos, con un gran desarrollo cultural, artístico y científico. Eran débiles militarmente y su política era muy inestable. Hubieron de pagar tributos a los reinos cristianos que pretendían conquistarles. Se terminaron conquistando unos a otros (Córdoba fue sometida por Sevilla) U ocupados por los cristianos (Toledo en 1085 por Castilla; Valencia en 1094 por el Cid, aunque fue recuperada) ALMORÁVIDES El rey de Sevilla, para contener el avance cristiano, solicita la ayuda de los almorávides, un pueblo del norte de África que tenía un Imperio. Conquistan las taifas entre 1090 y 1110. Restauran el Islam tradicional y ortodoxo: practican la yihad o guerra santa e instalan la fiscalidad primitiva (los musulmanes pagan pocos impuestos). Se hicieron populares entre lo líderes religiosos (ulemas) Encontraron dificultades que les restaron popularidad y provocaron decontento: ⋅ En 1118 pierden Zaragoza y Toledo. ⋅ Se ven obligados a subir los impuestos para mantener el ejército y la Administración. ⋅ Una intransigencia religiosa muy fuerte. Fueron atacados por loa almohades, otros bereberes, que acabaron con su Imperio. SEGUNDOS REINOS DE TAIFAS (1145−1147) Al ser atacados, los almorávides descuidaron la defensa y su poder sobre la península. Surgieron pequeños reinos que se independizaron y formaron las segundas taifas, que no fueron completamente conquistadas por los almohades hasta el 1172 (las Baleares en 1203) 27 ALMOHADES (1147−1212) Eran otro movimiento religioso aún más ortodoxo e intransigente doctrinalmente que procedía de Marruecos. Su líder era proclamado califa. En la península, los almohades establecieron su capital en Sevilla. Se encontraron con problemas: ⋅ Pese a ciertos éxitos iniciales, apenas pudieron contener el avance cristiano. ⋅ No lograron el favor de los andalusíes cultos, que aunque eran empleados en la Administración, eran reprimidos doctrinalmente. El filósofo Averroes fue acosado y desterrado. Fueron derrotados por los cristianos en la batalla de Navas de Tolosa en 1212, acabando con el califato en la península y norte de África. TERCEROS REINOS DE TAIFAS Había reinos en Murcia, Valencia y Niebla (Huelva), que fueron sometidos a lo largo del siglo XIII por los reyes castellanos y aragoneses. Los benimerines, también bereberes, desde el norte de África, conquistaron Ceuta y entraron en la península, aunque fueron derrotados por los cristianos cerca de Tarifa en 1340. Reino nazarí de Granada La capital estaba en Granada, y fue fundado en 1237. Es el reino que más tiempo, hasta 1492, resistió al avance cristiano y de los benimerines. ⋅ Emplearon la diplomacia: pagaban parias y daban apoyo militar a los variados reinos que les rodeaban, enfrentándolos entre ellos. También pretendió crear divisiones entre los reinos pretendientes al trono castellano (Aragón, y Portugal) y Castilla. ⋅ Constituye un reino rico, con mucha densidad de población, siendo refugio de muchos de los andalusíes huidos tras la invasión cristianas de los otros reinos. ⋅ Tenía gran cohesión interna y estabilidad y alcanzó altas cotas intelectuales y artísticas por el legado cultural de las taifas, con una etapa de esplendor entre los años 1333 y 1391, con los reinados de Yusuf I y Muhammad V. Cuando los benimerines fueron derrotados, Granada perdió una de sus bazas diplomáticas. En Castilla y en Aragón, con los reyes Isabel y Fernando respectivamente, y con el matrimonio entre ambos, se logró una gran estabilidad política. En 1482, Castilla inicia una campaña militar contra Granada. En diez años fueron cayendo una a una todas las ciudades del reino, que se encontraban en crisis dinástica e inmersas en una guerra civil. Boabdil entregó Granada a Castilla en enero de 1492. Pregunta 9− RECONQUISTA Y REINOS CRISTIANOS 28 NÚCLEOS DE RESISTENCIA La franja del norte y Pirineos no fue conquistada por los musulmanes por su escaso desarrollo, su pobreza, su clima, y el difícil acceso a ella. Se formaron focos cristianos de resistencia a la invasión islámica Reino astur−leonés En la zona de los astures se refugiaron nobles visigodos. ⋅ En el 718, el rey Pelayo dirigió la batalla de Covadonga, que ganaron, se supone por intervención divina. ⋅ Alfonso I (739−757) realizó incursiones por el valle del Duero, despoblado, y atrajo a mozárabes de esa zona. Sus sucesores mantuvieron la independencia pagando tributos a los emires de Córdoba. ⋅ Alfonso II (781−842) elimina estos tributos y convierte el reino en un Estado, con capital Oviedo y administración de carácter visigodo. ⋅ Alfonso III (866−910) llevo la expansión territorial hasta el Duero y traslada la capital a León. Se transforma en el reino de León, que abarca Aturias, Galicia y León y las marcas de Portugal y Castilla. El siglo X fue un período de crisis. ⋅ El conde Fernán González (927−970) aprovecha un momento de debilidad en la monarquía y reúne la autoridad de condados dispersos, formando el condado de Castilla e independizándose de León. ⋅ El apogeo del califato de Córdoba afecta al reino de León con las excursiones de castigo de Almanzor entre 981 y 1002. Reino de Pamplona Se constituye en el siglo IX con población fundamentalmente vascona de origen confuso. En el siglo X se instaura la dinastía Jimena, que se extiende por La Rioja y lleva a cabo una política de enlaces matrimoniales. Esto permite incorporar el condado de Aragón (970) y la ejercer una primacía sobre el reino de León Sancho III el Mayor (1000−1035) anexiona nuevos territorios. Se casa con la hermana del conde de Castilla, al que asesina, anexionando Castilla a su reino. El condado de Aragón Alto valle del río Aragón poblado por montañeses, con Jaca cómo enclave principal. La hija del conde de Aragón y el rey de Pamplona se casan y unen ambos territorios en el 970. Los condados catalanes Los territorios pirenaicos estaban habitados por los hispani, con costumbres muy arcaicas. 29 ⋅ A finales del siglo VIII, Carlomagno intentó crear un reino que sirviera de barrera entre el Islam y el reino franco, para lo que utilizó a los hispani. Arrebató a los musulmanes algunos enclaves como Gerona (785) y Barcelona (801) que pasaron a los condados catalanes. Éstos estaban bajo la monarquía carolingia, pero con deseos de independencia. En el condado de Barcelona destacan dos figuras: ⋅ Vifredo el Velloso (874−898) gobierna los demás condados catalanes con plena autonomía pero se mantiene vasallo del rey franco. ⋅ Borrell II (947−992), con la caída de l reino carolingio, consigue la independencia de los condados catalanes. ESTRUCTURACIÓN Y EVOLUCIÓN POLÍTICA A comienzos del siglo XI se distribuían en: el reino de Pamplona, con Sancho III el Mayor con la supremacía, el reino de León al oeste y los reinos catalanes al este. Se dieron algunas transformaciones, debidas a ciertos factores: ⋅ El avance reconquistador, que se tradujo en una espectacular expansión territorial de los primitivos núcleos cristianos. ⋅ Las disputas entre los propios reinos cristianos, provocando el cambio de fronteras. ⋅ La concepción patrimonialista de la monarquía, por la cual los monarcas consideraban su el reino como patrimonio particular. Por un lado, se unificaron reinos; por otro, generalmente debido al reparto entre herederos, se dividían. Hechos: División del reino de Pamplona Los territorios de Sancho III el Mayor fueron repartidos, a su muerte, entre sus hijos: Pamplona para García, Aragón para Ramiro, Castilla para Fernando y los condados de Sobrarbe y Ribagorza a Gonzalo. Todos se independizaron. En 1076, Navarra y Aragón se unieron de nuevo pero en 1134 se volvieron a separar. Después, el reino de Navarra enfocó sus deseos de expansión hacia Francia. La unión entre Aragón y Cataluña El reino de Aragón nace con Ramiro I (1035−1063). Alfonso I (1104−1134) fue el último monarca de Aragón y Navarra. Tras su muerte, Navarra se separa y los aragonenses proclaman rey al eclesiástico Ramiro. Ramiro II el Monje (1134−1137) contrajo matrimonio y tuvo una hija, Petronila, que casó con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, al que dio el poder. Así quedan anexionados Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares (estas últimas ganadas durante la reconquista), aunque cada territorio mantiene sus leyes e instituciones. La unión de Castilla y León y la independencia de Portugal Fernando heredó de su padre Sancho el reino de Castilla. En 1037 anexiona por las armas el reino de León. Se sucedieron uniones y separaciones hasta su unión definitiva con Fernando III el Santo. 30 Mientras tanto, Alfonso Enríquez, segundo conde de Portugal se autoproclamó rey y se independiza del reino castellano. PROCESO DE RECONQUISTA Definición Proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la península Ibérica, protagonizado por los cristianos entre los siglos VIII y XV. ⋅ Restauración de la monarquía visigoda, de la cual los astures se consideraron herederos. ⋅ La cruzada contra los infieles. Se utiliza el término reconquista y no el de conquista ya que supuso la recuperación de los territorios usurpados a los cristianos por los musulmanes. 1ª etapa (s. VIII a X) Históricamente se ha magnificado la batalla de Covadonga (722) como el comienzo de la Reconquista. Durante estos siglos, la Reconquista se limitó a la ocupación de territorios casi vacíos, como la cuenca el Duero. Esto se debió a la mayor fortaleza del reino musulmán frente a los reinos cristianos. 2ª etapa Siglo XI Es el verdadero comienzo de la Reconquista, ya que cambia la hegemonía en la península: el reino musulmán entra en crisis y se desmiembra en Taifas, más débiles. Los reinos cristianos someten a las Taifas al pago de parias a cambio de protección y paz, aunque fueron siendo conquistadas: ⋅ Alfonso VI (1065−1109) de Castilla y León: reino de Toledo ⋅ Los reyes musulmanes permiten la entrada de los almorávides, que frenan la Reconquista, e incluso conquistan algunas ciudades (Sagrajas, 1086; Consuegra,1097; Uclés, 1108) ⋅ Los reyes de Aragón se extienden hasta el valle medio del Ebro (Huesca, 1096; Zaragoza, 1118) en pleon apogeo almorávide. Primera mitad del siglo XII ⋅ Con la decadencia almorávide, Castilla conquista el valle del Tajo y Aragón el valle del Ebro. ⋅ El Cid Campeador conquistó Valencia y la gobernó, pero volvió a caer en manos de musulmanes a su muerte. 3ª etapa (2ª mitad del s. XII) EL apogeo de los almohades y las disputas entre los reinos cristianos frenaron el avance de la Reconquista, que sólo recuperó los cursos altos de los ríos Turia (Teruel, 31 1171), Júcar (Cuenca, 1177) y Guadiana. Se producen dos novedades: ⋅ Se crean las Órdenes Militares, fundaciones específicamente hispanas: de Calatrava (1157), de Santiago (1171) y de Alcántara (1176) en Castilla y León. En Aragón aparece la Orden de Montesa, como heredera de la abolida Orden de los Templarios. Estaban formadas por caballeros y constituían ejércitos autónomos. ⋅ Castilla y León y Aragón firman tratados delimitando las zonas que corresponden a cada reino en la Reconquista. 4ª etapa (s. XIII) Frente al fuerte enemigo almohade, los reinos cristianos aunaron sus fuerzas frente al enemigo común. Los cristianos correspondieron a la guerra santa con las cruzadas, concedida por el papa Inocencio III. Se forma un poderoso ejército dirigido por los reyes de Castilla (Alfonso VIII), Aragón (Pedro II) y Navarra (Sancho VII), las Órdenes Militares y cruzados. El encuentro se produjo en la batalla de Navas de Tolosa cerca de Despeñaperros, con la victoria cristiana. Hubo unos años de dificultades económicas por penurias. Después: ⋅ Portugal conquista el valle bajo del Guadiana y en 1249 conquista Faro. ⋅ Aragón, con Jaime I el Conquistador conquista Mallorca e Ibiza y el reino de Valencia hasta los límites fijados con Castilla. ⋅ Castilla, con Fernando III, incorpora Extremadura y el valle del Guadalquivir.El rey de Murcia firmó un pacto de sumisión a Castilla; se establece un nuevo acuerdo con Jaime I de Aragón en cuanto a la redefinición de fronteras. Con Alfonso X el Sabio se acaba de conquistar Andalucía y el reino de Murcia. Así queda toda la península e islas Baleares bajo el dominio cristiano, a excepción del reino nazarí de Granada. SISTEMAS DE REPOBLACIÓN Para hacer efectiva la conquista había que repoblar las tierras conquistadas. La repoblación definió el río Tajo como línea de división entre el latifundio del Sur y el minifundio y pequeñas propiedad al norte. Repoblación por presura (VIII−X) Se aplicó en tierras situadas al norte del Duero y en el Piedemonte pirenaico. Las tierras estaban despobladas. La presura era la simple ocupación de una tierra, ya que, según el derecho romano, quien cultiva un terreno despoblado pasa a ser su propietario. 32 Se originó por la iniciativa de campesinos o de nobles y monasterios. Originó un predominio de la pequeña y mediana propiedad. Los concejos (XI−XII) Se aplicó a tierras entre el Duero y los montes de Toledo, y en el valle del Ebro. Se vió favorecido por el crecimiento demográfico de los reinos cristianos. El territorio era dividido en concejos, regidos por una ciudad o villa en que se instalaba un representante del rey y un grupo de caballeros para su defensa. El rey otorgaba un Fuero o Carta Puebla que regulaba las normas de la municipalidad. Se solicitaron nuevos pobladores, que recibían una casa y un terreno, que al cabo de unos años de cultivarlo, pasaba a su propiedad. Disfrutaban de bienes comunales (bosques, zonas de pasto,..). Originó un predominio de la propiedad mediana libre, así como la abundancia de tierras comunales. Órdenes Militares (s. XIII) Se aplica al valle del Guadiana, la provincia de Teruel y el norte de Castellón. Son zonas extensas poco pobladas. Alcántara y Santiago se instalan en Extremadura y Calatrava en la Mancha. Dividen la tierra en encomiendas, al frente de la cual se ponía un caballero con cargo de comendador. Originaron latifundios dedicados a la ganadería, apta para la escasa mano de obra. Repartimientos (2ª mitad del s. XIII) Se aplica la valle del Guadalquivir y el litoral levantino. Se repartían los bienes obtenidos entre los que habían participado en su conquista, dividiéndolo en donadíos, con el valor y tamaño en función del rango social. Adquisición de grandes latifundios por parte de la Iglesia, la nobleza y las Órdenes Militares. A los musulmanes se les permitió permanecer, pero muchos prefirieron huir a Granada o África. Pregunta 10− EV. REINOS CRISTIANOS S. XIV Y XV ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DEL R. DE CASTILLA Fortalecimiento de la autoridad monárquica Lo ocasionó la extensión en Europa de una teoría del origen divino del poder (la Iglesia coronaba a los reyes) La reintroducción del derecho romano, que defendía la concentración de todo el poder en el soberano y que sólo éste podía aprobar o derogar las leyes. A asentar estos principios contribuyen las Partidas de Alfonso X y el Ordenamiento de Alcalá 33 de 1348, con Alfonso XI, que regula las leyes del reino. Las leyes no estaban de acuerdo (intentos de rebelión durante las minorías de edad de los monarcas), pero se dieron cuenta de que podían manejar a la monarquía de forma que esta aplicara la justicia en beneficio suyo, y que intercediera por sus derechos. Administración central Desarrollo de las instituciones: ⋅ El Consejo Real servía de consulta y apoyo al rey. Lo componían nobles y prelados, y algún experto en leyes incluido por la Corona. Tiene funciones administrativas y es un órgano consultivo. En el siglo XIV fue el principal instrumento del gobierno. ⋅ El tribunal de la Audiencia se crea en 1371. En 1442 se establece en Valladolid como la Cancillería. ⋅ La Corte tenía unos cargos al servicio de los reyes, como mayordomo, canciller, condestable o almirante, que estaban en su mayoría en manos de los nobles: es la llamada nobleza de servicio. La Corte no tenía capital fija, sino que se desplaza. En el siglo XV tendió a estar en la Meseta norte, en Valladolid. ⋅ La Hacienda fue cobrando más importancia cada vez. Influyó en el fortalecimiento de la Corona, la subida de los impuestos fiscales. Para controlar los impuestos se desarrollan Hacienda y Cuentas, y se organizó una red de recaudadores por todo el territorio. Administración territorial Se divide el reino en siete provincias, o adelantamientos o merindades, con subdivisiones. Administración local La Corona extendió su control sobre los Concejos. Los Trastámara entregaron muchas ciudades a los nobles. Regularizaron el sistema de gobierno de las ciudades mediante los regimientos; el rey envía un corregidor, un oficial, para intervenir en caso de conflicto. Las Cortes de Castilla ⋅ Tienen su origen en 1188, cuando se convocaron autoridades para debatir sobre una protesta generalizada por la manipulación de la moneda. Se estableció esta reunión como organismo corriente. Sirven para aprobar subsidios a la Corona. Ésta, a cambio, mantenía el valor de la moneda y atendía las peticiones de las Cortes. ⋅ A ellas pertenecían representantes de las ciudades y magnates de la Iglesia y la nobleza. Tienen importancia durante las épocas de minoría de edad de los monarcas y años conflictivos. En 1301 se unifican las Cortes de León y Castilla. ⋅ Tienen carácter consultivo, pero eran bastante importantes durante el siglo XIV. En el XV, sin embargo, pierden importancia. Las ciudades pierden representantes al ser entregadas a nobles, durante el proceso de señorialización. Sólo había diecisiete (exceptuando Granada) en la Meseta o 34 sur peninsular. Por otra parte, nobles y clérigos dejaron de asistir al tener sus propias instituciones de influencia. Política y expansión exterior ⋅ Después del reinado de Alfonso X el Sabio (1252−1284), los reyes sucesores son todos menores de edad. Así, la nobleza se organizó y debilitó la Corona, que sólo encontró apoyo en las ciudades. ⋅ Alfonso XI (1312−135) restablecerá la autoridad real. Con él se consigue la victoria del río Salado en 1340 (derrota de los benimerines) y la conquista de Algeciras, que permiten el paso de los navíos castellanos al Atlántico. ⋅ Pedro I (1350−1369) luchará por el poder. Primero se enfrenta a la Corona aragonesa en la guerra de los dos Pedros, ocasionada por cuestiones fronterizas y de control sobre el norte de África. En 1366 se desata una guerra civil con Enrique de Trastámara (hijo bastardo de Alfonso XI), apoyado por parte de la nobleza y el alto clero de Castilla, Aragón, Francia y el Papado, y ayudado por mercenarios franceses. Pedro I tenía el apoyo de Andalucía y compañías inglesas de mercenarios. Enrique derrota y mata a Pedro. ⋅ Con el reinado de Juan II (1406−1455), fue repetido el enfrentamiento entre ligas nobiliarias. Fernando de Antequera participó en estas luchas hasta que fue proclamado rey de Aragón. Álvaro de Luna tuvo también papel. Se conquista Antequera en el 1410. ⋅ En el reinado de Enrique IV (1454−1474) confluyeron las luchas entre nobles, los conflictos con Aragón y Navarra, y el problema sucesorio, que ocasionó una guerra entre 1464 y 1469. Castilla era uno de los Estados más poderosos de Europa. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES DEL R. DE ARAGÓN La Corona de Aragón era una unión de reinos: Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña. Diversos factores hicieron que la monarquía, contrariamente a Castilla, la perdiese autoridad. ⋅ Por un lado, cada uno de los reinos tenía distintas leyes e instituciones que los reyes debían respetar. ⋅ La difícil comunicación por la extensión y dispersión del territorio no favorecía la idea de colocar todos los reinos bajo un mismo control. ⋅ La inexistencia de una jurisdicción regia, es decir, de leyes que reforzasen la autoridad monárquica. ⋅ Finalmente, la costosa política exterior, en las conquistas por el Mediterráneo, obligó a los reyes a pedir ayuda económica a los nobles y privilegiados. A cambio de la financiación de las conquistas, los reyes debieron aceptar el modelo político del pactismo. Mediante éste, los reyes realizaron varios acuerdos en beneficio de los nobles: ⋅ Pedro III el Grande hubo de aceptar en 1283 el Privilegio General y los Fueros de los reinos, que dotaban de absoluta libertad y autonomía a los privilegiados en la administración de sus señoríos. ⋅ Convocar con frecuencia las Cortes, en las que los reyes consultan a los privilegiados sobre ciertas cuestiones. En la práctica, las Cortes controlaban 35 que los reyes no aplicaran ningún tipo de ley que pudiera perjudicarles. Estaban presididas por la nobleza y el clero. Estaban formadas por tres brazos, la nobleza (en Aragón la Nobleza se dividía en ricos hombres e infanzones), la Iglesia y el patriciado urbano ⋅ En Aragón, se instala la figura de Justicia Mayor, cargo desempeñado por un noble que defendía los privilegios de los estamentos. ⋅ En 1359, Pedro IV hubo de aceptar la Diputació del General, comisión de las Cortes que supervisaba el cumplimiento de los acuerdos. Esta Diputació pasó a llamarse Generalitat y se convirtió en un gobierno. Aún así, el rey tenía sus organismos de control: ⋅ En cada había un Lugarteniente o Gobernador que dirigía la administración territorial. ⋅ En 1344, Pedro IV dicta las Ordenanzas de la Casa Real, regulando el funcionamiento del Consejo y la Audiencia. Política expansionista: ⋅ Pedro el Grande (1276−1285) inicia la expansión militar por el Mediterráneo. Conquista Sicilia, en 1282, Córcega y Cerdeña. Fortalece el control sobre los reinos musulmanes del norte de África. ⋅ Con Jaime II, los almogávares, mercenarios catalanes y aragoneses, al mando de Roger de la Flor, conquistan en nombre del rey los ducados griegos de Atenas y Neopatria. ⋅ Martín el Humano muere sin descendencia en 1410. Se encarga a Benedicto XIII un tribunal de elección. En 1412 se establece el Compromiso de Caspe, por el cual, se escoge a Fernando de Trastámara como rey Fernando I (1410−1416). De esta forma, los Trastámara tenían las Coronas de Aragón y Castilla, mejorando las relaciones entre ambos reinos. ⋅ Alfonso V el Magnánimo continua con la ideología expansiva de Pedro I: en 1442 anexiona el reino de Nápoles. Las presiones por el apoyo económico a los reyes por parte de los nobles hace que Alfonso entrega el gobierno de Barcelona, en 1453, a la Busca ⋅ Con Juan II (1458−1479), la tensión entre la nobleza y la monarquía desemboca en una guerra civil. La declararon la nobleza y el clero, apoyados por Castilla, habiendo ofrecido a Enrique la Corona aragonesa. El rey Juan, por su parte, fue apoyado por su partido, Francia, a la que había ofrecido el Rosellón y Cerdaña, y los reinos de Aragón y Valencia fueron mayoritarios en el apoyo a su rey. Finalmente gana Juan II, pero quedaron secuelas en la Corona de Aragón y, sobre todo, en Cataluña. Pregunta 11− POLÍTICA INTERIOR DE LOS REYES CATÓLICOS (págs. 127−131, 134, 135) La unión de dos reinos Isabel (1451−1504) y Fernando (1452−1516) son bautizados como Reyes Católicos por el Papa por haber acabado con el Islam en la península. Isabel era hermanastra de Enrique IV de Castilla. Enrique IV reinaba en Castilla apoyándose en el pueblo. Los nobles estaban enemistados con el por no permitirles mayor libertad y querían quitarle del trono. Para conseguir a un rey manejable, tenían que eliminar como heredera a Juana, la hija de Enrique. La proclamaron ilegítima. Así, los nobles proponen al infante Alfonso IV como heredero. En los 36 enfrentamientos entre hermanos por el trono, Alfonso muere. Lo nobles proponen ahora a Isabel. Ésta se manifiesta como defensora de la monarquía absolutista. Así, lo grandes nobles se alejan de ella y se ponen de parte de Juana la Beltraneja. Isabel, apoyándose en las ciudades y la pequeña nobleza, en el Pacto de los Toros de Guisando (1468) es nombrada princesa de Asturias, legítima heredera. Isabel se compromete a casarse sólo con consentimiento de Enrique. Fernando era heredero del trono aragonés, Juan II. Fernando e Isabel se casan en 1469 en secreto. Enrique IV, en respuesta, nombra a Juana heredera y la promete con Alfonso V de Portugal. Cuando Enrique muere, Isabel se autoproclama reina en 1474. Estalla una guerra civil (1474−1479): con la reina están Aragón, parte de nobleza y clero castellanos y las ciudades castellanas del noreste; con Juana están Portugal (Alfonso se había casado con Juana e invadido Castilla), Francia, parte del clero y nobleza castellanos, y el resto de ciudades castellanas. Isabel va ganando militarmente y derrotó a Alfonso cerca de Toro en 1476. Finalmente, por el tratado de Alcaçovas (1479), Isabel se queda definitivamente con el trono. El mismo año, Fernando se convierte en rey de Aragón por la muerte de su padre. Isabel, por ser mujer, no se convierte en reina de Aragón, pero Fernando sí es rey de Castilla, aunque sólo en virtud de su matrimonio. El matrimonio de Isabel y Fernando Son dos personas inteligentes con fines comunes: la unidad religiosa y territorial de la Península. Ambos ambicionaban el dominio del mundo. Tienen cuatro hijos: Juan, futuro heredero; Catalina, a la cuál casarán con el heredero del trono inglés; Isabel, casada con el heredero de Portugal, y Juana, que casará con Felipe, el heredero del imperio austríaco. El acuerdo entre los monarcas es que, si Isabel muere antes que Fernando, el trono de Castilla pasará a manos de los hijos de ambos. Así pasará, y es Juana quien hereda el Reino. Sin embargo, debido a sus problemas mentales, Fernando debe encarnar la regencia hasta que su nieto Carlos, hijo de Juana, cumpla la mayoría de edad. En Carlos se encarnarán los resultados de la política de sus abuelos. Pues hereda todo el patrimonio materno (de Juana y de los Reyes Católicos) y paterno (todos los territorios de Felipe y sus progenitores). Monarquía hispánica Ambos reinos permanecen diferenciados. Las instituciones y el funcionamiento de cada reino siguieron siendo diferentes, pero la dirección política fue común. Gracias a ella obtuvieron grandes éxitos y consiguieron una gran unidad en ambos reinos. Isabel y Fernando buscan centralizar el Estado: reestablecieron el orden en los reinos y los pacificaron. Controlan a la nobleza y el clero, ligando su fuerte poder social y económico al gobierno monárquico. Unieron a todos los súbditos bajo una misma religión: el cristianismo. Crean la llamada monarquía hispánica, y con ellos empieza la Edad Moderna en la península. 37 Sin embargo, Castilla era mucho más grande y tenía mayor volumen de población. También las instituciones estaban organizadas de forma que favorecía el gobierno de los monarcas más que en Aragón (pactismo), por lo que el Estado se cimentó en Castilla. Organización de las instituciones Las instituciones del reino de Castilla fueron potenciadas, mientras que en Aragón permanecieron intactas, así como el pactismo en el que se basaban. ⋅ Reformas en el gobierno El Consejo Real de Castilla es el órgano supremo de gobierno, e instancia judicial superior en 1480. La institución se profesionaliza (letrados), y los nobles, que antes la presidían, ahora no tienen derecho a voto, aunque pueden estar presentes. El Consejo de Aragón (1494), formado por regentes, también letrados. El Consejo de las Órdenes Militares, administra las tres órdenes castellanas (Santiago, Alcántara y Calatrava. El cargo de Maestre recayó en Fernando. La antes llamada Cancillería se sustituye por secretarios reales, que servían de enlace entre los reyes y los consejos. ⋅ Las Cortes Eran asambleas que se limitaban a jurar fidelidad a los sucesores del trono y a conceder dinero a los reyes cuando éstos lo solicitaban. También financian las campañas mediterráneas en Italia y África ya que los reyes no podían mantener un ejército permanente, a pesar de que Isabel y Fernando aumentaron mucho la recaudación fiscal. ⋅ Reformas en la Administración de la Justicia La administración de la justicia real se da en tres ámbitos: Local: en los municipios se consolida y generaliza el cargo de corregidor. Segunda instancia: las chancillerías o audiencias atienden a las apelaciones que realiza el pueblo. La de Valladolid incluía un juez específico para el señorío de Vizcaya (Fuero Viejo). Había otra audiencia en Ciudad Real que más tarde se trasladó a Granada. Por encima de todos estaba el Consejo Real. ⋅ La Santa Hermandad Ayudó a mantener el orden durante la guerra civil y después. Se inspira en las coaliciones que las ciudades y los núcleos rurales organizaban para defenderse de los señores crueles. La corona crea la institución en 1476. Estaba formada por cuadrillas armadas, costeadas y organizadas por los concejos. Perseguir, juzgar y ejecutar a los delincuentes. Formaban el ejército que participó en la conquista de Granada y ayudaron a los reyes a recaudar impuestos. 38 ⋅ Reformas en Aragón Los reyes confirman los privilegios y fueros de Valencia, Cataluña y Aragón. Nombran a lugartenientes o virreyes para que los representen. El conflicto de las remensas (1484−1485) fue resuelto por Fernando con la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486): *remensa alta cantidad de dinero que los esclavos campesinos han de pagar para ser liberados. − Abolición de la servidumbre personal (malos usos, remensas de los señores) − Los campesinos pueden abandonar las tierras sin tener que pagar cantidad alguna. − Uso de las tierras, pudiéndolas pasar a otras manos, mediante el pago anual de una cierta cantidad al señor. En el concejo de la ciudad de Barcelona, para evitar disputas, el rey estableció el sistema de sorteo en 1498 para la elección de cargos públicos a partir de una lista aprobada por el monarca. También se aplicó en Zaragoza. ⋅ La Inquisición Para conseguir la unión religiosa, se establece el Consejo de la Suprema Inquisición. Fue la única institución común a los dos reinos. En Castilla no existía y se creó con los Reyes Católicos para perseguir a los falsos conversos. En Aragón ya funcionaba desde el siglo XIII, aunque su misión principal de perseguir a los herejes franceses se había quedado obsoleta y la institución agonizaba. En el siglo XV la persecución de los judíos fue sustituida por la de conversos, por la que se sucedió el motín de Córdoba en 1473 contra éstos. La Iglesia presionó para que se tomaran medida contra las minorías, que salieron perdiendo. En 1478, el papa concede la creación de un Tribunal de la Inquisición en Sevilla, que empezó a funcionar en 1480 dirigido por dominicos, y más tarde se extendió por el resto de reinos.En 1483, los reyes nombran inquisidor general al dominico Tomás de Torquemada, de forma que la institución dependía de los soberanos. Se admitían acusaciones por confesión o delación. Se establecía un plazo en el que se debían presentar libremente y confesar. Éstos eran reconciliados con la Iglesia y no sufrían más castigo. Sin embargo, si se encontraba algún fundamento en las acusaciones, se confiscaban los bienes del acusado y éste era detenido. El proceso de juicio era lento e incluía tortura, y el acusado era culpable hasta que no demostrara su inocencia. Había un abogado defensor. En el auto (acto) de fe, los acusados por delitos menores eran humillados, y otros eran quemados en la hoguera como acto de purificación. Al principio, el tribunal fue muy riguroso, pero luego fue decreciendo. Funcionaron hasta el siglo XIXy centraron su atención también en moriscos, protestantes y desviaciones morales (herejía...). − Expulsión de los judíos: en marzo de 1492 se decreta la expulsión de los judíos que no se bautizaran en cuatro meses. Si querían salir del país, debían vender sus bienes y llevarlos en forma de letras de cambio. Isabel y Fernando creían que así daban más 39 cohesión al reino. Unos 100000 judíos abandonaron Castilla y Aragón. Los destinos finales fueron el norte de África, Flandes, Italia y el Imperio Turco. Se les llamó sefarditas. − La expulsión de los mudéjares: la expulsión de Granada se amplió a Castilla en 1502. La mayoría se convirtió al cristianismo y fueron llamados moriscos. En Aragón se adoptaron esas medidas en 1526. Pregunta 12 − EXPANSIÓN TERRITORIAL (págs. 136−142) CONQUISTA DE GRANADA (1481−1492) La guerra contra Granada se divide en tres fases: ⋅ Conquista y defensa de Alhama (1481−1484) Había enfrentamientos entre cristianos y musulmanes en las fronteras. Se asediaban ciudades y destruían cosechas. En la guerra civil entre los aspirantes al trono nazarí, los Reyes Católicos apoyaron a Boabdil. El reino quedó dividido en tres zonas en torno a Málaga, Granada y Almería, lo que facilitó la conquista por parte de los cristianos. ⋅ Toma de Málaga (1485−1487) Se aisló y asedió la ciudad de Málaga. Finalmente fue ocupada, y la población fue sometida a la esclavitud. ⋅ Rendición de Granada (1488−1492) El resto de ciudades o plazas se entregó sin apenas ofrecer resistencia, a excepción de Baza (1489), que se rindió a cambio de un trato de favor para los de clase alta. Guadalix y Almería se rindieron con las mismas condiciones. Boabdil, el último rey nazarí entregó la ciudad el 2 de enero de 1492. Para evitar un motín de los propios musulmanes, les permitió la entrada a los R. C. el día anterior. Consecuencias: La población islámica se mantuvo prácticamente intacta. Sin embargo, factores como la emigración de altos dirigentes al Norte de África, llegada de inmigrantes desde el reino castellano, el empobrecimiento económico y el incumplimiento de los acuerdos establecidos, ocasionaron una mala convivencia entre cristianos y mudéjares. Entre 1499 y 1502 se organizó una sublevación mudéjar. Como consecuencia, se les obligó a convertirse al cristianismo para no ser expulsados. POLÍTICA EXTERIOR DE LOS REYES CATÓLICOS OBJETIVOS Recuperación de los territorios perdidos ⋅ INCORPORACIÓN DEL REINO DE NAVARRA Navarra era vasalla de los reyes franceses. Los R. C. no quieren un reino controlado 40 por Francia al sur de los Pirineos. Fernando instala pequeños ejércitos en la frontera. En 1512, el rey francés pretende casar a su hija con el heredero de Navarra. Para evitarlo, Fernando, muerta ya Isabel, invade el reino. Consecuencias− En Navarra se instala un virrey fiel a Fernando que respeta los privilegios y fueros navarros. El sur del reino se anexiona a Castilla en 1515. ⋅ LA POLÍTICA ITALIANA Italia estaba formada por muchos estados pequeños, ricos y cultos pero débiles militarmente. Tratado de Barcelona, 1493: Carlos VIII de Francia devuelve el Rosellón y la Cerdaña a Aragón para que éstos no impidan que conquiste Nápoles. Sin embargo, todos los estados italianos, apoyados por Aragón, se unieron contra él. El sucesor francés, Luis XII, y Fernando establece el tratado de Granada (1500) en el que se reparten el reino de Nápoles. En Italia los ejércitos se enfrentaron y los franceses fueron derrotados en las batallas de Ceriñola y Garellano en 1503. Fernando sólo interviene en Nápoles para mediar con los reinos colindantes. Expansión mediterránea ⋅ NÁPOLES * ⋅ LA POLÍTICA NORTEAFRICANA Entre 1497 y 1510, los castellanos realizaron expediciones por la costa norteafricana. Causas: ⋅ Conseguir mayor seguridad política y comercial por el Mediterráneo frente a otomanos y bereberes. ⋅ Lucha contra el pagano: cruzadas. Características: ⋅ Dirigidas por nobles andaluces, con conocimiento y apoyo de los reyes Conquistas: Melilla 1497, Mazalquivir 1505, el peñón de Vélez de la Gomera 1508, Orán 1509, Bugía y Trípoli 1510. Expansión atlántica ⋅ DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA (tratos con Portugal) ⋅ RUTAS ATLÁNTICO NORTE (tratos Alemania y Países Bajos) ⋅ LA INTEGRACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS Hechos: Tratado de Alcaçovas, 1479: las islas Canarias quedan bajo la soberanía de Castilla. ⋅ Gran Canaria es sometida en 1483 por Pedro Vera. ⋅ La Palma (1493) y Tenerife (1496) fueron ocupadas por Alfonso Fernández 41 de Lugo y se convierten en tierras de realengo. La conquista fue relativamente fácil debido a la división del poder en tribus diferentes, cada una con su rey. Consecuencias: ⋅ Las islas serán escala de las expediciones a las Indias. ⋅ La población fue diezmada y fue sometida a la esclavitud ⋅ Acuerdo entre los reyes y los conquistadores, que ejercerán el poder en las islas. ⋅ La Inquisición se instala en 1507 para luchar contra los conversos. ⋅ Cultivos de caña de azúcar. Mano de obra esclava procedente de África. INSTRUMENTOS DIPLOMÁTICOS Para lograr sus objetivos, los Reyes Católicos emplearon tres instrumentos claves: ⋅ Una diplomacia ágil: se establecen los primeros embajadores en ciudades como Roma, Londres, Venecia, Bruselas o en la corte de los Habsburgo. Son un cuerpo de diplomáticos cada vez más profesionalizados. ⋅ Un ejército permanente: estaba sufragado por la corona, y al final del reinado de los R. C. absorbía más de la mitad del presupuesto real. ⋅ Política matrimonial: casan a sus hijos con los diferentes herederos europeos. Isabel, la hija mayor se casó con el heredero del trono de Portugal; Catalina con el de Inglaterra; Juan, con Margarita, la hija del Emperador Maximiliano de Austria; y Juana con el primogénito de éste, el archiduque Felipe. Juan y Catalina mueren, y Carlos, hijo de Juana y Felipe, heredará los territorios maternos y paternos. Pregunta 13− CARLOS I de ESPAÑA y V de ALEMANIA (págs.149,152−155) HERENCIAS RECIBIDAS Fernando de Aragón muere en el 1516. Su hija y heredera Juana estaba desposeída por enajenación, y durante un breve tiempo fue el cardenal Cisneros quién ejerció la regencia. Carlos, hijo de Juana y criado en Austria, ocupará el trono peninsular. ⋅ Desde 1515 gobernaba ya los dominios paternos: Países Bajos y el Franco Condado. ⋅ En 1516 incluirá la herencia materna: Aragón, Castilla, Navarra, las colonias italianas y norteafricanas y las Indias. ⋅ En 1519, las de su abuelo paterno, Maximiliano I de Austria: el sur de Alemania, Austria y el Tirol. Es conocido como el emperador Carlos V. Los territorios tenían lenguas, culturas e instituciones diferentes. No se unificaron reinos y posesiones. Carlos convirtió a Castilla en el centro de su actuación política: hubo de aprender la lengua y al final la mayoría de sus consejeros y secretarios fueron castellanos. Se casó con Isabel de Portugal, nieta de los R. C., que era la reina que querían los castellanos. Se retiró y murió en Castilla en 1558, con Felipe como heredero de Borgoña, Italia y la península, y su hermano del reino de Austria. IDEAL IMPERIAL 42 Los propagandistas del emperador justificaban la política expansionista de Carlos. El emperador era el encargado de establecer una paz universal cristiana. Se daba una unidad ideológica a los territorios del Imperio. El Imperio implicaba a todos los súbditos en un ideal común. Algunos intelectuales consideraban al emperador como el vínculo para salvar la fe y extenderla (Erasmo y Luis Vives). POLÍTICA EXTERIOR El objetivo real de Carlos era la defensa de su herencia dinástica. Sus expediciones fueron pagadas con el oro y la plata que llegaban de las Indias. ⋅ FRANCIA Causas: el Estado francés dificulta la conquista de los Países Bajos y los reinos de norte de Italia. Hechos: Seis guerras entre 1521 y 1559 Consecuencias: ⋅ Conquistas en Italia: ducado de Milán y los presidios de Toscana. Tratado de Cateau−Cambrésis (1559. ⋅ Prestigio militar. ⋅ Ruina financiera. ⋅ LOS TURCOS Causas− El Imperio otomano, liderado por el sultán Solimán el Magnífico, amenaza el Imperio en trono al Danubio (Belgrado, Hungría y Viena) y en el Mediterráneo (Rodas). Aliados piratas. Hechos− Carlos intervino para evitar la caída de Viena y realizó expediciones como la toma de Túnez (1535). Consecuencias− El mar Mediterráneo se volvió una zona insegura. ⋅ ALEMANIA Causas− Marín Lutero difundía el protestantismo por el norte de Europa apoyado por algunos principados alemanes. Para no perder la autoridad, Carlos I solicitó la convocación de un concilio para llegar a un compromiso entre luteranos y católicos. Hechos− Los príncipes luteranos forman la Liga de Esmalcalda, coalición política y militar. El Concilio de Trento (1545−1563). Se crea la Contrarreforma, que reafirma el dogma católico y la disciplina dentro de la Iglesia y sella una ruptura total con los protestantes. Carlos V derrotó en 1547 a la Liga Esmalcalda en Alemania. Consecuecias− se firma la Paz de Augsburgo en 1555, por el que los príncipes alemanes tenían el derecho de imponer su religión a sus súbditos. Pregunta 14− LAS COMUNIDADES Y GERMANÍAS (págs. 150−151) 43 El rey Carlos, sin embargo, era extranjero: no había nacido en la península ni hablaba el idioma y sus consejeros eran igualmente extranjeros. Así, hubo de enfrentarse a la oposición de las Cortes. Se le exigió, a cambio de la ayuda económica que recibiría, que respetara las leyes y fueros de los reinos, y que sus consejeros no fueran extranjeros. En 1520, Carlos es proclamado emperador y se va Alemania. La oposición al monarca ocasionó revueltas en Castilla, Valencia y Mallorca. La revuelta de las Comunidades (1520−1522) Causas Hubo de enfrentarse a la oposición de las Cortes. Se le exigió, a cambio de la ayuda económica que recibiría, que respetara las leyes y fueros de los reinos, y que sus consejeros no fueran extranjeros. Peticiones: ⋅ Una limitación del poder real ⋅ Reducción de impuestos ⋅ Protección de la industria textil ⋅ Reformas municipales ⋅ Disminución del poder de la nobleza. Se destacaron como dirigentes varios grupos urbanos (artesanos, comerciantes, pequeños propietarios,...). Hubo un conflicto de intereses entre los exportadores de productos y lana, y la industria textil. Finalmente, tuvo un carácter antiseñorial frente a los señores y propietarios de las tierras. Esto último ocasionó que gran parte de la nobleza se aliara con el rey en su lucha contra las Comunidades. Hechos Varias ciudades castellanas se autoproclamaron comunidades: Toledo, Segovia, Salamanca, Zamora, Ávila, Cuenca y Madrid lideraron la revuelta. Se oponían a las autoridades y expulsaron a los corregidores, representantes del rey en las respectivas ciudades. Los partidos de la revuelta fueron llamados comuneros. Los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar en 1521 y sus líderes principales fueron ejecutados: Juan Bravo (Segovia), Juan de Padilla (Toledo) y Francisco Maldonado (Salamanca). Toledo y Segovia sufrieron una dura represión. La revuelta de las Germanías (1519−1523) Causas: La nobleza había huido de la ciudad ante una epidemia de peste en 1519. Artesanos, campesinos, trabajadores y miembros del bajo clero, desamparados frente a la epidemia, se levantaron en revuelta social contra la nobleza. Los gremios del Reino de Valencia adquirieron durante reinado de Fernando el Católico el privilegio de formar unas milicias en caso de necesidad de lucha contra las flotas berberiscas. Esta posibilidad de armarse hizo más cruenta la revuelta. Los rebeldes persiguían a los mudéjares, obligándoles a convertirse al cristianismo, y exigían la abolición de la jurisdicción señorial y de los impuestos feudales. Hechos: Las clases medias y gremiales de la ciudad se hicieron progresivamente 44 cargo del gobierno hasta que establecieron la Junta de los 13, formada por un representante de cada gremio, para regir la capital valenciana. El rey Carlos I, por aquel entonces (1529), estaba en el extranjero pendiente de su coronación como emperador, y las únicas medidas que tomó ante la revuelta fue la prohibición del uso de armas, la cual nadie tuvo en cuenta. Fueron los señores y nobles valencianos y de los alrededores quienes sofocaron, con sus tropas, la rebelión. Valencia y Játiva sufrieron represalias. Consecuencias: Las oligarquías urbanas refuerzan su poder social y económico. Se ofrece la alternativa a los mudéjares de convertirse al cristianismo o bien abandonar el territorio en 1526. La mayoría se hizo conversa. Los reinos afectados quedaron marcados en la economía y la sociedad. Germanías en el reino de Mallorca Aunque independiente, en Mallorca se dio un caso similar: los artesanos y campesinos se enfrentaron a las oligarquías que controlaban las islas. Los rebeldes consiguieron dominar todas las islas. CONSECUENCIA DE LAS REVUELTAS La monarquía salió favorecida: las Cortes y las ciudades se sometieron, a la fuerza, a la Corona, y la nobleza, que durante las rebeliones se alió con la realeza, se volvió sumisa. Esta pacificación de los reinos peninsulares hace que Carlos y después Felipe II obtuvieran de Castilla recursos humanos y económicos destinados a la política exterior con gran facilidad. Pregunta 15− FELIPE II (págs. 156−162) POLÍTICA INTERIOR Felipe II (1556−1598) fue rey y no emperador aunque sus dominios fueran muy extensos y heterogéneos. Había heredado de su padre dos objetivos políticos: la lucha por la hegemonía en Europa, y la defensa a ultranza de los territorios que formaba su patrimonio. Su reinado se caracterizó por unas condiciones diferentes a las de su padre: ⋅ Estableció una corte fija en Madrid (1561). En esta ciudad no había ningún concejo poderoso ni ninguna institución eclesiástica importante que disputaran el poder al rey. Fue por ello que rechazó a Toledo como sede de las Cortes. Aún así, Madrid no se consideró una capital. De esta forma, Felipe gobernó a distancia, ayudándose de una gran Administración y Ejército permanentes ⋅ Todas las decisiones debían de ser tomadas por un rey castellano (nacimiento, formación e idioma) y asistido por consejeros también castellanos. Se le llama monarquía hispánica. Tienen gran peso las preferencias de Castilla. 45 ⋅ Sustituye la política universal por la confesional. Intenta mantener la unidad religiosa, ya que las minorías eran motivo de guerras y conflictos, impulsando la Contrarreforma desde España. En España, los reyes pasaron a dominar a la Iglesia, y se establece el Tribunal de la Inquisición, que amplió sus persecuciones a los protestantes y se hizo más rigurosa. ⋅ Hubo varias rebeliones. Esto estuvo relacionado con la participación de Felipe en los asuntos del gobierno y la actividad administrativa. Disponía de suficientes medios para gobernar sin trabas. Sublevaciones en Granada y Aragón ⋅ Sublevación o Guerra de las Alpujarras (1568−1570) Los moriscos no sólo tenían problemas religiosos, sino también sociales. Aparte de que se dudaba de su conversión al cristianismo, nunca se integraron totalmente en la sociedad (bandolerismo, monfíes). Además, eran aliados de los turcos y de los piratas norteafricanos que atacaban las costas y barcos castellanos. La rebelión se dio por unas normas que Felipe promulgó en que se prohibía la práctica de cualquier costumbre musulmana: idioma, ropa, ceremonias, apellidos,... Juan de Austria sofocó la rebelión y la mayoría de moriscos fueron deportados a Castilla. Sus tierras fueron confiscadas. ⋅ Rebelión en Aragón (1590−1592) Felipe pretendió colocar a un virrey castellano en la corona aragonesa y poner bajo jurisdicción real el condado de Ribagorza, hasta entonces fuera de la ley. A ello se opuso el Justicia Mayor de Aragón, que defendía los fueros aragoneses y lidiaba entre la nobleza y el rey. Al mismo tiempo, un preso político encarcelado en Castilla, se escapço y consiguió llegar a Aragón, donde no se podía aplicar la justicia debido a los fueros. Para atraparle, lo declaró hereje, ya que la Inquisición estaba por encima de los fueros. En mayo de 1591 hubo un motín en Zaragoza y consiguieron liberarle. Los partidarios (magnates, baja nobleza y sectores de población urbana), en defensa de los fueros, no lograron el apoyo de campesinos, Cataluña y Valencia, pero sí de los franceses, que intentaron invadir Aragón. Pérez murió en Francia, exiliado, y sus partidarios fueron finalmente reducidos. Finalmente, Felipe obtiene la jurisdicción sobre el condado de Ribagorza, y la potestad de nombrar virreyes. Mantiene la esencia de los fueros e instituciones aragonesas, así como al Justicia Mayor, aunque podía destituirle. POLÍTICA EXTERIOR ⋅ La pérdida de las tierras germanas y la paz con Francia desplazan las zonas de interés al Mediterráneo. Mediterráneo − Causas: Búsqueda de mayor seguridad: defensa frente a los turcos y los piratas berberiscos. Felipe realizó expediciones y organizó un plan de construcción de barcos en Italia y Cataluña. También buscaba la defensa del cristianismo. Los turcos conquistan Chipre en el 1570, que entonces pertenecía a Venecia. Se pretende recuperar la isla. 46 − Hechos− Venecia solicitó ayuda y la recibió de la Liga Santa (Felipe II, el papado y la República de Venecia. Lograron una gran victoria con la Flota Armada en la batalla de Lepanto (1571) al mando de Juan de Austria. − Consecuencias− Sin embargo, Venecia no recuperó Chipre. España perdió Túnez en 1574 y hubo de pactar sucesivas treguas. Se declaró vulnerables a los turcos y aumenta la seguridad en el Mediterráneo, pero los piratas siguieron atacando. Países Bajos (1568−1648) − Causas− Las protestas fueron ocasionadas con la represiva política que se seguía con los calvinistas y por el autoritarismo del rey. Los líderes (Lamoral, conde de Egmont y Guillermo de Orange) pertenecían a la alta nobleza, la cual había sido desplazada del gobierno. También los Estados Generales, junto con la nobleza, apoyaron las propuestas. − Hechos− En 1566 estallan disturbios populares en las ciudades: pillaje contra iglesias y monasterios, destrucción y profanción de imágenes católicas... El rey mandó al duque de Alba para controlar la situación. Éste acudió con los tercios (tribunal de los Tumultos o de la Sangre), confiscó bienes y ejecutó a nobles y plebeyos, católicos y calvinistas (conde de Egmont). Guillermo, que logró escapar, comenzó la guerra desde Alemania como calvinista en 1568. En los Países Bajos, muchas ciudades se negaron a pagar impuestos, mientras que los calvinistas dominaban Holanda y Zelanda. − Consecuencias− Se suceden los gobernadores enviados. Hubo factores que garantizaron el fracaso: ⋅ La carencia de una flota de guerra. Los piratas impedían los suministros a las tropas a través de la costa, y las tropas tardaban, meses en llegar al destino. ⋅ Imposibilidad de bloqueo económico. Aparte de lo dicho antes, el trigo y la madera que los Países del Báltico vendían eran muy importantes para España. ⋅ Derrota en la guerra de la propaganda. Los enemigos emplearon la imprenta para desacreditar a Felipe frente a Europa (leyenda negra). ⋅ Dificultades financieras del rey. Provocó los motines de soldados mercenarios. Éstos se dedicaban a saqueos, y los católicos pedirían a Felipe la salida de los tercios de sus territorios Alejandro Farnesio, gobernador de los Países Bajos en 1578, dividió el área en dos: Flandes, con los católicos, y las Provincias Unidas, los calvinistas del norte. Algunas provincias del sur reconocieron la soberanía de Felipe mediante el acuerdo de la Unión da Arras (1579), con ciertas condiciones. La respuesta de las provincias que se mantenían rebeldes fue la Unión de Utrech en el mismo año. Se recuperan las provincias del sur y algunas del norte (1580−1590), pero Felipe abandonó en la empresa. Finalmente cede la soberanía a su hija Isabel y a su futuro esposo, el archiduque Alberto de Austria, en 1598. Guerra civil con Francia 47 En Francia se daba una guerra civil entre católicos y calvinistas. Afectaba a Felipe II porque los calvinistas atacaban a los barcos que iban a los Países Bajos en los puertos y se aliaban con calvinistas de las fronteras de Francia. Enrique de Borbón, calvinista, pretendía ocupar el trono. Felipe propone a su hija, nieta de un rey francés. En 1589, Enrique es rey y se convierte al catolicismo. España y Francia firman la Paz de Vervins en 1598. Guerra con Inglaterra − Causas− La reina Isabel I de Inglaterra apoyó a los calvinistas de los Países Bajos de forma diplomática, económica y militar. También fomentó la piratería con corsarios ingleses (piratas que tienen el apoyo de un Estado para saquear y atacar barcos del enemigo). Para combatirlos, Felipe necesitaba una flota y un puerto para establecer un ejército. Se utilizó el dinero de las Indias para crear la Gran Armada. Había dos puertos, uno en Portugal y otro en los Países Bajos. − Hechos− Los españoles fracasaron en la guerra con Inglaterra por varias razones: la falta de coordinación entre la flota y las tropas de tierra; la flota inglesa era más poderosa; las tormentas dificultaron en avance español por mar. En la retirada, los barcos hubieron de dar la vuelta a las islas británicas, y muchos se perdieron. Se la llamó la Armada Invencible, sucumbió en 1588. − Consecuencias− no se logra la paz con Inglaterra hasta finales del siglo XVII. Unión con Portugal − Causas− En 1580, el trono de Portugal queda vacante, al morir el rey sin herederos. Felipe, hijo de Isabel de Portugal y nieto de Manuel I el Afortunado, defendió sus derechos al trono militarmente, y derrotó a los portugueses. − Hechos− Se ganó a los dirigentes y prometió respetar la autonomía y el comercio portugués. Las Cortes de Tomar lo reconocen como rey en 1581. Éste se compromete a que todos los asuntos portugueses fueran gestionados por portugueses. − Consecuencias− Esto supuso el control del gran imperio marítimo portugués: Brasil y colonias en África y Asia). Lisboa fue base de operaciones contra holandeses e ingleses. Pregunta 16− LOS VALIDOS (págs. 182−185) Siglo XVII Es el siglo de los Austrias menores: Felipe III (1598−1621), muy perezoso; Felipe IV (1621−1665), le abrumaban los trabajos administrativos; y Carlos II (1665−1700), incapaz de gobernar. El siglo comenzaba con una crisis demográfica, económica y política, así como la decadencia militar, que siguieron presentes durante el transcurso del siglo. Los reyes no gobernaban directamente, sino que se apoyaban en validos que dirigían la política en su lugar. 48 El cargo de valido no era institucional, sino fruto de un nombramiento. Todo el poder residía en la confianza que el rey depositaba en valido en cuestión. El rey podía quitarle todo el poder. Recibieron muchas críticas: ⋅ Los nobles fueron desplazados por los validos, pero protestaban cuando no estaban satisfechos o bien estaban descontrolados. ⋅ Los letrados se quejaban de que los validos colocaban en puestos influyentes a partidarios y familiares. ⋅ Las clases populares lo identificaban como el poder, y dado que el país estaba en crisis, con la decadencia. Era un distanciamiento entre el rey y los vasallos. Duque de Lerma Francisco de Sandoval y Rojas fue valido durante la mayor parte del reinado de Felipe III. En 1618 el rey perdió la confianza en él y lo sustituyó por su hijo, el duque de Uceda. Ambos gobernaron prescindiendo de los consejos y creando juntas, rodeándose de amigos y partidarios (sistema de patronazgo y clientela). El duque de Lerma aprovechó el cargo para enriquecerse. Sus logros políticos fueron escasos. Trasladó la corte a Valladolid entre 1601 y 1606 y consiguió ser nombrado cardenal, lo que evitó que se tomaran represalias contra él en su caída. Expulsó a los moriscos (1609 y 1614). Se argumentó que eran un peligro para la nación, aunque probablemente fuera para ganar adeptos. Esto afecto gravemente a la economía agraria, fundamentalmente en Valencia (1/3 de la población) y la Corona de Aragón (20%), ya que constituían una mano de obra laboriosa. Afectó a lso señores propietarios de tierras. Para compensarlos, se les dejó cierta libertad sobre la administración de sus dominios, y se les eximió de algunas deudas. Conde−Duque de Olivares El rey Felipe IV tuvo como valido a Gaspar de Guzmán y Pimentel. Estaba más interesado por el gobierno que por el patronazgo. Emprendió una serie de reformas fiscales que pretendió imponer de forma absoluta. Para conseguir mayores ingresos fiscales para financiar la costosa política exterior, intentó que los reinos no castellanos de la monarquía también aportaran contribuciones. Presentó el proyecto la Unión de Armas (1625), por la cual se crearía un ejército reclutado y mantenido por cada reino según sus capacidades. Era un primer paso a la unificación política de los reinos. Se levantaron protestas por la crisis del país, los fueros y privilegios. La corona no podía tomar medidas contra los que se oponían porque las tropas estaban fuera. Tras muchas presiones, el rey aceptó una rebaja en la aportación y que esta fuera en metálico. Cataluña se negó a contribuir de ninguna manera. 49 Otro proyecto fue la implantación de un nuevo impuesto sobre la sal en 1631. En Castilla sufrió la oposición de el clero y la nobleza, y de el señorío de Vizcaya (privilegiado), ya que muchos de sus habitantes se dedicaban a la salazón de pescado. Hubo una revolución popular en defensa de los fueros vizcaínos (1631−1632) contra las oligarquías y los recaudadores de impuestos. Finalmente se abolió dicho impuesto a cambio de que las ciudades pagaran un subsidio en metálico. Pregunta 17− CAUSAS DEL OCASO DE LA DINASTÍA DE LOS HABSBURGO Pérdida de la hegemonía militar en Europa Cuando Felipe III sube al trono, ya se habían firmado algunos tratados de paz con Francia e Inglaterra, pero el problema protestante aún no estaba resuelto. Guerra de los Treinta Años (1618−1648) Empezó con la rebelión protestante el Bohemia contra el Imperio de los Habsburgo austriacos. España acudió al auxilio del Imperio y los protestantes fueron derrotados en 1520. Se consiguió la rendición de Breda. Más tarde, el rey de Dinamarca acudió en auxilio de los protestantes. También el rey de Suecia Gustavo Adolfo II, defensor luterano y militar, invadió el Imperio en 1630. Fue derrotado por los tercios españoles. Finalmente, Francia interviene en 1635. Los enfrentamientos se desarrollaron en Flandes y el norte de Francia, con derrotas francesas y españolas (Rocroi, 1643). Los contingentes, cansados de la guerra, firmaron el Tratado de Westfalia (1648), donde se acuerda que la religión queda de lado de la política y España reconoce la independencia de las Provincias Unidas de Holanda. Sin embargo, la guerra con Francia siguió, y acabó con la Paz de los Pirineos (1659) con la victoria francesa, pues España hubo de ceder los territorios de Pirineos, el Rosellón y la Cerdaña. Problemas internos Cataluña Con el intento del conde−duque de Olivares de lograr la contribución de todos los reinos, se exigió a Cataluña, que tenía problemas sociales internos, una contribución excesiva. Durante la Guerra de los Treinta Años, Olivares quiso abrir un frente militar en la frontera francesa en Cataluña. Esto obligó al territorio a contribuir, cuando se había negado a ello. Las tropas reales cometieron desmanes en el reino catalán, y comenzó una rebelión que acabó con la entrada de los segadores armados en Barcelona durante el Corpus de Sangre (1640). La rebelión se generalizó, y Cataluña busco el apoyo francés, nombrando conde de Barcelona al rey francés y buscando la incorporación territorial. La lucha duró unos diez años y acabó en 1652 con la rendición de Barcelona frente al ejército real. 50 Portugal Por otro lado, en Portugal, en 1640 se proclamó rey al duque de Braganza. Los reyes españoles habían intentado anexionar el reino a Castilla. A la rebelión se sumaron las colonias portuguesas. La guerra no acabó hasta 1652. Crisis económica y social En el siglo XVII hubo una crisis demográfica. La población disminuyó, debido a: el flujo migratorio a América, las guerras, la expulsión de los moriscos y las malas cosechas y epidemias que asolaron el país. Hubo una crisis económica.La agricultura empeoró y se produjo un despoblamiento de núcleos rurales. Se redujo la ganadería, y la exportación de lana se vio sustituida por otros países con mejores precios y calidades. En el ámbito artesanal, la industria textil se vio afectada. La demanda se redujo por la reducción de la población y la importación libre desde Europa, privilegio que el rey hubo de otorgar por la derrota de la guerra de los Treinta Años. La crisis financiera de la corona forzó la subida de impuestos, los préstamos de banqueros nacionales e internacionales o la emisión de juros, una especia de deuda pública, para obtener fondos. Se separaron mucho los dos extremos de situación económica: unos grupos ocupaban los cargos públicos, disponían de recursos y llevaban una vida ociosa, frente a una gran masa empobrecida de campesinos, artesanos, pordioseros, vagabundos o mendigos. El modelo social al que se aspiraba era a vivir de las rentas como los señores o a triunfar en la aventura americana. Sin embargo, el trabajo manual se consideraba una actividad de poco prestigio. Aparece una sociedad de nobles, pícaros e hidalgos frente a los grupos productivos: campesinos, artesanos y comerciantes. La dinastía concluye con el reinado de Carlos II, monarca enfermizo y débil, con problemas de salud, que murió sin descendencia. Durante su reinado se sucedieron los validos. Pregunta 18− LA GUERRA DE SUCESIÓN (págs. 201−203) Candidatos En su testamento, Carlos II declaraba como heredero a Felipe, duque de Anjou, nieto de reyes franceses y españoles. Pero su primo Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Alemania, tanbién era candidato al trono español. Apoyos Las potencias europeas no querían que se unieran las coronas española y francesa, pues afectaría a sus intereses en el comercio en las Indias. 51 Felipe llegó a España para tomar posesión del trono (1701). Los Habsburgo, las Provincias Unidas e Inglaterra forman una Gran Alianza antiborbónica junto con Portugal, Prusia (norte de Alemania) y el ducado de Saboya (norte de Italia). En España, Cataluña y Valencia (rebelión antiseñorial: señores− Felipe; campesinos− Carlos) apoyaron al alemán en 1705, y más tarde, Aragón y Mallorca. En Valencia tenía lugar una rebelión antiseñorial, y los nobles se declararon proborbónicos frente a los campesinos. En Aragón y Cataluña, las élites comerciales ganaron adeptos en la baja nobleza, comerciantes y artesanos. Cataluña también se mostró antiborbónica por su hostilidad con los franceses, que habían ocupado su territorio de 1640 a 1652. Castilla estuvo a favor de Felipe, buscando un gobierno autoritario que estableciera el orden, aunque la nobleza se mostró recelosa. Hechos La Guerra de Sucesión (1701−1715) se dio en las fronteras francesas, las posesiones francoespañolas en ultramar y la península Ibérica. La Armada inglesa estableció bases navales en Gibraltar (1704) y Menorca (1708). Desde Valencia, los aliados ocuparon los territorios españoles que estaban a favor de Carlos. En la península, las tropas de Felipe contraatacaron y recuperaron Aragón y Valencia en 1710. En 1711 muere el emperador de Alemania, hermano de Carlos de Habsburgo, sin descendencia. Éste asume el trono imperial con el nombre de Carlos VI. Así, aquellos que habían estado apoyando a Carlos, no estaban ahora dispuestos a que éste gobernara gran parte de Europa. Por otro lado, Felipe renunció al trono francés. Paces de Utrech y de Rastatt Se firman en 1713 y 1714. Se acepta a Felipe como rey. Los aliados abandonan Cataluña y Baleares, que siguen la guerra por su cuenta, hasta sucumbir en 1714 y 1715. Consecuencias ⋅ Inglaterra gana Gibraltar y Menoría. Obtuvo el permiso de comerciar en las Indias, de enviar el navío de permiso, y el monopolio del tráfico de esclavos. ⋅ Los Habsburgo ocuparon Flandes (hasta entonces española) y se compartió con Saboya los territorios españoles de Italia (Nápoles y Sicilia) ⋅ Portugal ocupa la Colonia del Sacramento (Uruguay), importante centro de comercio y contrabando. ⋅ La corona española, por su parte, intentó recuperar los territorios perdidos buscando el apoyo de los Borbones franceses. Pregunta 19− DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y LA CENTRALIZACIÓN BORBÓNICA (págs. 205−207) La reforma en el gobierno se realizó en base a dos principios: 52 ♦ Centralización− implica que todas las medidas del gobierno deben de proceder del rey y sus ministros ♦ Uniformidad− dichas medidas debían aplicarse a todos los súbditos por igual. Creación de una nueva administración central El sistema de administración castellano de los consejos queda relegado. El Consejo de Estado pasa tener un papel testimonial, y el Consejo de Castilla pasa a serlo de todo el reino. Se convierte en el más importante, y su presidente será un político influyente, casi siempre laico. Los secretarios fueron importantes en el gobierno de los Borbones, aunque se especializaron mucho. Es el antecedente de ministro. Las cinco principales secretarías fueron: la de Estado, de Guerra, de Marina e Indias, de Gracia y Justicia, y de Hacienda. Decretos de Nueva Planta Durante la Guerra de Sucesión, los reinos orientales se rebelaron contra Felipe II. Éste, en represión, ordenó la supresión de sus instituciones y privilegios. Decretos de Nueva Planta: Valencia y casi todo Aragón en 1707, Mallorca en 1715 y Cataluña en 1716. Se eliminan: ⋅ Fueros ⋅ Cortes y sus diputaciones (Generalitat) ⋅ Concejos municipales ⋅ Justicia Mayor y virreyes ⋅ Sistema fiscal y monetario* ⋅ Consejo de Aragón ⋅ Lengua catalana (prohibida en actos públicos) ⋅ Aduanas y puertos secos: encarecían y obstaculizaban el comercio interior Se instalan: ⋅ Corregidores ⋅ Regidores municipales (escogidos por el monarca) ⋅ Audiencias organizadas a la manera castellana ⋅ Impuesto único*: catastro (Cataluña), única contribución (Aragón), equivalente (Valencia), talla (Mallorca). De todas formas, la igualdad entre los reinos no fue total. Conservan parte de su derecho civil y costumbres locales, y el reclutamiento de tropas para el ejército no pudo llevarse a cabo por la oposición popular El País Vasco y Navarra conservan sus fueros y aduanas. Navarra mantiene, además, sus Cortes y virrey. 53 Nueva Administración territorial Nuevos representantes reales en territorios alejados de Madrid: ⋅ Intendentes− Una intendencia es un territorio semejante a una provincia. El intendente debía vivir en la capital. Tienen poderes administrativos, fiscales y judiciales (a veces también militares: intendentes del ejército). Los nombraba el secretario de Estado, a quien rendían cuentas de su jurisdicción. Asume competencias de los corregidores, aunque no les sustituyen. ⋅ Capitanes generales− Estaban en las áreas más delicadas desde el punto de vista defensivo. Reemplazaron a los virreyes orientales. Tenían funciones militares y judiciales y presidían la Audiencia territorial. Las Cortes En el siglo XVII sólo había unas Cortes, en la cual había dos procuradores por cada ciudad con derecho de representación. Tras la Guerra de Sucesión, las Cortes sólo fueron convocadas tres veces. Se derogó la Ley Sálica. Las peticiones o iniciativas no eran tenidas en cuenta y las Cortes pasaron a segundo plano. Pregunta 20− RASGOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Antiguo Régimen− sistema político−social existente en Europa durante los siglos XVII y XVIII, caracterizado por una economía de predominio agrario, una sociedad estamental, heredera del mundo feudal, y unos Estados de índole absolutista (poder concentrado en la figura del monarca). ECONOMÍA Agricultura La agricultura es el sector fundamental de la economía en el A. R. De ella vive l mayoría de la población y se obtienen las mayores rentas. Se caracteriza por un gran atraso técnico: se utilizan aperos muy antiguos y técnicas rudimentarias como el barbecho, abonos animales (desconocen los químicos), siembra a voleo,... Predomina el secano sobre el regadío. En los cultivos predominan los cereales: en primer lugar el trigo y, a continuación, la cebada y el centeno. Les siguen la vid y el olivo. Es una agricultura de autoconsumo, debido a la inexistencia de un mercado nacional. Las carreteras estaban en malas condiciones y hacía imposible el transporte, además de las aduanas y puertos secos señoriales. Las zonas costeras exportaban su producción, y compraban a países extranjeros. Por otra parte, estaba el problema de la Mesta, el sindicato de propietarios de ovejas. Había muchas tierras dedicadas a sus pastos, y los rebaños a menudo invadían las tierras de campesinos, destrozando cosechas. La Mesta se fue debilitando a finales del siglo XVIII. Propiedad de la tierra 54 Por otra parte, la propiedad de la tierra no era libre, sino que estaba vinculada. Esto significa que el propietario puede beneficiarse de las tierras, pero no puede venderlas, darlas en herencia o donarlas a su gusto. Hay distintos tipos de vinculación. Las tierras de la Iglesia estaban amortizadas en su totalidad. Como entidad religiosa, podía recibir donaciones pero no ceder sus bienes. Las tierras de la nobleza estaban sujetas al mayorazgo, por el cual el primogénito heredaba todas las tierras de sus padres, o bien podían donarlas a la Iglesia. También estaban vinculadas las tierras de propiedad común, llamadas de propios y baldíos. Se reservaban para arrendarlas a vecinos sin propiedades y como bienes de uso común. Por otra parte estaban las tierras de realengo, las encomiendas de las Órdenes Militares y las tierras de pasto de la Mesta. SOCIEDAD ESTAMENTAL En el Antiguo Régimen, la sociedad se encontraba dividida en privilegiados y no privilegiados. Los privilegiados eran los nobles y el clero, enfrentados al tercer estado, los no privilegiados. Los privilegiados El privilegio se concreta en una serie de derechos y exclusividades: ⋅ Leyes propias y distintas al estamento no privilegiado: tribunales, códigos, penas,... diferentes. ⋅ Se reservan los altos cargos y funciones en la Iglesia, la Administración y el Ejército. ⋅ Una serie de privilegios formales: tratamiento de señor, preferencia de paso, en actos públicos, reserva de bancos en las iglesias, escudos de armas,... ⋅ La exención total de impuestos. ⋅ El poder jurisdiccional, por el cual sustituyen el poder del monarca en sus señoríos, sobre campesinos o plebeyos. Establecen la justicia y recaudan impuestos. Los no privilegiados El campesinado es la gran mayoría de la población del país. Es el mayor contribuyente de la nación por los servicios que presta y por los impuestos que paga. El estamento presenta una enorme desigualdad de situaciones económicas. Se caracteriza por un bajo nivel de renta, y se encuentra en completa indefensión frente a las malas cosechas y la pobreza. Son analfabetos en su mayoría, y tienen una gran dependencia cultural de la doctrina eclesiástica. Los plebeyos urbanos tenían oficios muy variados. Los artesanos se organizaban en gremios. Eran conservadores, contrarios a cualquier reforma, ya que los Gremios les aseguraban el trabajo, el mercado, y un mecanismo de solidaridad y asistencia mutua. En algunas ciudades tenían mucho poder. Los burgueses: comerciantes, fabricantes, prestamistas,... eran poderosos en las zonas costeras. Eran ideológicamente avanzados y partidarios de reformas para acabar con el Antiguo Régimen. Eran abundantes en las Sociedades Económicas de Amigos del 55 País y el los círculos intelectuales de las Cortes. ORGANIZACIÓN POLÍTICA: EL ABSOLUTISMO La monarquía es absoluta, es decir, todos los poderes del Estado recaen en el monarca; es Dios quien deposita esa soberanía en la figura del rey. Hay tres escalones en la Administración: ⋅ En el central, gobiernan los Consejos en el siglo XVII y los Secretarios (ministros) en el XVIII. Estudian los problemas y proponen al rey medidas. ⋅ En el territorial, los representantes del poder real eran los intendentes, los capitanes generales, las Audiencias y los corregidores. ⋅ En el local, funcionaban los nobles en los ayuntamientos. Pregunta 21− LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA (págs. 222. 223 y 224) Ilustración− corriente de pensamiento que se difundió por Europa en el siglo XVII y que constituyó, en España, la base intelectual de las reformas llevadas a cabo en el gobierno de los primeros Borbones. Se pretendió cambiar el sistema económico y político del Antiguo Régimen. Rasgos generales ⋅ Defiende que la monarquía ha de ser el motor de la modernización del país. ⋅ El empleo de la razón y la crítica como método de análisis y mejora de la sociedad española. Se rechazan actividades inútiles u obsoletas. ⋅ El fomento de la economía nacional, para promover los cambios sociales y mejorar la calidad de vida. ⋅ El desarrollo del conocimiento científico y la educación como base del progreso técnico y económico. Se forman ilustrados, y la creación literaria y artística debía subordinarse al fin educativo. ⋅ Difusión del progreso y la felicidad, meta de la reforma ilustrada. Canales de difusión Fueron creados por iniciativa de particulares y luego impulsados por el Estado. ⋅ Las Academias. Difundían desde Madrid un pensamiento ilustrado oficial y uniforme en los distintos ámbitos culturales. Real Academia Española, la Academia de la Historia, la Academia de Bellas Artes de San Fernando. ⋅ Las nuevas instituciones de enseñanza superior− Surgen como alternativa a las universidades existentes, con objeto de reforma: el Real Seminario de Nobles de Madrid, el Seminario Patriótico de Vergara (Guipúzcoa; estudios de ciencias), academias militares para la instrucción de oficiales del ejército. ⋅ Las Sociedades Económicas de Amigos del País− imitación de la Sociedad Vascongada de Amigos del País (Guipúzcoa). Su objetivo era la difusión y progreso de las ciencias y el fomento de la economía. Estaban formadas por nobles terratenientes, clérigos con inquietudes reformistas y funcionarios locales. Muchos de sus miembros viajaron al extranjero. Algunos ilustres reformistas y literatos: Pablo de Olavide, Juan Meléndez Valdés y Félix María de Samaniego. La más importante fue la Sociedad Matritense de Amigos del País (Gaspar Melchor de 56 Jovellanos, Francisco Cabarrús). ⋅ Los consulados− Protegían la actividad comercial y de juzgar los pleitos entre comerciantes. Se difunden por los puertos con la apertura del comercio a América. Crearon escuelas de formación profesional den el campo del comercio y la navegación (Junta Particular de Comercio de Barcelona). Entre los no oficiales destacó la prensa periódica. Se concentró sobre todo en Madrid. Periódicos ilustrados: El Pensador, El Censor, Diario noticioso y Gaceta de Madrid. Otras instituciones importantes fueron: la Librería Real, el Gabinete de Historia Natural, El Jardín Botánico de Madrid, y los Observatorios Astronómicos de Cádiz y Madrid. Intelectuales y artistas Destaca Gaspar Melchor de Jovellanos (1744−1811). Establece como límite a las reformas el respeto al poder ya establecido. Memorias sobre los espectáculos y diversiones públicas (1790), donde defendía el papel educador de muchos espectáculos y criticaba las corridas de toros y el teatro barroco. 57