8.1 −La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrech 8.1.1 −Guerra de Sucesión (1701−1714) En 1700 murió sin descendencia Carlos II. Los dos candidatos a la corona eran el archiduque Carlos de Austria, de la rama Habsburgo, y Felipe de Anjou, de la rama Borbón. Carlos II había nombrado como heredero a este último como mejor aliado posible para la debilitada monarquía hispánica. Cuando se le nombró rey de España como Felipe V, las potencias europeas se alarmaron ante la formación de un bloque franco−español. Luis XIV había reconocido los derechos de Felipe V al trono francés. Esto podría conducir en un futuro a la unión en una misma corona de dos grandes potencias, Francia y España. La Guerra de Sucesión fue a un tiempo española y europea: • Como guerra europea, se enfrentaron el bando franco−español y la Gran Alianza Antiborbónica (Inglaterra, Austria, Holanda, Portugal y Saboya). • Como guerra civil española, la Corona de Aragón fue partidaria de Carlos, mientras que Castilla se mantuvo fiel al legítimo rey Felipe V. La guerra acabó debido a la elección de Carlos de Austria como emperador de Alemania en 1711. ante esta posibilidad, Inglaterra forzó un tratado de paz. 7.1.2 −La Paz de Utrech (1713) Inglaterra fue la gran vencedora del conflicto, ya que obtuvo muchas ventajas: • Mercantiles, como el asiento de negros, monopolio sobre la trata de esclavos en América, y el Navío de Permiso, o autorización para enviar una vez al año un navío con 500 toneladas de mercancías para comerciar en América. Todo esto fue usado para camuflar el contrabando. • Territoriales, como la obtención de Gibraltar, Menorca y Terranova. España fue la gran perdedora, ya que perdió todos sus territorios europeos: Sicilia, Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña. 8.2 −Las reformas internas 8.2.1 −Los Decretos de Nueva Planta El objetivo de estos decretos era la unificación jurídica e institucional de la monarquía. Se suprimieron los fueros e instituciones particulares de la Corona de Aragón, y sus respectivos Decretos de Nueva Planta establecían como máxima autoridad en cada territorio un Capitán General al frente de una Audiencia. Se suprimieron las Cortes particulares y los organismos forales. De esta forma se consiguió la monarquía unitaria. Sólo se mantuvieron los fueros vascos y navarros, por la fidelidad que estos territorios mantuvieron al bando borbónico. 8.2.2 −Consejos y Secretarías de Estado y de Despacho 1 Las tradicionales funciones de los Consejos se traspasaron a las Secretarías de Estado y del Despacho. A su frente estaban los secretarios, quienes despachaban directamente con el rey. Sólo el Consejo de Castilla mantuvo su rango, pues preparaba y redactaba las leyes, sin dejar de ser Tribunal Supremo de Justicia. Su presidente era el cargo político más importante después del Rey. 8.2.3 −Las Intendencias Las intendencias eran divisiones administrativas equivalentes a las actuales provincias. A su cabeza estaban los intendentes, hombres de confianza de la monarquía, que actuaban como delegados territoriales del gobierno. A través de los intendentes, la monarquía impulsó en las provincias muchas de sus reformas. 8.3 −El Despotismo Ilustrado: Carlos III El despotismo ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante el s. XVIII y se basaba en dos principios fundamentales: • El poder absoluto de la monarquía • La idea del rey filósofo. Sólo un rey filósofo, asistido por las minorías ilustradas del país, sabía lo que convenía a sus súbditos y estaba en condiciones de impulsar desde el poder las reformas que la sociedad requería para el progreso y la felicidad del pueblo (todo para el pueblo, pero si el pueblo). Los principales personajes de este movimiento ideológico fueron Carlos III, Aranda, Floridablanca y Campomanes. Una de las principales empresas de Carlos III fue la reforma de Madrid: se empedraron las calles, se construyeron paseos monumentales, se reguló la evacuación de residuos, etc. En lo referente a política económica, se mejoraron las estructuras productivas y comerciales y se llevaron a cabo proyectos demográficos como la colonización de Sierra Morena. También se produjeron reformas en la admón. de Justicia y el Ejército. 8.4 −Política exterior 8.4.1 −Paz de Utrech y nuevo equilibrio La Paz de Utrech inició un nuevo orden mundial, basado en el equilibrio entre tres grandes potencias rivales: • Francia, la primera en el terreno intelectual, pero militarmente agotada. • Austria, el territorio más extenso pero débil a causa de su falta de unidad. • Inglaterra, la gran fuerza militar, marítima y comercial. El sistema se basaba en la rivalidad latente entre los Estados, lo que garantizaba un pacífico pero inestable equilibrio. Debido a esto, las guerras fueron menos frecuentes y más profesionales. España quedó relegada a potencia de segundo rango, como aliada de Francia contra Inglaterra y Austria. 8.4.2 −Revisionismo italiano y Pactos de Familia 2 La política exterior de Felipe V se orientó a la recuperación de las antiguas posesión en Italia. Pero los intentos de dominar tanto Sicilia como Cerdeña acabaron en estrepitosos fracasos. Felipe puso fin a esta situación mediante los Pactos de familia con Francia: • Primer Pacto de Familia (1733): se firmó contra Austria, y con él se obtuvieron Nápoles y Sicilia para el futuro Carlos III. • Segundo Pacto de Familia 1743: involucró a España en la guerra de Sucesión de Austria, lo que proporcionó el ducado de Parma otro de los hijos de Isabel. El periodo de reinado de Felipe VI estuvo marcado por la neutralidad y la firma del Concordato con el Vaticano en 1753. Además, se aprovechó la paz para restaurar la fuerza naval española. Durante el reinado de Carlos III se firmó el Tercer Pacto de Familia (1761), mediante el cual España se vio envuelta en la Guerra de los Siete Años, tras la cual España tuvo que ceder La Florida a Inglaterra, aunque recibió Luisiana como compensación. 8.6 −La Ilustración en España 8.6.1 −Educación Se estableció una educación diferenciada según la posición social del individuo y con una clara finalidad pragmática (conocimientos sólo prácticos). Los grupos sociales superiores deberían aprender filosofía científica, matemática, física, economía política, etc. que los cualificaría para ejercer el papel de dirigentes. Las clases populares, en cambio, debían limitar su aprendizaje a lo más básico (leer, escribir, las cuatro reglas y catecismo) y la instrucción necesaria para que su trabajo fuera más productivo. 8.6.2 −Sociedades de Amigos del país Eran instituciones privadas que organizaban todo tipo de actividades encaminadas a difundir las nuevas teorías económicas y a propiciar la aplicación de las nuevas técnicas. 8.6.2 −Prensa periódica No era una prensa política, sino científica o, como mucho, sociológica, y respondía al ideal ilustrado. 3