Cuaderno Filosofia (1er Trimestre) - Jorge Ibañez Andres

Anuncio
Jorge Ibáñez Andrés – 1 A Bach
Examen 1: La naturaleza del discurso filosófico
Introducción:
1. El punto de vista de la filosofía
2. El origen etimológico del termino filosofía.
3. La filosofía como saber
I. Tipos de saber
II. Disciplina filosófica
III. La filosofía y la ciencias particulares
4. El sentido del término filosofía a lo largo de la historia.
1. El punto de vista de la filosofía.
El primer lugar en la historia de la filosofía, en el que aparece cierta reflexión sistemática sobre la filosofía
es el libro primero de la “metafísica” de Aristóteles.
Primero narra la historia del pensamiento filosófico hasta él, pero en segundo lugar, formula ciertas
explicaciones sobre el origen de la filosofía.
En un texto que es muy famoso, Aristóteles dice literalmente que la filosofía surge de la admiración ante lo
desconocido. En tiempo de Aristóteles, bien entrado en el siglo XVII (17), los términos filosofía y ciencia
han terminado sinónimos, de tal manera que preguntar por el origen de la filosofía es igual que el origen
de la ciencia. En el siglo XVII (17) Newton publica un libro de física que se llama “Principios matemáticos de
la filosofía natural”. Puesto que en la ciencia no hay magia y puesto que en el momento que Aristóteles
pone que ciencia y filosofía son sinónimos, a lo que Aristóteles se refiere cuando habla de la admiración a
lo desconocido, es el punto de vista que adoptamos cuando examinamos racionalmente la cosa, y ese
punto de vista se debe entender como contrapuesto al punto de vista del examen racional, se debe oponer
a lo que nos resultó familiar y habitual.
+El texto comienza en las seis o siete primeras líneas, atacando la concepción moderna del pensamiento a
través de un examen de la noción de idea. En el pensamiento moderno decía el término idea que el
termino idea tiene un sentido muy definido, idea es todo aquella representación del sujeto, capaz de ser
verdadero o falso (de representar o no representar la realidad). La noción de verdad forma por tanto parte
esencial del concepto moderno de idea. Lo primero que hace el texto (línea 1 y 2) es señalar que el termino
idea no significa siempre lo mismo, sino que en él existe confusión que es necesario aclarar, seguidamente
se hace una relación de las cosas de las cosas que podemos llamar ideas con el fin de señalar de que el
termino idea tiene varios significados (líneas 2 a 5).
Inmediatamente en las líneas 5 a 9 Ortega pasa directamente a desvincular la noción de idea y de verdad.
Recordemos que el rasgo esencial de la concepción moderna de ideas, en su vínculo con la verdad o con la
falsedad. La ideas que son solamente probables hay ideas que son con ventaja seguridad verdaderas.
Incluso hay ideas que son universalmente siempre verdaderas y que pueden ser falsas.
Esas últimas son las llamadas leyes de las ciencias, pero el texto explica el problema de la verdad porque
dice que existe una cuestión más básica frente a la que el problema de la verdad tiene un problema
relativo (línea 9 a 12).
Jorge Ibáñez Andrés – 1 A Bach
La existencia del individuo es una condición de que podemos tener ideas en general y con independencia
cual sea el grado de verdad de esas ideas, el ámbito del pensamiento de verdad de esas ideas es un
conjunto de actividades, que en efecto los hombres lo hacemos a veces, pero lejos de entender que esa
actividad es la actividad fundamental del hombre, el texto señala que existe algo que tiene carácter
constante frente al carácter derivado no originario.
Lo que el texto hace fundamentalmente es contraponer el punto de vista del hombre natural frente a las
cosas con el punto de vista que adoptan la filosofía y la ciencia, al primero lo llamo creencia y al segundo lo
llamo idea, pero ese texto está escrito en un contexto de crisis de la racionalidad que supone un
cuestionamiento de la imagen tradicional del hombre y de la racionalidad, esa imagen que se está
poniendo en cuestión, es la doble concepción del sujeto y de la racionalidad propia de la modernidad, es
decir, el que aparece en el discurso de método de descartes.
La única verdad que queda en pie es la de mi propia existencia, pero esa existencia, no es mi existencia
como hombre, si no que unipotente mi existencia como cogito (pienso) [Cogitase consiste según descartes
en poseer cogitaciones e ideas], eso quiere decir que el rasgo primario del sujeto es el de poseer
representaciones o ideas, de cuya verdad tiene que asegurarse (pero no saben si son verdad).
La conexión de esas ideas con las cosas es problemático, solamente podemos saber si nuestras ideas se
corresponden con las cosas si aplicamos el método que nos permite descubrir la verdad, pero nuestra
relación con la realidad con las cosas no es directa, sino que esta mediados por la actividad de descubrir la
verdad y la tarea primaria, del sujeto entendido como cogito, es la de buscar la verdad porque sin la
verdad, sin la conexión de nuestras ideas y las cosas, el cogito no puede salir de sí mismo, la verdad por lo
tanto es el único enlace que existe entre el sujeto y la realidad.
Esa imagen del sujeto es la propia de la modernidad, es la ha entrado en la crisis cuando Ortega está
escribiendo el texto.
La pregunta que formula el texto ¿si somos seres cogitos cartesianos?
La actitud que descartes atribuye al cogito es la actitud propia de la filosofía y las ciencias, la de descubrir
la verdad de la manera de como lo hace el cogito cartesiano.
La pregunta que formula el texto es si es nuestra actitud normal (espontanea)
La respuesta es que no por las razones que el texto responde.
+
La actividad teórica de buscar la actividad que era aquello que en la filosofía moderna había encontrado la
esencia del sujeto, decía que es una actividad que efectivamente los seres raciones desempeñamos, pero
esa actividad tiene carácter eventual u ocasional, es algo que hacemos pero que hacemos a veces, y que
por lo tanto no puede ser en eso en la que reside nuestra esencia porque en efecto la esencia de una cosa
es aquello que esa cosa es constante {ejemplo: una naranja es naranja, dulce y acida}. Eso significa que lo
que la filosofía moderna ha identificado como lo esencial del hombre, es por tanto lo que tiene un carácter
secundario derivado y no originario y por lo tanto debemos buscar la esencia del hombre, aquello que
tenga carácter constante y no ocasional, es algo que no podemos dejar de ser y hacer, de acuerdo con las
líneas 12 a 16, ese algo se encuentra solamente en la existencia o la vida y que en esa líneas aparece
escrito como el contexto en el que aparece las ideas. Y por tanto como aquello que es condición de la
ideas en general. Sean cuales sean las ideas que procesemos y sea cual sea su grado de verdad.
Jorge Ibáñez Andrés – 1 A Bach
Las ideas son siempre proposiciones que alguien sostiene y ese alguien es precisamente lo que el texto
identifica como supuesto de la actividad de tener ideas. Ahora bien ese sujeto que preexiste a las ideas no
es un cogito Cartesiano, es a un novel previo a la lógica, previo al de la verdad que describe con el
concepto de vida sin embargo que no debe entenderse en sentido biológico sino debe entenderse en los
términos en los que se describe en las líneas 16 a 22. El rasgo que define a esa vida la que habla el texto es
el de estar, línea 17 construida entorno a ciertas creencias básicas. Esas creencias se encuentran en el
contexto en el que desempeñan la tarea de vivir, la tarea que tiene siempre el carácter del quehacer, decía
que la vida a la que se refiere Ortega es a la de un quehacer, ósea la tarea que se encamina hacia un fin y
que involucra cierta interacción con la realidad, con las cosas.
Lo que en el texto llama creencia son las representaciones, los conceptos que de manera inadvertida,
empleamos para interactuar con las cosas. Es un tipo de filtro que se encuentra entre el individuo y las
cosas, y nos hacen posible que interactuemos con ellas y constituye la realidad como un mundo. Aquí el
termino Mundo tiene un sentido técnico, sino cierta compresión organizada sistemática de la realidad. En
otros términos las creencias proporcionan los elementos básicos de nuestra cosmovisión, esa cosmovisión
suministra lo que en las líneas 21 y 22 llama una especie de interpretación sobre el mundo y sobre el
sujeto. Interpretación que consiste no solamente en proposiciones de como es el mundo si no que nos
suministra también valores, que definen lo que es aceptable y lo que no es aceptable. Como ejemplo, un
ser humano que vive en una civilización con una cultura avanzada puede llegar a pensar en poder ser
médico, mientras un ser humano que tiene una cultura no avanzada, como pueden ser las tribus, no
pueden llegar a pensar en que es un médico y como llegar a serlo.
De momento al final del primer párrafo son dos representaciones distintas son dos representaciones
distintas, ideas y creencias, que son en efecto el resultado de dos actividades diferentes, a saber
respectivamente descubrir la verdad y por otro lado la comprender la realidad como un mundo, sabemos
también que las creencias tienen un carácter más radical que la ideas porque son una condición de
cualquiera de nuestras actividades.
En el párrafo siguiente el texto para contraponer de manera sistemática amabas representaciones, en el
primero dice los rasgos y en el segundo qué papel juega en nuestra existencia, las tres primeras líneas del
segundo párrafo 23-25. Decían que del primer párrafo se desprende la necesidad de distinguir dos tipos de
representaciones a los que en el lenguaje habitual le llamamos ideas. El comienzo del segundo párrafo
destaca la necesidad de distinguir entre esos dos tipos de representación (El criterio que sirve para
distinguir lo que el texto llama idea)
Ese primer criterio es el modo como descubrimos ambos tipos de ideas. La creencia no es algo de cuya
aparición en la conciencia tengamos un registro, más o menos podemos decir aprendimos a formular en
química en determinado momento. Generalmente los conocimiento son algo que aprendemos que
podemos decir que aprendimos en cierto momento concreto, lo que el texto llama ideas son siempre
representaciones que son objetos de producción cociente por parte del hombre y por tanto dependen que
nos ubiquemos en posición de sujeto o en posición de objetos, en otro términos topemos el papel de
cogitos cartesianos interesados en la búsqueda de la verdad, frente a eso lo que ortega llama creencias no
es natural, que nace a la vez que nacemos nosotros, lo que explica que no poseamos registro consiente y
explícito de su aparición en nuestro conocimiento. El tipo de creencia no es algo de lo que podamos decir
que somos cociente de en cierto momento porque no son el resultado de la actividad consciente de pensar
sino son algo que asumimos sin más o son algo con lo que ya siempre contamos, como una supuesta se
todo lo que hacemos como individuos.
Jorge Ibáñez Andrés – 1 A Bach
Esa idea de que las creencias no son objeto de producción expresa, aparece en las líneas 29 a 31, bajo la
forma de la intención entre la creencia y la ocurrencia, que es el termino con el que el texto pasa a
designar a las ideas para hacer manifiesto de que las ideas son algo añadido frente a las creencias que son
siempre estas presente, que forma parte de nosotros mismo.
En las líneas 31 a 30, el texto pasa a describir las creencias y lo hacer por contrastes a través de lo que
ahora llamamos ideas y ocurrencias. Mientras que las ideas u ocurrencias son proposiciones que un sujeto
sostiene, las creencias no son la representación de que tenemos, sino representaciones que somos (líneas
36), mientras que en relación con las ideas podemos formular la distinción entre el sujeto que las cree y la
propia ideas, eso es imposible por las creencias, porque las creencias tienen un carácter tan básico que no
podemos distinguirlos de las ideas, hasta el punto o línea (37) que son la misma realidad.
Cuando el texto habla de creencias a puesto a cierto ámbito de racionalidad que tiene que ser colocado,
que tiene que ser encontrado en un ámbito previo que el de la producción de la verdades conscientes y
ese es un ámbito que no podemos describir, no podemos reconocer con los instrumentos que nos da la
lógica, es algo que está situado por debajo de toda lógica y por tanto no puede ser descrito a través de la
lógica.
Ahora bien que quiere decir la tesis de Ortega, que está adoptando una idea que viene de la filosofía de
Martin Heidegger y que es uno de los más relevantes del siglo XX, de acuerdo con Heidegger, la manera de
existir del hombre está atravesada por lo que Heidegger llama el sentido, sentido que se nos da a través
del lenguaje y que consiste básicamente en un universo de significados en cuya virtud de la cual los
hombres no interactuamos con las cosas como simples estímulos “como los animales” sino como realidad,
ósea, como parte de un mundo, entendiendo mundo en el sentido de compresión organizada de la
realidad. Ese sentido, se nos trasmite a través las creencias e interviene, actúa en todo nuestras
interacciones con las cosas, nuestra relación con la realidad está siempre filtrada por las creencias, la que
quiere decir que para nosotros no existe realidad alguna, fuera de la creencia, eso es lo que explica que de
acuerdo con el texto las creencia sean nuestro mundo o nuestro ser (líneas 38)
Desde ese punto de vista del individuo y de la creencia el texto pasa al final del segunda párrafo a dar la
vuelta la concepción racionalista moderna del sujeto, de acuerdo con esa concepción el sujeto es un cogito
cuya actividad primaria es la de descubrir la verdad o si el sujeto es alguien que se dedica a realizar teoría.
(Línea 39) Sostiene que las ideas son pensamientos que no podían habérnoslo ocurrido que la actividad
teórica, la búsqueda de la verdad, no solo no es la esencia del sujeto sino que además es enteramente
imprescindible. Por la sencilla razón de que se puede vivir sin buscar la verdad, pero no se puede buscar la
verdad sin vivir. En el tercer párrafo el texto pasa a describir el papel que cada de esas representaciones, la
idea y las creencias.
Leamos líneas (45-49), las ideas son algo que producimos, son proporciones con cuya verdad estamos
comprometidos y ese compromiso determina la actitud que tomamos ante ellas, lo que no podemos hacer
a ellas, es instalarnos en ellas o ubicarnos en ellas, no podemos hacernos parte de nosotros mismos,
porque en la medida que son un producto de nuestro entendimiento, son diferentes de nosotros mismos,
encontramos siempre una diferencia entre la idea y el sujeto, eso explica que en las líneas 54-55, el texto
sostenga que con las ideas no hacemos nada, sino simplemente estamos en ellas, en esa reside la dificultad
de describir las creencias, pero lo relevante es el hecho de que las creencias son algo, de lo que esta
desconectada la cuestión de la verdad, no tiene sentido preguntar si son verdaderas o falsas, porque
juegan en un nivel prelógico.
Jorge Ibáñez Andrés – 1 A Bach
Son todo aquello que damos por sentado que hacemos en lo cotidiano, en la medida que son suposiciones
de nuestra creación, la creencia es lo que nos tiene y nos sostiene a nosotros. En el párrafo 4 el texto
expresa el carácter prelógico de las creencias cuando en la línea 64 sostiene que las creencias parecen
estar allí, incluso antes de que nos ocupemos en pensar. Si son supuestas de toda las actividad incluso de lo
de pensar, tiene que estar dadas antes a todo pensar.
En el último párrafo, el texto habla del camino que recorrido hasta ese momento. Resulta evidente que la
única que nos lleve a confundirlo es la identidad de nombre, que lo confundamos con el mismo nombre y
ante esa confusión es preciso darles el nombre que les corresponde idea y creencias. Esa confusión es sin
embargo más que una simple cuestión de terminología o en otros términos proviene de la confusión entre
dos actitudes diferentes a las cosas, el de las teorías, la ciencia y la filosofía por una lado y por otro el de la
vida, lo existencial.
2. El origen etimológico del termino filosofía
La filosofía significa “amor por la sabiduría”. Viene del termino Griego philosophĭa (phile sentir atracción
por.. y sophia que significa sabiduría. Ahora bien con la etimología del termino filosofía sucede algo
parecido a lo que sucede con todas las etimologías y son equivocas, por ejemplo, la pedagogía es el arte de
conducir a los niños o psicología literalmente es el discurso que trata sobre el alma. Ningún pedagogo
actual se describiría a sí mismo como guía de niños, de la misma manera ningún psicólogo se describiría
como un investigador del alma, entre otras cosas, porque la psicología empírica se funda como un intento
de investigar la mente a través de la experiencia.
Lo mismo sucede con el termino filosofía, ningún filosofo ni actual ni de hace 2 mil años se define como un
amante de la sabiduría, casi inmediatamente la filosofía para de designar el amor por la sabiduría a
designar la sabiduría misma, el nombre que toda la historia de la filosofía coincide en señalar como el
primer de filosofía, Tales de Mileto, es el único constante en la lista griega de los 7 sabios y siempre es
considerado el más sabio de todos. Tales es un representante de lo que se conoce como la “Historia
griega” y ese es un tipo de conocimiento tanto teórica como práctica, como técnica.
En el campo teórico a Tales se le atribuye el descubrimiento del teorema de Tales, descubrimiento que
está vinculado con los problemas de medir la distancia de los barcos en el mar o la altura de las pirámides
de Egipto, también en el campo ético a tales se le atribuye el conocimiento de astronomía suficiente para
predecir un eclipse que tuvo lugar en el año 584 a.C. Suceso que fue muy famoso y dio mucha fama a Tales
porque aconteció en medio de la batalla de lidios y medos, que provoco el comienzo de las negociaciones y
de la paz entre los dos pueblos.
En el campo practico, Tales era profundamente sabio, era uno de los, era uno de los nombres más
conocidos en tradición de Sabiduría Gnómica que son los tipos de consejos prudentes sobre la vida que se
conocen hoy en día como los refranes. Pero por otro lado también fue legendaria su sabiduría en el plano
de la política y supo aconsejar a los monarcas de la época sobre lo conveniente y lo inconveniente de las
alianzas que debían acordar.
En el plano técnico Tales fue un renombrado ingenioso y de acuerdo con la leyenda fue capaz de desviar el
curso del rio Halis con el fin de que el Rey Creso y su ejército pudieran atravesarlo.
Jorge Ibáñez Andrés – 1 A Bach
En el comienzo de la historia de la filosofía el término filosofía es sinónimo de ese saber universal, de
práctico técnico que se atribuye a Tales de Mileto.
Ahora bien, cuando hablan de saber o el conocimiento, podemos referirnos a cosas muy distintas no todos
los saberes son iguales y la filosofía de Platón en el siglo IV a.C. Está en buena medida edificada sobre la
distinción de dos tipos de saberes lo que platón llamo doxa u opinión y episteme o ciencia, lo que Platón
llama doxa es un conocimiento basado en los puntos de vista de la interpretación personal y que tiene un
carácter tentativo, por ejemplo, es el tipo de conocimiento que utilizamos cuando decimos, mañana
lloverá, podemos tener indicios pero en realidad ese reconocimiento es probable y no está fundado en
razones sólidas. El episteme es aquel conocimiento que es resultado de la aplicación sistemática de un
método, es aquel conocimiento que producimos cuando aplicamos un método científico. En Platón el
método propio de la ciencia es lo que él llama dialéctica.
[3/11/2015] La dialéctica en Platón consiste en formular una hipótesis que anticipe el conocimiento que
queremos descubrir, consiste en suponer que lo que queremos conocer de una determinada manera y en
pasar seguidamente a comprobar esa hipótesis a través de la discusión, como resultado del proceso de
discusión puede suceder que obtengamos una hipótesis verdadera o puede ser que desechemos la inicial y
formular otro más perfecta, en todo caso el resultado del procedimiento dialectico es un saber inmune a
toda la crítica, un saber universal, es decir, un saber que siempre es verdadero y es imposible que sea falso.
En ese saber que Platón llama Epistémico es en lo que pasa el saber a la filosofía. En Aristóteles que fue un
discípulo y también un crítico de Platón, la filosofía sigue conservando el sentido que tenía en platón, es
aquel conocimiento que resulto de la aplicación sistemática de un método, Aristóteles en él está fundado
gran número de disciplinas que son tan diferentes como la biología, la lógica, la física y la filología.
El resultado de la obra de Aristóteles es el de una aplicación en el campo del saber científico, tal que en el
la filosofía para ser sinónimo de todo lo que el hombre puede conocer científicamente.
Conocer con validez universal a que los objetos que tienen naturales universales pero no aquellos objetos
que tienen carácter universal pero no los que tienen carácter particular o variable, que son los objetos
materiales. Esa dualidad entre objeto universal y objeto particular es el modo como platón recoge el
pensamiento sobre la naturaleza es el escenario del cambio, por ejemplo, el agua a veces está en estado
líquido, a veces en estado gaseoso y eso plantea la cuestión de ¿Cuál es la auténtica naturaleza del agua?
En la naturaleza, la cosa está sometida a bastantes procesos de cambio y ante ellas, el pensamiento griego.
Se preguntaba por las autentica naturaleza de esas cosas de cómo cambian. Ante eso, el pensamiento
formula dos respuestas diferentes la primera de ella es la de Heráclito de Éfeso, según el cual, las cosas
están en constante cambio y ese carácter inestable hace imposible que conozcamos cuál es su verdadera
naturaleza, fundamentalmente porque esa naturaleza estable no existe, Heráclito compara la realidad con
un rio, el rio está formado por unas aguas que están en constante movimiento, así la realidad esta
constituida por innumerables cambios.
Por otro lado Parménides de Elea, había formulado la doctrina contraria, el cambio que percibimos por los
sentidos es una simple ilusión, la auténtica realidad solo se puede conocer a través del pensamiento y de
acuerdo con el pensamiento no existe nada que un único ser, el ser que es eterno, nacido, desaparece y
que es inmutable.
La respuesta de Plantón, frente a esa dualidad es la de formular una antología dualista, los sentidos nos
ponen en contacto con una realidad como la que ha descrito Heráclito, pero el pensamiento, mas permite
Jorge Ibáñez Andrés – 1 A Bach
conocer los principios de las cosas, a aquello que hacemos que las cosas sean lo que son o a la esencia de
las cosas y esa esencia sus externa e invariable y por tato son un objeto posible de ciencia u episteme.
[6/11/15] La teoría de la realidad, que formula platón como respuesta a los problemas que la filosofía
presocrática había dejado abiertas y resueltas, es lo que se conoce como dualismo antológico, es la
doctrina de acuerdo con la cual existen dos planos diferentes de la realidad o dos mundos diferentes.
En primer lugar, el mundo de las formas o de las ideas y el segundo el mundo de las cosas, de la
naturaleza, está poblado por entidades que se ajustan a la descripción que Parménides había dado del ser,
son universales, eternas e inmutables, no experimenta cambio alguno, a esa entidad como sucede en el ser
de Parménides que solo tenemos acceso a través de la razón.
Son entidades que no se percibe a través de los sentidos sino que se contemplan a través de la razón y por
eso platón se refiere al mundo de la forma como mundo inteligible, por lo contrario el mundo de la
naturaleza o de las cosas se ajusta a la descripción que había dado de la realidad, habitado por entidades
particulares y sometidas a procesos constantes de cambio. Lo opuesto que las entidades del mundo de las
cosas la percibimos por los sentidos.
Platón se refiere también al mundo de las cosas como mundo sensible. Platón coincide con Eraclio en que
sobre las cosas del mundo sensible, no puede existir conocimiento alguno. El conocimiento necesita un
objeto constante y por lo tanto de lo sensible no puede haber conocimiento.
Objetos de ciencias puede ser solamente aquellos que es constante, y con la ontología plantónica esos
objetos de ciencia son solamente la forma del mundo inteligible. Lo relevante del platonismo que la forma
del mundo inteligible tiene el fundamento de la realidad, de lo que son, las cosas del mundo sensible, de
tal manera que cada cosa del mundo sensible es como es porque incorpora la forma correspondiente del
mundo inteligible, el mundo sensible es una mesa copia imperfecta del mundo inteligible, cada cosa que
existe en el mundo sensible, cosas que son imperfectas tienen su correspondencia en el mundo inteligible.
Correspondencia que es perfecta, eterna e inmutable.
A cada hombre, a cada mesa, cada ventana del mundo sensible es una manifestación de la forma eterna de
lo que le corresponde, la forma platónica son conceptos que se conciben como zonas que existen cosas es
su mundo para real.
Como las cosas sensible son como son, solo porque participan de la cosas del mundo inteligible, el
conocimiento de las cosas de lo universal, permite explicar lo particular, pero lo particular no puede ser
objeto de conocimiento, el reto de Aristóteles es el de hacer ciencia de lo que es particular y eso solo es
posible a través del método de inducción.
El reto de Aristóteles es el de hacer de los objetos naturales que siguen siendo parcialmente particulares y
finitos, objetos también y eso solamente resulta posible a través del empleo del método que Aristóteles
llama Epagogé o inducción, a través del empleo de ese método que es opuesto al método platónico,
Aristóteles amplia la noción de ciencia de Episteme que llega a incluir no solo aquello que el platonismo
había declarado que no se puede conocer, sino que también la realidad en su conjunto paso a convertirse
en Aristóteles, pasa a conocer en objetos de saber de ciencia de Episteme.
En Aristóteles la Epagogé, tiene varios sentidos que no siempre coinciden, pero que fundamentalmente
designa cierto mecanismo lógico, que posibilita el paso, desde enunciados que tienen carácter meramente
particular (esta mesa es verde) a enunciada que tienen alcance universal (todas las mesas son verdes)
Jorge Ibáñez Andrés – 1 A Bach
El platonismo se había visto obligado a adoptar un método de carácter deductivo (todas las mesas son
verdes, por lo tanto esta mesa es verde), puesto que para platón el objeto primario e inmediato del objeto
es lo universal, mientras que lo partículas tiene realidad solamente en la medida en la que puede incluirse
bajo lo universal, como platón, Aristóteles está comprendido con la idea de que solo existe conocimiento
de lo universal y de lo que es particular no hay conocimiento posible.
Pero a la vez, construye su comprensión de la realidad contra el dualismo ontológico de Platón, de acuerdo
con Aristóteles, solo existe una realidad, el saber la naturaleza aquello que conocemos a través de los
sentidos, ese mundo debe poder ser objeto de ciencia y Aristóteles se enfrente ese problema a través de la
formulación de una concepción de la realidad.
Alternativa a lo platónico, que se conoce como teoría “Hilemórfica de la naturaleza” o “Hilemorfismo”
El punto de partida de la teoría Aristotélica de la verdad, es la polémica con la filosofía de Parménides, para
Aristóteles como pasa el pensamiento griego en general, el rasgo que define a los seres naturales, es el
movimiento o el cambio. Parménides que había gozado de gran influencia en la escuela platónica a la que
Aristóteles había pertenecido. La primera tarea es la de mostrar el movimiento si es posible y para eso
Aristóteles debe enfrentarse contra la doctrina de Parménides. Aristóteles comienza “La Física” atacando el
equívoco en el descansa la concepción Parménides del movimiento, de acuerdo con Parménides, cualquier
proceso de cambio involucra, algún tipo de tránsito entre el ser y el no ser, que puede ser descrito como
un tránsito entre contrarios. Por ejemplo: cuando el agua se solidifica pasa de ser no solido a ser solido o
de ser líquido a no ser líquido.
Parménides diría que en ese proceso, lo líquido se había convertido en no líquido o lo no solido se ha
convertido en sólido. Desde ese punto de vista, el movimiento, es imposible porque lo sólido y lo líquido
son esencialmente líquidos o sólidos y pasa a ser otra cosa que no sea liquida o sólida, no equivale a
cambiar sino a desaparecer.
De acuerdo con Aristóteles, Parménides ha confundido el uso predicativo del verbo ser, aquel que
empleamos para atribuir propiedades a un objeto, con el uso existencial del verbo ser, aquel que
empleamos para decir que algo existe.
Lo que sucede cuando el agua se solidifica según Aristóteles que lo solido se ha convertido en liquido como
pensaba Parménides, sino que un sujeto o sustrato “Hypokeimenon” [Sustrato] pose la propiedad de ser
liquido ha pasado a tener la propiedad de ser sólido. Ahora bien, eso significa que el cambio no puede ser
descrito como un simple tránsito entre contrarios, sino como un proceso, en el que un sujeto ha pasado a
perder o adquirir determinadas propiedades. En consecuencia, en cualquier proceso de cambio hay
involucradas al menos dos elementos:
1) Aquello que cambia y que adquiere y pierde propiedades, es decir el sujeto del cambio, que
Aristóteles llama Sustrato o Hypokeimenon
2) Propiedades nuevas que el sustrato adquiere como resultado del proceso del cambio, ese conjunto
de propiedades Aristóteles lo llama Forma (Mirphe)
3) Sin embargo, un sustrato no podría adquirir una propiedad nueva, sino careciera de ella, por tanto
el cambio debe involucrar una tercera propiedad, propiedad que Aristóteles llama privación
(Sinderesis) y que es la ausencia de la forma que el sustrato adquiere.
Jorge Ibáñez Andrés – 1 A Bach
Aristóteles se enfrenta a Parménides, a través de la caracterización, del movimiento como la procura del
paso de la potencia al acto. El modo de como es un conjunto de definiciones de posibilidades Aristóteles lo
llama potencia, el movimiento es el proceso a través de que a cada ser hace reales sus propiedades, de esa
manera deja de ser simples posibilidades, para ser propiedades en acto de los seres.
Ejemplo: Si somos humanos podemos llegar a ser médicos y si somos jabalíes no podemos llegar a la idea
de ser médicos. A esa posibilidad que podemos hacer lo llamamos potencia.
El movimiento es el proceso que hacemos presente esas posibilidades.
Tras haber estabilizado la posibilidad del movimiento, Aristóteles pasa a definir el movimiento, en
Aristóteles y en el pensamiento griego, la noción de movimiento o “kinesis”, tiene un sentido más amplio
que el concepto de movimiento para nosotros, movimiento significa movimiento local pero en el
pensamiento griego, el movimiento o kinesis tiene un sentido más amplio, que abarca una serie de
fenómenos que se describen mayor o equivalentes a lo que nosotros llamamos cambio.
Aristóteles distingue de manera paralela a la distinción entre sustancia y accidente, entre dos tipos
fundamentales de movimiento, lo que llama movimiento sustancial y lo que llama movimiento accidental.
[17/11/2015] El movimiento occidental incluye todo el conjunto de procesos a través de los seres
naturales, experimental alteraciones en sus propiedades, el movimiento sustancial incluye a todos los
procesos en los que resulta aceptado por el cambio, en la sustancia misma en lo que respecta a su
existencia o inexistencia, los procesos de generación y corrupción de los seres naturales y de creación y de
aniquilación de los artefactos, procesos en lo que aparece y desaparece es la misma sustancia y no
solamente sus propiedades, Aristóteles distingue tres tipos de movimientos occidental, en primer lugar lo
que llama movimiento cuantitativo, que es el nombre que designa esos procesos por el que los seres
naturales experimentan alteración en los materiales de los que lo constituyen, son los procesos de
crecimiento y decrecimiento. El según es el proceso cualitativo, nombre con el que designa a todos
aquellos procesos a través de que los seres naturales adquieren propiedades nuevas o pierdan
propiedades que antes poseían.
Ese esquema explicativo del cambio funciona muy bien para explicar los cambios accidentales en ellos lo
que aparece y desaparece son propiedades o accidentes, mientras lo que permanece es el sustrato o
sustancia. Ahora bien, en los procesos de cambio sustancial lo que aparece y desaparece es una sustancia,
el problema que encontramos ¿Qué es lo que permanece?
El Hileformismo se desprende de la respuesta que Aristóteles da a esa pregunta. De acuerdo con
Aristóteles, lo que permanece constante en los procesos de cambio sustancial, es la materia la que
adquiera estructuras o formas nuevas, la cual quiere decir que todo las sustancia naturales son para
Aristóteles compuestas o agregadas a dos elementos.
1) La materia
2) La forma
Esa es la tesis que se conoce como Hilemorfismo, porque en griego materia se llama Hile y forma se dice
Forme.
[18/11/2015] Aristóteles distingue entre lo que llamamos materia segunda o próxima y materia primera o
prima. La materia segunda es aquella de lo que está formado una sustancia natural, por ejemplo la madera
de lo que cualquiera materia segunda está constituida por alguna proporción de los cuatro elementos: aire,
agua, tierra y fuego. Los elementos sin embargo dice Aristóteles que se puede trasformar unos en otros,
Jorge Ibáñez Andrés – 1 A Bach
sin embargo debe haber un sustrato común a ellos, el cual lo llama Materia primera.
La materia primera no es ningún cuerpo sensible, perceptible y no existe nunca de manera separada, existe
siempre unida a una forma, constituyendo la sustancia que percibimos a través de los sentidos, la materia
primera es un principio abstracto, que podemos separar a través del pensamiento.
La ciencia de lo natural que es el conocimiento de lo universal, no puede tener por objeto la forma que es
el principio de inteligibilidad de la sustancia, pero es la naturaleza la forma es siempre individual, de tal
manera de que el conocimiento de la forma universal requiere de una operación que transforme la forma
individual que existe en cada cosa en forma universal requiere de una operación que transforme lo
universal que requiere de una operación que transforme la forma individual existe en cada cosa en forma
universal que explica todas las cosas y se le llama inducción o Epagogé.
La inducción o epagogé es el mecanismo inverso, a saber que procedimiento lógico, en cuya virtud
podemos pasar desde la constatación de la verdad de un número finito de enunciados particulares a la
afirmación de un enunciado de alcanza universal.
Eso hace que Aristóteles que convierta los objetos de la experiencia que tienen siempre carácter particular
en objetos de un saber que como ciencia tiene un carácter universal. Eso solo es posible, a través de la
noción de forma y Aristóteles explica el proceso de inducción como un proceso que involucra tres
potencias, los sentidos que incluyendo que él llama el sensorio común, que capta las propiedades de las
cosas que se nos da a través de otros sentidos.
Los sentidos o la imaginación que Aristóteles lo llama en griego fantasía. ¿Cómo describe Aristóteles ese
proceso? De acuerdo con él, los sentidos y el sensorio común captan la forma tal y como aparece mezclado
con la materia, lo que Aristóteles llama la “forma sensible”. Estas formas sensibles se almacenan en la
memoria como imágenes o fantasmas, en esa imágenes que la imaginación deposita en la memoria, se
encuentra el universal en potencia, hace falta ciertas operación que convierta esos universales en
potencias que entra en los fantasmas y eso es la tarea que según Aristóteles efectuar el entendimiento a
gente o activo, depositando el universal en acto, en los entendimientos pacientes o pasivo y esa posesión
de lo universal en la mente es lo que Aristóteles llama conocimiento.
La teología es aquella disciplina de investigación de la naturaleza y las propiedades de dios. Y en la edad
medio, el campo de entero del conocimiento está formado de dos disciplinas, la teología que se ocupa de
asuntos divinos y la filosofía que se ocupa de las cosas terrestres.
[24/11/2015] El sentido Aristotélico del termino Filosofía como sinónimo de saber del mundo en general,
es algo que continua vigente hasta finales del S XVII pero a partir de entonces vuelve a acontecer y de
manera mucha más profunda, ese fenómeno en cuya virtud, cierta área del saber, adquiere autonomía,
independencia respeto de la filosofía. Cuando en 197 Newton pública a finales del siglo XVII su obra
fundamental que es una obre de física, no lo llamo principios matemáticos de la física sino principios
filosóficos de las matemáticas.
Esa distinción es la distinción entre lo que es primero según el orden del conocimiento y lo que es primero
según el orden de la realidad.
Aristóteles, coincide la naturaleza, como un sistema de causas, como n encadenamiento de fenómenos son
efectos de otros fenómenos posteriores. El echo cual quiere fenómeno con el que nos encontremos, más
Jorge Ibáñez Andrés – 1 A Bach
remonta a cierto número de causas pero el número de causas no puede ser infinito porque si n existe una
primera causa, no será posible un y lo que le sigue él.
Desde el punto de vista del conocimiento o como Aristóteles dicen en el orden del conocimiento. Lo
primero que se nos da, es lo último que ha sucedido en el orden de la realidad, pero si remontamos en ese
sistema de causas y si conseguimos la primera causa será lo último en el orden del conocimiento, pero será
los primeros según el orden de la realidad.
3. La filosofía como saber
I.
Tipos de saber
El campo de la filosofía ha estado históricamente constituido por cierto número de disciplinas, que deben
distinguirse entre sí. No solo por el objeto al que dirigen su atención, si no también por el modo en el que
se ocupa de ese objeto, ese es el fundamento de la distinción entre filosofía teoría y filosofía práctica.
Distinción que a su vez procede de lo tipología Aristotélica del saber, De acuerdo con Aristóteles el saber se
dice de tres maneras, lo cual traducido de lo Aristotélico, el castellano, significa que hay tres tipos de
saberes.
El saber teórico que Aristóteles llama Ceoria.
El saber practico que Aristóteles llama Plaxin.
El saber técnico que Aristóteles llama Poiesis.
El saber técnico o productivo consiste en lo que nosotros llamamos técnica o arte, aquel saber que tiene
por materia la producción de un objeto con cierta técnica de producido que constituyen la aplicación de
ciertos principios teóricos. Son saberes productivos, todas las técnicas y las artes, por ejemplo, la
arquitectura es el arte que tiene por objeto la construcción de los llamados edificios. La medicina es el arte
que tiene por objeto la producción de salud. El arte técnico siempre está encaminado la producción de un
objeto externo, que es distinto de el mismo pero existe un saber, el saber practico que no tiene un objeto
externo a si mismo con el de la técnica, sino que tiene como fin la acción correcta, el obrar bueno. El saber
practci tiene como fin la propia acción e indica cómo se debe obrar en cada caso. Saberes practicos son la
ética que indica como obrar en el plano moral y la política que es el arte de la buena administración.
Existe un tercer tipo de saber teórico, contemplativo que consiste en el saber sobre la naturaleza y las
causas de las cosas, ese un saber que no tienen ningún interés sustito del propio saber que es
absolutamente desinteresado y en consecuencia es intrínsecamente superior a cualquier otra forma de
saber, saber teóricos son la lógica, la física o lo que Aristóteles llama metafísica.
II.
Disciplina filosófica
De manera parece a la distinción Aristotélica entre teoría y praxis es difícil distinguir entre una parte de la
filosofía y teoría o especulativo de encaminado al conocimiento y una de parte de camino practico
encaminado a la acción se al conocimiento. La filosofía teórica que cuenta a su vez con ciertos número de
disciplinas vinculados con ella.
La primera es la teoría del conocimiento, no semiología o epistemología, la teoría del conocimiento es
aquella parte de la filosofía que tiene por objeto examinar el problema del origen y los límites del
conocimiento y las condiciones con las cuales podemos afirmar que conocemos. La tradición anglosajona
Jorge Ibáñez Andrés – 1 A Bach
del pensamiento, es de corte positivismo, la cual quiere decir que entiende de la ciencia y cualquier otra
cosa del conocimiento no es un conocimiento. Pero esa tradición todo teórica del conocimiento es la teoría
de la ciencia, porque no hay otra forma de conocimiento, por lo tanto, todo es ciencia, es decir
espistelogia, La traducción continental del pensamiento mantiene una concepción menos restringida del
conocimiento, la restricción entre la ciencia y otra forma de conocimiento corresponde a la distinción
griega entre la episteme, que es el conocimiento y la gnosis que es una noción de conocimiento más
amplio que incluye no solo a la ciencia sino también otra forma de conocimiento. La teoría del
conocimiento que se ocupa del examen del conocimiento en el sentido de nación, se llama neurología,
disciplina vinculada con la teoría del conocimiento, que es aquella parte de la filosofía que se encarga de
examinar que rige el pensamiento en la medida que ese pensamiento esta incaminado hacia la verdad.
La metafísica es aquella parte de la filosofía que tiene por tema investigar los fundamentos últimos de la
realidad. La metafísica es una disciplina que inauguro Aristóteles en el conjunto de escritos que hoy
conocemos como metafísica. Ahora bien Aristóteles se refería a la disciplina que hoy conocemos como
metafísica, no como metafísico si no filosofía primero.
En el siglo XVIII, en el contexto del pensamiento racionalista “Cristian Wolffi” sistematiza el discurso de la
metafísica de acuerdo con él, la metafísica, es el conjunto de ontologías:
Una ontología general, que se ocupa del examen de la noción de Ente y tres ontologías especiales, o
regionales que se ocupan del examen tres objetos que tienen el carácter de condiciones generales, de la
experiencia. La palabra entre es el participio activo del verbo ser, cualquier cosa que está siendo la acción
de ser, es un ente y cualquier cosa en la que podemos pensar es un ente. Por lo tanto puesto que el ente
es el más general de los conceptos, la antología que es la teoría del ente es una disciplina es la totalidad de
lo real, por la razón de que todo es ente.
La ciencias particulares estudian los entes en alguna dimensión concreto, por ejemplo, la matemáticas
estudia lo que tenga relación con la categoría del movimiento, frente a ella, la ontología estudia el ente en
general, sin restricciones y atendiendo solamente a su condición de entre y a lo que es mismo la cosa que
es. La noción de mundo en general es un concepto lógico, no señala ningún objeto del mundo por lo
grande que sea. La segunda ontología regional es la psicología racional, que tiene por objeto el examen de
la noción de como la condición posibilidad de todo pensar.
De la misma manera que la noción de mundo, no señala un objeto concreta, la noción de alma tampoco
designa pensamiento concreto, sino la posibilidad general del pensamiento. La teología racion tiene por
objeto el examen de la noción de dios, entendido como la condición suprema del alma y el mundo y no
como creador.
Descargar