Tema 7: El nivel léxico-semántico Semas y campos semánticos -Sema: Rasgos significativos mínimos en los que se descompone una palabra. Ej/ Patinete: Manillar, dos ruedas… -Campo semántico: Conjunto de palabras asociadas porque comparten una parte de su significado. La extensión de un campo semántico depende, del sema que lo define; el campo semántico de los medios de trasporte incluirá los medios de la tabla más muchos medios más. Si el número de componentes de un campo semántico es fijo se llama campo cerrado y en el caso contrario, es un campo abierto. Denotación y connotación El significado de las palabras está formado por un conjunto de semas o rasgos significativos mínimos, que no todos son igualmente compartidos por los hablantes de una lengua. Por ejemplo, “playa” se descompone en: Componente común: Ribera arenosa del mar o de un rio grande. Componente variable: Descanso, para los que suelen ir de vacaciones. -Denotación: Es la parte objetiva y común a todos los hablantes. -Connotación: Es la parte subjetiva del significado. (Depende del hablante) Tipos de connotaciones: Connotaciones grupales o colectivas: Compartidas por una misma cultura, por los que tienen determinados trabajos o por los que habitan en la misma zona. Por ejemplo/ paloma no es lo mismo para un ornitólogo que para un empleado que limpia las calles. Nieve no es lo mismo para un toledano que para los que viven en los pirineos. Connotaciones individuales: Son los significados secundarios que una persona asocia a cierta palabra a partir de su experiencia. Por ejemplo/ Perro puede tener connotaciones desagradables para una persona que haya sido atacada por uno. Principales relaciones semánticas -Polisemia: Cuando a un solo significante le corresponden varios significados diferentes. Ej/ Ratón “roedor” o “accesorio ordenador” -Homónimas: Palabras de origen diferentes que coinciden en su significante. Ej/ Vino (Bebida) y Vino (Venir) -Sinonimia: Cuando dos o más palabras tienen un significado igual o muy parecido. 1 Sinonimia absoluta: Poco frecuente que compartan todos sus semas y valores de uso. Ej/ Alquilar/Arrendar y Esperar/Aguardar. Sinonimia parcial: Comparten una parte considerable de sus significados, pero no siempre son equivalentes. Ej/ La cara/el rostro de esa joven, pero no, La moneda salió cara/rostro*. Sinonimia contextual: Dos palabras que no comparten semas pueden funcionar como sinónimos. Ej/ Eres un lince / astuto para los negocios *Hiperónimo: A la palabra cuyo significado abarca el de otras, que se conocen como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra hiperónimo son cohipónimos entre sí. -Antónimas: La relación entre el contenido semántico de dos palabras sea opuesto. Antónimos complementarios: Negación de uno, afirmación del otro. (Vivo/Muerto) Antónimos propiamente dichos: Con gradación (Feo/Guapo) [Mas… menos…] Antónimos recíprocos: Uno implica al otro (Compra/Venta) Prestamos léxicos o Germanismos: En los siglo V y Vi, los pueblos germánicos (visigodos) llegaron a la península ibérica. Guerra, guardar, ropa o Arabismos: Desde la invasión árabe hasta el final de la reconquistas, numerosas palabras árabes pasaron al castellano. Alcázar, alfombra, zanahoria o Galicismos: Llegaron en la edad media a través del camino de Santiago. Monje, garaje, hotel. o Americanismos o indigenismos: Con la conquista del Nuevo Mundo, el castellano entra en contacto con el quechua, aimara, guaraní… o Italianismos: En el renacimiento, por la admiración de las artes y la letras italianas. Soneto, madrigal, partitura. o Anglicismos: Procedentes del inglés. Jersey, spam, Windows. Prestamos de otras lenguas: Se han incorporado términos de los idiomas hablados en la península: Vasquismos: Izquierda, pizarra Catalanismos: Esquirol, porche Galleguismos: Muñeira, morriña Lusismos: (Portugués) caramero, buzo *Otros como japonés (karaoke), turco (yogur) y ruso (zar) Cambios Semánticos -Cambios semánticos: son transformaciones en el significado de las palabras, pudiendo ampliarse (servidor) o reducirse (secare= cortar -> segar) Cambios por causas históricas -Una nevera era antiguamente un lugar lleno de nieve para conservar la comida, pero fue sustituida por un aparato que producía nieve. 2 Cambios por causas sociales -Tabú: Son las palabras que socialmente resultan de mal gusto, por razones religiosas o por realidades desagradables. Ej/ cojones. -Eufemismo: Palabras que se usan para evitar usar el tabú. Ej/ hacer pis, en vez de mear. A veces los eufemismos tienen tono humorístico, estar a la sombra significa estar en la cárcel. Tambien se utilizan disfemismos, que son expresiones sarcásticas y peyorativas, ej/ estirar la pata. Cambios por causas psicológicas o La Metáfora: el paso de peatones es denominado paso de cebra a causa de sus rayas. Tema 16: La Literatura Barroca (II) 1. La literatura dramática del Barroco: el espectáculo teatral Lugar de Representación Antes era en recintos cerrado, en escenas en la calle, en tablados improvisados en plazas. Cervantes cuando el vio representar a Lope de Rueda, el teatro estaba formado por cuatro bancos y cuatro o seis tablas como escenario. Más tarde, se hacían en patios de vecinos, llamados corrales, dando origen a corrales de comedias. La estructura de un corral de comedias, es una planta cuadrado, en un lado el escenario, con bancos que era ocupado por el público medio, detrás de estos se situaban los mosqueteros, hombres de baja categoría social. Atrás de todo, se encontraba la cazuela, destinada a las mujeres de las clases populares, y en los laterales, se encuentran los aposentos y las rejas, donde se encontraba la clase alta. Por encima de los aposentos, estaban desvanes reservados para el público culto. La Representación Comenzaba a las 2 en inviernos y a las tres en verano para aprovechar la luz del día, ya que el espectáculo duraba varias horas. 1) Empezaba con una loa para captar la atención del público y avisar de que la comedia iba a comenzar. 2) Se realizaba el primer acto de la comedia. 3) Se ponía en escena un entremés. 4) Segundo acto, seguido de una jácara o baile. 5) Tercer acto. 6) Fin de fiesta, otro baile. El teatro cortesano También se desarrolló un teatro de corte para el disfrute de los reyes y los nobles. Junto con las comedias se creó un tipo de teatro fantástico, mitológico, de magia, que se hizo posible en los grandes salones. 3 El teatro religioso Movido por una finalidad didáctica y adoctrinadora, este teatro se basó en los autos sacramentales, aunque también se escribieron comedias de tema bíblico, vidas de santos o teológicos. 2. Los subgéneros del teatro barroco -Entremés: Es la más importante y tiene su origen en los pasos de Lope de Rueda. Tiene un carácter cómico y con personajes-tipo muy populares. -Loa: Anuncia el comienzo de la representación. -Baile: Mezcla de música, danza y teatro. -Jácara: Pieza de base rufianesca. -Mojiganga: Festejo ligado a las fiestas del carnaval. Trata temas mitológico-burlescos. 3. La comedia nueva o nacional Todo el teatro nuevo que se escribe recibe el nombre de comedia, aunque las obras no tenían por qué ser comedias. La imagen de la sociedad española reflejada en las comedias no muestra la desigualdades sociales, sino que se centra en una ideología propia de los grupos dominantes. Creación de la comedia El gran impulsor y creador de la comedia española fue Lope de Vega, quien tuvo como base a algunos de los autores como Juan de la Cueva. De los dramaturgos valencianos Rey de Artieda, Timoneda, Virues aprendió una concepción del teatro como algo popular creado para la diversión del público. El rico ambiente teatral valenciano atrajo a la ciudad a las compañías italianas de la commedia dell’arte, cuyo personaje zanni aporto muchas características de las comedias de Lope. Características -División de la trama en tres actos. -Ruptura de la regla de las tres unidades: Desde la Poética de Aristóteles, se planteaba que la obra de teatro debía ajustarse a tres unidades: la de acción, la de lugar que obligaba a que fuera en un único espacio y la del tiempo, según la cual la obra no podría sobrepasar nunca la acción de 1 día. -Mezcla de lo trágico y lo cómico -Cada personaje se ajusta a una manera de hablar -Variedad métrica -Canciones tradicionales intercalas 4 Tipos de comedias -Comedias de tema histórico -Comedias de tema religioso -Comedias de costumbres -Comedias sobre el honor y la honra Personajes -El galán y el gracioso -La dama y la criada Un caballero, un villano, un rey, un caballero poderoso. 4. Lope de Vega La producción dramática de Lope de Vega es inmensa, según él, había compuesto 1.500 comedias. Estas cifras unidas a su obra lírica y narrativa, nos ofrecen una intensidad creadora pocas veces vista, que a provocado la creación de “Fénix de los Ingenios” y “Monstruo de Naturaleza” Su teatro se caracteriza por la naturalidad de los personajes, la fluidez en el desarrollo o su popularismo. Clasificación del teatro -Comedias basadas en la historia y las leyendas españolas. -Comedias de asunto inventado -Teatro religioso 5. Calderón de la Barca Pone un sello personal a su teatro, el pesimismo del Barroco es un rasgo presente en Calderón. Las características de su teatro son que en la primera época imita y sigue la comedia lopesca, y en la segunda añade aportaciones personales, con presencias de lo ideológico y lo filosófico, la presencia de monologo y un tono más reflexivo. Clasificación de su obra -Dramas de honor -Comedias de enredo -Obras de tema religioso -Dramas filosóficos (La vida es sueño) 6. Tirso de Molina El tercer dramaturgo más importante fue el principal seguidor de la escuela de Lope En las características de su teatro destaca: La caracterización psicológica de los personajes: Principalmente femeninos, con una marcada personalidad La intriga: La creación de situaciones complejas le permite jugar con el elemento sorpresa. 5 Clasificación de su obra -Teatro religioso (Autos sacramentales) -Comedias histórico-legendarias: El burlador de Sevilla y convidado de piedra. -Comedias de costumbres: La parte más importante de su teatro. El burlador de Sevilla y convidado de piedra Con esta obra, Tirso ofrece uno de los mitos más importantes de la literatura española, que pasa nuestras fronteras: el mito de don Juan, el conquistador de mujeres que no tiene respeto por la vida de los demás y que vive de manera inmoral. El argumento es: Don Juan de Tenorio, tras seducir a la duquesa Isabela, en Nápoles, huye de la ciudad y llega a las costas de Tarragona, donde conoce a Tisbea, una pescadora a la que engaña también. En una nueva huida, llega a Sevilla y allí retoma sus aventuras amorosas seduciendo a doña Ana de Ulloa y matando a su padre el comendador, que acude a ayudarla. Tiempo después, vuelve a Sevilla y en una iglesia ve la estatua del comendador sobre su tumba. Invita a la estatua a cenar y esta accede y acude a la cita, tras la cual invita a don Juan a otra cena, junto a su tumba. Cuando este llega, la estatua lo agarra y lo lleva a los infiernos. 6