www.psico.edu.uy/sites/default/files/pasantia_egresads_prevencion_vbg_adolescentes.pdf

Anuncio
Universidad de la República.
Facultad de Psicología.
Instituto de Psicología de la Salud.
CURE (Centro Universitario de la Región Este).
SEDE MALDONADO.
Pasantía para egresados/as:
“Intervención en prevención de violencia de género y promoción de
equidad de género en adolescentes”
2012
Duración: 1 año (comienza en junio)
Proyecto y coordinación: Prof. Titular Ps. David Amorín.
1- Fundamentación y antecedentes:
Este Proyecto de formación permanente para graduados/as, en formato de
pasantía para egresados/as, es parte del proceso académico que Facultad de Psicología
viene realizando en el Centro Universitario de la Región Este (CURE), desde el año
2008, en temáticas de género. El mismo se encuentra en consonancia con la estrategia
política y académica de la Universidad de la República y de la Facultad de Psicología,
orientada a la descentralización y regionalización, en tanto propone implementar y
profundizar actividades universitarias en el departamento de Maldonado. La actividad
de esta pasantía está enmarcada en el convenio entre Facultad de Psicología (Instituto de
Psicología de la Salud) y la Intendencia de Maldonado (Área de Políticas de Género), y
cuenta con el auspicio y aval de ANEP.
En el año 2008 comienzan los acuerdos de trabajo entre lo que entonces se
llamaba Oficina de las Mujeres de la I. de Maldonado, y la Facultad de Psicología en la
persona del Prof. Titular Psic. David Amorín. En esa oportunidad dicho docente dictó la
serie de conferencias “Resultados de Investigaciones con Perspectiva de Género”.
Asimismo, se realizaron las gestiones y coordinaciones que dieron base a la suscripción
del Convenio hoy vigente entre ambas instituciones.
En el año 2009 el Área de Psicología Evolutiva y la Cátedra Libre en Salud
Reproductiva, Sexualidad y Género, en el marco del convenio de la Facultad de
Psicología con la Intendencia de Maldonado, llevó a cabo el Proyecto de Investigación
“La violencia basada en el género y sus significados en la adolescencia media”,
coordinado por el Prof. Titular Ps. David Amorín. La investigación estuvo asociada a
una pasantía para egresados/as, y sus resultados fueron publicados en el tomo III de la
Serie de Cuadernos de Psicología, titulado “Investigar en Psicología Evolutiva”. La
investigación mencionada se diseñó con propósito descriptivo y exploratorio, siendo su
objetivo general: “Indagar y analizar, desde una perspectiva de género, algunos
significados acerca de v.b.g. en varones y mujeres adolescentes, pertenecientes a liceos
públicos y privados de la cuidad de Maldonado, y en adolescentes sin inserción
educativa formal”. Dicho proyecto, una vez que ya se ha publicado el informe de la
investigación, se encuentra en su segunda fase con fuerte perfil extensionista, con
objetivos de devolución, difusión y sensibilización, con énfasis en prevención de
violencia de género en adolescentes, y allí se inscribe la presente pasantía.
Durante el año 2011, entre otras actividades, se han dictado conferencias con los
resultados y recomendaciones de la investigación en cinco ciudades del departamento
de Maldonado, y se ha trabajado en la mayoría de los liceos públicos de todo el
departamento tanto con docentes como con estudiantes, con el auspicio y aval del
Consejo de Enseñanza Secundaria de ANEP, y en continuidad con el convenio Facultad
de Psicología-Intendencia de Maldonado. También se asociaron al proyecto dos
Pasantías de estudiantes de cuarto y quinto ciclo, y se coordinó un seminario de
introducción a la perspectiva de género, para directores/as y personal superior de la
Intendencia de Maldonado.
2- Objetivos de la Pasantía de Egresados/as:
-
Dar continuidad al Proyecto “Prevención de violencia de género en
adolescentes”, en el departamento de Maldonado.
-
Realizar una profundización en la formación continua de Licenciados/as en
Psicología respecto de la prevención de violencia de género en adolescentes, y la
promoción de equidad de género, sobre la base de una sistemática práctica a
terreno.
3- Metodología y actividades:
Formato: semi-presencial, con articulación entre enseñanza para graduados/as y
extensión (e investigación por la vía de procesamiento de insumos de sistematización),
con instancias de formación teórica y prácticas en la ciudad de Maldonado.
Actividad presencial:
1) Encuentro grupal (frecuencia oscilante entre una y dos veces al mes, en reunión
de una hora y media de duración en día y hora a coordinar con el grupo): a)
actividad de trabajo teórico (nivelación y profundización conceptual) en
perspectiva y teoría de género, violencia de género, adolescencia; b) diseño y
organización de actividades de campo; c) pautas para trabajo de sistematización.
2) Trabajo de intervención grupal en estudiantes de liceos públicos del
departamento de Maldonado, según protocolo ya diseñado para este proyecto y
aplicado durante la intervención realizada en 2011.
3) Puntualmente participación en las actividades del Programa: “Capacitación de
Promotores Juveniles en Prevención de Violencia de Género y Promoción de
Equidad de Género”, que es parte del Proyecto “Prevención de violencia de
género en adolescentes”.
Actividad no presencial: Interacción digital basada en TICs, centrada en lectura y
discusión vía foro virtual (Plataforma EVA de la UdelaR).
Los/as pasantes egresados/as se incorporarán al equipo destinado al Proyecto:
“Prevención de violencia de género en adolescentes”, integrado por docentes de la
Facultad de Psicología y estudiantes de quinto ciclo, en convenio con el Área de
Políticas de Género de la Intendencia de Maldonado y con el aval de ANEP.
4- Aspectos formales:
Requisitos: Egresados/as con hasta tres años de recibidos/as. Se valorará tener algún
tipo de formación en perspectiva de género (excluyente), y experiencia de trabajo en
prevención de violencia de género en adolescentes (no excluyente).
Cupo máximo: 6 Licenciados/as en Psicología.
Carga horaria semanal total (promedio flexible estimado): 7 hrs.
Aprobación: Participación pertinente en las actividades previstas. Aprobación de
trabajo final sobre contenidos teóricos relativos a perspectiva de género, y
violencia de género.
Duración: 1 año.
Créditos para formación de posgrado: 12 Una vez aprobada la pasantía, el
egresado/a deberá iniciar la gestión si tiene interés en que se le acredite la
experiencia para cursar maestrías.
5- Bibliografía:
Amorín, D. et al. (2004): “La inclusión de los estudios de género en la formación
universitaria de los y las psicólogas”. En VII Jornadas de Psicología Universitaria.
Facultad de Psicología UDELAR. Montevideo.
Amorín, D. (2007): Adultez y masculinidad. La crisis después de los 40. PsicolibrosWaslala. Montevideo.
Amorín, D. (2008): Apuntes para una posible Psicología Evolutiva. PsicolibrosWaslala. Montevideo.
Amorín, D. (2008): “Masculinidad y violencia de género”. En Género, equidad y
políticas públicas. Grupo Derecho y Género. Facultad de Derecho Universidad de la
República. Ed. Ideas.
Amorín, D. (Dir.) (2010): Investigar en Psicología Evolutiva. Tomo III de Cuadernos
de Psicología Evolutiva. Psicolibros-Waslala. Montevideo.
Amorín, D., Carril, E. y Varela, C. (2006): “Significados de maternidad y paternidad en
adolescentes de estratos bajos y medios de Montevideo”. En López, A. (coord.):
Proyecto Género y Generaciones. Reproducción biológica y social de la población
uruguaya. Tomo I. Estudio Cualitativo. Trilce. Montevideo.
Amorín, D. et al. (2008): El papel de los varones en el diseño e implementación de las
estrategias para la atención de la Violencia Basada en el Género, en el contexto de la
Reforma del Sistema de Salud en Uruguay. UNFPA. M.S.P.
Burin, M. y Meler, I. (1998): Género y Familia. Paidós. Buenos Aires.
Burin, M. y Meler, I. (1999): Varones. Paidós. Buenos Aires.
Carril, E. (2003): “Masculinidad, sexualidad y violencia. Factores de riesgo para la
salud reproductiva de las mujeres”. En 1er Encuentro Universitario en Salud, Género y
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Cátedra Libre en Salud Reproductiva,
Sexualidad y Género. Facultad de Psicología. UdelaR.
Klein, A. (2006): Adolescentes sin adolescencia. Psicolibros Universitario. Montevideo.
Le Breton, D. (Dir.) (2003): Adolescencia bajo riesgo. Trilce Montevideo.
Ulrisken, M. (Comp.) (2004): Pensar la adolescencia. Trilce. Montevideo.
Materiales en formato electrónico (serán provistos por el docente):
Lamas, M.: Diferencias de género, sexo y diferencia sexual.
López, A.; Guida, C.: Aportes de los Estudios de Género en la conceptualización sobre
Masculinidad.
Lorente, M.: ¡Me alegro de conocerte! Juventud, identidad y violencia de género.
Materiales varios recuperados de:
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/sobsiti
o/index.htm
Meras, A. Prevención de violencia de género en adolescentes.
Pérez, A. Ma. Los jóvenes frente a la violencia de género.
Descargar