EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: CRITERIOS DE DEMARCACIÓN CIENTÍFICA. INTRODUCCIÓN El problema de la demarcación se refiere a la cuestión de definir los límites que deben configurar el concepto ciencia. Se trata de establecer las fronteras entre lo que es conocimiento científico y lo que no lo es. A lo largo del siglo XX, científicos y filósofos han propuesto distintos criterios para caracterizar el conocimiento científico. A continuación vamos a definir lo que es un criterio de demarcación científica y qué criterios se han propuesto. Por criterio de demarcación científica entendemos un criterio que permite distinguir los enunciados científicos de los que no lo son. Se han formulado dos criterios de demarcación científica: el criterio de verificación y el criterio de falsación. El primero establece que un enunciado pertenece a la ciencia si está verificado. El criterio de verificación a su vez, se divide en dos: el criterio fuerte de verificación y el criterio débil de verificación. A pesar de esta división surgen problemas en la aplicación de ese criterio y se formula un nuevo criterio de demarcación científica, el criterio de falsación. Según este último, un enunciado pertenece a la ciencia si es falsable y no está falsado. CRITERIOS DE DEMARCACIÓN CIENTÍFICA Criterio fuerte de verificación Criterio de verificación Criterio débil de verificación Criterio de falsación CRITERIOS DE VERIFICACIÓN A. CRITERIO FUERTE DE VERIFICACIÓN (M. Schlick) Ya hemos definido en consiste el criterio de verificación, veamos ahora una primer variante del mismo: el criterio fuerte de verificación. Según este criterio un enunciado está verificado si se corresponde con el hecho que representa o si se deduce de otros que se corresponde con los hechos que representan. Ejemplos de enunciados que se pueden verificar: . Esta mesa es verde . Todas los alumnos de esta clase miden más de 1.50 m Ejemplos de enunciados que no se pueden verificar: . Todos los metales se dilatan con el calor . Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta ……. Estos enunciados no se pueden verificar porque no representan un hecho particular, por lo que es imposible que se correspondan con un hecho particular, ni se deducen de otros que se correspondan con los hechos que representan. (Recordad el problema de la inducción) Podemos leer el texto: “Verificación y experiencia” Si aplicamos el criterio de verificación como criterio de demarcación científica, debemos retirar de la ciencia todos los enunciados universales, todas las leyes. Pero, reducir la ciencia a enunciados observacionales implicaría perder la posibilidad de hacer predicciones. Podríamos decir que este criterio fuerte de verificación es una condición deseable, pero no es un buen criterio de demarcación científica, pues deja fuera de la ciencia sus enunciados más importantes, las leyes. Ante este problema se reformula el criterio de verificación, creando el criterio débil de verificación. B) CRITERIO DÉBIL DE VERIFICACIÓN (A. J. Ayer) Según este nuevo criterio de verificación, el criterio débil de verificación, una proposición está verificada si las observaciones se ajustan a las expectativas abiertas por la proposición. En este caso, aunque no se pueda decir que la proposición ha sido verificada de forma absoluta, sí podemos afirmar que la probabilidad de que sea verdadera aumenta con cada contraste positivo con los hechos observados. El criterio de demarcación científica que se obtiene utilizando el criterio débil de verificación podría formularse así: un enunciado pertenece a la ciencia si tiene una alta probabilidad de ser verdadero. Problemas que plantea el criterio de verificación como criterio de demarcación científica: Si consideramos el criterio fuerte de verificación, tal como hemos visto, las leyes científicas no se pueden verificar y por tanto no pertenecerían a la ciencia. El criterio débil de verificación, tal como se ha visto es un criterio bastante impreciso, pues no marca un límite claro para diferenciar los enunciados científicos de los que no lo son y por tanto no sirve como criterio de demarcación. Leer el texto: “Criterio débil de verificación” CRITERIO DE FALSACIÓN C) El criterio de falsación de Popper Ante los problemas que plantea el criterio de verificación como criterio de demarcación científica, Popper propone un nuevo criterio de demarcación científica: el criterio de falsación: un enunciado pertenece a la ciencia si es falsable y no está falsado. Un enunciado es falsable si es posible establecer ciertas condiciones físicas, bajo las cuales ese enunciado es falso. Veamos algunos ejemplos de enunciados falsables y no falsables. Enunciados falsables: o Los miércoles nunca llueve o Todas las sustancias se dilatan con el calor o Cuando un rayo de luz se refleja en un espejo plano, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. o Un ácido añadido a una base produce sal más agua. o Todos los metales se dilatan con el calor Enunciados o o o o que no son falsables (Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, p. 62) Llueve o no llueve Todos los puntos de una circunferencia equidistan del centro Es posible tener suerte en la especulación deportiva Es posible que el Atlético de Madrid gane la liga (Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, p. 61) El criterio de demarcación científica que propone Popper supera los problemas que planteaba el criterio de verificación, pues si bien las leyes y con ellas las teorías científicas no podían ser verificadas, sí pueden falsarse, tal como se ha visto en los ejemplos anteriores. Por tanto, si asumimos el criterio de falsación como criterio de demarcación científica, las leyes sí pertenecen a la ciencia. Desde esta perspectiva, Popper mantiene que la función de la ciencia es proponer nuevas hipótesis y conjeturas que permitan explicar los hechos y hacer predicciones; a la vez, el científico ha de intentar refutar dichas hipótesis; si lo consigue, ha de eliminarlas del campo de la ciencia. El progreso científico se concibe como un proceso de formulación de hipótesis y conjeturas y de eliminación de aquellas que resulten falsas. Este largo proceso de eliminación de teorías y leyes que con el paso del tiempo resulten falsas conduce a un conocimiento científico donde nunca tendremos la certeza de su verdad, pero sí el anhelo de eliminar el error y acercarnos más a la verdad. Leer el texto de S. Hawking, Historia del tiempo