Historia de la Teoría Antropológica

Anuncio
2/10/2002
TEMA I: CONSIDERACIONES PRELIMINARES
I.A Acerca del conocimiento y de la construcción de teorÃ−as.
Conocer cómo es el mundo y cómo son las cosas es un problema. ¿El mundo es el de don Quijote
-gigantes- o el de Sancho -molinos de viento-? Cuando uno piensa el mundo de un modo concreto actúa
conforme a esa percepción del mundo, actúa como si el mundo fuese realmente asÃ−. Esa concepción que
tenemos del mundo es una realidad aprendida, nos es enseñada por nuestros mayores, quienes nos indican
qué tenemos que creer o cómo debemos comportarnos. El problema de la ciencia es llegar a ser una forma
de conocimiento que trata de decir cómo es el mundo.
Está claro que el conocimiento humano es una interpretación de la realidad hecha desde una perspectiva
concreta. ¿Renunciamos entonces al conocimiento del mundo o hay alguna posibilidad de llegar a
conocerlo? Ã ste es el gran problema de la epistemologÃ−a, de la filosofÃ−a del conocimiento. Esta
búsqueda de los que es realmente el mundo, abandonando las ilusiones, que es en definitiva a lo que
llamamos ciencia, se inicia a comienzos de la modernidad, cuando se producen las primeras crÃ−ticas al
pensamiento establecido. De esta forma, Francis Bacon defenderá que las impresiones que tenemos de las
cosas no son neutrales, sino que dependen de una serie de circunstancias como el sexo, la condición social, la
edad, las creencias religiosas, etc. Y se encuentran, por tanto, cargadas de prejuicios. Lo que consideremos
bello o sublime, por ejemplo, dependerá de la posición de cada individuo. Según Bacon, la posición del
observador ha de ser tenida en cuenta.
Debemos empezar por dudar de lo que nos dicen los sentidos si queremos alcanzar un verdadero
conocimiento.
7/10/2002
Francis Bacon, inglés de fines del siglo XVI y principios del XVII que plantea una dura crÃ−tica a las
formas tradicionales de conocimiento consideradas como únicas válidas, era un cientÃ−fico natural cuyo
pensamiento dará lugar a la tradición intelectual del Empirismo, cuya idea central considera a la
experiencia como única fuente de verdadero conocimiento. Esta tradición, que alcanzará el siglo XX (en
AntropologÃ−a existirá una tradición empÃ−rica de la que nacerá la AntropologÃ−a Social) va a
plantear, ya en el siglo XVI, oposición a las formas de conocimiento defendidas por la corriente contraria, el
Racionalismo. Se trata de dos formas distintas de aproximación a la realidad.
La gran diferencia entre el Empirismo y el Racionalismo reside en los modelos desde los cuales las cosas son
observadas. El empirista John Locke planteará que esos modelos son aprendidos y actúan a modo de filtro
distorsionador de la experiencia. El Racionalismo defiende la posición contraria. René Descartes, como
principal representante de esta corriente, plantea una teorÃ−a del conocimiento contraria a la empÃ−rica, y se
sitúa en una posición cercana a la defendida por Platón. Para los racionalistas, podrÃ−a existir en la mente
humana una serie de ideas innatas que nos permiten conocer el mundo, el universo; para ellos la mente no es
una “tabla rasa”. Pero Empirismo y Racionalismo no sólo se enfrentan en cuanto a la existencia de estas
ideas, sino también en el método (entendiendo por método el camino para llegar a un lugar, para
conseguir un objetivo previamente establecido). Los empiristas defienden el camino de la inducción,
mientras los racionalistas hacen lo propio con el de la deducción. Los primeros plantean que la observación
reiterada de un acontecimiento nos permite decir algo sobre lo observado, llegando a conclusiones generales a
partir de la observación repetida de hechos particulares (método inductivo). En AntropologÃ−a el
inductivismo ha sido muy importante; esto era lo planteado por el Culturalismo norteamericano representado
1
por autores entre los que destaca F. Boas, que se dedicó durante mucho tiempo a la redacción de
etnografÃ−as, esto es, descripciones de culturas; habÃ−a que recoger mucha información porque sólo asÃ−
se podrÃ−a concluir algo. Esto genera la polémica sobre si existe o no una ley responsable de la diversidad
cultural, o el hombre tiene libre albedrÃ−o para construir sus culturas, sin someterse a ningún principio
general. Para averiguarlo deberemos observar multitud de culturas con la intención de descubrir leyes o
planteamientos comunes. Uno de los pocos que existen es el de la prohibición del incesto, es decir, del
mantenimiento de relaciones sexuales entre parientes. En teorÃ−a, y de forma inductiva, podrÃ−amos
concluir que el incesto es un principio universal (a excepción de una serie de casos concretos: el Faraón, el
Inca y el rey de Hawai, que casan con sus respectivas hermanas). Por tanto, y valiéndonos del ejemplo del
incesto, podrÃ−amos llegar a afirmar la existencia de leyes universales o principios generales. El problema en
este planteamiento aparece cuando intentamos señalar las causas de esta “ley universal” y es que, por
ejemplo, las causas de la prohibición del incesto pueden variar mucho de un caso a otro, y de hecho
varÃ−an. Empirismo e inducción avanzaron de la mano durante mucho tiempo.
El Racionalismo, por el contrario, cree en la existencia de ciertas verdades de razón que se pueden conocer
sin necesidad de recurrir a la experiencia o a la revelación divina. Estos principios de razón me permiten el
conocimiento del mundo sin necesidad de mirarlo porque, como decÃ−a Descartes, mis sentidos me
engañan (a pesar de que el sol salga a diario por un punto y se ponga por el punto opuesto, no da la vuelta
alrededor de la tierra). Sólo la razón no me engaña, sólo a partir de ella puedo conocer.
La idea cartesiana plantea el olvido de lo que los sentidos nos han enseñado porque nos engañan y vician
nuestra razón. Por ello, sólo sé que existo, que soy un ser que piensa (cogito ergo sum; pienso, luego
existo). Aplicando su método, Descartes intenta explicar hechos particulares a través de principios
generales conocidos a través de la razón y no de la experiencia (método deductivo).
Cuando hoy hablamos de ciencia mezclamos inductivismo y deducción en el método
hipotético-deductivo, por el que construimos teorÃ−as, inventamos modelos que después intentamos
verificar a través de la experiencia.
Empirismo y Racionalismo son dos formas distintas, dos intentos de conocimiento del mundo y de
resolución de enigmas sin recurrir a explicaciones mágicas, metafÃ−sicas o religiosas. Esto es lo que da
origen a la ciencia; el origen de la ciencia está en el deseo del individuo de explicar los fenómenos, una
explicación que pretende ser verdadera frente a otras que no los son (explicaciones mágicas).
El planteamiento de Bacon de que la posición del individuo (grupo étnico, estatus, edad, creencias...) da
lugar a la deformación de los hechos es el eje de la reflexión durante muchos siglos. Cualquier explicación
debe basarse en la coherencia entre modelo (teorÃ−a) y experiencia (acontecimiento). Se trata, por tanto, de
refinar esta relación entre modelo y experiencia.
En el caso del hombre, la cuestión se complica, porque en ciencias sociales el sujeto y el objeto de
conocimiento son lo mismo: el propio hombre. Cada corriente, en su búsqueda de principios universales de
la conducta humana, tiene su propia teorÃ−a del conocimiento. AsÃ− Marx planteaba que las explicaciones
sobre el mundo tienen mucho que ver con lo que interesa a las clases dominantes, lo que recibe el nombre de
“mixtificación de la realidad”, deformación de la realidad, llevando con ello al extremo la posición de
Bacon acerca de la deformación de los hechos a causa de la posición del individuo.
¿Por qué una concepción del mundo se universaliza, porque es la verdadera o porque responde al
modelo del grupo dominante? Por ello se hace necesario realizar una “sociologÃ−a del conocimiento”. De
esta forma, Marx introduce la variable de la “producción social del conocimiento”, dejando fuera de este
planteamiento a las Ciencias Naturales y a las Matemáticas porque éstas, según él, si producen
verdadero conocimiento, ya que no se encuentran condicionadas por la ideologÃ−a. Con Marx aparece la idea
de que el conocimiento no existe sólo a partir de la experiencia, sino que hay una producción social del
2
conocimiento, es decir, no existen ideas universales sino planteamientos producidos dentro de una sociedad.
La posición de Marx (y de otros) es llevada al extremo por un filósofo y sociólogo alemán, Karl
Mannheim (1891-1947) que introduce un elemento nuevo: el “relativismo universal”. Admite que todas las
ideas están relacionadas e influidas por la situación social e histórica en las que se producen, de modo que
no hay verdades absolutas, sino que todas son relativas. Tampoco deja fuera (como hiciera Marx) las
“verdades absolutas de las ciencias naturales”.
La imposición de un modelo sobre otro no sólo depende del grado de conocimiento sobre el mismo, sino
también (y sobre todo) de la capacidad de imposición de ese modelo. Mannheim añade la necesidad de
hacer una sociologÃ−a del conocimiento con sólo de las ciencias sociales, sino también de las ciencias
naturales, es decir, intentar averiguar cómo se ha producido el pensamiento y el conocimiento.
8/10/2002
Mannheim considera que, a pesar de todas las precauciones tomadas por los pensadores, las ideas están
influidas por el propio pensador y por la sociedad en la que se han desarrollado. Esto es lo que se conoce
como producción social del conocimiento; el investigador nunca es inocente y la ciencia no es neutra. El
cientÃ−fico es alguien que hace lo que todo el mundo, que tiene ideologÃ−a, y esto influye en sus ideas.
Además, las investigaciones cientÃ−ficas se financian y persiguen unos objetivos económicos, no son
altruistas, lo cual las determina en buena medida. De este modo, para Mannheim es necesario conocer cuáles
han sido las condiciones sociales en la producción del conocimiento para evaluar su resultado. Mannheim en
el fondo consideraba que habÃ−a una cierta esperanza en sociologÃ−a de encontrar un pensador
desinteresado, libre de condicionantes sociales, pero se olvida de que este pensador también tiene una
ideologÃ−a. La opinión del sociólogo E. Durkheim era similar.
¿Debemos negar la posibilidad de encontrar principios y razones del mundo en el que vivimos? La idea de
que no es posible conocer nada (y que llevó a los posmodernos a abandonarlo todo) estuvo sobrevolando el
pensamiento durante mucho tiempo. A pesar de ello, como mencionábamos unas lÃ−neas más arriba,
Mannheim seguÃ−a confiando en la existencia de un sociólogo desinteresado.
(La distinción emic/etic es una distinción metodológica usada mucho y por muchos en AntropologÃ−a y
que se toma de la LingüÃ−stica, disciplina que separa entre los puntos de vista “fonemic” y “fonetic”.
“Emic” se refiere a las explicaciones ofrecidas por el nativo y “etic” a las realizadas por el cientÃ−fico.
Marvin Harris y todos los que utilizaron esta distinción olvidaron que ambos puntos de vista se refieren a
explicaciones del mundo propias de una sociedad, sea la del nativo o la del cientÃ−fico. De esta forma, “etic”
pasa a ser “emic” en la cosmovisión del cientÃ−fico, por lo que no existe tal distinción entre ambos
conceptos, ya que todas las sociedades tienen su propia cosmovisión. Y es que cualquier cultura necesita un
mundo cósmico, ordenado, y no caótico -a pesar de que el universo en realidad no es cosmos, sino caos-).
A pesar de todos estos problemas, el mundo occidental ha intentado construir una cosmovisión que le ayude
a entender el universo, lo que denota un optimismo cientÃ−fico en la posibilidad de que un conocimiento
particular nos lleve a una explicación general del mundo. La ciencia pretende construir un conocimiento que
sea contrastable, que de cuenta de los acontecimientos sin recurrir a aspectos que no sean los propios hechos
(a pesar del reconocimiento de lo influenciado del pensamiento por parte de la sociedad en la que se
producido). Pero el conocimiento contrastable producido por observadores independientes sólo puede ser
contrastado por aquellas personas que manejan los mismos códigos de interpretación que el cientÃ−fico, es
decir, por otros cientÃ−ficos de su misma sociedad. El resto de las personas no puede contrastar nada,
limitándose sólo a realizar un acto de fe y a tomar las afirmaciones de los cientÃ−ficos como ciertas. Por
ello, el pensamiento del cientÃ−fico no es universalmente contrastable.
Otra posición sobre el avance de la ciencia es la de Karl Popper, un filósofo de influencia kantiana. Kant es
3
autor de una teorÃ−a muy interesante: el “giro copernicano”, consistente en la idea de que no es el mundo el
que nos dicta sus leyes, sino que somos nosotros quienes proyectamos sobre el mundo las leyes que lo rigen,
de modo que no extraemos dichas leyes de la observación del mundo sino que proyectamos sobre éste
nuestras propias interpretaciones. Popper dirá después que es necesario demostrar la falsedad de ese
modelo para que la ciencia avance; alguien propone una solución a los problemas del universo y el resto de
los cientÃ−ficos se dedicarán a demostrar su falsedad, no a comprobar su veracidad, y cuando esto se
consiga se procederá a su destrucción.
En general, los que estudian la Hª de la Ciencia desde el punto de vista de Kuhn piensan que los paradigmas
son dominantes, y que la ciencia se compone de fases paradigmáticas y fases revolucionarias que se van
sucediendo a lo largo del tiempo. Desde la perspectiva de Kuhn, las Ciencias Sociales se encuentran en una
fase paradigmática, porque conviven en ellas varios paradigmas que intentan imponerse sobre todos los
demás, demostrando asÃ− su veracidad. Por su parte, Popper considera que las ciencias sociales se
encuentran en un momento de efervescencia en que cada cientÃ−fico intenta demostrar que la interpretación
o el paradigma de los demás cientÃ−ficos es falso.
9/10/2002
Existe un cierto optimismo en una ciencia que sigue un camino basado en una mezcla de hipótesis y
comprobaciones cientÃ−ficas para alcanzar el conocimiento del universo. Qué cosa sea esta ciencia ha sido
otro debate permanente. Existe la idea de que la ciencia es mero conocimiento o averiguación, pero precisa
más elementos. También se puede considerar recolección y elaboración de datos, partiendo de la
ciencia como un proceso meramente inductivista, aceptando la existencia objetiva de unos datos o hechos que
se me ofrecen, de los cuales puedo aprender. Ã ste es uno de los grandes errores del modelo positivista
inductivista, porque los datos no nos son dados, no están presentes y se me ofrecen sino que tengo que mirar
y observar para descubrirlos. Las miradas son siempre orientadas, miramos el universo desde unos códigos
determinados que nos hacen ver ciertas cosas y no otras, porque carecemos de los códigos adecuados para
descifrarlas.
“Todo conocimiento es un reconocimiento”, es decir, todo conocimiento parte de un conocimiento previo, un
conocimiento que, por tanto, es subjetivo (tiene una gran carga de subjetivismo). Mirar las cosas sin
prejuicios, sin juicios previos, no es posible, porque entonces no las verÃ−amos.
14/10/2002
Las creencias no pueden ser comprobadas. Por ejemplo, la existencia de Dios no es cientÃ−ficamente
demostrable, de modo que no todas las cosas que se conocen o se pueden conocer pueden se objeto de
conocimiento cientÃ−fico o constituir una ciencia. Toda ciencia se define por tener un método y un objeto
de estudio, por lo que disciplinas como las matemáticas no pueden considerarse ciencias, porque no tienen
un objeto definido de estudio; se trata sólo de un lenguaje en el que otras disciplinas se expresan, un lenguaje
que es universal en el mundo occidental. La FÃ−sica si constituye una ciencia, porque su objeto de
conocimiento es la parte no viva del universo y las relaciones que se establecen en él.
La ciencia es una forma de conocimiento particular que se diferencia de otras por tratar de universos reales, de
objetos o fenómenos de una parte del universo que pueden ser comprobados y contrastados, y tiene como
objetivo fundamental el descubrimiento de las regularidades que existen en esos fenómenos. Parece que
estos fenómenos experimentan principios que se repiten, y la ciencia trata de descifrar estos principios, que
se conocen como leyes. Por ello pensamos que existen regularidades en el universo, que éste es cósmico
(ordenado) y no caótico.
La ciencia parte de un principio de creencia que forma parte de la herencia racionalista, y es la creencia de que
el universo que estudia se rige por una serie de leyes. La “ontologÃ−a” trata del ser de las cosas; cuando
4
decimos que un principio es ontológico estamos diciendo que responde a la naturaleza misma de las cosas.
AsÃ−, el principio de que el universo se encuentra sometido a una serie de leyes es un principio ontológico
que la ciencia pretende descubrir. Nosotros predicamos del universo que está sometido a leyes que
desconocemos y que pretendemos llegar a conocer a través de la ciencia. Entonces, ¿por qué hay cosas
de las que no podemos obtener conocimiento cientÃ−fico? Porque creemos que esas cosas no están
sometidas a leyes y, por tanto, no pueden ser objeto de conocimiento cientÃ−fico.
El problema se plantea también con respecto a nosotros mismos. ¿Son las ciencias sociales ciencia? Para
que los sean su objeto de estudio, el hombre, y la conducta de éste deberÃ−an responder a una serie de
leyes universales del comportamiento humano. Por tanto, el problema no es si las ciencias sociales son tales
ciencias o no, sino si su objeto de conocimiento, es decir, el hombre, se rige por leyes universales que
explican su comportamiento. Si no creemos en esto último, no podremos pensar tampoco que disciplinas
como la Historia, la AntropologÃ−a o la PsicologÃ−a constituyen ciencias, a pesar de que tengan un
método y un objeto de estudio definido.
15/10/2002
La ciencia es una forma especial de conocimiento y explicación del universo que cumple una serie de
requisitos, convenciones a las que se llega para avanzar por se camino.
El primero es la limitación de los campos de investigación a los acontecimientos, entidades y relaciones
cognoscibles por medio de procedimientos u operaciones públicas de carácter explÃ−cito, lógico
empÃ−rico, inductivo, deductivo y cuantificable y, lo que es más importante, que puedan ser replicada por
observadores de carácter independiente. AsÃ−, la ciencia es un campo de conocimiento cuyas
investigaciones deben tratar sobre acontecimientos reales, que suceden de forma pública.
El segundo requisito es que se trata de un campo de conocimiento cuyo objetivo fundamental es el de
encontrar las regularidades a las que están sometidos sus objetos de estudio, es decir, el comportamiento de
as cosas para poderlas explicar.
El norteamericano Dilthey defiende la existencia de dos tipos de conocimiento cientÃ−fico:
- el idiográfico, que no puede construir leyes, sino que sólo puede tratar de lo particular y nunca llegar
más allá porque el hombre (el objeto de estudio) no actúa siguiendo leyes universales, sino el libre
albedrÃ−o, la capacidad de elegir;
- el nomotético, aquel que sÃ− puede producir leyes generales, porque los fenómenos que estudia sÃ−
responden a leyes universales o generales;
El tercer requisito de la ciencia es el determinar la posibilidad de generar proposiciones generales sobre un
acontecimiento, además de determinar el universo de estudio, definir el objeto de conocimiento. Además,
debe contar con teorÃ−as especÃ−ficas reconocidas, paradigmas, formas de acercamiento al mundo. Las
teorÃ−as son modelos que explican parte del universo de un paradigma, algo más general.
El cuarto requisito es la necesidad de contar con un conjunto de métodos que hagan posible la
contrastación cientÃ−fica.
Por último, la ciencia necesita de la existencia de un grupo de gente que se dedique a estudiar ese objeto con
esos métodos y teorÃ−as, es decir, una comunidad cientÃ−fica.
Según Bunge, ¿qué significa el hecho de que haya una comunidad de acuerdo con ese enfoque, con esa
teorÃ−a, con ese universo? ¿qué consecuencias tiene la existencia de una comunidad cientÃ−fica? Que la
5
ciencia es un hecho social, algo que se produce socialmente, no de forma aislada, y está por tanto sometida a
los principios a los que se someten los restantes hechos sociales. Es por ello que la ciencia no tiene un
desarrollo autónomo y que la Historia de la Ciencia debe ser vista en el contexto social.
Faltan apuntes del miércoles 16 de octubre
El dÃ−a 16 comenzó la segunda parte del tema primero
22/10/2002
- Godenough, en Llobera, 1975, pp. 22 - 45.
- Kaplan y Manners, 1979, pp. 15 - 66.
- Llobera, 1990, pp. 9 - 52.
- Luque, 1985, pp. 1 - 83.
- Radclife -Brown, en Llobera, 1975, pp. 47 - 54.
¿Existe algo que pueda ser considerado un objeto definido de estudio para la AntropologÃ−a? Existe una
clase de cosas en el universo que es distinta y que existe sólo entre los hombres, aunque haya algo parecido a
éstas que se dé también en los animales. Esa clase de cosas es precisamente lo que hace que el hombre
sea hombre, es decir, su capacidad de pensamiento simbólico y de expresar ese pensamiento, una “no
determinación genética” de su conducta (esa “no determinación genética” si está genéticamente
determinada).
Siendo todos los hombres iguales, cada grupo humano hace cosas distintas, como qué, cuándo y cómo se
come (nos referimos por ejemplo a la prohibición que en algunas culturas existe sobre el consumo de
determinados tipos de carne), las formas de vestir, las formas de relación sexual (la reproducción sÃ− es
una cuestión genética, pero no asÃ− las formas de abordarla), la creencia o no en seres superiores de
naturaleza espiritual (tipo ángeles, demonios, dioses, etc.) y un largo etcétera de cosas (creencias
polÃ−ticas, etc.). Esta clase de cosas no son genéticas y diferencian al hombre, y reciben el nombre de
cultura (algunos lo llaman civilización), un conjunto de cosas simbólicas. Todo esto se aprende y da lugar a
la diversidad cultural.
El hombre tiene la capacidad de acumular todo este conocimiento de su cultura y transmitirlo a la siguiente
generación mediante un proceso conocido como “enculturación”. Esa generación posterior usará lo que
quiera de este conocimiento, cambiará la forma de uso de otros aspectos y abandonará otras. Para estudiar
todos estos aspectos surge, en el siglo XIX, la disciplina conocida como AntropologÃ−a Cultural dedicada a
“todo aquello que el hombre hace como miembro de una sociedad” (definición de cultura dada por Tylor).
Tylor cree que todo lo que el hombre hace como miembro de una sociedad es susceptible e ser estudiado
cientÃ−ficamente, y será el primero en usar la palabra “AntropologÃ−a” para nombrar esta disciplina. Para
L. White la cultura es “la clase de cosas y acontecimientos dependientes del simbolizar y consideradas en un
contexto extrasomático”, es decir, en el contexto de la relación entre los individuos.
Aparece por tanto la AntropologÃ−a como campo de conocimiento que trata la cultura, el conjunto de formas
de hacer las cosas y de pensarlas, y que no se transmiten se forma genética sino que se aprenden.
¿Los pensamientos forman parte de la cultura? Si la cultura tiene que ver con lo social, ¿son lo
pensamiento construidos socialmente? Hay respuestas en uno otro sentido, a favor y en contra. Los
pensamientos sólo pueden ser estudiados por la AntropologÃ−a cuando éstos son expresados (expresados
6
de forma simbólica). La cultura, para muchos, es un conjunto de actos y pensamientos. Si es asÃ−, ¿son
los actos objeto de estudio de la AntropologÃ−a? Hay quien dice que no, que sólo estudia los modelos, y el
acto no es más que una manifestación del modelo.
Aunque hemos delimitado el campo de estudio de la AntropologÃ−a, es decir, la cultura, a la hora de definir
ésta última, surgen conflictos: hay quien piensa que la cultura es sólo pensamiento, o sólo acción, o
ambas cosas, etc. En definitiva, es difÃ−cil llegar a un acuerdo a este respecto.
Frazer fue el primero en definir la AntropologÃ−a Social como “una parte de la sociologÃ−a comparada que
estudia las sociedades primitivas”. Por su parte, Levi-Strauss no realiza distinción alguna entre la
AntropologÃ−a Cultural y la AntropologÃ−a Social.
23/10/2002
El objeto de estudio de la AntropologÃ−a Social no coincide con el de la AntropologÃ−a Cultural, aunque en
origen el primero estuviera incluido en el segundo. La idea de cultura de los antropólogos sociales nada tiene
que ver con la idea de cultura de los antropólogos culturales. De modo que, en principio, hay dos formas de
antropologÃ−a: social y cultural, y las diferencias entre ambas no son sólo de objeto, de universo de estudio.
¿Cómo estudia ese universo y qué pretende conocer la AntropologÃ−a? Los objetos concretos a partir
de los cuales los antropólogos pretenden obtener conocimiento de esa clase de cosas (la cultura) plantean
problemas a la hora de ser señalados.
En principio, la AntropologÃ−a cultural, al pretender conocer la Cultura, estudian las distintas culturas
existentes en la tierra, manifestaciones concretas de esa Cultura con mayúscula. La AntropologÃ−a Cultural
no pone lÃ−mites a qué clase de culturas dirigir su mirada, estudiando las culturas no sólo en sociedades
primitivas, sino también en sociedades contemporáneas, urbanas e industriales. Por su parte, la
AntropologÃ−a Social se limita al estudio de las sociedades simples.
Tanto la AntropologÃ−a Cultural como la Social nacen ligadas a intereses coloniales, la primera en los
Estados Unidos para conocer y controlar mejor a los indÃ−genas que sobrevivÃ−an en Norteamérica a
finales del siglo XIX, la segunda en Inglaterra para estudiar a las sociedades simples existentes en los distintos
territorios del Imperio.
Como decÃ−amos anteriormente, las diferencias entre la AntropologÃ−a Social y la Cultural van más allá
del objeto de estudio. La AntropologÃ−a Social, como parte de la SociologÃ−a Comparada, surge con un
fundamento empÃ−rico (tomado del empirismo positivista de Comte), es decir, la observación directa del
objeto de estudio es fundamental para decir algo sobre él; por ello, el antropólogo debe tener contacto de
primera mano (verlo con sus ojos) con la sociedad que estudia. Por su parte, el antropólogo cultural no sólo
se ocupa de los pueblos contemporáneos al investigador, sin también de los pueblos históricos (más o
menos antiguas) ya desaparecidas.
El origen de todos estos problemas está en la cuestión de si la AntropologÃ−a Cultural y Social son
ciencias, es decir, si con capaces de explicar las leyes generales que rigen el comportamiento humano. Los
británicos creen que sÃ−, al igual que los primeros antropólogos sociales.
28/10/2002
¿Cuáles son los objetivos de la AntropologÃ−a? La AntropologÃ−a puede y no puede ser considerada una
ciencia, y esto no depende del capricho del investigador, sino que tiene que ver con la naturaleza misma de la
disciplina, con cuestiones por tanto ontológicas.
7
El objetivo de las ciencias es enunciar leyes generales y comprobar si el universo se rige por ellas. Pero si un
no piensa que el objeto de estudio está sometido a leyes generales, no existe la posibilidad de enunciarlas.
Esto en AntropologÃ−a es fundamental, porque hay quien cree que forma parte del campo de la
Humanidades, caracterizado por la creencia de que éstas no son más que ciencias idiográficas, es decir,
que sólo pueden producir conocimiento particular, y no nomotéticas, que si pueden producir conocimiento
general. Si uno cree que el hombre no se comporta siguiendo unas leyes generales no podrá considerar a la
AntropologÃ−a una ciencia, pero si cree que la conducta humana no es absolutamente voluntaria, sino que
sigue ciertos principios generales, entonces sÃ− se puede pensar que la AntropologÃ−a es una ciencia.
AquÃ− se produce una de las polémicas fundamentales en AntropologÃ−a.
La AntropologÃ−a surge como una continuación de la Historia Natural del Hombre, como una hija de la
Ilustración. Después de que Darwin colocara al hombre en la cúspide de la cadena evolutiva, los
antropólogos estudiarán los cambios que se producen en él desde su aparición como especie (unos
cambios que ya no se producirán en cuanto a especie, sino en otros aspectos).
Por su parte, la AntropologÃ−a Social como parte de la SociologÃ−a Comparada, se articula como una
“fÃ−sica social” que se ocupa del estudio de los modelos sociales distintos que los hombres producen.
La negación de la posibilidad de considerar a la AntropologÃ−a como una ciencia surge a finales del XIX y
principios del siglo XX, cuando se comienza a creer que el hombre actúa siguiendo su libre albedrÃ−o. Esto
está relacionado con la oposición entre lo que se denomina “objetivismo” y “subjetivismo”. ¿Toda la
responsabilidad de la conducta humana es subjetiva, procede del propio hombre, o existen aspectos externos,
objetivos que contribuyen a explicarla? Esta dicotomÃ−a se sitúa en el mismo nivel que otra dicotomÃ−a
esencial en Ciencias Sociales: la distinción entre Estructuralismo y Constructivismo. El Estructuralismo
defiende la existencia de estructuras que funcionan de forma autónoma, con independencia de la voluntad
del hombre. Por su parte, el Constructivismo cree que el mundo, la construcción social, está construida
desde dentro de esa sociedad, desde el mismo hombre (lo que entronca con el subjetivismo).
Marx, por ejemplo, se sitúa en el objetivismo y el Estructuralismo al defender que la Revolución Socialista
es una ley de la Historia que se producirá de forma indefectible, y que el comunismo sólo vendrá a
acelerar las contradicciones necesarias para que esta Revolución Socialista se produzca. Por tanto, la
distinción objetivismo/subjetivismo y estructuralismo/constructivismo es básica.
29/10/2002
Comentario de texto:
Pierre Bourdieu (1991), El sentido práctico, Madrid, Taurus, pp. 47-55.
Vamos a realizar el comentario párrafo a párrafo:
1) Existe una división de la Ciencia Social “artificial y ruinosa” que se establece entre el objetivismo y el
subjetivismo, porque las CC.SS, están compuestas por pares de oposiciones, todas ellas artificiales. El hecho
de que esta oposición reaparezca constantemente no quiere decir otra cosa que ambas posiciones aportan
aspectos muy necesarios a la Ciencia Social. El mundo social no se explica totalmente desde un punto de vista
objetivista, pero tampoco desde un punto de vista subjetivista.
30/10/2002
Bourdie distingue dos formas de conocimiento: el conocimiento teórico (savante) y el conocimiento
práctico, el último usado en las acciones que realizamos a diario sin necesidad de reflexionar previamente,
nuestras experiencias diarias del mundo social.
8
La FenomenologÃ−a es la forma de acercamiento al mundo y a los hechos que trata de entenderlos en sÃ−
mismos, sin ir más allá, sin tratar de encontrar ningún tipo de explicación más allá del hecho mismo.
FenomenologÃ−a
Teórico (savante)
Conocimiento FÃ−sica social
Práctico
La fenomenologÃ−a y la fÃ−sica social comparten una serie de cuestiones en cuanto formas de conocimiento
teórico y, como tales, se oponen al conocimiento práctico.
4/10/2002
La fenomenologÃ−a no es un modo de conocimiento que se pretende objetivo, sino que la posición del
observador se tiene en cuenta. La fenomenologÃ−a constituye la hermenéutica de la ciencia social
contemporánea. La hermenéutica tiene que ver con la interpretación de los textos, tratando de ver lo que
está oculto detrás del texto. Se trata de una interpretación del texto que se produce en un diálogo entre lo
observado y el observador, esto es, entre la cultura y el antropólogo, es decir, la dialógica, un diálogo
producido entre cultura y antropólogo que ayude a interpretar los textos de esa cultura que estudiamos. Lo
que se produce al final es la construcción de un meta-relato, de un “relato del relato”.
La deconstrucción es el método usado para averiguar e interpretar los principios que subyacen en los
textos, para construir ese meta-relato, unos principios que nos van a decir cosas del autor y de su sociedad,
todo ello considerando el pensamiento como un producto social, de ahÃ− el concepto de construcción social
del conocimiento.
2) Hay cosas de acuerdo con las cuales uno actúa y que constituyen la base de nuestro pensamiento, cosas
que no ponemos en duda y que condicionan nuestras acciones. Por ejemplo, el que cree en Dios actúa
según el principio de la creencia en Dios, y no reflexiona sobre este principio ni se plantea su veracidad.
Desde este punto de vista, estos principios no son discutibles, sino que forman parte de la realidad diaria.
El estudioso, el antropólogo no puede ir más allá de la mera constatación de que para el otro estos
principios, este mundo, existen, no son discutibles, son “dados por supuesto” (cada persona puede dar por
supuesto fenómenos o conceptos distintos). El modo de conocimiento funciona de acuerdo con este
planteamiento, con los principios que no reflexionamos y que asumimos como reales.
El concepto epojé era usado por la filosofÃ−a escéptica griega y su traducción literal es la de
“supresión del juicio”, es decir, hace referencia a la renuncia voluntaria a emitir cualquier juicio de valor
sobre algo, porque realizar un juicio de valor sobre algo significa asumir como cierta la existencia de
principios objetivos que se sitúan por encima. De esta forma y siguiendo este planteamiento, muchos
pensadores defienden la imposibilidad de enjuiciar prácticas propias de otras culturas por muy perversas que
éstas nos puedan parecer (caso de la ablación en determinadas sociedades musulmanas, por ejemplo).
La doxa, lo dóxico tiene que ver con las normas; lo ortodoxo surge de las normas y lo heterodoxo surge fuera
da las mismas.
Oposición “lógica práctica”/lógica lógica”: la “lógica práctica” está asociada a un imaginario, a
una idea del mundo que no se reflexiona y que asumimos como verdadera. Está asociada al conocimiento
práctico. Al contrario, “la lógica lógica” está asociada al conocimiento teórico y trata de trascender la
9
práctica para explicarla.
5/11/2002
3) Según Bourdieu, el objetivismo tiene una pretensión cientÃ−fica, porque se propone establecer
regularidades objetivas (leyes generales) “independientes de las conciencias y de las voluntades”, esto es,
considera que el hombre no actúa libremente, siguiendo el principio del libre albedrÃ−o, sino que su
comportamiento responde a una serie de condicionantes que existen de forma independiente al hombre, lo que
significa afirmar la existencia de una fuerza exterior que forma parte de la naturaleza de lo social.
Eclecticismo es la falsa afirmación de la posibilidad de estudiar algo desde una mirada neutra, porque una
mirada siempre parte desde una posición determinada; toda mirada es orientada.
E. Durkheim, la sociedad es algo distinta al conjunto de los individuos que lo componen. Cuando afirmamos
la existencia de leyes universales que escapan al control del hombre y explican el funcionamiento de la
sociedad, no queremos decir que la sociedad no tenga nada que ver con el hombre, sino sólo mencionar la
existencia de ciertas diferencias. El objetivismo no es más que un intento de explicar el mundo tratando de
ver si existen regularidades, mientras la fenomenologÃ−a (y el subjetivismo) renuncia a esta búsqueda de
regularidades y se centra en el estudio del objeto.
“Construcción de segundo grado” es hacer una interpretación desde mi propia cultura de lo que el otro me
dice de la suya, es decir, una traducción a mi propio lenguaje. Según este planteamiento, M. Augé
defiende que “toda antropologÃ−a es la antropologÃ−a de la antropologÃ−a del otro”, es decir, una
interpretación de la interpretación del otro.
6/11/2002
¿Cuáles son las “condiciones particulares que hacen posible la experiencia dóxica del mundo social”
(sic)? Se trata de una comprensión inmediata, normativa (dóxica), que todos tienen casi de forma
automática, sólo se produce cuando todos los individuos de esa sociedad comparten los mismos
significados asociados a los mismos signos. Este planteamiento está influido por Ferdinand de Saussure,
quien establece el siguiente esquema:
significante árbol
significado
Para Saussure, el lenguaje -y, por extensión, todo lenguaje- es un conjunto de significantes y significados.
Para que un grupo de individuos sea capaz de entender ese lenguaje, todos sus integrantes tienen que
compartir el conjunto de significantes con sus correspondientes significados asociados. Si esto no sucede, la
comunicación no es posible.
11/11/2002
La fenomenologÃ−a no entra a valorar las condiciones en que se produce y cómo se produce la
comprensión inmediata, es decir, un conjunto de signos y sentidos objetivamente concertados. La
fenomenologÃ−a no se pregunta acerca de las condiciones estructurales en las que el sistema subjetivo de
signos concertado se produce, sino que se limita a constatar su existencia.
4/ Experiencia primera es aquella que realizamos de forma casi automática, sin preguntarnos por su
significado profundo u objetivo. Por ejemplo, en una boda nadie se pregunta por el significado profundo y
objetivo de la ceremonia (uno no se pregunta por qué hay flores, alianzas, arras, lecturas sagradas, etc.
10
porque son acontecimientos que tenemos incorporados como normales; forman parte de la experiencia
primera y subjetiva).
La posición subjetiva considera que yo, dentro de una estructura social, construyo el mundo, mientras la
objetiva considera que es el mundo quien me construye a mÃ−. Estas dos posiciones han sido planteadas
como excluyentes.
12/11/2002
5/ En los dos párrafos finales Bourdieu pretende superar la antinomia entre subjetivismo y objetivismo e
individuo y estructura. Además, hay que tener en cuenta las prácticas sociales, que están inspiradas por e
subjetivismo, frente al conocimiento teórico (o savante). Debemos introducir la visión del mundo del nativo
y la inspiración de sus prácticas, unas conductas que no se piensan.
Otra propuesta de Bourdieu es que el cientÃ−fico tome conciencia de su posición, aceptando asÃ− que el
conocimiento objetivo no existe, el cientÃ−fico no puede abstraerse del fenómeno porque forma parte de
él. Por tanto debo tener en cuenta no sólo la subjetividad del objeto de estudio, sino mi propia
subjetividad, aflorando las posiciones desde las que construyo mi mirada.
AsÃ− que tanto el conocimiento teórico como el práctico tienen limitaciones: el segundo está
condicionado por aquellas acciones que no se reflexionen, el primero (ya sea fenomenológico u objetivo)
también tiene limitaciones. La historia del pensamiento antropológico se hace eco de estos problemas
desde su aparición, debatiendo si la antropologÃ−a tiene como objetivo realizar discursos meramente
descriptivos (subjetivismo) sobre los otros o también explicativos (objetivismo).
En definitiva, ¿es la AntropologÃ−a una ciencia, puede llegar a descubrir generalidades? ¿Puede la
AntropologÃ−a explicarlos procesos históricos o no puede hacerlo, carece de recursos para ello? Algunos
consideran que, como disciplina empÃ−rica, sólo puede ocuparse de aquello que el cientÃ−fico ve, y la
Historia no se puede ver, por lo que no puede explicarla. Otros conciben la AntropologÃ−a como una
continuación de la Historia Natural, con dos vertientes:
- descripción de diferencias y de los procesos históricos particulares,
- descripción y explicación de la Historia, la cultura y los procesos generales.
Dada la naturaleza de las ciencias sociales, en las que se produce una coincidencia entre el objeto y el sujeto
de estudio, todas la teorÃ−as son ideológicas, porque tienen una carga de ideologÃ−a.
Marx pensaba que la verdadera ciencia era capaz de producir transformaciones en el sistema y la sociedad
pero la AntropologÃ−a, al ser pensamiento, no pertenece a la infraestructura, sino a la superestructura,. Por
tanto, el único pensamiento que puede producir cambios es el de la verdad, entendiendo la verdad como
variable independiente.
18/11/2002
I. C Acerca de la Historia de las TeorÃ−as Antropológicas.
Pierre Bourdieu, Clase inaugural.
Cuando Bourdieu habla de “historia social de la ciencia social” está hablando de la construcción social de
las ciencias sociales, porque estas ciencias sociales son producto de una sociedad concreta. Se habla de una
historia de las ciencias sociales que tenga en cuenta no sólo el devenir de ésta última, sino también el
11
contexto social en el que es producida, el relato de las condiciones sociales en el que estas ciencias sociales
son producidas.
¿Por qué es éste uno de los medio más poderosos para librarse de la Historia? Porque la Historia
Social puede hacernos conscientes de cuáles son los fundamentos sociales en los que los conceptos que
maneamos y tenemos incorporados hoy (“dominio de un pasado incorporado que se sobrevive a sÃ− mismo
en el presente”) fueron construidos.
Nos libramos de la Historia no eliminándola, sin haciéndonos conscientes de que forma parte de nosotros
y explica lo que somos, de que la tenemos incorporada, encarnada.
Pero tampoco s posible realizar una objetivación absoluta porque, cuando objetivamos, lo hacemos desde
una posición concreta. Por ello, a lo máximo que podemos aspirar es a ser subjetivos de forma consciente, a
tomar conciencia de nuestra subjetividad.
19/11/2002
La Historia es una ciencia social por lo que hay que entenderla en un contexto concreto. Vamos a ver el
entorno social en el que se ha creado un enfoque antropológico. El pensamiento cientÃ−fico es una forma de
pensamiento; para entender la historia de la ciencia hay que hacerlo dentro del marco de la historia del
pensamiento.
AntropologÃ−a, SociologÃ−a, Historia General, FilosofÃ−a.
• Marx (marxismo).
• Escuela de Frankfurt.
La Historia de la AntropologÃ−a debe ser entendida en el seno del pensamiento cientÃ−fico, entendido
éste a su vez en el seno de la sociedad y ésta dentro de un contexto social.
No se puede simplificar analizando las ciencias sociales porque el mundo, como sociedad, es muy complejo, y
si se simplifica deja de corresponder con la realidad.
Proposición económica cientÃ−fica es aquella que de la forma más simple sea capaz de explicar mayor
cantidad de casos.
La AntropologÃ−a es un producto de la sociedad occidental, no es un fenómeno universal. ¿Es la Historia
una genealogÃ−a de nosotros mismos? ¿Cuándo empieza la Historia del pensamiento antropológico?
Siempre se coloca a Grecia como mito del origen de nuestra sociedad. Herodoto fue el primero que cuenta las
cosas. Todas las culturas han tenido interés para los otros. ¿Lo que escribÃ−a Herodoto era
AntropologÃ−a?
Ôngel Palerm (español) se fue a México a estudiar AntropologÃ−a. Es autor de una Historia de la
etnologÃ−a I: los precursores. El que no piensa en el origen de la AntropologÃ−a en los textos de Herodoto
tendrá que recoger un gran vacÃ−o. Si esto fuera asÃ− antropologÃ−a serÃ−a cualquier relato, descripción
de los otros extraños. SÃ− es asÃ− habrÃ−a muchas antropologÃ−as. Esto serÃ−a tal vez etnografÃ−a.
Puede considerarse que eso no fuera antropologÃ−a. Si el objeto de la antropologÃ−a es explicar la causa de
las semejanzas y diferencias entre las culturas, lo que hace Herodoto no es antropologÃ−a.
Los relatos griegos y romanos y muchos otros no se ajustan a los objetivos y principios de la AntropologÃ−a.
Entre Tylor y Morgan y el padre Acosta (autor éste último de Una historia natural y moral de las indias
americanas) existe una diferencia. Acosta hace una descripción del otro porque existe; eso no es
12
antropologÃ−a.
Según Harris, la AntropologÃ−a comienza en el siglo XIX cuando se constituye bien el objeto de la
disciplina; la cultura y la civilización. Tylor dice que la cultura es susceptible de estudio, de convertirse en
una disciplina.
Antes se han hecho descripciones de los otros. La AntropologÃ−a responde a la pregunta de por qué la
gente es tan rara. Heródoto constata una etnografÃ−a de la gente es rara. Esta dicotomÃ−a no se sostiene, ya
que hay sociedades en las cuales los hombres asumen la reproducción covada: imitan el estado de
gestación, la menstruación, la necesidad de mayores cuidados, etc.
COMPARAR ESTO CON OTROS APUNTES
25/11/2002
Palerm: Historia de la etnologÃ−a. Los precursores. Vol. I.
Harris plantea que la antropologÃ−a surge en el siglo XIX, si bien cuenta con un antecedente claro en la
Ilustración. Entre Palerm y Harris, representantes de posiciones antagónicas, encontramos multitud de
teorÃ−as con matices muy variados. De es forma, Carmelo Lisón en su AntropologÃ−a social de España
(Madrid, siglo XXI), plantea una visión más amplia del comienzo de la disciplina.
El peruano Marzal, autor de una antropologÃ−a indigenista, sitúa el inicio de la disciplina en la llegada del
hombre europeo América, a finales del siglo XV y principios del siglo XVI.
Ibn Jaldun plantea en sus Prolegómenos una posición que presenta numerosas similitudes con los escritos
de Giovanni Battista Vico (podrÃ−a deducirse de ello que éste leyó a aquél.
Sin lugar a dudas la Ilustración es la cuestión central en el origen de la AntropologÃ−a. Es en el siglo
XVIII cuando los empiristas británicos originan los planteamientos de las Ciencias Sociales, y es ahÃ−
donde debemos situar a los proto-antropólogos y a lo que Kuhn denomina “Revolución CientÃ−fica”, que
derriba los planteamientos ideológicos que habÃ−an caracterizado al pensamiento europea hasta es
momento. Por ello, consideraremos que la AntropologÃ−a surge en el siglo XIX con un antecedente directo
en la Ilustración francesa y alemana y en el Empirismo británico, todo ello caracterÃ−stico de la centuria
anterior.
Tal como hoy la entendemos, la AntropologÃ−a es el resultado del nacimiento de dos modelos de la
disciplina distintos entre sÃ−: la antropologÃ−a como una “Historia Natural de la Cultura”, y la
AntropologÃ−a como una “SociologÃ−a de las sociedades primitivas”. Esta distinción, como ya dijera
LevÃ−-Staruss, no es meramente nominal, sino conceptual.
El modelo de la AntropologÃ−a como una SociologÃ−a de las sociedades primitivas tiene sus orÃ−genes en
el pensamiento utilitarista y en el positivismo de Comte. Por encima de ambas y con estrecha relación, se
sitúa el pensamiento de John Locke y David Hume, asÃ− como una ideologÃ−a justificadora de las
monarquÃ−a totalitarias articulada por Thomas Hobbes (quien concebÃ−a a la monarquÃ−a como el único
instrumento para mantener el orden social).
La otra rama, la que considera a la AntropologÃ−a como una Historia Natural de la Cultura, procede
directamente de los planteamientos de la Ilustración francesa (la comentada en el párrafo precedente lo
hace del Empirismo británico) y en ella se trata de encontrar los principios que rigen la diferenciación
cultural y la evolución del hombre.
13
Los pensadores ilustrados van a romper con varios principios anteriores a ellos, tales como el de la
providencia divina (lo cual n significa que fuesen ateos, sino todo lo contrario; por lo general son muy
creyentes), desestimando la idea de que Dios actúa en el Mundo de forma permanente y poniendo en duda la
interpretación de este mundo a través de la Biblia y la metafÃ−sica. Piensan que la Historia del Hombre
forma parte de la Historia de la Naturaleza y, del mismo modo que la naturaleza está sometida a leyes, el
hombre también lo está. Las sociedades, en su funcionamiento y evolución, se rigen por esas leyes,
colocadas por Dios en el acto creativo y apartándose del Mundo en ese mismo momento. Además, el
conocimiento del Universo no ha de hacerse a través e revelaciones, sino a partir del conocimiento del
Universo mismo.
Se plantearán ya entonces cuestiones fundamentales en AntropologÃ−a, como el porqué de la existencia
de sociedades avanzadas -integradas en lo que conocemos como civilización- y otras primitivas -ancladas en
una fase de salvajismo-. De esta forma, la Ilustración va a plantear los cimientos de una ciencia que trate de
encontrar las lees que rigen el desarrollo de las sociedades. Conociendo estas leyes (como apunta Vico),
seremos capaces de superar los perÃ−odos de retroceso en el progreso (el progreso es lo más importante
para los hombres de la Ilustración).
La primera gran escuela antropológica que hunde sus raÃ−ces en la Ilustración y aparece mediado el siglo
XIX es el Evolucionismo. De forma paralela, se va a desarrollar otra teorÃ−a como un intento de explicación
del desarrollo de las culturas no en términos de evolución, sino en términos esencialistas. Parte de la
crÃ−tica al principio ortogenético de la Historia según el cual todas las sociedades evolucionan siguiendo
el camino trazado por unas leyes y todas las sociedades pasarán por las fases desde el salvajismo a la
civilización, estadio que antes o después todas las sociedades alcanzarán porque todas ellas tienen en
sÃ− mismas el germen de la civilización.
Frente a esta idea, aparecida ya en al Ilustración, aparece otra corriente que niega la existencia de tales leyes,
optando por explicaciones más conservadoras del Mundo, una forma de pensamiento de bases cristianas; nos
referimos al Difusionismo, para el que estas leyes no existen. El hombre inventa poco y sólo unos pocos
grupos tienen capacidad de innovación, y es desde estos grupos desde donde estas innovaciones se extienden
al resto.
El Difusionismo (que existe en dos forma fundamentales: el difusionismo alemán y el británico) es una
corriente que, si bien procede del mismo tronco ilustrado, se opone a los planteamientos defendidos por el
Evolucionismo. De esta forma nos encontramos con la AntropologÃ−a bien como una ciencia de la Historia
que busca las leyes que rigen el cambio cultural en el caso del Evolucionismo, bien como una disciplina que
busca sólo la explicación del cambio cultural en el caso de Difusionismo. (Una tercera parte de los estudios
antropológicos tiene una inspiración marxista).
A finales del siglo XIX el pensamiento de los antropólogos evolucionistas cae en el ostracismo y
fundamentalmente en los Estados Unidos estos planteamientos son abandonados. Surge una figura nueva que
da lugar a la aparición de una nueva forma de entender la AntropologÃ−a; nos referimos al judÃ−o alemán
emigrado a los EE.UU. Franz Boas y a la corriente conocida como Culturalismo norteamericano o
Particularismo Histórico. Boas fue el creador del Departamento de AntropologÃ−a de la Universidad de
Columbia, la primera institucionalización formal de la AntropologÃ−a en una universidad. Boas es un
geógrafo inspirado en la tradición idealista alemana que plantea una nueva forma de ver la AntropologÃ−a
radicalmente opuesta a la evolucionista, tomando aspectos del Difusionismo. Sus discÃ−pulos, no obstante,
defienden que no era contrario al Evolucionismo, sino sólo a su concepción ortogenética de la Historia.
Columbia será el centro de la expansión de la AntropologÃ−a por todos los EE.UU.
ILUSTRACIà N (proto-antropólogos)
MARXISMO
EVOLUCIONISMO
DIFUSIONISMO
14
PARTICULARISMO
HISTÃ RICO (F. Boas)
26/11/2002
El final del siglo XX ve hundirse los planteamientos evolucionistas como resultado del ascenso de las
ideologÃ−as coloniales conservadores, principalmente en los Estados Unidos y el Reino Unido. En el caso
norteamericano, la AntropologÃ−a sigue el camino de todas las ideologÃ−as que apoyan al poder y son a su
vez apoyadas y financiadas por éste. Surge asÃ− el Particularismo Histórico de Franz Boas, radicalmente
opuesto al Evolucionismo. Alfred Kroeber, discÃ−pulo de Boas (con el que mantuvo una constante
polémica hasta la muerte de éste) sostenÃ−a que “la Historia o es AntropologÃ−a o no es nada”.
A partir de 1898 ó 1900 el Particularismo Histórico se erige como la gran teorÃ−a antropológica del
momento, gracias en parte al fuerte apoyo institucional del que disfrutó. Los Estados Unidos se llenan de
departamentos de antropologÃ−a y se publicarán multitud de etnografÃ−as de pueblos a través de las
cuales se pueden rastrear a la perfección los principales intereses geoestratégicos estadounidenses de la
época. Se inaugurarán cincuenta años de dominio norteamericano en AntropologÃ−a. Se trata de una
antropologÃ−a de fundamentos inductivistas y empÃ−ricos: “se desconoce la existencia de leyes generales
pero, si las hay, sólo podrán ser descubiertas a partir de la observación y el estudio de la multitud de casos
particulares”, algo que condenará al antropólogo a no encontrar las leyes mencionadas, porque sólo se
puede hallar aquello que se busca. Esta AntropologÃ−a evoluciona con los intereses de su financiador.
En una segunda fase de desarrollo de la teorÃ−a antropológica estadounidense van a aparecer tres nuevas
corrientes:
a) la Escuela de Cultura y Personalidad, que trata de encontrar las conexiones entre la cultura y la
personalidad de los individuos, algo que está relacionado con los problemas de naturaleza educativa que
aparecen ahora en los Estados Unidos, asÃ− como los problemas de marginación e integración de las
crecientes minorÃ−as (negros, hispanos, etc.). Se producen estudios sobre adolescencia y la forma en la que
ésta influye en el desarrollo de la personalidad del individuo. Destacan dos discÃ−pulas directas de Franz
Boas: Margaret Mead (autora e Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, trabajo en el que rebate los
planteamientos de Freud sobre la culpabilidad en el sexo) y Ruth Benedict (autora del libro El crisantemo y la
espada sobre la cultura japonesa, un caso paradigmático de trabajo al servicio de la administración,
encargado por el ejército de los EE.UU. en el contexto de la II Guerra Mundial para alcanzar un mejor
conocimiento de la idiosincrasia y la cultura niponas). Esta Escuela de Cultura y Personalidad ha dejado de ser
un capo predominante en AntropologÃ−a y a derivado en la AntropologÃ−a Psicológica, un ámbito muy
especializado.
b) los Estudios de dinámica cultural, que tratan de descubrir qué tipo de regularidades existen en los
procesos de cambio cultural. Aparece toda una serie de estudios que tratan de sistematizar los procesos de
cambio cultural, qué los produce, cómo actúan los factores que los provocan, etc. Esta escuela tiene
mucho que ver con los intereses norteamericanos en los pueblos de la América colonial española; aparece
asÃ− la primera tradición de estudios campesinos. Destacan antropólogos como Herskovits, Beals, Foster,
Linton, Vogt, etc., que tratan problemas relacionados con el campesinado y las transformaciones culturales,
dando lugar a la aparición de un término muy importante en antropologÃ−a, el concepto de aculturación,
publicado por primera vez en 1936 en la revista American Anthropolgist (fundada por Boas en 1898 y
convertida después en órgano de expresión oficial de la AntropologÃ−a norteamericana). Este concepto
refiere al contacto directo entre dos culturas distintas en el que la situación de superioridad de una de ellas
obliga a la otra a adoptar rasgos de la primera en incorporarlos como propios. Aculturación es por tanto un
tipo de difusión que se produce a través del contacto directo entre dos culturas que no se encuentran en
plano de igualdad, sino en régimen de dominación de una sobre otra, lo que obliga a ésta a adoptar
elementos de la cultura dominante. Uno de los máximos representantes de los estudios de dinámica cultural
es Foster, el primer antropólogo extranjero que llega a España y que escribe el libro Cultura de conquista,
15
desarrollando en él conceptos como el de “cristalización cultural” y el propio de “cultura de conquista”,
resultado de un viaje a través de Extremadura y AndalucÃ−a unto a Julio Caro Baroja.
c) el Comparativismo Etnográfico, en cierto modo un intento de reacción frente al Particularismo
Histórico, que trataba de hacer un registro de la diversidad cultural pero sin concluir nada a partir de ello; se
limitaba a la producción de etnografÃ−as dedicadas a dar cuenta de la diversidad, pero no a explicar por
qué aparecen semejanzas entre unas culturas y otras, al porqué de los elementos comunes. Murdock,
antropólogo “sociológicamente orientado” principal representante de esta corriente, intentará reunir toda
la información etnográfica/antropológica de los pueblos conocidos en una base de datos (conocida como
HRAF, Humans Relations Areas Files, en la Universidad de Yale) clasificada rasgo a rasgo, elemento a
elemento. Murdock confeccionó además un Atlas Etnográfico Mundial en el que situó estas culturas y
pueblos con un sistema de identificación organizado a través de códigos alfanuméricos.
27/11/2002
Talcot Parsons y Kroeber son los máximos responsables, las cabezas visibles de la AntropologÃ−a y la
SociologÃ−a en los Estados Unidos respectivamente.
La GlotocronologÃ−a es la Historia de las lenguas. En AntropologÃ−a la LingüÃ−stica era importante
porque un antropólogo que hacÃ−a trabajo de campo sobre un pueblo determinado debÃ−a conocer su
lengua. Por ello era importante agrupar las lenguas en grandes troncos y grupos comunes (como se hizo en
Latinoamérica). Por ello, la AntropologÃ−a LingüÃ−stica se convirtió en una disciplina fundamental en
los departamentos de AntropologÃ−a tal como Franz Boas los habÃ−a concebido.
Entre Parsons y Kroeber no existÃ−a mucha comunicación. Ambos se preocupaban por mantener las
distancias respecto del otro, aunque aparecerán trabajos como los de Murdock y Redfield, en los que se
dejarán ver contactos entre ambas disciplinas e influencias de la SociologÃ−a en la AntropologÃ−a. Se
trataba al fin y al cabo de superar el conocimiento particularista de Boas que hacÃ−a casi imposible encontrar
regularidades.
La principal aportación de Murdock será la creación de una base de datos en ficheros que se convertirán
en la base de muchos de los estudios estadÃ−sticos de los manuales de introducción a la AntropologÃ−a.
Esta base de datos aislaba los rasgos de las culturas estudiadas algo que, si bien era interesante desde el punto
de vista estadÃ−stico, no ofrecÃ−a nada más que eso, porque los rasgos culturales aislados unos de otros
contienen poca información que trascienda el propio rasgo. Esta fuente de información sistematizada por
Murdock se convirtió en un importante instrumento que aportaciones antropológicas posteriores pudieron
usar.
Oscar Lewis (quien comienza a trabajar en temas relacionados con la dinámica cultural pero que irá
derivando hacia la sociologÃ−a) es el acuñador del concepto cultura de la pobreza, aplicado
fundamentalmente a la marginalidad urbana. Según Lewis, la cultura de la pobreza se aprende, lo que
significa que un individuo que ha nacido en un contexto de pobreza ya no podrá sacudirse de ella nunca, y
todas sus actuaciones futuras estarán condicionadas por esta pobreza. Lewis defendÃ−a, por tanto, que el
pobre es irredimible. Pensaba también que los hogares de la cultura de la pobreza son “monoparentales”,
formado por una madre acompañada de sus hijos, donde la figura del padre aparece y desaparece de forma
constante.
Julian Steward realizará una dura crÃ−tica al programa boasiano defendiendo la existencia de una enorme
relación entre la cultura y el medio en el que se desarrolla: es lo que se conoce con el nombre de EcologÃ−a
Cultural, lo que suponÃ−a en parte un regreso al evolucionismo.
2/12/2002
16
A finales de los años cincuenta aparecen en la escena antropológica estadounidense dos antropólogos que
son representativos de la ruptura completa con las tradiciones anteriores, de la corriente llamada
Neo-Evolucionismo, un intento de volver a los planteamientos evolucionistas de los antropólogos del siglo
XIX, si bien con algunas correcciones producto de los conocimientos acumulados durante cinco décadas de
investigación. Este Neo-Evolucionismo tiene dos manifestaciones en los Estados Unidos: el Evolucionismo
multilineal, de Julian Steward, y el Evolucionismo universal de Leslie White. En ambos casos los
planteamientos anteriores de la AntropologÃ−a Cultural serán rechazados por estériles.
Steward planteará la siguiente cuestión: habÃ−a realizado un estudio sobre etnografÃ−as de indios
americanos del sur, una información que, como se hiciera con el Humans Relations Areas Files, se
recopilará en los conocidos como Handbooks (manuales). Todos estos pueblos serán agrupados por áreas
culturales. El trabajo de Steward (Handbook of south american indians) es la constatación de un dato: las
áreas culturales se corresponden con ciertas áreas geográficas, una coincidencia entre cultura y
ecologÃ−a. AsÃ−, según Steward, la explicación de las culturas no se puede hacer sólo (como hacÃ−an
los sucesores de Boas) a partir de la idiosincrasia de los pueblos, sino que existen conexiones entre esas
culturas y el medio o ecosistema en el que se ubican; uno y otro no pueden entenderse por separado, por lo
que desarrollará el concepto de “Ecosistema Cultural”, entendido como el conjunto de la cultura y el medio
que la rodea. Se está otorgando al medio ambiente un papel importante en la construcción de una cultura, lo
que coloca a las variables materiales del sistema en un papel protagonista, algo que acercará esta teorÃ−a al
marxismo. Para expresar esta teorÃ−a, Steward inventará el concepto cultural core (corazón de la cultura)
como elemento de relación entre cultura y medio.
La segunda gran aportación de Steward se sitúa en la idea de que las culturas no siguen infinitas lÃ−neas de
desarrollo histórico, como defendÃ−a el Particularismo Histórico de Boas. Cada cultura no tiene su propio
desarrollo, sino que existen diversos paralelismos funcionales entre la trayectoria de culturas distintas. Hay
diversas lÃ−neas de evolución pero no son infinitas en número; este planteamiento recibió el nombre de
Evolucionismo Multulineal.
En estos procesos evolutivos en los que las culturas siguen diversas lÃ−neas de evolución (aunque
mantengan trayectorias similares en algunos aspectos), éstas pueden llegar a agruparse. A ello hacen
referencia los llamados “niveles de integración socio-cultural”, mejorado por algunos de los discÃ−pulos del
propio Steward, caso de Elman Service y William Sanders.
El planteamiento de Steward expuesto hasta el momento es resumido en su libro Theory of cultural change,
en el que coloca a las relaciones hombre - medio ambiente como la explicación fundamental del cambio
cultural.
Poco después de la publicación del mencionado trabajo de Steward, Leslie White relizará una crÃ−tica
demoledora sobre el mismo. Trabajando sobre los mismo grupos que habÃ−a estudiado Morgan, White
preparaba por entonces un enfoque distinto al de Steward, que verá la luz en forma de libro: The evolution of
culture, al que Steward también dedicará unas lÃ−neas de “bienvenida”. Pero a pesar de sus diferencias,
ambos investigadores van a coincidir en la necesidad de devolver a la AntropologÃ−a su carácter de ciencia,
para poder descubrir generalizaciones, y no una quedar convertida en una disciplina meramente descriptiva,
como defendiera Boas.
White proponÃ−a que las culturas siguen una trayectoria evolutiva que tiene que ver directamente con la
capacidad de la cultura de producir energÃ−a a partir de una tecnologÃ−a determinada. Este planteamiento
quedará expresado mediante la fórmula
C=ExT
donde E representa la energÃ−a, C la cultura y T la tecnologÃ−a. Steward criticará este planteamiento por
considerarlo como una forma de evolucionismo unilineal, algo que según él se habÃ−a demostrado como
17
falso. Sin embargo, White se defenderá diciendo que lo que él hace no es hablar de culturas particulares,
sino de la “clase de cosas que se llama cultura”, y eso avanza siguiendo la ecuación que habÃ−a planteado.
White está proponiendo la construcción de una ciencia de la cultura, por lo que rompe con el planteamiento
explicativo de Franz Boas.
(Marvin Harris intentará por su parte realizar una teorÃ−a unificadora de los planteamientos de Steward y
White, propuesta a la que llamará Materialismo Cultural).
3/12/2002
- Utilitarismo
Empirismo Hobbes
- Positivismo
Es el origen de la sociologÃ−a, es una disciplina que sintetiza Comte.
Positivismo Comte
Utilitarismo John Stuart Mill
Esta sociologÃ−a surge con una idea fundamental: conseguir la construcción de una sociedad perfecta, que
permita al hombre conseguir sus objetivos (ser feliz) en una sociedad organizada. El positivismo tiene un
referente: el orden. De la sociedad se predica el orden. La sociedad es organizada. Un principio que rige la
búsqueda de beneficio de los individuos. Utilitarismo utilidad beneficio.
La sociologÃ−a es una ciencia burguesa que surge tras la Revolución Francesa. La sociedad burguesa la
necesita para conseguir sus beneficios, necesita una sociedad organizada. La sociologÃ−a está asociada al
liberalismo económico.
Tiene como objetivo buscar las causas de la desorganización social, poner soluciones a la enfermedad del
desorden social. E. Durkheim es el creador de la moderna sociologÃ−a, es un renovador del método.
Propone conceptos fundamentales para la antropologÃ−a. Escribió La regla del método sociológico, en el
que defiende que lo principal es observar los hechos sociales como algo que está fuera de mÃ−,
convirtiéndose por tanto en un objeto que existe por sÃ− mismo y es independiente a nosotros. Es autor de
otras obras como La forma simple de la vida religiosa, que marcó a la antropologÃ−a, El suicidio, al que no
consideraba una cuestión psicológica, y La división del trabajo social, cómo se divide la sociologÃ−a
sobre la base del trabajo, visto éste como un fenómeno social.
TenÃ−a una fuerte influencia del empirismo británico (John Locke, David Hume), defensor de la máxima
“sólo puedo conocer aquello que observo, que puedo experimentar”. También del positivismo de Comte y
las ideas de orden de Mill.
Conceptos fundamentales: estructura (organización permanente de una sociedad) y de función
(mantenimiento de la estructura. Las sociedades son estables y tienden a organizarse; de esta forma, el
conflicto es algo anómalo en las sociedades.
El “hecho social total” está compuesto por la estructura social y la cultura, la representación metafÃ−sica
de la sociedad, el mundo inmaterial, cuya función es la de mantener la estructura. Se trata de un concepto de
cultura distinto al usado por los americanos.
18
Durkheim creó la escuela sociológica francesa y la antropologÃ−a francesa se creó a partir de él.
Fundó también una revista junto con Marcel Mauss, su discÃ−pulo. Este autor, sobrino de Durkheim,
creó la “AntropologÃ−a de la Religión”; habló de rituales, de piedad y plegaria y hace un trabajo sobre la
significación de los rituales, a los que interpreta como actos sociales. Profundizará en aquellas cuestiones
del hecho social durkheniano que tienen que ver con la cultura.
A partir de aquÃ− se desarrolla la sociologÃ−a francesa. Levi-Strauss introducirá en los años 60 el
estructuralismo. (Los franceses hablan de etnologÃ−a, no de antropologÃ−a).
à ste es el origen de toda la antropologÃ−a social (británica). Es una antropologÃ−a entendida como una
sociologÃ−a de las sociedades primitivas. Surge de una forma directa para solucionar el problema del imperio
británico en las colonias; se trata de una disciplina conservadora. (El funcionalismo no es una teorÃ−a, no
hay explicación del mundo, es una forma de mirar las cosas).
Es responsable del antihistoricismo (entroncado con la antropologÃ−a cultural) y de la equiparación de la
antropologÃ−a con el trabajo de campo (esto es una técnica). Esa sociologÃ−a es de fundamento
empÃ−rico, es un empirismo integrista asÃ− como inductivista (estudio de cosas particulares para llegar a
soluciones generales).
El funcionalismo es antihistórico: como sólo puedo tener conocimiento de lo que veo, sólo puedo
construir una ciencia social de las sociedades contemporáneas, no puedo estudiar las del pasado sobre la
base de información de segunda mano.
El funcionalismo de Malinowski y el funcionalismo estructural de Radcliffe-Brown tienen en común el
énfasis en el trabajo de campo. AntropologÃ−a de las sociedades primitivas tiene carácter ahistórico. La
AntropologÃ−a es el conocimiento cientÃ−fico cuyo objetivo es construir generalidades sobre el
funcionamiento o estructura de la sociedad. El funcionalismo es antievolucionismo por el carácter empirista.
Ambas corrientes ven las sociedades como una totalidad. El carácter ahistórico impide ver cómo las
sociedades han llegado a ser lo que son; además no es algo aislado, sino que existe en un contexto.
Consideran que sus sociedades de estudio están asiladas, sin historia y sin relación con el entorno. Se niega
el colonialismo, su influencia, su dominación. No hablan de cuestiones de poder, de dominación de los
funcionarios británicos en las colonias.
Radcliffe-Brown habla de estructuras internas, sustituyendo la estructura polÃ−tica por estructuras familiares
de linaje. ReducÃ−an el objeto visible a aquello que es visible: la estructura está formada por aquellos
acuerdos permanentes entre dos personas.
Hay una crÃ−tica dura por parte de estos dos autores a este funcionalismo; su empirismo se fija en lo aparente
sin ir más allá.
Malinowski la idea de cultura es próxima a la norteamericana: un todo integrado; son totalidades integradas
en funcionamiento. Esa totalidad se mantiene estable; cada elemento tiene su función (mirar algo y ver para
qué sirve).
Radcliffe-Brown análisis de las estructuras sociales; acuerdo entre personas. La cultura mantiene estable la
estructura social; concepto de organización y de orden.
Sir Edward Evans-Pritchard, discÃ−pulo de Malinowski, rechaza la teorÃ−a de éste. Defiende que la
antropologÃ−a no puede ser cientÃ−fica, pero tiene visión de totalidad, estudia los “núers” como algo
aislado, sin ver colonialismo (Los núer).
19
4/12/2002
Malinowski y Radcliffe-Brown serán los grandes iniciadores de la AntropologÃ−a Británica, funcionalista
el primero poniendo especial énfasis en los trabajos de campo.
Para el Funcionalismo todos los elementos de un sistema (o cultura) tienen alguna función. Malinowski
articula la conocida como TeorÃ−a de las necesidades, que se basa en la creencia de que el hombre se dedica
a satisfacer sus necesidades de carácter bio-psicológico; éste fue el gran error de Malinowski, porque
estas necesidades no existen, no son más que construcciones sociales.
Raddcliffe-Brown, que también usa el concepto de necesidad, construye su teorÃ−a sobre el concepto de
estructura social. Para él la sociedad tiene una serie de necesidades que la cultura se dedica a satisfacer.
Para él y a diferencia de Malinowski, las necesidades son sociales, no bio-psicológicas. Su antropologÃ−a
se basa en la idea de que los sistemas sociales son organismos estáticos que tienden a perpetuarse, y las crisis
los desajustan y los obligan a reajustarse; para Raddcliffe-Brown el sistema social es un arreglo continuo de
individuos. Su obra será criticada por Edmund Leach basándose en la idea de que la propuesta
antropológica del británico es excesivamente simple, que la vida social y la organización social son sólo
el aspecto más superficial de las estructuras sociales, las cuales no pueden ser vistas directamente por el
antropólogo.
LevÃ−-Strauss también realiza una dura crÃ−tica a la antropologÃ−a de Raddcliffe-Brown desde su
posición estructuralista tomada de la LingüÃ−stica estructural de Ferdinand de Saussure. Por ello
LevÃ−-Strauss considerará ala AntropologÃ−a como la parte de la semiologÃ−a (de la ciencia de los
signos) que trata aquellos signos que no trata la lingüÃ−stica. A la forma de morfemas, fonemas, etc.
LevÃ−-Strauss considera que todas las culturas están formadas por unas unidades mÃ−nimas comunes a
todas ellas (los mitemas). LevÃ−-Strauss defiende que las estructuras no son aparentes, sino que hay que
descubrirlas más allá de la experiencia. Este paralelismo con Marx en la defensa de la existencia de
estructuras ocultas, llevará a algunos a acusarlo de marxista. .
Esta idea será retomada por Leach a través del estudio de los sÃ−mbolos producidos en los rituales. A
partir de este momento la AntropologÃ−a Social británica dejará de preocuparse por las estructuras (de
parentesco, etc.) para preocuparse por cuestiones simbólicas y de rituales. Esta revisión de la
AntropologÃ−a Social británica aporta la idea del equilibrio dinámico, la Homeostasis (proveniente de la
teorÃ−a general de los sistemas), que defiende que los sistemas no se mantienen en un equilibrio estático,
sino dinámico, de forma que cuando éste se ve afectado por algo tiende a reorganizarse para permanecer,
si bien de una forma distinta a la anterior. Por debajo subyace la idea de que la naturaleza del sistema social es
el equilibrio, de forma que el conflicto no será considerado como un elemento que forma parte de la propia
naturaleza del sistema, sino como algo exógeno, una situación anómala que el sistema tiende a superar.
La consecuencia de toda esta crÃ−tica a la AntropologÃ−a Social británica, preocupada por el estudio de las
estructuras y los sistemas sociales, será la sustitución de esta preocupación por la del mundo de los
sÃ−mbolos y los rituales, cuyos máximos representantes son Victor Turner (La selva de los sÃ−mbolos) y
Mary Douglas, los cuales van a llevar al extremo la crÃ−tica de Leach a la antropologÃ−a estructural de
LevÃ−-Strauss.
El Materialismo Histórico en AntropologÃ−a es una corriente que nunca desaparece del todo. Trataba de
mostrar con estudios particulares la bondad de la teorÃ−a de Marx. Lo que sucede es que el del materialismo
es un campo maldito en AntropologÃ−a porque ninguna de las dos potencias coloniales dominantes a
principios del siglo XX (los Estados Unidos y el Reino Unido) va a apoyar una AntropologÃ−a que versa
sobre planteamientos que pueden poner en peligro la propia estructura estas sociedades. Pero la crisis que
supone la Segunda Guerra Mundial hace que se recupere en algunos ámbitos académicos (hasta ese
momento sólo la antropologÃ−a francesa habÃ−a mantenido esta lÃ−nea e trabajo tanto en el campo de la
20
economÃ−a cono en el de la polÃ−tica), como harán Julian Steward, Leslie White, Marshall Sahlins, Palerm
y Eric Wolf (autor de la obra Europa y los pueblos sin historia, en la que reclama protagonismo para el
enfoque materialista en un momento en el que ya ha sido prácticamente abandonado).
La corriente de la AntropologÃ−a Dialéctico - CrÃ−tica (que cuenta con la revista Dialectical
Anthropology como medio de difusión de su pensamiento, fundada por Stanley Diamond) se basa en los
planteamientos materialistas pero a la vez realiza una crÃ−tica y revisión de la antropologÃ−a marxista.
10/12/2002
La aplicación del marxismo a la AntropologÃ−a fue a la vez una forma de demostrar la veracidad de los
planteamientos esbozados por Marx asÃ− como de explicar el funcionamiento de las sociedades primitivas
existentes en las colonias francesas (se trata sobre todo de estudios de economÃ−a realizados por
antropólogos franceses).
La revisión que Althusser hace de Marx (paralela a las revisiones planteadas por la Escuela de Frankfurt)
pretende demostrar que los elementos de la superestructura -que en Marx formaban parte de la mixtificación
o falseamiento de la realidad- también podÃ−an tener un papel activo en la construcción y la formación
de una sociedad. El antropólogo que mayor peso va a tener en el contexto de las revisiones del marxismo en
los años setenta será Maurice Godelier, que desarrolla su trabajo en tres lÃ−neas: la revisión de los
planteamientos marxistas sobre las sociedades primitivas, el análisis del Imperio Inca, el Tahuantin Suyu, y
la gran presencia del trabajo corporativo y la existencia de un Estado fuerte controlador de los medios de
producción (lo que facilita el establecimiento de un “paralelismo socialista”), llegando a la conclusión de
que los elementos que formaban parte de la ideologÃ−a podÃ−an tener un papel importante en la
infraestructura de las sociedades, con lo que el papel de la superestructura como falseadora de la realidad es
cambiado por Godelier.
En trabajos sobre sociedades primitivas Godelier demuestra haber recibido influencia de LevÃ−-Strauss y del
marxismo reformulado de Althusser, desde donde realizará su aportación teórica y metodológica
conocida como “Marxismo Estructural”, la cual aparecerá en su libro Lo ideal y lo material. Esta
antropologÃ−a de Godelier y su “teorÃ−a de la transición” (transición de un modo de producción a otro)
introdujo la idea de que lo no material y sus manifestaciones en rituales tienen también un papel
importante, que las condiciones materiales no son las únicas responsables de la construcción de una
sociedad y de su devenir histórico. Este afloramiento de la superestructural es interesante porque el gran
error de los planteamientos objetivistas fue el abandono de las variables ideológicas.
Después de este momento, el marxismo entra en crisis en los años ochenta y la propuesta materialista es
abandonada (son los años de la presidencia de Ronald Reagan en los Estados Unidos, de Margaret Tatcher
como Prime Minister del Reino Unido y del inicio del pontificado del Papa Juan Pablo II, todos ellos
ejemplos del triunfo del pensamiento neoliberal conservador).
En el materialismo sólo queda en los años noventa el grupo de los continuadores del trabajo de Godelier y
los continuadores de los discÃ−pulos de Julian Steward en los EE.UU., que van a profundizar en los
contenidos de la AntropologÃ−a Dialéctico - CrÃ−tica. Se mantiene de otro lado y con mucha fuerza la
AntropologÃ−a Ecológica, una forma de antropologÃ−a materialista a la vez que un intento de
perfeccionamiento teórico y metodológico del planteamiento de Julian Steward, que trata de explicar las
semejanzas culturales y la evolución de las mismas en términos de adaptación y de intercambios de
energÃ−a.
Otra propuesta materialista fue la del Materialismo Cultural de Marvin Harris, quien tratará de unir la
posición energicista de Leslie White con la propuesta de Julian Steward, todo ello “sazonado” con unas
“gotas de materialismo descafeinado”. Algo que resulta muy interesante en Harris es su introducción en el
21
sistema de la reproducción como elemento de capital importancia.
Existe un interesante intento de unión del marxismo con la antropologÃ−a ecológica conocido con el
nombre de AgroecologÃ−a, realizado por el antropólogo y sociólogo español Eduardo Sevilla Guzmán,
que mezcla la nueva tradición de estudios campesinos (Palerm, Wolf, Herskovits) con la antropologÃ−a
ecológica, en un intento de explicación de las sociedades agrarias con un componente de crÃ−tica social.
En la antropologÃ−a contemporánea se ha producido un reconocimiento de que el análisis y la
explicación de los sistemas sociales deben ser multivariables, y en esa lÃ−nea se sitúa la propuesta
agroecológica y la propuesta de Pierre Bourdieu, conocida como “Constructivismo Estructuralista” u
“Objetivismo Subjetivista”.
11/12/2002
Comentario de texto: R. Needham
El “objeto tradicional de la antropologÃ−a al que se refiere el texto son las sociedades primitivas, porque la
AntropologÃ−a Social es una antropologÃ−a de las sociedades simples, y ya no existen sociedades
primitivas, por lo que el objeto de estudio ha desaparecido, de ahÃ− que se plantee el final de la
AntropologÃ−a. Needham es británico y en los años 70 ha desaparecido el Imperio y, con ello, la
posibilidad de estudiar a los pueblos primitivos.
El método no puede esgrimirse como lo distintivo de una ciencia o disciplina. La AntropologÃ−a no es la
única que se vale del método hipotético - deductivo, pero ninguna otra disciplina la hace de forma
única. En eso, Needham tiene razón: no hay un método especÃ−fico que justifique la existencia de la
AntropologÃ−a.
“No puede decirse que disponga e un cuerpo teórico riguroso y coherente” quiere decir que no existe uno
dominante y aceptado como paradigma (como ocurre en disciplinas como la FÃ−sica), que la AntropologÃ−a
se encuentra en una fase pre-paradigmática (como apuntara Kuhn) en la que existen varios cuerpos teóricos
en disputa.
16/12/2002
II.B La Ilustración y la discusión sobre la diversidad humana.
BibliografÃ−a:
• Marvin Harris, Historia del desarrollo de la TeorÃ−a Antropológica, capÃ−tulo II.
• Evans Pritchard, Historia del Pensamiento Antropológico, capÃ−tulos I, IV y V.
• Palerm
La Ilustración es el momento en el que podemos hablar de una forma especÃ−fica de aproximarse al Mundo,
la AntropologÃ−a, o al menos de sus caracterÃ−sticas y antecedentes o cimientos fundamentales. Es en el
paso del siglo XVII al XVIII cuando se produce la crÃ−tica radical a los planteamientos que han
caracterizado al mundo anterior del Medioevo y de la Edad Moderna, y aparecen las primeras preguntas que
serán el eje sobre el que girarán los primeros interrogantes planteados por los antropólogos. Una crÃ−tica
a la forma de pensamiento tradicional que toma la forma del racionalismo cartesiano y del empirismo de
Francis Bacon. à ste último es el máximo defensor de una ciencia inductivista y empÃ−rica, que se basa
en la experiencia y la inducción, la contrastación de casos (Newton representará el triunfo del empirismo
en la ciencia), sin diferenciar entre las que después se llamarán Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. El
objetivo de la Ciencia es conocer la naturaleza para dominarla, y para resolver los problemas que ésta nos
22
plantea.
El origen de las Ciencias Sociales tiene una fuerte influencia del Empirismo, que será criticado después a
través de los “engaños a los que nos someten los sentidos”. Esta crÃ−tica daba prioridad al crecimiento
deductivo racional de Descartes.
En el fondo ambas corrientes representan el predominio de la razón o la experiencia sobre el predomino de la
autoridad en el conocimiento anterior. Esto no quiere decir que los Ilustrados fueran ateos (la crÃ−tica a la
autoridad como forma de validación de los planteamientos implica, por supuesto, crÃ−tica a la Biblia).
Junto a esa crÃ−tica a las formas de conocimiento tradicional, existe en los siglos XVII-XVIII una importante
tradición de descripción de otros que ha superado esa mera descripción (como habÃ−an hechos los
españoles en el siglo XVI) para convertirse en una tarea organizada con unos objetivos y que trata de dar
respuesta a algunas interrogantes como el de la diversidad cultural. ¿Por qué hay pueblos más
desarrollados que otros? Es entonces cuando aparece la idea de progreso como camino que lleva a los pueblos
desde el estadio primitivo al de la civilización. En esta lÃ−nea se organizan a lo largo del siglo XVIII
multitud de expediciones cientÃ−ficas que tratan de obtener datos de las distintas zonas del planeta a partir de
las cuales surgen obras multidisciplinares muy interesantes (al estilo de la Historia Natural y Moral de las
Indias del padre Acosta) y las primeras etnografÃ−as, con descripciones de las culturas y las sociedades
indÃ−genas, caso de la obra del padre Lafiteau Las costumbres de los salvajes americanos comparadas con
las costumbres de los primeros tiempos. La idea de que los “salvajes americanos” podrÃ−an ilustrar las
formas de vida de los hombres de la prehistoria será la base del método comparativo evolucionista. Pero
el francés Lafiteau avanzará un paso más al realizar la primera clasificación sistemática de los
términos utilizados en el parentesco, los cuales venÃ−an a demostrar la consideración de que los pueblos
primitivos no se organizan sobre una estructura polÃ−tica (como ocurre en las sociedades occidentales
desarrolladas) sino sobre el parentesco. Este tipo de estudios ya se habÃ−a realizado (caso de Fray Bernardino
de Sahagún) pero con una intencionalidad radicalmente distinta. Aparece asÃ− una gran cantidad de estudios
etnográficos a partir de los cuales se construirán las primeras teorÃ−as de los antropólogos
evolucionistas, que articularán sus interrogantes sobre toda la información etnográfica producida en estos
momentos.
Algunos autores plantean una serie de problemas que serán el centro de sus preguntas y el punto de partida
de su visión del Mundo. Montesquieu, Turgot, Locke y Vico están en el principio de los planteamientos
antropológicos. En todos ellos hay al menos dos elementos comunes: una nueva forma de mirar las cosas y
una idea de progreso, de que las sociedades caminan desde el salvajismo hacia la civilización.
La obra del empirista Locke se desarrolla en el siglo XVII. Es un cientÃ−fico natural que plantea cuestiones
relacionadas con las Ciencias Sociales. Se trata de un hombre preocupado por las cuestiones de su propio
paÃ−s. TenÃ−a conocimientos de fÃ−sica pero será también profesor de filosofÃ−a y derecho natural en
la universidad de Oxford, pero por encima de todo es un polÃ−tico cuya obra tiene objetivos polÃ−ticos. Es
cristiano, pero deÃ−sta, es decir, que lo importante es la creencia en un Dios; cuál es lo de menos, por lo que
en el terreno religioso sólo lucha contra el ateÃ−smo. Como los demás ilustrados, cree que Dios es el
creador del Mundo y de las leyes que lo rigen, pero para él Dios sólo interviene en el momento de la
creación, y no está constantemente interviniendo en el devenir. Considera que la Biblia es una fuente para
conocer las leyes que rigen el Mundo, pero no la única.
En polÃ−tica John Locke puede ser considerado un demócrata defensor de la tolerancia y el “pactismo”: los
reyes no deben tener poder absoluto y sÃ− estar sometidos a las leyes. Para él los derechos del individuo
están por encima de los demás derechos, y los gobernantes deben proteger y respetar la libertad y la
propiedad privada. La parte de l obra de Locke que más nos interesa es la que tiene que ver con al
educación (Ensayo sobre el entendimiento humano, Pensamiento sobre la educación, Cartas sobre la
tolerancia, etc.). Locke elabora su teorÃ−a del conocimiento con interés aplicativo, es decir, no por la
23
propia teorÃ−a sino por su aplicación al gobierno y la polÃ−tica para conseguir el avance de la sociedad
hacia una justicia y un respeto mayores. Locke pretende conocer cuáles son los lÃ−mites del pensamiento
humano y, usando información etnográfica, cuál es la causa de la diferenciación cultural; para él,
ésta está en la diversidad de experiencias. Considera el filósofo británico que el cerebro humano es un
papel en blanco que se va escribiendo a través de la experiencia, que las ideas no existen y que todos los
hombres son iguales al nacer. Para él, las ideas humanas proceden de dos fuentes:
a) las experiencias vividas a través de los sentidos, que producen ideas simples (y que pueden ser
engañosas),
b) la reflexión sobre las ideas por la experiencia, que dan lugar a ideas de segundo grado o complejas. Esto
tiene tanto que ver con las ideas abstractas que con las normas morales de conducta. No existe entonces una
única moral humana o algo que pueda ser considerado como principio universal o derecho natural común a
todos los hombres (si bien Dios introdujo una serie de reglas en el momento de la creación que deben ser
respetadas por los hombres -no olvidemos que John Locke es un hombre creyente -, reglas que tienen que ver
con el orden la libertad y la negación del absolutismo). No existe pues una verdad innata universal que vaya
más allá de la mera existencia de Dios. Para él la verdad es la concordancia entre las ideas, producto de
la reflexión, y el mundo exterior. à sa es la función de la Ciencia: hacer coincidir las ideas con el mundo
exterior. Las experiencias construyen las ideas de los individuos y la personalidad de los pueblos, por lo que
debemos ser respetuosos con las ideas y con la personalidad de esos otros pueblos construidos a partir de su
propia experiencia.
17/12/2002
Pilares de la antropologÃ−a:
John Locke (s. XVII). Nos narra un texto en el que se ve cómo este autor usa los documentos y narraciones
de la época para hacer análisis comparativos. Dice que hay gran variedad de conductas morales. El
hombre es un papel en blanco. Autor de la obra Ensayo sobre el entendimiento humano. Recoge un texto de
Helvetius, defensor de la existencia de diferencias en la educación, las experiencias, es decir, diferencias en
el conocimiento. Locke piensa que las ideas secundarias son más importantes que las simples, y que la
experiencia es más importante que el uso de la razón en la creación del conocimiento. Se opone al
innatismo platónico; son las experiencias las que modelan las distintas formas de pensar. En su Tratado
sobre la educación expone que ésta es el camino hacia el progreso. La aplicación de la razón hará que
todos los seres sean civilizados.
El trabajo de campo está mitificado: si no se hace trabajo de campo no se hace antropologÃ−a. Sólo
conocemos las cualidades de las cosas que son perceptibles a través de los sentidos; no hay ninguna
cualidad aplicable a un objeto diferente a las que puedan ser percibidas por los sentidos.
Una idea propia de la Ilustración es la unidad especÃ−fica del hombre. Todos los hombres son iguales, no
hay diferencias innatas, sino que éstas se producen a partir de la experiencia. Al ser diferentes los hombres
entre sÃ−, debemos tener una actitud de tolerancia (soportar al otro como es). No se trata de la defensa de un
relativismo cultural; se plantea que hay individuos en posiciones diferentes que llegarán a la civilización a
través del uso de la razón.
SALVAJISMO CIVILIZACIÃ N
(Uso de la razón)
Estas cuestiones planteadas (principio de progreso, evolución de la civilización a través del uso de la
razón) por Locke son tomadas por la antropologÃ−a como fundamento de la disciplina.
24
Turgot (s. XVIII). Plantea ideas que están en la raÃ−z de los antropólogos evolucionistas ilustrados.
Propone una historia universal del progreso de la Humanidad desde el estado primitivo a la civilización. Lo
que distingue a los hombres de los animales es la capacidad de almacenar y transmitir ideas (sÃ−mbolos), lo
que posteriormente fue denominado cultura. Se transmite como una herencia creciente, con efecto
acumulativo, y no de forma genética (cimiento de las ideas de Tylor). Las diferencias entre los pueblos se
deben a la existencia de distintas educaciones, a las experiencias. La educación es un medio para acelerar el
progreso. También tiene una tendencia a hacer una ciencia de la historia, a analizarla.
Montesquieu (s. XVIII). Su obra central y más importante es El espÃ−ritu de las leyes. Defiende que para
tener un conocimiento completo se tenÃ−a que viajar para tener una experiencia rica, para tener una visión
más amplia del Mundo. Esto le permite escribir las Cartas persas, en las que critica a la sociedad francesa a
través de un persa que viaja por Francia y cuenta por carta su experiencia a familiares y amigos, realizando
un ejercicio de relativismo cultural. En esta obra plantea que los hombres han nacido en el seno de una
sociedad, por lo que es algo que siempre ha existido, no hay un origen de la sociedad, ésta existe desde que
el hombre aparece. En las Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos hace
referencia al ritmo de la Historia. No es la fortuna la que gobierna el mundo, sino que existen principios que
rigen la historia de la Humanidad. En El espÃ−ritu de las leyes trata cuestiones de legislación,
comportamiento, historia, leyes, costumbres, usos de los pueblos, etc. Se trata de una obra comparativa entre
distintos pueblos. No usa la comparación como los autores anteriores, sino como los sociólogos
británicos, buscando igualdades y desigualdades, asÃ− como principios. Llega a conclusiones contenidas en
el principio del que parte: no hay arbitrariedad en el devenir histórico de la sociedad. La causalidad no tiene
cabida en el devenir histórico; la Historia está sometida a leyes. AquÃ− se recoge la ciencia social
moderna. La construcción y debilidad de este pensamiento moderno de la Ilustración de buscar leyes
generales está tratada en CrÃ−tica a la modernidad, de Tomaine.
Percibe todas las sociedades como un sistema, con un orden interno. Las relaciones entre las partes son
importantes para entenderlas y poder hacer comparaciones, están interrelacionadas. Esas relaciones son un
reflejo de las leyes que rigen el funcionamiento de esas sociedades. Una sociedad es un sistema con relaciones
internas y con un desarrollo histórico. AquÃ− se rechaza la idea anterior de que no podemos conocer la
historia de una sociedad porque no podemos verla (fuerte empirismo británico). Para entender una sociedad
hay que conocer su recorrido histórico.
Las causas que provocan la existencia e semejanzas entre las culturas son de varios tipos:
• fÃ−sicas, caso del clima, el suelo, la población, etc.;
• morales, como la religión, las leyes, los principios polÃ−ticos, etc.
No hay referencia a ningún principio general que explique nada sobre la base de un ser especial, ninguna
esencia del ser, todos somos iguales.
El tamaño de la población y, por consiguiente, el sistema polÃ−tico, tienen que ver con su forma de
producción. La forma de conseguir el alimento tiene que ver con el crecimiento demográfico y la
complejidad polÃ−tica. El territorio es un elemento esencial, la densidad del territorio, cómo se distribuye la
población en él, la capacidad del suelo de sustentar (cantidad de biomasa que un territorio puede soportar).
Otro enunciado de este autor es: el carácter de un pueblo depende en gran medida de las condiciones
climáticas (base de los planteamientos racistas del siglo XIX). Se hace necesario comparar las distintas
formas de vida, el papel de la organización polÃ−tica, las leyes del sistema polÃ−tico, etc. Las demás
partes han de estar en concordancia con el sistema polÃ−tico, por lo que lo constituye como determinante. El
ethos está en el sistema polÃ−tico.
Service. DiscÃ−pulo de Steward. Cuando abandona el marxismo adopta una posición como la de
25
Montesquieu en su última idea, asumiendo que el hombre es fundamentalmente polÃ−tico, que es la
polÃ−tica la que rige la construcción de las demás estructuras sociales. Hay un ethos, que se encuentra en
lo polÃ−tico, que rige las estructuras sociales y el hombre, lo que configura la sociedad como eficiente.
TEMA III: LA ANTROPOLOGÃ A COMO HISTORIA NATURAL DE LA CULTURA. (21-02-05)
Las CCSS................................................................................
Con el desarrollo de la Revolución Industrial y el Imperialismo, los Estados liberales -burgueses, y a
hora con mayores recursos - potenciaron y financiaron la enseñanza (que ya no pudo ser monopolio
de la Iglesia), incluyendo el ámbito universitario.
El interés fundamental era el de formar a los mandos dirigentes del Estado.
Fue en los paÃ−ses colonizadores en los que primero y con más intensidad se desarrolla la
antropologÃ−a: Gran Bretaña y Francia, fundamentalmente. En Alemania, entonces carentes de un
imperio colonial surge una etnologÃ−a de cara al interior, como parte del proyecto de búsqueda del
Volksgeist.
En la Ilustración ya se planteó la idea de la evolución lineal llamada progreso, y eso se mantuvo en
el siglo XIX. A ello se unió las explicaciones propuestas por los recientes hallazgos fósiles y
prehistóricos que contradecÃ−an al relato bÃ−blico. Lamarck planteaba una th catastrófica (la
historia geológica de la tierra serÃ−a una sucesión de catástrofes), mientras que Lyell planteaba una
th de progreso. Darwin recogió la influencia de éste último, y tras sus experiencias e indagaciones,
elaboró su teorÃ−a de la selección natural de textos sobre la raza (raciologÃ−a). También cobró
auge la frenologÃ−a (que estudia la diversidad fÃ−sica de los hombre, que se considera asociada a las
capacidades mentales)
De ahÃ− nace la AntropologÃ−a FÃ−sica.
Todas esas ideas están ligadas a la legitimación de la dominación de unos pueblos (razas) sobre otros, en
el contexto del imperialismo del XIX. La antropologÃ−a también contribuye a ello, por que es hija del
colonialismo.
De ese marco surgen las antropologÃ−as del s. XIX.
SPENCER:
No siempre ha sido considerado como uno de los fundadores de las CCSS, entre otras cosas porque buena
parte de las historias de la antropologÃ−a han sido escritas por culturalistas marxistas (en el segundo caso,
porque el pensamiento de Spencer es una alternativa materialista muy sólida a al obra de Marx para explicar
la diversidad cultura, y eso no interesaba; para los culturalistas, porque Spencer es un materialista).
Cambia el concepto de progreso por el de evolución. Considera al H como un ser de la naturaleza. Para él,
la historia de la evolución está ligada al paso de lo homogéneo a lo heterogéneo ( aportación muy
interesante de su pensamiento a las CCSS). Eso tiene que ver con el incremento de la complejidad. Luego,
muchos sociólogos y antropólogos han recogido esta idea, por ej Durkheim ( solidaridad mecánicaorgánica). M Weber, Redfield, T.Parsons, etc...
La otra aportación de Spencer es la introducción de los conceptos de función y estructura, si bien
todavÃ−a de forma difusa y no también ida como en Durkheim y R. Brown. Para Spencer la evolución
está unida a ua diferenciación estructural y a una especialización funcional. Acuña el concepto de
26
superorgánico, concibiendo lo social como algo distinto que va unido al incremento de los social y que no es
exclusivo del H; es todo aquello que no es biológico. El comportamiento del H es - sólo- la forma más
compleja del comportamiento social que existe en la naturaleza y eso es consecuencia del proceso evolutivo (y
del incremento de la cantidad de masa - nº de individuos del grupo, que es el motor del cambio- ).
En Spencer hay también el planteamiento de una ciencia social (”Ppios de SociologÃ−a”)en el H. Esa
sociologÃ−a integrarÃ−a todo lo relacionado con la sociedad y la cultura -sin la separación, por tanto, entre
antro y socio, que se consagrarÃ−a con Kroeber y Parsons- .
Incluye el análisis diacrónico, y está cerca del concepto de antropologÃ−a de Tylor. Propone la
comparación de soc y, en geneal su sociologÃ−a es una CCSS comparativa y empÃ−rica. Es claramente
inductivista:
primera observación de las sociedades,
segundo comparación entre soc y sus fases evolutivas,
tercero formulación de principios fundamentales.
Según E.Zamora, la propuesta de Spencer es más sólida y está mejor fundamentada que la de Tylor y
Morgan (que, sin embargo, aparecen con más detalles en las historias de la antropologÃ−a).
23-02-05
Texto Tylor. (comentado)
MORGAN.
A diferencia de Tylor (“antropólogo de gabinete”), Morgan sÃ− realizó trabajo de campo.
Estudió de forma directa la soc Iroquesa.
Se centró en el análisis de los sistemas de parentesco y matrimonio. De él procede la idea de una
idÃ−lica soc.primitiva, sin apenas regulación de las relaciones sexuales (promiscuidad) “comunismo
primitivo” en Marx.
Obra: “Ancient Society”.
Según M.Harris, es un antropólogo materialista.
Aplicó a su clasificación de las terminologÃ−as del parentesco: lo más simple es anterior, y lo más
complejo posterior. (error: la terminologÃ−a esquimal es tmb la nuestra). No es una th bien trabajada, pero
sÃ− un intento de hacer correlaciones. El paso de una etapa a otra se debe a las innovaciones tecnológicas.
Distingue tres etapas: Cada estadio se subdivide entre estadios. Superior, medio e inferior.
Salvajismo,
Barbarie
Civilización;
27
Conclusiones: Marx es el único de los evolucionista que plantea una th sólida y coherente.
TEMA IV. LAS ATROPOLOGÃ AS CULTURALISTAS.
Figura ppal: Franz Boas. Creador de la antropologÃ−a cultural norteamericana.
La antropo. Culturalista surgió como una reacción frente al evolucionismo y difusionismo. Es consecuencia
de la propia personalidad y formación de su fundador, asÃ− como de las condiciones particulares de la soc.
norteamericana a comienzos del s. XX (triunfo del liberalismo). Fue a Boas a quien se concedió la facultad
de organizar la disciplina de forma académica.
Boas se formó como geógrafo en Alemania. Su primer estudio fueron los esquimales de la isla de Baffin, si
bien su primera intención era la de mostrar el determinismo ecológico en la forma de vida de los
esquimales. Fruto de ese trabajo es la obra “central skimo?”, en la que rompe con el determinismo
geográfico al afirmar que el medio ambiente es sólo un factor condicionante.
Segunda fase de la formación boasiana: trabaja en un museo de historia natural de BerlÃ−n y es influido por
Adolf Bastian. à ste, geógrafo, es defensor de la unidad psÃ−quica del H, a la que considera responsable
de ciertas ideas elementales comunes a todos los H. Por ej: la universalidad de la religión. Esas ideas
elementales se enfrentan con unas condiciones particulares que están en el entorno de cada soc.; de ahÃ−
surgen ciertas ideas básicas, pero no universales, que son propias de una soc,y que constituyen el espÃ−ritu
del pueblo (volks-geist). Ese espÃ−ritu, ese ser cultural, se construye histórica y particularmente - idealismo
alemán en su vertiente etnográfica- .
Boas recibe también una cierta influencia de Rudolf Virchow.
09-03-05
En 1886 Boas volvió a Norteamérica (zona de la Columbia británica, donde estudió a los Kwakiutl. A
partir de entonces decidió quedarse definitivamente en los EEUU y comenzó a trabajar para diversas
universidades y museos. Finalmente pasa a trabajar como profesor de A.FÃ−sica en la universidad de
Columbia. Desde 1899 hasta 1936 fue el gran cacique de la A.norteamericana.
Kroeber fue su primer discÃ−pulo y a veces se enfrentó con él.
Boas creó la “American Anthropological Association” y la revista “American Anthropologist” publicada
desde 1898.
Los últimos enfrentamientos de Boas con los demás antropólogos tuvieron lugar en los “Annual Meetings
de la AAA”.
El planteamiento de Boas está muy influenciado por su formación como naturalista (énfasis en la
recopilación de información para recoger datos sobre la diversidad cultural) y, además, por la
epistemologÃ−a neokantiana de Dilthey. Filosofo alemán que hace una distinción radical entre las CCNN
y las Ccdel espÃ−ritu. Para él la explicación de los SH no se debe hacer desde la metafÃ−sica o la
teologÃ−a pero tampoco desde la óptica de las CCNN. Vs. La opinión de los evolucionistas del s.XIX.
Según Dilthey, en el estudio de los seres humanos es posible ir más allá se lo que se observa: Son sus
pensamientos y sus deseos los que explican su conducta. Es preciso profundizar, por tanto, en el proceso
intelectivo que es responsable de la conducta humana.
Percepciones-----pensamientos -----sentimientos----------deseos--------actos voluntarios
28
â
suposición ontológica: vigencia del libre albedrÃ−o.
posiciones estructuralistas/ objetivistasâ
Posiciones subjetivistas/ constructivistasâ
determinan su comportamiento.
el hombre ACTà A (según su voluntad)
el hombre REACCIONA frente a fuerzas externas que
Para Dilthey, el h es un actor (pero no al modo como lo concibe Tarsons, como “actor racional” -que busca el
máximo beneficio). La cadena intelectiva es lo que para Dilthey conforma la personalidad del individuo. La
forma concreta como se producen las conexiones de la cadena debe ser estudiada por la psicologÃ−a, q
según Dilthey es la única ciencia q estudia al h q no es “del espÃ−ritu” sino nomotética.
Los sentimientos pueden ser aprendidos y trasmitidos por medios simbólicos. De ahÃ− surgen las
“CONFIGURACIONES” (conj de valores colectivos q nacen d la interacción de los individuos, concepto
parecido al de “espÃ−ritu del pueblo”).
Las cc del espÃ−ritu (ideográficas) son distintas de las Chn., porque su obj de estudio es radicalmente
diferente (excepción: la psicologÃ−a, con sus propias reglas). Para él, la historia es el estudio de los
individuos y de las soc que forman en la particularidad concreta de sus vidas y de sus actos. Por eso, el
método más correcto de hacer historia es la biografÃ−a. En las ccss los argumentos para las explicaciones
hay que buscarlas desde un análisis “desde dentro” (desde las explicaciones de los individuos), más allá
de las, manifestaciones externas de la conducta del individuo.
(la distinción entre “emic” (explicación desde dentro) y “etic” se debe a Pike, y está tomado de la
lingüÃ−stica: fonético / fonético)
â
Para Dilthey no hay tal distinción. Es la explicación del nativo la que es válida.
15.03.05
Una cultura, para Boas, no está compuesta de formas de acción, sino de formas de PENSAMIENTOS
-pautas de comportamientos aprendidos, que son modelos-. No basta con observar las conductas; hay que ir
más allá, penetrar en la conciencia del nativo, en su proceso intelectivo - ya q actúa según su voluntas-.
La antropo cuturalista, en tanto que ccss al modo como las entiende Dilthey, se dedica sólo a describir lo
particular, y rechaza la posibilidad de hallar las leyes que rigen la evolución de la humanidad. La
antropologÃ−a es, por tanto, una cc (del espÃ−ritu) de la historia; por eso al culturalismo norteamericano
también se le llama historicismo.
En cuanto a la metodologÃ−a, esto tiene sus consecuencias: se propone un método de observación y
análisis q permita empalizar con el nativo, para asÃ− acceder a su universo mental. Es lo que Boas llama la
“observación participante”. Además, Boas aconseja q sean dos investigadores, hombre y mejer, quienes
investiguen una cultura (para poder entender tanto a los hombres como a las mujeres nativas), y que
permanezcan por lo menos un año, para vivir el ciclo completo.
Otra cuestión imp del pensamiento boasiano es el relativismo-------histórico, también tomado de Dilthey.
Todas las verdades son particulares, dependiendo de contextos socioculturales e históricos concretos; no hay
verdades universales ni objetivas. Cada soc construye el mundo de un modo.
â
29
En definitiva, la antrop boasiana sigue los principios NEOKANTIANOS (q es una reacción antimaterialista
de finales del s.XIX: predominio del idealismo sobre el materialismo, y del liberalismo burgués frente al
socialismo).
Boas defiende una antrpo EMPIRISTA e INDUCTIVISTA. Su relativismo cultural defiende q todas las
culturas son iguales, q no hay una mejor q otra (vs. Evolucionistas, q sitúan a la civilización occidental en
la cima de la evolución). Su relativismo hco. No impide q la antrop boasiana sea una cc positiva q aspira a un
conocimiento inductivo y empÃ−rico de las culturas.
(falta mx 16 de marzo)
28.03.05
Según Boas, los pp de Darwin son válidos para la naturaleza, pero no lo son para la cultura (en esto es
tÃ−picamente neokantiano; planteamiento ontológico profundamente arraigado en pensamiento occidental).
CULTURA: pautas de comportamientos aprendidas. No es igual a CONDUCTA. Entiende q la cult es
tradicional, ya que tiende a permanecer en el tiempo â el cambio es una anomalÃ−a (:idea q en la antrp,
social británica, vs. Concepción marxista).
â
Hoy dÃ−a, sin embargo, no se sostiene este concepto.
La cultura está compuesta por una sere de elementos identificables que , en general, proceden de otras
culturas y que después son modificados (adaptados al espÃ−ritu del propio pueblo). En este sentido, Boas
se aproxima a los difusionistas. Esta idea dio lugar auna gran cantidad de literatura antrpo en los años 60 en
la q los conceptos de “readaptación cultural” y “sincretismo” son empleados para explicar los rasgos
culturales de las soc postcoloniales americanas.
â
Se dan explicaciones esencialistas, porque se entiende que los rasgos culturales son aceptados o no en
función del ethos particular del pueblo.
Para entender esa adopción y readaptación de rasgos hay q conocer la historia de cada cultura determinada.
Ej: propuesta de Foster: para entender las culturas de América del sur hay que conocer cómo eran los
españoles del año 1500, cuando se produjo la conquista. Por eso, los departamentos de antrop cultural
contaban con etnohistoriadores.
La aportación de Boas no es sólo teórica, sino también METODOLà GICA. AsÃ−, pone mucho
énfasis en la formación del antropólogo. Primero: Un elemento fundamental de la misma es que el
antropólogo sufra el choque cultural, como única manera de que tome conciencia de la diversidad humana.
En 2º lugar: Boas ponÃ−a énfasis en el aprendizaje de la lengua nativa. 3º: El antropólogo tenia que
entrenarse para elegir correctamente a los informantes cualificados. 4º: debÃ−a recoger mitos, leyendas y
tradiciones de las sociedades que estudiaba (por un lado, porque reflejan el espÃ−ritu del pueblo). 5º: el
antropólogo debÃ−a estudiar la cultura material (s diferencia de los empiristas británicos, con excepción
de Malinowski), porque ésta podÃ−a ofrecer información sobre los préstamos culturales y su
procedencia a lo largo de la Historia. Por último, habÃ−a que realizar descripciones absolutamente
minuciosas de la cultura estudiada.
El concepto de ÔREA CULTURAL surge para resolver los problemas de organización de las piezas de los
30
museos.
29 de marzo de 2005
Alfred Kroeber
Escribió un manual que fue de lectura obligatoria durante muchos años para las generaciones de los
antropólogos norteamericanos, y su influencia fue muy importante.
Kroeber llegó a la antropologÃ−a por casualidad, al acudir a un seminario de lenguas indÃ−genas que en
1897 impartÃ−a Boas en Columbia y quedar entusiasmado con él. De hecho, se convirtió en el primer
discÃ−pulo de Boas, a pesar de los enfrentamientos que tendrÃ−an más adelante. Desarrolló una gran
actividad, escribiendo más de 700 artÃ−culos.
Kroeber es, junto con T. Parsons, el responsable de la división definitiva de la antropologÃ−a y la
sociologÃ−a como dos disciplinas diferenciadas: la sociologÃ−a quedó encargada de las formas de
organización social, y la antropologÃ−a cultural, de la cultura (patrones de conducta) -desde este momento,
los sociólogos se referirán a “sociedades”, y entre los antropólogos se generaliza el hablar de “culturas”-.
Esta escisión está relacionada con la idea que tenÃ−a Kroeber de que la sociologÃ−a estaba vinculada a los
hechos reales, y que por tanto quedaba vinculada a la polÃ−tica. Kroeber, como burgués liberal, pensaba
que la antropologÃ−a no debÃ−a estar contaminada por la actividad polÃ−tica. No obstante, él mismo
defendió los derechos de los indÃ−genas de América del Norte en colaboración con la Oficina de
Asuntos IndÃ−genas. En definitiva, se trató, en realidad, de una división motivada por el reparto de poder
en el campo del análisis sociocultural.
Lo Superorgánico:
Al igual que el objetivo del texto de Tylor era definir el campo de la disciplina, Kroeber se propone,
también, definir la disciplina, o, más bien, redefinirla (contradiciendo lo que decÃ−a Tylor).
Sólo hay un artÃ−culo -que conozca E. Zamora- en el que Boas critica abierta y explÃ−citamente las
propuestas evolucionistas; el resto de sus crÃ−ticas lo constituye su propio trabajo y publicaciones. Sin
embargo, son sus discÃ−pulos, como Kroeber y Lowie, quienes se dedican más sistemáticamente a destruir
la teorÃ−a evolucionista. AsÃ−, toda la primera parte del artÃ−culo de Kroeber de Lo Superorgánico se
dedica a mostrar las diferencias que existen entre la evolución orgánica y la evolución superorgánica.
Para él, la evolución orgánica se caracteriza por la sustitución, mientras que la evolución cultural se
rige por la acumulación. Sin embargo, dice E. Zamora que los evolucionistas nunca confundieron la
evolución orgánica y la evolución cultural, ni defendieron que fueran la misma cosa. Por eso, ese
argumento de Kroeber es fácilmente criticable.
Kroeber, desde el relativismo cultural, rechaza la propuesta evolucionista de establecer una escala de las
culturas, con unas más “avanzadas” y otras “atrasadas”.
30-03-05.
La distinción de Kroeber: lo mental /social:
Quiere demostrar que cada civilización no es producto de la mente humana. Lo mental es parte de lo
fÃ−sico, de lo orgánico.
Esta distinción es la de civilización/individuo. (un millar de individuos no constituyen una sociedad). Nos
cuenta que la cinvilización son ideas que se traspasan de generación en generación.
31
Las ideas no se heredan, se transimiten (diferencia simbólica entre herencia y transmisión). El ejercicio
mental sÃ−. (Durkeim también plantea que la sociedad no es la suma de individuos).
Las personalidades individuales son irrelevante; lo relevante es la civilización.
La cultura ni es algo que uno produzca, sino por la producción de la civilización. Siendo esta la realidad
superorgánica, formada por ideas, inmaterial, pero una realidad.
La cultura está en la mente del individuo, allÃ− se ubica. “ No es la acción mental del individuo, pero se
ubica en la mente del individuo”.
Mis pensamientos no son producto de mi cerebro; sino algo que ha sido ubicado en mi cerebro mediante
transmisión.
04-abril-05.
BLOQUE 5:
• Alexander, 1995, pp 27-96.
• Evans Pritchard, 1978, cap XIII y XIV.
• Harris, cap.18, pp.402-420, cap.19, pp.445-490.
• Kaplan, Maners, 1985, pp.102-120 y 173-191.
• Lowie, 1974, cap.XII
• Radcliffe brown, 1975, pp.149-158 y 181-191.
• Luque, 1985, 129-176.
Cultural Historia natural de la cultura.
ANTROPOLOGÃ A
Social Relacionada con la fÃ−sica social. Da lugar a la AntropologÃ−a social
ANTROPOLOGÃ A SOCIAL:
Parson y kroeber se habÃ−an dividido la AntropologÃ−a (cultural y social). En Europa, la antropologÃ−a se
construye fundamentalmente desde las perspectivas que vamos a comentar ahora.
La antropologÃ−a social es una rama de la sociologÃ−a comparada. Tiene su fundamento en un pensamiento
conservador-liberal del capitalismo naciente que a finales del s. XIX-XX se consolida.
Dos corrientes de pensamiento que se producen a final del XVIII tras la revolución francesa:
• POSITIVISMO (John Stuart MILL)
• UTILITARISMO (Auguste COMTE) Eco-polÃ−tica.
Ambas corrientes coinciden en el intento de justificación del capitalismo del s.XIX.
COMTE: Es francés. Nace a finales del XVIII. Forma parte del pensamiento revolucionario francés.
Abandona estos planteamientos y se une a aquellos que encabeza SAINT-SIMON (lÃ−der de la corriente
conservadora contraria a la revolución francesa. Opuesto al utilitarismo eco-pco).
Este plantea en el s.XIX justo lo opuesto de los que representa MARX. Defiende la existencia de una sociedad
32
jerarquizada en clases (Saint-Simon; Comte trabajó con él). Considerado creador de la sociologÃ−a. Es el
primero que utiliza ese término.
Comte es considerado como el creador de la sociologÃ−a. Es el primero que utiliza ese término; lo utiliza
para designar lo que hasta entonces se habÃ−a denominado “fÃ−sica social”.
“Curso de filosofÃ−a positiva” :obra epistemológica positiva (Comte).
La ciencia para Comte es la que explica el universo en términos del mismo universo. En él esta el origen
de esa división de la Hª teológica, mágica, metafÃ−sica (tampoco explica los actos. Lo hace en
términos absolutos) y cientÃ−fica (coincide con la filosofÃ−a positiva; que es la ciencia que explica los
actos no refiriéndose a cuestiones divinas).
La filosofÃ−a positiva explica la naturaleza tomando como referencia asuntos de la naturaleza misma, “tengo
conocimiento de las cosas mediante la observación”. El pensamiento positivo se fundamenta en el
pensamiento empÃ−rico (explicación tendiendo a otros hechos; relacionándooslos con otros hechos de la
naturaleza). Es esta la aportación de Comte.
La segunda idea de Comte: considera que los fenómenos sociales forman parte del resto de los fenómenos.
Por lo tanto están sujetos a leyes invariables, que pueden investigarse y descubrir mediante la
observación-experimentación, como cualquier otro fenómeno natural.
De modo que, la sociologÃ−a es una ciencia que pretende buscar esas leyes.
Lo que hay detrás de esa filosofÃ−a de Comte es un intento de encontrar un remedio cientÃ−fico a la crisis
socio-polÃ−tica y cultural de Europa como consecuencia e la Revolución francesa. à sta remueve la soc.del
Antiguo Régimen (soc.estamental), la rompe y origina la soc.del nuevo régimen.
Es una manifestación de un cambio completo en la organización social, pero también ideológico.
La Revolución soviética (s.XX) es un “último coletazo” de todo ese cambio en la Europa a partir de la
Rev.Francesa (pasando por dos GM).
El problema de la gente “bienpensante” era el del ORDEN. La sociedad habÃ−a descoyunturado. Se impuso
un nuevo orden que no estaba consolidado. La idea de orden aún aparecen en los discursos conservadores y
en toda la sociologÃ−a hasta final del s.XX, cuyo objeto central estaba en esa idea de orden.
Las sociedades deben ser ordenadas, el PROGRESO es consecuencia del orden .
El progreso es una idea revolucionaria. En Comte están las dos ideas: Progreso y Orden. A través e ellas
dos se construye la sociologÃ−a de Comte.
La sociologÃ−a positiva de Comte es un intento de construir una ciencia que descubra el funcionamiento de
las sociedades para evitar el desorden y que acelere el progreso. Romper el orden, pero imponer uno nuevo,
necesario para que la sociedad avance.
El conflicto se considera enfermizo (versus marxismo). La sociologÃ−a de Comte es idealista en relación al
materialismo de otros. Es decir, son las ideas las que rigen el cambio. Las diferencias entre sistemas sociales
es consecuencia de que diferentes sistemas de ideas (de cada grupo social) producen sociedades diferentes.
Es el sistema normativo el que rige la conducta. Es un pensamiento idealista, relativista, pero no universalista.
No existe el orden divino para encontrar el sistema ideal.
33
La tercera idea: CONSENSO.
Comte plantea el concepto después de aparecer con Durkheim (relacionada con la idea de sacralidad
(consenso/solidariadad)).
Para Comte, la sociedad es jerárquica. Es una propiedad de la sociedad. La cuestión está en “Cómo
conseguir la unidad de todas esas sociedades” : mediante el consenso.
• idea de orden -progreso
• idea de motor de cambio pilares de la sociologÃ−a de Comte
• Consenso
- causa del desorden
El objetivo de su sociologÃ−a
• Leyes que rigen el funcionamiento.
STUART MILL: Representante del liberalismo polÃ−tico. El concepto e UTLIDAD es el central en este
autor. (utilidad como sinónimo de beneficio). La idea en que se fundamenta: “el individuo es egoÃ−sta y
busca su propio beneficio. La racionalidad humana es la búsqueda del propio beneficio”.
FELICIDAD INDIVIDUAL: la naturaleza humana consiste en que el individuo siempre busca la felicidad
mediante la consecución de beneficios.
Beneficio felicidad individual progreso van siempre estrechamente unidas.
Las sociedades existen porque los H saben que para esa búsqueda e felicidad es necesario su unión. AsÃ−
que, han de organizarse sobre la base de un grupo consensuado de valores de carácter religioso o no
religioso.
En Mill, no está la idea de que las ideas mueven la sociedad, pero sÃ− los valores y el consenso para el
logro del progreso de la sociedad. El origen de la conducta es la búsqueda de la felicidad.
5 de abril de 2005
à mile Durkheim
El pensamiento de Stuart Mill y de Comte se recoge en la obra de à mile Durkheim −-que, junto con Max
Weber y Karl Marx, es uno de los tres pilares de la teorÃ−a sociológica y antropológica-.
Durkheim era un judÃ−o francés y se formó en la à cole Normale de ParÃ−s. Fue profesor de la Sorbona
y creó L'année sociologique, revista donde comenzó a publicarse el pensamiento sociológico francés.
La novedad de Durkheim -con respecto a Comte- es su proposición de una sociologÃ−a fundada en tres
pilares fundamentales:
• Una vertiente positivista, heredada de Comte.
• Un componente del idealismo alemán -en la misma lÃ−nea que Boas-.
• Un componente individualista rousseauniano.
a) El elemento positivista: Durkheim parte de la idea hobbesiana, compartida por Comte, de que el sistema
social es un agregado en el que el hombre se inserta para cubrir sus necesidades. Y para que la sociedad pueda
34
sobrevivir, debe garantizarse el orden en su seno. [Según E. Zamora, los hombres no tienen necesidades
universales que satisfacer, sino problemas que resolver, y los problemas varÃ−an de una cultura a otra].
Añade Durkheim que, en el plano polÃ−tico y social, las necesidades se transforman en pasiones, y éstas
definen las metas de la acción humana.
En relación con esta propuesta teórica, se plantean una serie de problemas:
a)
b) La estratificación de las necesidades y su interacción en el sistema social.
c) Determinar el origen de las necesidades.
La aportación más importante de Durkheim tiene relación con el problema del orden (pensamiento
conservador): ¿cómo se puede mantener la estabilidad de un sistema social, si los hombres -supone
Durkheim- se unen movidos por su egoÃ−smo, con el fin de satisfacer sus necesidades? A partir del concepto
de solidaridad, que está asociada a la idea de consenso de Comte y que refiere a un acuerdo que se produce
entre los componentes de la sociedad para alcanzar un bien común.
b) La componente idealista del pensamiento de Durkheim. Entiende que existen tradiciones culturales que
existen fuera del propio individuo y que lo dominan. La sociedad y la cultura son independientes de los
individuos, y pueden ser estudiadas independientemente de ellos. Por ello, Durkheim entiende que una
sociedad no es simplemente la suma de sus individuos, sino algo más externo a sus componentes. Es
inmaterial y subjetiva, y condiciona la conducta humana, y nos recuerda a la idea del volksgeist y de lo
superorgánico de Kroeber.
Esta consideración tiene su origen en la ontologÃ−a dicotómica de Descartes, que entendÃ−a que existe un
mundo externo, compuesto de objetos reales, al que se aproxima -para conocerlo- la FÃ−sica; y otro mundo
subjetivo, imperceptible a los sentidos, que también puede ser conocido pero precisa de otra forma de
aproximación.
c) La herencia rousseauniana: el pensamiento de Rousseau es contrario al de Hobbes, al defender la idea de un
hombre naturalmente bondadoso que es pervertido por la civilización. Rousseau utiliza, para justificar la
armonÃ−a de la sociedad ideal, el concepto de voluntad: la voluntad general es un factor no egoÃ−sta ni
coercitivo que permite mantener el orden en la sociedad. Esa idea, unida a la de consenso de Comte, da lugar
al concepto de solidaridad utilizado por Durkheim.
6 de abril de 2005
TEXTO DURKHEIM: CAPITULO I: Las reglas del método sociológico
Dice Durkheim que, al nacer, el hombre es un organismo animal, y que todas las cualidades intelectuales y
morales del hombre son consecuencia de la imposición de la soc sobre él. Esas cualidades sociales tienen
3 caracterÃ−sticas:
- Son tradicionales: es decir, se transmiten de una generación a otra.
- Son generales (comunes a todos los miembros de la soc)
- Son obligatorias, impuestas por la soc de forma coercitiva.
Las categorÃ−as mentales son diferentes aspectos de la soc. Esto es asó porque la soc la constituyen tanto el
35
sistema social como las categorÃ−as mentalesâ
todo eso es el HECHO SOCIAL.
HECHO SOCIAL: CATEGORÃ AS MENTALES + SISTEMA SOCIAL.
Vs. Funcionalismo â Las categorÃ−as mentales son una producción del sistema social (para Marx son una
producción de la base económica)
Malinowski critica a Durkheim porque dice que REIFICA la soc y la convierte en algo metafÃ−sico que tiene
voluntad, metas y deseos.
Ontológicamente, la propuesta de Dukheim niega el libre albedrÃ−o.
19 de abril de2005
(E. Zamora habla de la A. Social como grado)
20 de abril de 2005
Reificar es cosificar, es considerar -en antropologÃ−a- que la cultura la constituyen cosas y acontecimientos
(según Leslie White, dependientes del simbolizar) materiales.
TEXTO DURKHEIM: CAPà TULO II: Reglas relativas a la observación de los hechos sociales
PRIMER PÔRRAFO: Durkheim se manifiesta como un empirista y positivista. Critica el deductivismo, el
subjetivismo y el idealismo extremos. Alerta sobre el hecho de que, en la ciencia que él conoce, se va “de
las ideas a las cosas, no de las cosas a las ideas”. Critica, por tanto, la ciencia hipotético-deductiva. (en el
segundo párrafo continúa con esta idea: crÃ−tica al deductivismo9
TERCER PÔRRAFO: CrÃ−tica a la metafÃ−sica y a los planteamientos esencialistas. Aun reconociendo
que las prenociones son útiles para vivir, sin embargo considera negativo que los hombres crean que sus
prenociones se corresponden realmente con las cosas, como si fueran ellas mismas.
25 de abril de 2005
Pregunta: ¿por qué estudiamos a Durkheim? Porque su pensamiento está en la base de la tradición de
la AntropologÃ−a Social, que, según palabras de Frazer, pretende ser una “sociologÃ−a comparada de los
pueblos primitivos”. El “hecho social total” de Durkheim está compuesto por la suma de la cultura y la
estructura social (si bien su idea de cultura no es la misma que la de la tradición boasiana).
Diferencia Kroeber - Durkheim:
• La cultura, para Kroeber, la constituyen patrones de conducta aprendidos según los cuales se
conforma la acción del hombre (cultura determina conducta)
• Según Durkheim, la cultura son ideas acerca del mundo que, si bien justifican el sistema social, son
construidas por la sociedad, que es un hecho previo (sistema social estructurado determina la cultura)
similitud con Marx
26 de abril de 2005
Lo que propone Durkheim es que el sociólogo observe los hechos sociales como si fuera algo externo a sÃ−
mismo, abandonando nuestras prenociones acerca de ellos. En el fondo, esta idea es muy similar a la que,
mucho tiempo después, propondrÃ−a P. Bourdieu al defender la objetivación objetivante, el poner de
36
relieve las condiciones que hacen posible nuestro conocimiento.-->[Author:FH]
Postura objetivista Los hechos sociales pueden ser explicados independiente−mente de la visión que de los
mismos tengan los individuos de una sociedad.
Según Durkheim, la sociedad existe realmente y trasciende al individuo -realidad distinta al hombre que lo
posee-. El hombre, al nacer, es un animal que no comienza a ser hombre hasta que la sociedad se ubica en
él; es un reactor. En esto hay una cierta afinidad con A. Kroeber, sólo que para éste es la cultura la que
se impone sobre el hombre.
Las cualidades sociales, dice Durkheim, son tradicionales -se transmiten de generación en generación-,
generales y obligatorias. El “hecho social” es “toda manera de hacer, fija o no, susceptible de ejercer sobre el
individuo una coacción exterior” la sociedad nos domina. Además, tiene que ver con todos los individuos
de la sociedad (es general) y tiene existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales. Esa
coacción no es percibida por el individuo más que cuando contradice la norma, que es cuando se ejerce
sobre él de forma explÃ−cita.
[Sociedades anómicas VS. Sociedades eunómicas: en las primeras, los individuos no están de acuerdo con
el papel que ocupan en la sociedad y con las reglas que la rigen; las eunómicas, por el contrario, son
sociedades coherentes en todos sus elementos, estables.]
El concepto de control social es muy importante en Durkheim. Hay un control social formal y un control
social informal (condena moral).
27 de abril de 2005
Comentario del texto: Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia
(Introducción), de E. Durkheim
El interés de Durkheim es ver cuál es el papel de la religión en el sistema social, y para ello considera
que la mejor forma de investigarlo es analizar la forma más simple y primitiva de religión de la sociedad
también más simple y primitiva (los aborÃ−genes australianos).
leer el problema del orden en Durkheim por otras lecturas y la diferencia entre solidaridad mecánica y
solidaridad orgánica.
03 de mayo de 2005.
De aquÃ− a final de curso vamos a ver:
• AntropologÃ−a Funcionalista.
• AntropologÃ−a postmoderna.
Cuestiones básicas del Funcionalismo:
♦ Malinowski (mayor repercusión porque ha sido muy leÃ−do)
♦ Radcliffe-Brown.
♦ Parson (teorÃ−a del actor social): también ha tenido mucha repercusión, sobre todo en
sociologÃ−a.
El funcionalismo se construye en base a dos conceptos e ideas principales:
37
FUNCIÃ N-ESTRUCTURA (no son conceptos nuevos, pero se asientan).
• ESTRUCTURA: es un concepto que se emplea de diversas maneras.
• FUNCIÃ N/ESTRUCTUA: son conceptos que van estrechamente asociados a la idea de SISTEMA.
Este concepto es continuo; a partir de 1950 se sistematiza:
◊ Es muy general
◊ Aplicable.
“Conjunto de elementos que se relacionan entre sÃ−”. Ha sido sistematizado en CCNN y en CCSS por
Luhman (sociólogo).
La idea de sistema refiere a aun conjunto de elementos y a las relaciones que se establecen entre ellos. (esto es
aplicable a cualquier disciplina). “Los sistemas no existen, sino que se construyen”.
Una cuestión importante:
• Dónde están los lÃ−mites del sistema. Es el investigador el que los define
• Cómo distingo uno de otro. Pone sus lÃ−mites.
El entorno del sistema forma parte del mismo sistema. No es el sistema, pero forma parte del él. Ej:
considerar al organismo como un sistema (todo lo que hay fuera de él no es el sistema, pero no puedo
entender su funcionamiento sin conocer esos otros elementos. Debo tener en cuenta el entorno)
Existen relaciones entre ENTORNO / SISTEMA, para entenderlo de una manera interrrelacional.
Del ENTORNO se predica la INCERTIDUMBRE (tiene que ver con la cantidad de estados posibles)
Toda ciencia parte de la idea de que el mundo el ESTABLE. De ahÃ− se alimenta también el
funcionalismo. (“sÃ−mil orgánico”. Tratar a la sociedad como si fuera el organismo. Las soc. son sistemas
formados por elementos de ese sistema, es decir, la FUNCION. El sÃ−mil orgánico es una cultura en una
soc.”x”. Es un sistema formado por elementos relacionados entre sÃ−. Esas relaciones son fundamentales.
El núcleo fundamental del funcionalismo es esa idea: el papel que juegan esas relaciones en el sistema.
¿Qué decÃ−a Malinowski en cuanto a la cultura? La define como un todo integrado que funciona (nada
más).
Todos los elementos que se dan en una cultura existen porque tienen una función.
Dichas funciones sirven para el MANTENIMIENTO DEL SISTMA, SU EQULIBRIO, y a demás para
CONTROLAR LA SUPERVIVENCIA DEL SISTEMA.
La RETROLIMENTACIÃ N (FEDDBACK) es lo que da esa estabilidad al sistema. Contemplan al
organismo humano como una serie de autómatas; sus elementos cumplen una función que hace que se
mantenga estable.
EQULIBRIO -----------ORDEN---------------HOMESOSTASIS (equilibrio dinámico)
Las sociedades son sistemas formados por muchos elementos, donde sus relaciones son funcionales y
permiten sus mantenimiento.
• Empirismo De aquÃ− se alimenta
38
• Inductivo-deductivo el funcionalismo.
• La creencia en la superstición
Las sociedades tienden a perpetuarse. En el caso de que no lo hicieran, pasarÃ−a a denominarse, como dirÃ−a
Durkheim una ANIOMA.
HOMEOSTASIS - Equlibrio dinámico.
Relaciones sincrónicas.
Empirismo - Ahistórico: sólo puedo conocer aquello que veo.
La idea de funcionalidad está en la base de toda la antropologÃ−a (Durkheim: para mantener el
contrato(equlibrio) se utiliza el control social; alguien tiene una conducta desviada)
ESTRUCTURA
Radcliffe-Brown. Estructura social: “Es un arreglo continuo de personas en relaiones definidas o controladas
por instituciones como las normas o patrones de cultura establecidos”
Estructura: es aquello que caracteriza a un sistema; que hace que un sistema sea lo que es. Aquello que es
permanente, que caracteriza a un sistema.
De todos los elementos que conforman a un sistema, algunos son los que caracterizan al sistema. Si son
eliminados el sistema cambia, se destruye, se produce una crisis.
La estructura social es lo que diferencia a una sociedad de otra: “Consiste en el conjunto de elementos y sus
relaciones que caracterizan a una sociedad y las diferencia de las otras”.
¿Qué tipo de relación estable mantienen? Estas relaciones estables constituyen la ESTRUCTURA que
me permite diferenciar tipos de sociedades.
Como dice Radcliffe B, las relaciones están definidas, controladas para ese mantenimiento. (su idea central
era: Análisis de la estructura. )
La estructura no tienen muy en cuanta el ENTRONO.
De modo que, la antropologÃ−a funcionalista-estructuralista, tiene como fin ver cuáles son las diferencias
de las sociedades definidas por sus estructuras.
04-05-05.
FUNCIONALISMO: se construye muy sistematizado. Es un análisis sistémico y sistemático. Considera
que las sociedades pueden ser miradas como organismos, es decir, totalidades que funcionan.
Malinowski Cultura es un todo. Hace varias definiciones de cultura.
Radcliffe-Brown Mira el sistema social como una totalidad integradora
• Ambos hablan desde una misma perspectiva.
• En ambos se observa la idea de ORDEN. Sociedad como todo ordenado que tiende a reproducirse, a
perpetuarse en el tiempo.
39
La idea de conflicto tiene connotaciones semánticas negativas. (para los marxistas es positiva). AquÃ−
significa ruptura, DESORDEN. Es una cualidad (forma parte)de los sistemas sociales.
El funcionalismo sigue la lógica lineal. Es ahco. Si no puede hacer una historia cientÃ−fica es porque no
tengo conocimiento directo de los actos.
Los antropólogos sociales, tratan con soc que no tienen escritura, por tanto se basan en mitos. La
antropologÃ−a se pesaba como una ciencia de las sociedades en un mto concreto.
Los sociólogos son los que trabajan con la historia escrita. No es hasta los 80 cuando los antropólogos
renuncian al pasado y declaran la Hª como una fuente fundamental para entender la soc. El objetivo es
encontrar las Leyes que rigen el funcionamiento de la sociedad.
En el caso de Malinowski; éste afirma que la antropologÃ−a estudia la cultura y tiene como objetivo
descubrir la función de cada uno de los rasgos que tiene la cultura.
Brown, analiza cada una de las clases de soc, las describe, las caracteriza y compara sus caracterÃ−sticas
básicas en cada tipo para observar las caracterÃ−sticas comunes.
Aparece otro elemento importante en la antropologÃ−a social: LA COMPARACIÃ N.
Desde Malinowski hasta Brown, los estudios se realizan en la antropologÃ−a como una ciencia empÃ−rica.
De ahÃ− procede la sacralización del trabajo de campo como elemento distintivo de la antropologÃ−a.
La otra parte que constituye el núcleo de la Antropo. Era : EL Mà TODO COMPARATIVO. Comparan
dos soc, y las distinguen en función del parecido con las sociedades modernas. (la más diferente es la
anterior).
Este método consiste en comparar para clasificar y obtener caracterÃ−sticas comunes que cumplen todas
las sociedades.
Este método plantea problemas: como comparar cosas que están descritas desde puntos de vista parciales.
10-05-05.
DURKHEIM:
Control social
- Cultura como mantenimiento del orden social
Solidaridad.
- La sociedad es naturalmente ordenada.
- La idea de orden está asociada a la burguesÃ−a.
- La idea de producción de la soc. es una tendencia conservadora (tiende a permanecer igual)
- Cultura como el pensamiento que sirve para mantener esa soc. Cualquier alteración es una PATOLOGà A
SOCIAL.
40
- No todos los funcionalistas piensan lo SOCIAL O LO CULTURAL según esta idea.
MALINOSWKI:
◊ Su planteamiento de la “Tª e la Necesidades” desaparece con él. Pero algunas de
sus ideas permanecen con sus discÃ−pulos.
◊ Su maestro: Evans-Pritchard.
◊ Su antropologÃ−a son piensa en lo social en los términos de Durkheim, se
distingue de su antropologÃ−a.
◊ La cultura no sólo es un conjunto de representaciones, sino una TOTALIDAD. Esta
tienen la función de satisfacer las necesidades biológicas, psicológica y social.
◊ La cultura es una HERENCIA SOCIAL (mantiene la idea de transmisión por medio
sociales).
◊ La antropologÃ−a consiste en ver como funciona la cultura y como rasgo contribuye
a la satisfacción de esas necesidades.
◊ La idea utilitarista de la cultura en Malinoswki vuelve a aparecer en su definición:
“.es una realidad utilitaria, instrumental aparece para satisfacer necesidades
◊ La cultura transforma a los individuos en grupos sociales. Proporciona continuidad.
NOTA:
(Conexión Durkheim- Malinowski: )
-La soc. es previa. Cultura es consecuencia de la soc, y ésta de la cultura.
◊ Malinoswki: No analiza cómo la cultura sirve para adaptarse al medio (ecologÃ−a
cultural). No tiene en cuenta la diversidad cultural en relación a la ambiental. Ni la
nombra.
◊ Da cuenta de la diversidad, pero no la explica porque en cada cultura satisface las
necesidades de una manera.
◊ El incluye en su concepto de cultura los artefactos ( después de Tylor, es el 1º en
incluirlo).
◊ Según él, la cultura está compuesta por valores, ideas, conductas, relaciones
sociales, versus los sociólogos.
◊ No todo lo que es cultura es biologÃ−a.
◊ En otra definición más tardÃ−a plantea que la cultura es el ambiente superficial
creado por el H xa resolver sus problemas, planteados por sus necesidades (1944).
◊ Insiste en el micro -cosmos. Lo considera como el todo. La cultura es transmisible de
forma no genética. Es un sistema en equilibrio que sobrevive.(Idea de estático.
Concepción holÃ−stica).
◊ Idea de que todos los elementos que constituye la cultura sirven para algo, son
funcionales.
◊ La antropologÃ−a se tiene que dedicar a ver cuáles son los rasfgos de una cultura,
Cuáles son sus funciones, sus relaciones y encontrar las leyes que rigen esas
relaciones.
11-05-05.
RADCLIFFE-BROWN:
41
♦ Su pensamiento sigue la lÃ−nea de la sociologÃ−a de Durkheim.
♦ El primer objeto de la antropologá de Radcliffe-Brown
Conceptualizar diferentes sistemas sociales mediante la descripción y localización de cada una de sus
partes.
♦ La antropologÃ−a consiste en observar a una cultura, y ver la relación de ésta con la
satisfacción de necesidades, asÃ− como las funciones que cumplen.
♦ La antropologÃ−a social trata de caracterizar el sistema que cuenta con diferentes partes:
Estructura y Forma. (funcionalismo-estructural)
Consiste en una morfologÃ−a social. Al observarla debe distinguir las relaciones estables y deducir su
estructura. Ver la rrelación que se establece en cada parte del sistema. Una vez que caracteriza sus formas, se
localiza el modelo.
En este sentido:
- tienen el mismo objetivo
Sociólogos- Antropólogos: - Pero la antro. Era cualitativa en cuanto a la soc.
16-05-05.
El FUNCIONALISMO estudia como se relaciona y que funciones cumple cada una de las partes de un
sistema, de una estructura. Hay que buscar las reglas que rigen las relaciones de los elementos. (las soc.son
similares al mundo orgánico).
Estos sistemas tienen necesidades. La cultura cubre esas necesidades. Si no, el sistema se desintegra y las
culturas desaparecen.
En realidad no hay una teorÃ−a funcionalista, sino más bien una metáfora. La Tª funcionalista es
objetivista; la forma que adquiere la estructura social determina la forma de actuar de los individuos.
El funcionalismo parte de tres suposiciones implÃ−citas: Merton las saca a la luz y las critica:
• La idea de la unidad funcional de una soc. Todo está en relación con todo.
• Funcionalismo universal: todo elemento cumple una función
• Indispensabilidad: cada elemento cumple una función que no puede cumplir otro.
Empiricamente estos tres ppios pueden ser negados. (dice Merton)
• Las culturas no son totalidades integradas, hay elementos que no están integrados; existe un conflicto, un
desorden.
• Una función puede ser desempeñada por varios elementos.
• Según Merton, él puede demostrar que hay elementos en l sistema neutro “sin función” o
disfuncionales.
El Funcionalismo es una Tª con muchas debilidades, sobre todo en sociologÃ−a. En antropologÃ−a, la
búsqueda de funciones, de unidad funcional...para expresar el cambio cultural.
Merton hace una distinción entre:
42
• Funciones latentes:funciones que no son reconocidas en un rasgo cultural
• Funciones manifiestas: intención, alimento, reconocidas.
El Funcionalismo es una Tª asociada a la soc. burguesa. Contribuye desde la idea de ORDEN Y
COHESIÃ N SOCIAL.
DESORDEN------------CONFLCITO----------------Elemento no salvable para la soc.
Es una Tª determinista. Los H no hacen nada que no esté determinado por la soc (entonces no hay
libertad).
PARSONS: intenta conciliar el utilitarismo detrás de la Tª funcionalista, con el voluntarismo. Hace una
sÃ−ntesis entre estructura y constructivismo, conciliando lo individual y la estructura, la libertad y la
capacidad de voluntad.
Dos obras fundamentales: “Estructura Social” 1937 y “El sistema social” década de los 50.
Primero intenta hacer una sÃ−ntesis entre lo subjetivo y lo objetivo. Es una crÃ−tica al utilitarismo radical de
Mill.
Construye la Tª Voluntarista de la Acción: las personas (actores) actuamos en nuestras acciones realizando
esfuerzos orientados hacia ciertos fines. En situaciones que son parcialmente modificables y parcialmente
inalterables. En le marco de ciertas pautas culturales que son las normas.
El actor se mueve en una situación de tensión entre lo objetivo y lo subjetivo. Se produce un
enfrentamiento entre actor/reactor.
La acción no es sólo la decisión entorno a la consecución de un mayor beneficio. Sino que hay razones
subjetivas que impulsan actos del individuo, como por ej: el altruÃ−smo.
El desarrollo de esta pensamiento se produce a lo largo de 15 años. Sus dos obras ofrecen un esquema
donde se pregunta la coherencia entre soc, individuo y cultura. En el que el individuo tiene una ubicación: la
libertad del individuo definida, pero a la vez la soc existe al igual que el sistema cultural.
Para explicar las cuestiones referentes a la movilidad social o la elección, Parsons intenta conjugar las ideas
de Durkheim junto a las de Max Weber, y la importancia de los valores en la construcción social,
enfrentándolo al estructuralismo radical. Lo hace apelando a la Tª del Yo de Freud.
Las normas sociales corrigen parcialmente las condiciones externas. Las realidades externas al individuo no
son contempladas por éste, sino que lo hace a través de ciertas expectativas interiorizadas en el proceso
de socialización y que han sido modificadas parcialmente por la personalidad del individuo.
Los individuos se enfrentan a las situaciones por esos modelos interiorizados en el proceso de socialización.
17-05-05.
PARSONS:
- Estructura
Elabora un modelo donde combina:
43
- Voluntariedad
De modo que el individuo deja de ser algo que actúa por el impulso de obtener más beneficio. Se convierte
en una persona que actúa de acuerdo a su personalistas. AquÃ− es donde se centra Parsons: “no sólo
actúan por racionalidad”.
Es una forma de mostrar que el individuo no reacciona exclusivamente a impulsos exteriores, sino que son
movidos por impulsos interiores.
1.- Es un intento de combinar: objetivo/subjetio.
El individuo se enfrenta al mundo desde dentro siendo un funcionalismo- estructural. A partir de aquÃ− se da
un gran interés por la sociologÃ−a.
Lo que propone Parsons es:
- Sistema vida social Es un modelo analÃ−tico, que permite abordar todas los aspectos de la vida social. Es un
sistema relacional.
- Sistema de la personalidad.
Compuesto por tres sistemas: - Sistema social
- Sistema cultural
• El sistema de personalidad: refieren a necesidades, sean orgánicas o emocionales. A través de
este sistema, se constituye la identidad a través de la socialización. à sta hace que el individuo no
sea absoluto, sus actitudes son consecuencia de un proceso social. La personalidad es consecuencia de
las peculiaridades individuales y de aquellas que se construyen en tanto miembro de la sociedad. La
personalidad está socialmente construida.
• El sistema social: Está formado por la interacción entre diversas personalidades o la
interdependencia.
Las relaciones pueden ser: - antagonismo
- Cooperación , en la lucha por la distribución de los bienes.
El enfrentamiento se produce porque los bienes son escasos. El sistema social está sujeto a los ppios de la
escasez y de la organización. La sociedad está formada por instituciones y estructuras, finalidad que
consiste en solucionar los problemas de esa escasez y de esa organización. De aquÃ− deriva la
legitimación...
• El sistema cultural: Refieren a patrones simbólicos de sentido y valor. Construye/explica las
interacciones sociales.
Existe una relación entre los tres sistemas: El de vida social es un sistema en que los tres subsistemas
interaccionan. El equilibrio se produce cuando la personalidad de los individuos está en perfecta armonÃ−a
con el sistema social, en un marco cultural que es aceptable por todos.
Con Parsons surge el concepto de ROL-STATUS: posición que un individuo ocupa en la soc; la
apreciación de esa posición por los demás, asociando jerarquÃ−a y capital simbólico.
44
Estatus: está asociado a un papel en la soc.
La consideración social de ROL-STATUS es una combinación de posiciones. Los sistemas sociales están
formados por una serie de roles.
Rol: Es un nicho social interpersonal que consiste en obligaciones que deben ser realizadas de forma especial.
Cada rol tiene que cumplir una serie de caracterÃ−sticas y funciones. Ej. Rol materno.
Cada nicho social tiene funciones y obligaciones... y con ello se le asigna un Status (posición social)
* ROL-------------asociado a ------------------STATUS: por eso Parsons las utiliza unidas y relacionadas.
Inducción y deducción se refieren al método, mientras que empirismo y racionalismo se refieren al modo
de aproximación a la realidad.
Según Dilthey, entre éstas se encuentran las Ciancias Sociales, que no serÃ−an tales ciencias.
Por ello, la AntropologÃ−a Social, también llamada Empirismo Británico no se ocupa del pasado, porque
no es posible tener conocimiento empÃ−rico de algo ocurrido en el pasado y que no se puede ver.
División realizada por Dilthey.
Hermenéutica: arte de interpretar textos y especialmente los textos sagrados./ En la filosofÃ−a de
Hans-Georg Gadamer, teorÃ−a de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno
interpretativo desde la concreta y personal historicidad. Fuente: Diccionario de la R.A.E.
Por ejemplo, un ser vivo es un conjunto de proteÃ−nas, pero se comporta de forma distinta a como lo hacen
éstas.
El profesor ElÃ−as Zamora se ha situado en una posición de carácter objetivo y contraria al subjetivismo.
Por ello llama al pensamiento posmoderno “pensamiento flácido” en lugar de la tradicional definición de
“pensamiento débil”, porque piensa que el individualismo extremo no lleva a ninguna parte.
En un ritual, por ejemplo, los cientÃ−ficos que lo observan no son meros espectadores, sino que forman parte
integrante de él, como un espectador forma parte de la representación teatral.
Emigró a Túnez desde la actual Dos Hermanas tras la conquista de Sevilla por parte de Fernando III,
mediado el siglo XIII.
Anterior al propio surgimiento de la AntropologÃ−a es el interés y la idea de los otros, algo que todos los
pueblos han tenido a lo largo de la Historia.
Ortogenético, de ortogénesis: teorÃ−a evolutiva debida a Eimer que postula la existencia de factores
intrÃ−nsecos de evolución tendentes a una determinada dirección de finalidad.
Los discÃ−pulos de Boas irán fundando Departamentos de AntropologÃ−a en otras universidades
norteamericanas.
Se van a realizar por ejemplo estudios antropológicos en el PacÃ−fico poco antes del estallido de la IIª
Guerra Mundial o en Corea y Vietnam antes de que estallen los respectivos conflictos.
Destaca su obra Theory of cultural change.
45
No debemos perder de vista que los 60 son los años del macartismo y la caza de brujas en los Estados
Unidos, y cualquier cosa que sonara a marxismo era anatemizada y perseguida.
Todas las sociedades atraviesan en su desarrollo distintas etapas evolutivas que conocemos como “niveles de
integración socio-cultural”.
“Clase de cosas y acontecimientos que dependen del simbolizar en un contexto extrasomático”, es decir,
exterior al individuo.
Como el realizado en Papúa - Nueva Guinea, del cual resulta la publicación del libro La producción de
grandes obras.
En estas ideas Locke se sitúa muy cerca de Thomas Hobbes.
Claude-Adrien Helvetius (1715-1771). Filósofo materialista francés de origen alemán. Estudió con los
jesuitas. Admirador entusiasta de Locke, sostiene que la sensación es la única facultad cognoscitiva; niega
la existencia de cualquier sustancia espiritual y considera el placer como el motor de las actividades humanas.
Rechaza la existencia de valores morales absolutos y afirma el origen moral de los mismos. Basándose en
estos presupuestos, elaboró una doctrina polÃ−tica que defendÃ−a la igualdad de todos los hombres y que
fue una anticipación del socialismo utópico. Obras: De l'Esprit (1758), De l'homme, de ses facultés et de
son éducation (1772) y Le progrès de la raison dans le recherche du vrai (17775). Fuente: Enciclopedia
Salvat.
Historia de la TeorÃ−a Antropológica
1
69
¿Hasta qué punto esto es posible?
Recuerda a Descartes
46
Descargar