GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS Parálisis de Pares Craneales Aisladas. Parálisis aisladas del III par craneal Síntomas: Diplopia binocular, caída del párpado con o sin dolor, pupila dilatada. Signos críticos 1. Grados variables de oftalmoplejia externa 1. Parálisis completa: limitación de los movimientos oculares en todas las direcciones de la mirada, excepto la abducción. 2. Parálisis incompleta: limitación parcial de los movimientos oculares. 3. Parálisis de la división superior: ptosis palpebral y parálisis de la elevación. 4. Parálisis de la división inferior: parálisis de la depresión y la aducción con afectación pupilar. 2. Puede haber compromiso de la respuesta pupilar, parálisis de la acomodación (Oftalmoplejia interna) y ptosis palpebral moderada a grave. Otros signos: Exotropia de hasta 35-40 DP en las parálisis completas y/o hipotropia discreta en PPM. Signos de regeneración aberrante (elevación del parpado superior del ojo afectado si depresión o aducción, y constricción pupilar en elevación, depresión o aducción, pero no cuando se explora el reflejo fotomotor ni en la convergencia). Etiología 1. Enfermedad microvascular isquémica (típicamente como consecuencia de diabetes mellitus y HTA y otros factores de riesgo vasculares): causa muy frecuente de oftalmoplejia externa. 2. Aneurismas de la base del cráneo: siempre se deben descartar si oftalmoplejia interna. 3. Tumoraciones (lesiones en seno cavernoso) 4. Traumatismos 5. Hipertensión endocranenana (hernia del uncus) 6. Considerar en niños: Congénitas y Migraña apopléjica. Si signos de regeneración aberrante: nunca considerar causa microvascular. Diagnóstico diferencial 1. Miastenia gravis: parálisis de la musculatura ocular intermitente y ptosis palpebral que se incrementan en el transcurso del día y con la actividad física, debilidad del orbicular de los párpados, reflejos pupilares conservados, pruebas farmacológicas positivas (cloruro de edrofonio). 2. Orbitopatía asociada al Tiroides: retracción palpebral, disminución del parpadeo, dificultad para evertir el párpado superior y parálisis de uno o más músculos extraoculares, hiperemia conjuntival sobre las inserciones musculares, exoftalmos axial, duro y no reductible y disminución de la agudeza visual. 3. Oftalmoplejía Externa Progresiva Crónica: parálisis musculares bilaterales que pueden llevar hasta la imposibilidad de movilizar el globo ocular en cualquier dirección y/o ptosis palpebral, pero usualmente sin diplopia y respuesta pupilar conservada. 4. Pseudotumor inflamatorio de la orbita a forma difusa o miosítica: exoftalmos de lenta evolución, hiperemia de inserciones musculares y aparición más tardía de trastornos de motilidad ocular o de la visión. 5. Oftalmoplejía internuclear: disminución de la aducción del ojo ipsilateral que intenta ese movimiento combinado con nistagmos horizontal del ojo contralateral que trata de abducir. 6. Síndrome de Parinaud/ lesión del cerebro medio dorsal: afectación del control de la mirada vertical, con toma de la elevación y dificultad en la depresión, retracción palpebral, alteraciones en las vergencias con espasmo de la convergencia, disociación del reflejo luz - acercamiento, inestabilidad de la fijación. 7. Arteritis de células gigantes: en adultos con más de 60 años, con síntomas generales (claudicación mandibular, cefalea, anorexia, fiebre, dolor a la palpación de la arteria temporal), y trastornos de la motilidad ocular inespecíficos por isquemia de los músculos extraoculares. 8. Síndrome de Duane tipo II o IV: congénito: exotropía en PPM, tortícolis hacia el lado sano y limitación de la aducción, se acompaña de otras malformaciones congénitas oculares y sistémicas. Parálisis aisladas del IV par craneal Síntomas: Visión doble binocular vertical y torsional, que empeora en la mirada hacia abajo y en el lado opuesto; dificultad para la lectura y el descenso de escaleras. Puede ser asintomático. Signos críticos: 1. Limitación de la motilidad en la mirada hacia abajo y adentro. 2. Prueba de los tres pasos (Signo de Bielschowsky). Paso 1. Investigar qué ojo esta hipertrópico en PPM. Paso 2. Indagar si la desviación hacia arriba es mayor cuando el paciente mira hacia la izquierda o la derecha. Paso 3. Verificar si la desviación hacia arriba es mayor cuando se inclina la cabeza sobre el hombro izquierdo o el derecho. Los pacientes con parálisis del músculo oblicuo superior tienen hiperdesviación que empeora cuando aducen con el ojo en hiper o cuando inclinan su cabeza sobre el hombro ipsilateral al ojo hipertrópico. Otros signos: Tortícolis compensatoria. Si se afecta el núcleo o el fascículo se ve un síndrome de Horner contralateral y en el seno cavernoso ipsilateral. Etiología 1. Traumatismos 2. Enfermedad microvascular isquémica (a menudo resultado de diabetes mellitus o hipertensión arterial subyacente) 3. Congénita 4. Idiopática 5. Enfermedad desmielinizante 6. Tumoraciones 7. Hipertensión endocraneana obstructiva 8. Arteritis de células gigantes. Diagnostico diferencial. Cualquiera de los cuadros siguientes puede ocasionar diplopía vertical binocular, hipertropia o ambas. 1. Miastenia gravis: ptosis y diplopia que se agravan al final del día, debilidad del músculo orbicular, prueba de cloruro de edrofonio (tensilón) positiva. 2. Orbitopatía asociada al Tiroides: exoftalmos bilateral, axial, duro y no reductible con retracción palpebral, parálisis de uno o más músculos extraoculares con inyección sobre los músculos rectos. 3. Fractura del piso de la órbita: antecedente de traumatismo referido por el paciente o sus familiares. Puede complicarse con atrapamiento o fibrosis del músculo recto inferior. Hay restricción en la prueba de ducción forzada. 4. Desviación oblicua: no hay afectación de ningún músculo en particular al examen físico. Los estudios imagenológicos de cráneo (TAC/ RMN) son imprescindibles para descartar lesiones ocupativas. 5. Parálisis incompleta del III par: imposibilidad de mirar hacia abajo y afuera, generalmente con debilidad de la aducción. Intorsión con el intento de mirar hacia abajo. Prueba de los tres pasos negativa. 6. Síndrome de Brown: restricción de la elevación en aducción por la afectación congénita o adquirida del tendón del oblicuo superior. Prueba de la ducción forzada positiva. 7. Desviación vertical disociada: movimiento ocular combinado en el cual el ojo no fijador eleva, abduce y extorsiona intermitentemente. 8. Tortícolis muscular de la fibrosis del esternocleidomastoideo. 9. Plagiocefalia. Parálisis aisladas del VI par craneal Síntomas: Diplopia horizontal binocular más acentuada en visión lejana y en la dirección del músculo recto lateral parético. Signo crítico: déficit de abducción. Otros signos: esotropia de grado variable en PPM, no resistencia a la prueba de ducción forzada. Etiología 1. Enfermedad microvascular isquémica (Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial y aterosclerosis) 2. Traumatismos 3. Tumoraciones (lesiones en seno cavernoso tales como meningiomas, aneurismas y metástasis) 4. Hipertensión endocraneana 5. Esclerosis múltiple 6. Vasculitis granulomatosas y arteritis de células gigantes 7. Considerar en niños: Parálisis Posvirales y Posvacunales. Síndrome de Gradenigo (petrositis con afectación del VI par y ocasionalmente del VII relacionada con otitis media complicada) Diagnóstico diferencial 1. Orbitopatía relacionada al tiroides: proptosis bilateral, retracción palpebral, inyección vascular sobre el músculo parético. 2. Miastenia grave: diplopia y ptosis que empeoran con el esfuerzo físico, prueba de cloruro de edrofonio positiva. 3. Pseudotumor inflamatorio de la orbita: dolor, proptosis, hiperemia de las inserciones musculares y oftalmoparesias. 4. Espasmo de convergencia: raramente orgánico, suele afectar ambos ojos y se acompaña de miosis pupilar, cefalea, fotofobia, diplopía y visión borrosa. 5. Fractura de la pared medial orbitaria con miopatía restrictiva del recto ipsilateral: antecedente de traumatismo, prueba de ducción forzada positiva. 6. Síndrome de limitación de la abducción: esotropia congénita de gran ángulo, limitación de la abducción generalmente bilateral, más o menos asimétrica, con tortícolis con fijación cruzada, nistagmo y divergencia vertical disociada. 7. Síndrome de Duane tipo I (Esotrópico): esotropía en PPM generalmente de menor grado, tortícolis hacia el lado afectado, limitación de la abducción con estrechamiento de la hendidura palpebral en su tentativa, mediano o severo enoftalmos; asociado a malformaciones congénitas oculares y sistémicas. 8. Síndrome de Mobius: disturbio congénito, con fascie inexpresiva por parálisis facial periférica bilateral, afectación del VI par craneal e imposibilidad de movimientos oculares conjugados horizontales, asociado a diversas deformidades físicas sistémicas. PROTOCOLO DIAGNÓSTICO 1. Anamnesis detallada especificando inicio y duración de la diplopia, fluctuación diurna de los síntomas, traumatismos recientes y antecedentes personales medico - quirúrgicos. Examinar viejas fotografías para saber si la tortícolis es de larga evolución lo que indicaría parálisis congénita o antigua. 2. Examen ocular completo: reflejos pupilares, limitaciones de la motilidad, ptosis, defectos campimétricos (por confrontación), proptosis y resistencia a la retropulsión, debilidad del músculo orbicular y fatiga palpebral en elevación sostenida, signos de regeneración aberrante. Especial cuidado en el aspecto del disco óptico. 3. Si sospecha de parálisis del IV par: Realizar Prueba de los tres pasos. • Parálisis del IV par bilateral: Hipertropia del ojo derecho cuando mira hacia la izquierda. Hipertropia del ojo izquierdo cuando mira hacia la derecha. Esotropia en V. • Confirmar Parálisis del IV par bilateral con la Prueba doble de la varilla de Maddox. Medición de las amplitudes fusionales verticales con barras de prismas verticales para distinguir parálisis congénitas y adquiridas: Parálisis de IV par adquirida: amplitud fusional vertical normal de 1 a 3 dioptrías prismáticas. Parálisis de IV par congénita: más de 1 a 3 dioptrías de amplitud fusional (a menudo hasta 10 a 15 dioptrías). 4. Examen neurológico buscando afectación concomitante de otros nervios craneales. 5. Estudios imagenológicos (TAC o RMN). Se indican inicialmente en: Todos los niños Parálisis dolorosas Parálisis asociadas a otros signos neurológicos, entre ellos, signos de regeneración aberrante excepto en las postraumáticas En pacientes con antecedentes de neoplasias malignos. Todas las parálisis del III par con afección pupilar. Oftalmoplejias externas estables o progresivas de más de 6 semanas de evolución. 6. Angiografía cerebral: en todos con parálisis de III par y afección pupilar incluso con estudios de imagen normales. 7. Evaluar tensión arterial, función renal (ácido úrico, creatinina) y control metabólico: glucemia en ayunas, hemoglobina glicosilada y lipidograma. 8. Velocidad de sedimentación globular de inmediato si se sospecha arteritis de células gigantes. 9. Interconsulta con Medicina interna 10. Prueba de Edrofonio si se sospecha miastenia gravis. 11. Otros estudios: reagina plasmática rápida, absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-Abs) o título de Lyme si se han descartado las causas vasculares, compresivas y desmielinizantes. 12. Considerar en niños: Otoscopia para descartar otitis media complicada causante de parálisis del VI par craneal. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO 1. Tratar la causa subyacente. 2. Oclusión monocular si la diplopia es muy sintomática. No se ocluyen niños menores de 8 años por el riesgo de ambliopía. 3. Vitaminas Parenterales: Vitamina B 1 (100 mg/1ml) + Vitamina B 6 (50 mg/2ml) + Vitamina B 12 (hidroxicobalamina 10 000 mcg/5ml) 1 cc de cada uno IM diario durante 15 días, y luego en días alternos hasta completar 1 mes. Orales: Vitamina A (25 000 UI) + Vitamina C (500 mg) + Vitamina E (50 mg) 1 tableta de cada una durante 3 meses. 4. Corrección prismática en hiperdesviaciones pequeñas crónicas. 5. Inyección de Toxina Botulínica en músculo antagonista: Desviaciones estables luego de 6 a 9 meses de evolución. La dosis elegida para cada músculo depende del tipo de estrabismo, antigüedad, causa y respuesta a aplicaciones previas de toxina botulínica, y puede variar entre 2,5 UI hasta 10 UI. 6. Cirugía (luego de 1 año de evolución): Diplopía sintomática en PPM o con la lectura. Por razones estéticas Corrección de tortícolis compensatoria. PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO 1. Si parálisis del III par craneal: ─ Evaluación a los 7 días en oftalmoplejias extrínsecas incompletas para determinar afectación pupilar tardía. 2. En parálisis aisladas del III, IV y VI pares craneales: Reconsulta a las 4 - 6 semanas. RMN o TAC e Interconsulta con neurología o neurocirugía: ─ Ante toda sospecha de lesión infranuclear vascular que no mejora o empeora. ─ Si aparecen otros síntomas o signos neuroftalmológicos durante el periodo de seguimiento. Reconsultas siguientes: 3 meses, 6 meses y 1 año. ─ Evaluar la progresión o mejoría de los trastornos de motilidad ocular y función pupilar para definir momento quirúrgico. ─ En caso de confirmarse la etiología congénita, no requiere seguimiento. Pacientes con parálisis del III par craneal y afectación pupilar: igual seguimiento si imagenología y angiografía normales. BIBLIOGRAFIA 1. Prieto-Díaz J, Souza-Dias C. Estrabismo. 3ª edic., cap. VIII: Las parálisis y paresias oculomotoras, Buenos Aires, 1996, 377-439. 2. The Wills Eye Manual, 3ª edic., cap. 11: Neurooftalmología, 2001, 301-364. 3. Gómez F., García N. Parálisis oculomotoras en la infancia. 4. Roper A. H., Brown R. H. Adams and Victor´s Principles of Neurology. 8th edition (2005). Chapter 14. Disorders of Ocular Movement and Pupillary Function, 222-246. 5. Rucker J. Oculomotor Disorders. Semin Neurol 2007;27:244–256. 6. Bruce B. B., Biousse V, Newman NJ: Third nerve palsies. Semin Neurol 2007;27:257– 268. 7. Moguel-Ancheita S., Dixon-Olvera S., Martínez-Oropeza S., Orozco-Gómez L. P. Utilidad de la Toxina Botulínica en el Tratamiento del Estrabismo en Enfermedades Sistémicas. Arch Soc Esp Oftalmol 2003; 78: 9-14.