Historia de la Transición española

Anuncio
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII (siglo de relativa paz y estabilidad)
EJE CRONOLÓGICO:
CENTRALIZACIÓN Y UNIFICACIÓN REFORMISMO
Felipe V Fernando VI Carlos III
/_____________________________/____________________/____________________/
Guerra de Sucesión (1700−1713)
1700 1746 1759 1788
ANTIGUO RÉGIMEN
Sociedad estamental
−Sociedad dividida
en estamentos: privilegiados: nobleza y clero
no privilegiados: campesinos, clases populares de la ciudad, burgueses
−Desigualdad jurídica e inmovilismo: los grupos privilegiados poseían la mayor parte de la propiedad, no
pagaban impuestos y ocupaban casi todos los cargos públicos.
Los no privilegiados soportaban gran parte de las cargas económicas del estado y se hallaban marginados.
Economia agraria. Régimen señorial.
−Agricultura: fuente esencial de riqueza
−Tierras amortizadas. no se podían comprar ni vender "manos muertas".
−Mayorazgo: surgido en la edad Media, consistía en el derecho a vincular el conjunto de bienes al título
nobiliario, o a la familia.
−Señoríos: extensas posesiones de la corona, la nobleza y la Iglesia sobre las que ejercían jurisdicción y de las
que recibían rentas.
−Todo esto impedía la movilidad económica, pues la principal fuente de riqueza estaba inmovilizada.
−Campesinado: arrendatario o jornalero
−Tierras señoriales:
Cataluña: medianas proporciones, contratos enfitéuticos (estables)
Galicia y Asturias: minifundismo
1
Sur de Castilla, Extremadura, Andalucía : latifundismo (duras condiciones) Competencia de la ganadería: los
grandes propietarios estaban organizados en el Honrado Consejo de la Mesta, poseían enormes rebaños y en
muchos casos primaba el uso de la tierra para pastos.
−talleres artesanos: gremios
−Comercio: mercado interior débil y escaso (local y comarcal).
Graves problemas de transporte.
Mercado sometido a los límites del autoconsumo.
LA MONARQUÍA ABSOLUTA DE LOS BORBONES
La Guerra de Sucesión
1700− muere Carlos II, último monarca de la casa de Austria.
Candidatos− Felipe d´Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) y el archiduque carlos (Austria)
1701−Carlos II designó como sucesor al Borbón, Felipe V . Ello prvocó in conflicto grave para el equilibrio
de las potencias europeas. Problemas de política internacional: G.Bretaña, Holanda y Portugal declararon su
apoyo al candidato austríaco.
En España: Castilla se mostró fiel a Felipe V, a excepción de la nobleza., temerosa de perder poder ante el
absolutismo borbónico.
La Corona de Aragón respaldó al candidato austríaco. temor a las tendencias centralizadoras y
uniformizadoras del absolutismo.
Guerra Civil: Los ejércitos de felipe V controlaron la mayoría del territorio, pero las fuerzas internacionales
no podían ser derrotadas por los Borbones.
1711: muere el emperador de Austris, José I, ocupó el trono el archiduque Carlos (peligro para las potencias
europeas).
1713: Tratados de Utrecth, se reconoce a Felipe V como rey español, se firmó la paz a cambio de importantes
concesiones a Austria ( Milanesado, Flandes, Nápoles, Cerdeña). G.Bretaña recibe Gibraltar y Menorca y
privilegios comerciales con la América española.
Cataluña: resistencia a la ocupación borbónica, el ejército derrota el sitio en 1714.
El absolutismo monárquico: Felipe V y Fernando VI
El monarca absoluto constituía la encarnación misma del Estado: poder ilimitado, fuente de la ley, autoridad
máxima de gobierno y cabeza de justicia.
Los Borbones impusieron el modelo de absolutismo monárquico implantado en Francia con Luis XIV.
Centralización y uniformización: Felipe V contituyó todo el territorio en una única estructura de carácter
uniforme mediante los Decretos de Nueva Planta. Impuso la organización político−administrativa de Castilla
a lso territorios de la Corona de Aragón. Se integraron las cortes de los reinos de aragón el las de Castilla
2
constituyendo así las Cortes de España.
Intentos de racionalización y modernización : para administrar el territorio, Los Borbones eliminaron los
virreinatos y crearon demarcaciones provinciales, al frente de cada una nombraron a un capitán general.
−Se implantó una nueva figura: los intendentes ( funcionarios que dependían del rey, gozaban de amplios
poderes y tenían como misión la recaudación de impuestos, el control de las autoridades locales, etc..
−Se reorganizó la Hacienda: impuestos pagados en relación a la riqueza del habitante, incluyendo a los
privilegiados. Tuvo gran éxito el catastro en Cataluña, pero las fuertes resistencias de los privilegiados
impidieron su aplicación en el resto de territorios.
Fernando VI (1746)
−Época de neutralidad en la política exterior española.
−Reestructuración del ejército y reconstrucción de la flota.
El reformismo borbónico: Carlos III
−Carlos III accede al trono en 1759 cuando muere su hermano, Fernando VI.: partidario de seguir algunas
ideas de progreso y racionalización.
−La Ilustración: confianza en la razón. El hombre, conducido por su inteligencia, podrá alcanzar el
conocimiento, base de la felicidad. Partidarios de la educación y el progreso
Afirmaban la igualdad y el derecho a la libertad, defendieron la propiedad y la libertad de comercio e
industria. Se opusieron al dominio ideológico de la Iglesia. Se enfrentarona al absolutismo monárquico.
(Montesquieu, Rousseau).
Lenta y difícil difusión del pensamiento ilustrado en España: Feijoo, Campomanes, Jovellanos,
Floridablanca...hicieron de la educación el objetivo prioritario. Lucharon contra las órdenes religiosas y contra
los estamentos privilegiados y defendieron la necesidad de imponer una enseñanza útil y práctica, para la
mejora del nivel cultural y sacar a España de su atraso.
−El Despotismo Ilustrado: Carlos III , influido por las ideas ilustradas, se enfrentó con una fuerte oposición de
los grupos privilegiados a su programa de reformas.
−1766: Motín de Esquilache: revuelta popular por la carestía y contra las medidas de saneamiento y orden
público tomadas por el minsitro esquilache. Carlos III destituyó a Esquilache, frenó las reformas y bajó el
precio de algunos productos.
−Programa de reformas de Carlos III: se declarraron honestas todas las profesiones, nombraba los cargos
eclesiásticos y controlaba la Inquisición, expulsión de los jesuitas.
−El reformismo económico: se limitarons los poderes de la Mesta, creación de mercados, fomento de las
infraestructuras de trasnporte, apoyo a la actividad industrial, moderación de la políticas impositiva.
SIGLO XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
3
Carlos IV José Bonaparte F e r n a n d o V I I
/______/___/_______________/____________/_______/______________________/
1789 1792 1808 1814 1820 1823 1833
Rev. Godoy Guerra Retorno Trienio Década Ominosa
Francesa. Independencia absolutismo Liberal
CARLOS IV
Accedió al trono español en 1788 y se vio desbordado por la compleja situación credad por la Revolución
Francesa. El miedo a la expansión revolucionaria congeló todas las reformas iniciadas en el reinado de Carlos
III y apartó del gobierno a los viejos minsitros ilustrados (Floridablanca, Jovellanos).
El nuevo monarca declaró la guerra a Francia (1793−95) ante el protagonismo de las clases populares en la
Revolución y el carácter radical de sus reformas, además de la muerte en la guillotina del rey Luis XVI y de
su familia.
Se derrotaron las tropas españolas, ascendió el poder de Napoleón Bonaparte.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
El motín de Aranjuez
Carlos IV confió el poder a Manuel Godoy, odiado por la Iglesia y la nobleza por su origen plebeyo y sus
intentos reformistas: de desamortización, reducción del poder de la Inquisición, etc...Se siguieron alianzas
sucesivas con Francia.
1808−Motín de Aranjuez: revuelta de la nobleza y el clero, perseguían la destitución de Godoy y la abdicación
de Carlos IV en su hijo Fernando.
Carlos IV pidió ayuda a Napoleón, pero este invadió España, quiso anexionarse el país a su imperio, de
manera que Carlos IV y Fernando VII fueron abdicados por el hermano de Napoleón, José Bonaparte.(Cortes
de bayona)
1808−1814: José Bonaparte y la guerra.
Con escaso apoyo, intentó realizar varias reformas para acabar con el sistema del Antiguo Régimen:
desamortizó parte de las tierras del clero, desvinculó los mayorazgos y las tierras en manos muertas y legisló
el fin del sistemas señorial. El estatuto de Bayona reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los
impuestos y el acceso a los cargos públicos. Se abolió la Inquisición.
− Gran resistencia popular: Madrid se alzó de forma espontánea ante la presencia francesa. En Galicia,
Andalucía Aragón, Castilla.etc surgieron las Juntas de Armamento y Defensa, que expresaban la forma de
organización del movimiento insurreccional popular. Se forzó la reunión de una Junta central que coordinase
la acción frente a los franceses.
−Sitios: las ciudades sitiadas como Zaragoza y Gerona resitían los bombardeos, la falta de alimentos y de
agua, con tal de no dejar avanzar el ejército francés, y así, desgastar a las tropas napoleónicas.
4
−Guerrillas: resistencia armada de campesinos, burgueses...destruían las instalaciones y los cargamentos del
ejército francés,actuaban en pequeños grupos. Su ventaja era que conocían bien el terreno y tenían todo el
apoyo de la población.
−Diferentes fuerzas políticas: −afrancesados: aceptaban a Bonaparte, eran intelectuales y altos funcionarios.
Acabaron exiliados.
−frente patriótico: población española en contra de la invasión francesa. la nobleza y el clero veía a Fernando
VII como la vuelta a la vieja monarquía tradicionalista y católica, los ilustrados y liberales esperaban de
fernando VII el inicio de un programa de reformas que permitiera la permanencia de la vieja monarquía junto
a la modernización del país. La burguesía, los intelectuales y los sectores claramente liberales aspiraban a un
sistema liberal−parlamentario y el desarrollo del capitalismo.
−El curso de la guerra: Napoleón no esperaba encontrar grandes resistencias, el ejército francés fue derrotado
en Bailén lo que impidó la toma de Andalucía.
Las ciudades sitiadas (Zaragoza y Gerona) se resistieron e impidieron el avance de las topas hacia el Levante
.Napoleón controló pues la toma de Madrid y poco a poco dominó casi todo el territorio. A mediados de 1812,
el curso de la guerra fue desfavorable para los franceses, pues la campaña de Rusia había obligado a Napoleón
a desplazar allí gran parte de su ejército. Las fuerzas españolas fueron apoyadas entonces por las británicas y
aprovechando la debilidad atacaron a los franceses. Incapaz de mantener los dos frentes, Napoleón decidió
pactar el fin del conflicto y sus tropas comenzaron a abandonar el territorio.
LAS CORTES DE CÁDIZ
La Junta central suprema reconoció a Fernando VII como rey de España en Cádiz. Esta Junta fue disuelta tras
la convocatoria de Las Cortes de Cádiz, en la cual se eligieron diputados influenciados por el ambiente liberal
de la ciudad.. Se formó una cámara única frente la representación estamental y se aprobó el principio de
soberanía nacional.
La Constitución de 1812
Popularmente llamada la Pepa (19 de marzo), era de espíritu liberal.
−Declaración de derechos del ciudadano: libertad de imprenta y civil, igualdad ante la ley, derecho de
petición, de propiedad y reconocimiento.
−División de poderes:Poder legislativo (elaboración de leyes) en manos de las cortes unicamerales. Poder
ejecutivo (dirección del gobierno, intervención en las leyes, decisiones refrendadas por los ministros) recaía
en el monarca. El poder judicial era llevado por los Tribunales.
−Sufragio universal (masculino en indirecto)
−Reorganización de la administración provincial y local, reforma de los impuestos y la Hacienda Pública.
−Creación del Ejército Nacional, servicio militar obligao
−Implantación de una enseñanza primaria pública y obligatoria.
−Decretos: supresión de señoríos, libertad de trabajo, anulación gremios, abolición inquisición,
desamortización.
5
Era una constitución liberal, avanzada y moderna. isnpiró a muchas otras constituciones europeas y
americanas y en el futuro al constitucionalismo español del siglo XIX
Careció de incidencia práctica en la vida del país, debido a la situación de guerra y a la vuelta de fernando VII
y el retorno del absolutismo.
EL REINADO DE FERNANDO VII (1814−1833)
El retorno del absolutismo
−Manifiesto de los Persas: Frente a los liberales, los absolutistas, la nobleza y el clero se organizaron para
restaurar el absolutismo.
−Golpe de estado: por Fernando VII, traicionó sus promesas al sector liberal y anuló la Constitución del 12.
Se restauró la Inquisición y el régimen señorial. La situación internacional era favorable, pues en el Congreso
de Viena se restauró el viejo orden en toda Europa, defendido por la Santa Alianza. Es lo que se conoce como
Contrarrevolución.
En la oposición, quedaron la burguesía liberal, las clases medias urbanas y parte del campesinado que estaban
en contra de las rentas y los señoríos. Mostraron su descontento con pronunciamientos militares liberales
El Trienio Liberal (1820−1823)
− El coronel Riego se sublevó proclamando la Constitución de 1812. la pasividad del ejército y la actuación
del sector liberal hicieron que el rey tuviera que convertirse en monarca constitucional.
−Restauración de las reformas de Cádiz: pretendían liquidar el feudalismo e introducir el capitalismo
(liberalización de la industria y el comercio).
−Modernización política y administrativa.
−Creación de la Milicia Nacional: cuerpo armado de voluntarios de clases medias.
−División de los liberales en dos bandos: los moderados, (reformas con prudencia) y los progresistas o
exaltados (reformas aceleradas, frente al rey).
−Oposición: Fernando VII conspiraba de forma secreta contra el gobierno liberal. , los campesinos
arrendatarios se oponían en parte pues no se reconoció el reparto de la tierra y la rebaja de los impuestos, por
tanto, se alzaron contra los liberales, miesntras que la nobleza y el clero animaron la revuelta contra los
gobernantes del Trienio.
La década ominosa (1823−1833)
−Intervención de las potencias absolutistas europeas respondiendo a las peticiones de Fernando VII. La santa
Alianza encargó a Francia la restauración del absolutismo en españa, enviando a Los Cien Mil Hijos de San
Luis (soldados) que repusieron a Fernando VII como monarca absoluto. Se sucedió una feroz represión
contra los liberales.
El conflicto dinástico
−En 1830, nace la hija de fernando VII , Isabel.
6
−El Rey cae enfermo en 1832, sin tener descendencia masculina. Primulgó la Pragmática sanción de degoraba
la Ley Sálica ( la mujer no puede acceder al trono)
−Hasta la mayoría de edad de Isabel, MªCristina se encarga de los poderes de la Corona. Buscaba el apoyo en
los liberales moderados para que su hija ocupara el trono y pudiera abolirse la Lay Sálica, pero en la oposición
se encontraban los llamados carlistas, tradicionalistas y partidarios de Carlos María Isidro (hermano del rey)
como sucesor.
−1833, muere Fernando VII, reafirma a su hija como heredera y nombra a la reina gobernadora hasta la
mayoría de edad de Isabel.
−Don Carlos se proclama rey y se inicia un levantamiento absolutista en el Norte de España: 1ªGuerra
Carlista.
LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL. ÉPOCA ISABELINA.
Regencia de Regencia I s a b e l I I
MªCristina Espartero
/______*___/_________/_____*___________________________________/
1833 1837 1841 1843 1845 1854 1868
Const. Const.
Progresista Moderada
El carlismo: La 1ª Guerra Carlista
− Iniciada en el P.Vasco y Navarra, ámbito rural. Zonas de Cataluña, Aragón y Valencia.
− Método de guerrillas.
−Gran dirigente carlista: Zumalacárregui y Cabrera
−Apoyo internacional: Rusia, Prusia y Austria apoyaban a Don Carlos, Inglaterra, Francia y Portugal
apoyaban a Isabel.
−El general liberal Espartero venció las tropas carlistas en 1836.
− División ideológica del carlismo: los transaccionistas (acordaron con los liberales, Convenio de Vergara
con espartero en 1839) y los intransigentes (partidarios de la guerra).
Implantación del liberalismo. Regencia de MªCristina.
−Estatuto Real de 1834: promulagodo por Martíndez de la Rosa, pretendía reconocer algunos derechos y
libertades políticas. Se establecían unas Cortes bicamerales compuestas por un Estamento de Próceres
(obispos, arzobispos) y un Estamento de Procuradores (pequeña proporción de los ciudadanos). El Estatuto
ejemplificaba un tipo de liberalismo censitario, que limitaba el poder absoluto pero no aceptaba la soberanía
nacional. Estas reformas fueron insuficientes, se acentuaron las dos tendencias liberales nacidas en el Trienio
de Fernando VII, los Moderados y los Progresistas. Los Moderados ( Martínez de la Rosa, la Corona y los
7
privilegiados) gobernaron con el sector progresista para afrontar el carlismo.
• El progresismo
−Los progresistas tenían su fuerza en el dominio del movimiento popular y en su gran influencia en la Milicia
Nacional y en las Juntas Revolucionarias.
−Protagonizaron numerosas revueltas urbanas en 1835.
− Ante la situación, MªCristina llamó a formar gobierno a un progresista, Mendizábal, quien realizó una serie
de reformas.
−Reformas progresistas (1835−1837): decretó la desamortización, el clero y la nobleza estaban enn contra y
obligaron a al regente destituir a Mendizábal (1836). Seguidamente se produjo un Levantamiento progresista
de la guarnición de La Granja, con lo que volvieron los progresistas al poder y se restableció la constitución
de Cádiz.
−Liberalismo económico: derecho de propiedad, disolución del régimen señorial, desvinculación de las
tierras, desamortización. Abolición de los privilegios de la mesta, libertad de arrendamientos agrarios, de
precios, de comercio interior e industria. Abolición de los privilegios gremiales y de los diezmos.
• La Constitución de 1837
−Realizada por el gobierno progresista.
−Aceptaba el liberalismo doctrinario (conservador) que confería a la corona el poder moderador.
−Soberanía nacional.
−Derechos de los ciudadanos.
−División de poderes.
−Cortes bicamerales: El Senado, de carácter conservador.
−Los mayores poderes estaban en manos de la Corona ( veto, nombremiento ministros)−−Sufragio censitario
y restringido.
Regencia de Espartero. Crisis del progresismo. (1841−43)
−Elecciones en el 37: mayoría de los moderados, desvirtuaron los elementos más progressitas y democráticos
de la legislacación del 37.(limitación de la libertad de imprenta, elección de alcaldes por la Corona,
devolución de bienes al clero)
−MªCristina apoyaba a los moderados, se vieron enfrentados pues los progresistas con la Corona. Pronto la
regente dimitió y llegó al poder el general Espartero (progresista)
−Espartero era autoritario y apenas cooperaba con las Cortes.
−Aprobó un arancel que abría el mercado español a los tejidos de algodón ingleses, amenazando así a las
industria catalana. Se produjo pues un levantamiento en Barcelona de la burguesía y las clases populares.
Espartero mandó bombardear la ciudad. Los moderados mientras tanto conspiraban contra él (Narváez y
8
O´Donnell).
−Finalemente, Espartero dimite, y con tan sólo trece años, Isabel llega al trono, guiada por el gobierno
moderado que se hizo con el poder.
Régimen moderado (1843−1854) ISABEL II
−Jefe de gobierno: Narváez.
−Liberalismo conservador: única participación política de las clases dominantes (buerguesía terrateniente,
Corona y Ejército).
• La Constitución de 1845
−Ideas básicas del moderantismo
−Rechazo de la soberanía nacional: soberanía compartida por el Rey y las Cortes.
−Exclusividad de la religión católica.
−Ayuntamientos y Diputaciones sometidas a las Administración central.
−Supresión de la Milicia Nacional.
−Senado nombrado por la Reina.
−Restricción del derecho a voto.
−Ampliación de los poderes del ejecutivo y disminución del legislativo (Cortes).
−Atribuciones a la Corona.
−Declaración de derechos semejante a la del 37.
• Concordato de la Santa Sede: firmado en 1851, se acuerda la suspensión de los bienes eclesiásticos
desamortizados, el retorno de los no vendidos y la financiación pública del culto y del clero (los moderados
intentaban tener buenas relacioanes con la Iglesia).
• Centralismo y uniformización : se reorganiza la Administración, se establece un sistema de instrucción
pública y se crea la Guardia Civil (1844).
• En la oposición del régimen moderado se encuentra el Partido Demócrata y el carlismo (2ª guerra carlista
"els matiners" en Cataluña, en 1848−49)
Bienio progresista (1854−56)
−En 1854 se produce un levantamiento progresista y moderado en contra del gobierno que quería fortalecer
sus poderes. Elaboraron el Manifiesto de Manzanares, en demanda del cumplimiento de la Constitución.
−Isabel II llamó a formar gobierno de nuevo a Espartero y nombró a O´Donnell ministro de guerra.
−Nace la Unión Liberal (coalición entre sectores moderados y progresistas que consiguió una amplia mayoría
en las elecciones).
9
−En el Bienio Progresista se restauró la Milicia y se realizaron diversas reformas económicas en defensa de
los interesaes de la burguesía urbana y de las clases medias.
−Desamortización de Madoz (1855).
−Ley general de ferrocarriles (1855)
−Clima de grave conflicitividad social: descontento de las clases populares, asaltos de los obreros.
−Dimisión de Espartero, que dió paso al gobierno de O´Donnell.
Unionistas. La crisis del moderantismo. 1856−1868
−−Gobierno de O´Donnell y más tarde de Narváez: etapa de estabilidad política, vuelta al conservadurismo.
Se restablece la Constitución del 45, se anuló la lesgislación más progresista del Bienio.
−Los unionistas llevaron a a cabo una política exterior activa y agresiva, con la realización de diversas
expediciones.
− Los uniosnistas no pudieron soportar la fuerte oposición política (demócratas, republicanos, progresistas) y
la crisis económica. De modo que O´Donnell presentó su dimisión y la Reina entregó el poder a los
moderados.
−El gobierno moderado persiste hasta el año 1868, caracterizado por un fuerte autoritarismo.
Temas en el siglo XIX: Partidos Políticos, el Ejército, La Agricultura, La hacienda, el ferrocarril y la
industria y el comercio, sociedad y demografia.
Partidos Políticos
Agrupaciones de corrientes de opinión durante la época isabelina:
MODERADOS: formado por terratenientes, grandes comerciantes, intelectuales conservadores, vieja nobleza,
clero y militares. defensores de la propiedad y del sufragio censitario, soberanía compartida entre las Cortes y
la Corona, limitación de derechos y defensa de la Iglesia católica.
PROGRESISTAS: Formado por la burguesía, espíritu de reforma, soberanía nacional, predominio de las
Cortes , defendían los derechos sin límites y perseguían el fin de la influencia eclesiástica.
PARTIDO DEMÓCRATA: Surge en 1849, es la primera expresión política del pensamiento democrático en
España ( sufragio universal, igualdad social, ampliación derechos...)
UNIÓN LIBERAL: surge en 1854, se unen los moderados descontentos y los progresistas no radicales.
El Ejército
−Constante presencia en la vida política, brazo ejecutor de la conspiración política.
−PRONUNCIAMIENTOS: conseguían imponerse a la propia Corona.
−Contra las guerras carlistas
10
−Isabel II apoyaba a los moderados, cuyos líderes eran militares.
−Única institución sólida del estado Liberal español.
−Los jefes de los partidos eran altos cargos militares (Narváez, Espartero, Prim, O´Donnell)
−Los progresistas recurrían a levantamientos populares y a pronunciamientos militares de la parte fiel del
ejército. Las Juntas era una organización local y provinical política. aparecen por toda españa en momentos de
crisi para cambiar el gobierno, y surgieron en la Guerra de la Independencia, así como la Milicia, fuerza
nacional alternativa al ejército, los implicados eran los burgueses contra el feudalismo y el absolutismo. Era
un movimiento espontáneo, difícilmente controlable y poco homogéneo ideológicamente.
Agricultura, tranformaciones y reformas.
−era de escaso desarrolllo, esacasa idustrialización, debido a la mala calidad de la tierra, las amalas
condiciones climatológicas y la propiedad de la tierra no establecida (bajos rendimientos, pobreza)
• Reforma agraria liberal en España: abolición de señoríos y de los derechos jurisdiccionales (diezmo) y de
los privilegios de la Mesta. Consolidación de la propiedad privada de la tierra. Desamortización: debida al
déficit de la Hacienda, carlos IV ya la inició en 1798, en el siglo XIX tiene dos fases, la desamortización de
eclesiástica de Mendizábal para obtener fondos para financiar la guerra contra los carlistas, y la de Madoz
en el Bienio Progresista, para bienes del estado, ingresos para la Hacienda y para la construcción del
ferrocarril.
• Evolución de la agricultura: comercialización de la producción agraria, con mediocres rendimientos, atraso
relativo respecto a europa. Estrucutura de la propiedad desfavorable: pequeñas tierras en galicia y la
submeseta Norte, latifundios en La Mancha, extremadura y Andalucía.
Estructura demográfica:
−crecimiento demográfico: alta mortalidad, elevada natalidad.
−atraso respecto a Europa
−baja esperanza de vida
−modestos movimientos de la población.
−creciemiento de las ciudades (Madrid y Barcelona, ensanches)
La Hacienda:
−La hacienda estaba detriorada debido a las guerras, los conflictos, las pérdidas de colonias y el
mantenimiento de los privilegios de la sociedad estamental, lo que hacía que se produjese una gran pérdida de
ingresos.
−Reforma fiscal de 1845: por Mon−Santillán. Se pusieron en marcha impuestos directos como la contribución
de inmuebles, cultivo y ganadería, contribución industrial y de consumo (indirectos). esta reforma fue incapaz
de generar los ingresos imprescindibles para financiar los gastos del crecimiento sostenido, la recaudación fue
insuficiente, debido a la negativa de la nobleza y de la Iglesia a contribuir en proporción a su renta y riqueza.
El estado se endeudó, y tuvo que aceptar préstamos del exterior.
El ferrocarril
11
− En 1848, se comenzó a contruir la línea Bcn−Mataró.
−En 1855 se aprueba la Ley general de ferrocarriles.
−El capital era extranjero y los materiales importados, por lo que no trajo apenas beneficios, no se desarrolló
la siderurgia ni la industrialización.
−estructura radial, desde Madrid para consolidar un estado centralizado.
−Ancho entre carriles distinto al europeo, lo que dificultaba el comercio y el transporte en las fronteras (costes
y tiempo)
Industria:
−Cataluña: ambición empresarial, sustitución de importaciones por productos interiores, proteccionismo.
Industria textil algodonera,: producción para el mercado. mecanizaciñon limitada y escasa mano de obra
(aumento de costes) Los costes comenzaron a disminuir con la mayor demanada, la protección arancelari y la
especialización del trabajo. cataluña era la zona más industrializada y desarrollada.
−Andalucía y Extremadura: industria alimenticia:
−Norte: siderurgia y metalurgia. Minería en Asturias.
Comercio exterior
−eportaciones de vino y aceite.
−importaciones de algodón, lino y carbón.
−PROTECCIONISTAS: persiguen poner trabas a la competencia exterior
−LIBRECAMBISTAS: anulan todo obstáculo a la entrda de productos extranjeros
−Abolición de aduanas interiores: Sistema General de Aduanas, 1820.
−Aranceles: impuestos sobre los productos importados. Arancel de figuerola en 1869: pequeños derecjos
arancelarios.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868−1874)
GOBIERNO PROVISIONAL A M A D E O I 1ª REPÚBLICA
Isabel II Serrano y Prim 3ªGuerra Carlista
/__________*__________/_____________________________/_____________/
1868 Const. 69 1870 1873 1874 Democrática.
Revolución del 68
−Levantamiento contra el sistema isabelino por gran parte de la población.
12
−Causas: El deterioro político y la crisis económica de 1866. Esta crisis era de carácter financiero
(inversiones ferroviarias no rentables), industrial (interrupción de las exportaciones de algodón en cataluña
debido a las guerra de secesión de EEUU) y de subsistencias( malas cosechas, carestía de trigo, aumento de
precios).
−Pacto de Ostende (1866):progresistas (Prim), demócratas y unionistan firman este pacto contra el sistema
isabelino.
−"La Gloriosa" en 1868: Sublevación contra el gobierno y la monarquía de Isabel II en Cádiz. Se
constituyeron las Juntas Revolucionarias, se pedía el sufragio universal, la abolición de impuestos, alas
elecciones a Cortes. Las tropas fieles al gobierno fueron derrotadas en Alcolea. Isabell II se exilió y el
gobierno dimitió.
−Fin del moderantismo y destronamiento de los Borbones: los dirigentes unionistas y progresistas (Prim,
Srrrano) constituyeron un Gobierno Provisional.
Gobierno Provisional (1868−1870)
−Llevado a cabo por Serrano y Prim, realizaron una serie de reformas; sufragio universal, libertad de
imprenta, enseñanza, derecho de reunión, democratización de ayuntamientos y diputaciones.
−Elecciones a Cortes Constituyentes: progresistas, unionistas, demócratas, minorías compuestas por los
carlistas y los republicanos.
• Constitución de 1869
−Carácter liberal−demócrata
−sufragio universal masculino
−amplísima declaración de derechos
−obligación religión católica
−forma de gobierno: monarquía.
• Las fuerzas políticas. El Parlamento.
−Carlistas (derecha): unidad religiosa, monarquía tradicional.
−Moderados (derecha): Cánovas del Castillo. reclamaban a Isabel II. Burguesía agraria.
−Conjunción monárquico−demócrata (Centro): Firmantes del Pacto de ostende. Gobierno monárquico,
soberanía nacional, libertades públicas, burguesía financiera e industrial, clases medias urbanas, ejército,
intelectuales.
−Partido republicano−federal (Izquierda): Forma republicana de gobierno. Supresión quintas (servicio
militar obligatorio). Abolición esclavitud.
Monarquía de Amadeo de Saboya (1870−73)
−Elegido por Prim y las Cortes en 187o. prim fue asesinado poco después.
13
−Oposición: moderados, querían una restauración borbónica (príncipe Alfonso).
apoyo de la Iglesia y de Cánovas del Castillo.
−Permanente inestabilidad: Los carlistas armados querían asentar a carlos VII
Revuelta en Cuba (contra la esclavitud)
Insurreción de carácter federalista (republicanos)
Desintegración de la coalición gubernamental (unionistas, progresistas y demócratas)
−Amadeo renunció al trono en 1873.
La 1ª República Española
−Se proclama la República en las Cortes en 1873 (por votación)
−Corrientes republicamas: Partido Demócrata Republicano Federal (Pi y Margall)
• Federalismo: proclamación de independencia de territorios, laicismo, antimilitarista y anticlerical. Apoyo
de la pequeña burguesía, clases urbanas, movimiento campesino y obrero ante las ideas socialistas.Surgen
dos tendencias: los benévolos (pi y Margall) que actúan sin armas y los intransigentes (jose Mª de Orense)
vía insurreccional. Surge un sector unitario (Castelar), que defencía el modelo de estado republicano
centralizado (más conservador).
• Cantolanismo: carácter revolucionario, interpretación de forma localista de la doctrina de Pi y Margall,
que provocó la dimisión de éste. tenía el apoyo de los artesanos, tenderos, asalariados..y dirigidos por los
intransigentes se movían por cartagena, Sevilla, Cádiz, Granada, etc.
−Proyecto de Constitución Federal: parecida a la del 69, el poder quedaba repartido entre las instituciones
autónomas (municipio, región y nación). Se formaban 15 estados federales, más Cuba y Puerto Rico.
Problemas de la República y su final
−Conflicto carlista.
−Guerra en Cuba, no se pudo mejorar la situación por miedo a las restauración monárquica que pedían las
autoridades y los funcionarios españoles en Cuba.
−Cantonalismo
−Vuelco hacia la derecha debido a la acción militar (gobierno de Castelar). Este gobierno unitario fue
abandonando las reformas federalistas.
−Su gobierno fue derrotado en 1874 por votos. El general Pavía disolvió La Asamblea. El poder pasó a una
coalición de progresistas y unionistas con Serrano, que quería estabilizar un régimen republicano de carácter
conservador, pero no había apoyo social, todos optaban por Alfonso XII (hijo de Isabel II).
−En 1874, se produce un pronunciamiento militar en sagunto por Martínez Campos, proclamando a Alfonso
XII Rey de España, respaldado por Cánovas del Castillo. Se siguió pues un régimen monárquico conservador
y católico con un sistema político liberal.
14
LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1875−1902)
ALFONSO XII REGENCIA MªCRISTINA (minoría edad Alfonso XIII)
Cánov. Sag. Cánov. Sag. Cánov. Sag. Cánov. Sag. Silvela Sag.
/_____*_____________/_____________________________________________/
1875 Const.76 1881 1885 1890 1892 1898 1901 1902
−Alfonso XII Rey de España, poder en las clases conservadoras.
−Régimen estable: fin de las guerras carlistas y de la cubana (paz de Zanjón, abolición de la esclavitud).
−Reforzamiento del Ejército: pilar básico de la restauración. Supremacía del poder civil para evitar los
cambios en el poder.
• Constitución de 1876
−Carácter moderado.
−Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona.
−2 cámaras: Congreso de Diputados y Senado.
−La Corona tiene el derecho de veto, el poder legislativo y el nombramiento de ministros.
−Confesionalidad católica del Estado.
−Declaración de derechos restringida.
• La alternancia en el poder
−Bipartidismo: modelo inglés; Partido Liberal−conservador (Cánovas); Partido Liberal−Fusionista (Sagasta).
−Turno pacífico: los conservadores (inmovilismo político, Iglesia, orden social ) y los liberales ( carácter
progresista y laico) acordaron no promulgar ninguna ley que forzase al otro partido a abolirla cuando
regresase al gobierno.
−Manipulación electoral y caciquismo: el sistema electoral era corrupto y manipulador ( compra de votos,
falsificación de actas, sufragio censitario) Los ministros de la gobernación y los caciques locales controlaban
el proceso electoral a su favor. Las trampas electorales y la sistemática adulteración de los resultados
electorales se conoce como El Pucherazo.
• Turno dinástico
−Partido Conservador: 1875−1881
−Gobierno Liberal: 1881−1884
−Muere Alfonso XII en 1885, Sagasta inicia un programa de reformas conocido como "Gobierno Largo",
extendido entre 1885−1890.Así mismo se firma el Pacto de el Pardo, en el cual quedan acordados
15
conservadores y liberales para la realización de dichas reformas 8sufragio universal masculino, abolición
esclavitud, Ley de Asociaciones).
−Oposición: carlistas, debido a su fracaso bélico muchos se exiliaron a Francia. En 1888 surge el carlismo
integrista con el Partido Tradicionalista (Ramón Nocedal, defensa católica, antiliberalismo). Por otro lado se
oponen los republicanos, que sufrieron una fuerte represión por parte de las autoridades políticas. Surgieron
diferentes partidos como el Partido Posibilista (Castelar), el Partido Republicano Progresista (Ruiz, Zorrilla),
y siguieron vigentes los unitarios (Salmerón) y los federales (Pi y Margall)
Crisis de 1898
−Independencia de Cuba y Filipinas. Las crisis del 98 más que política o económicas fue moral e
ideológica.Se expandieron los movimientos nacionalistas.
−Regeneracionismo: necesidad de modernización y alfabetización (Joaqeuín Costa). Surge un movimiento
intelectual, crítico y pesimista (generación del 98). Los militares tienden hacia una postura autoritaria debido
al antimilitarismo.
−Gobierno Silvela−Polavieja: la regencia de MªCristina acaba con el gobierno de sagasta y entrega el poder a
Silvela. Se sigue una política reformista: impuestos para las deudas de la guerra. En 1901 llegaron los
liberales al poder con Sagasta de nuevo.
Surgimiento de los nacionalismos:
−reacción frente a las pretensiones uniformizadoras del sistema político adoptado por el liberalismo y
su pretensión de imponer una cultura oficial castellanizada, que ignoraba la existencia de otras lenguas
y culturas en españa.
El catalanismo:
−1830: Renaixença; movimiento cultural y literario en el cual se recupera la lengua catalana.
−1880−Primer congreso catalanista por Valentí Almirall (federalista), pretendía unificar el catalanismo
conservador y progresista. Se manifiestan en el "Memorial de Greuges".
−1891: nace la Unió catalanista, contraria al progresismo de Almirall, de tendencia conservadora, cuyo
progarma está fijado en las "Bases de Manresa".
−1901: Lliga regionalista, Prat de Riba y Cambó, de tendencia conservadora y contraria a la corrupción de la
restauración, a favor del reformismo.
−1914: Ley de Mancomunidades: creación de la Mancomunidad de Cataluña. Disolución en 1925 por Primo
de Rivera.
Nacionalismo vasco:
−surgido tras una recuperación de la cultura vasca en la segunda mitad del siglo XIX y la abolición de los
fueros tras la última guerra carlista.
−proceso industrializador: fuerte inmigración, ruptura sociedad tradicional vasca.
−euskeras: defensores cultura y lengua vasca
16
−Partido Nacionalista Vasco: creado en 1894 por Sabino Arana, antiliberal y tradicionalista.
−1913− El PNV pasó a ser Comunión Nacionalista Vasca, con el objetivo de su atonomía.
−Surgen dos tendencias: independentistas y moderados autonomistas.
−escisión de la Comunión: el sector radical el PNV con juventudes nacionalistas.
−reunificación en 1930.
Galleguismo:
−sociedad rural
−Rexurdimento., carácter apolítico y culturalista
−atraso económico: emigración
−no logró consolidarse como fuerza política
Valencianismo:
−nacionalismo débil
−Valencia Nova, Joventut Valencianista.
Primeros movimientos sociales:
−Inicios sindicalismo− Sociedad de Tejedores (Bcn 1840, )− Desarrollo del sindicalismo en los años 40.
−Expansión del obrerismo: primera huelga durante el Bienio progresista de 1854−1856. Se expande en otras
zonas de España desde Bcn.
−Anarquistas y socialistas: (1874−1898)
−En la Restauración había una gran represión frente a las organizaciones obreras. por lo que estas estaban en
clandestinidad.
−Anarquistas: en 1881 se crea la federación de trabajadores de la Región Española (tendencia bakunista).
Propugnaban la violencia social (atentados a cánovas y martínez campos) y sufrieron fuertes represiones. Se
dividieron más atrde en dos bandos de carácter sindicalista: la Solidaridad Obrera; en 1907, acción de masas;
y la CNT, en 1910, de acción revolucionaria.
−Socialistas: Partidos socialista obrero español (PSOE), marxista y de revolución social. El sindicato era la
UGT, con una programa de reformas liberales y huelgas, vinculado al PSOE por sus propuestas.
ÉPOCA DEL REFORMISMO FRUSTRADO: 2ª ESTAPA DE LA RESTAURACIÓN (1902−1914)
ALFONSOXIII
Sag. Maura Ríos/Moret Maura Canalejas Dato Prieto Dato
17
/____/_____/__________/________/___________/_______/_______/___/
1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917
Reformismo dinástico
−Alfonso XIII rey de España.
−Partido Conservador: Maura, "Gobierno Largo". Protagonizó el mayor intento reformista por parte de los
conservadores. Incluía en su proyecto el catalanismo para darle mayor autonomía. Se preocupaba por el
fomento de la industria y la independecia del poder ejecutivo frente a la Corona.
−Partido Liberal: Canalejas (1910−1912); quiso modernizar la vida política, limutar el poder de la Iglesia y
realizar un reformismo social. Elaboró leyes de condiciones laborales y la Ley de reclutamiento. También
promulgó la Ley de Mancomunidades a favor del catalanismo.
−Gobierno conservador de 1912, en manos de Dato.
La crisis de 1909. La Semana Trágica de Barcelona
−Movilización popular antimilitarista y anticlerical contra la guerra de Marruecos: en esta guerra se
intensificó la actividad militar española. se acentuaron las protestas anarquistas, socialustas y republicanas.
España y Francia querían repasrtirse las tierras africanas.
−Huelga general de republicanos, socialistas y anarquistas.
−Incidentes en la calle, insurrección y descontrol.
−Represión: numerosas detenciones y condenas a muerte.
−Consecuencias políticas: La oposición de Maura consiguió el traspaso al gobierno liberal. Se agilizó el
movimeinto catalanista con la creación de la Unión Federal Nacionalista Republicana en 1910. Se notó un
acercamiento a las fuerzas de izquierda ante la situación (Partido reformistas, Conjunción
Republicano−Socialista)
LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO
ALFONSOXIII
Conservadores Liberales Dictadura de primo de Rivera
/_________________________/_________________________/_________/
1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931
Crisis Guerra de Marruecos Berenguer Aznar
I.G.Mundial
España y la I Guerra Mundial
−Dato se encontraba en el gobierno, nuestro país se mantuvo en una posición de neutralidad. Los obreros y los
18
sindicatos estaban de acuerdo con esta neutralidad, sin embargo las clases altas y la Iglesia apoyaban a
alemania y austria mientras que los republicanos y progresistan apoyaban a Francia e Inglaterra. (debate en
prensa, José Ortega y Gasset)
−Expansión económica: España era la suministradora de productos industriales y agrarios para Europa. Era un
gran beneficio para la burguesía, pero las masas se veñian perjudicadas por la subida de precios
(proteccionismo)
−Acentuación de las diferencias sociales, clima de tensión, huelgas y reivindicaciones.
−Revolución Rusa: sirvió como ejemplo a los movimientos obreros españoles.
−Cambio de fronteras europeas: acentuó los nacionalismos.
La crisis de 1917
−Protesta generalizada de los partidos marginados del poder, los militares y las organizaciones obreras.
• crisis militar
−Se formaron las Juntas de Defensa que pedían aumento de salario y la democratización een el ejército (único
criterio de ascenso: la antigüedad)
−Injusticia del reparto de áfrica, honores a los africanistas.
• crisis social
−Conflicitividad laboral, movimiento huelguístico (CNT y UGT)
−Huelga de Agosto: pedían un gobierno provisional y Cirtes constituyentes para un proceso reformista. Se
declaró la Ley Marcial y se castigó a los miembros del Comité de Huelga.
• crisis política
−Dato clausura las Cortes. En Barcelona se organiza la Asamblea de Parlamentarios catalanes a iniciativa de
la Lliga Regionalista., que pedñia un gobierno provisional con cortes constituyentes. Esta reunión apenas tuvo
éxito, acabó disuelta por la Guardia Civil.
La descomposición del sistema
−Entre 1918 y 1923, el paìs conoció diez cambios de gobierno
−Formación de los gobiernos de concentración. En su fracaso se volvió al turno dinñastivo, gobernando los
conservadores entre 1919 y 1922 y depués, de nuevo, los liberales.
−Protagonismo del ejército.
El problema de Marruecos
−Durante la Primera Guerra Mundial, el Protectorado de Marruecos estuvo en calma. Pero acabado el
conflicto y bajo la presión que suponía la reanudación del intervencionismo france´s en la zona, las
autoridades españolas decidieron reemprender sus acciones militares para afianzar el control del territorio.
19
−La cabilas de Abd el Krim atacaron por sorpresa el puesto español de Annual provocando una gran
desbandada entre las tropas españolas. El desastre de Annual puso en evidencia la deficiente organización del
ejército, y tuvo consecuencias importantes para la estabilidad del sistemas político.
Las consecuencias de Annual
−La prensa y los contrarios a la intervanción colonial culparon de la derrota al gobierno y al ejército y se
acentuó más el distanciamiento entre los militares y la clase política.
−El gobierno dimitió y se nombró una comisión en el Congreso encargada de elaborar un informe sobre lo
sucedido: "El Expediente Picasso"
−Se inició un agitado debate parlamentario y la minoría socialista con los republicanos exigió medidas
drásticas que apuntaban directamente al ejército y al Rey.
−La Cuestión de Marruecos se convirtió en un factor básico de crisis política.
−El expediente nunca llegó a las Cortes, pues se produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera.
La dictadura de Primo de Rivera
Pronunciamiento en 1923 por primo de Rivera contra la legalidad constitucional: Gobierno militar
encomendado por Alfonso XIII.
• Causas del golpe de Estado:
−Régimen constitucional bloqueado y desprestigiado.
−Grave peligro de revolución social.
−Evitar que el régimen político se democratizara.
−Acabar con el caciquismo y el bandidaje político.
• Directorio Militar (1923−25)
−Suspensión de régimen constitucional
−Disolución de las cámaras legislativas.
−cese de las autoridades civiles.
−Prohibición actividades de los partidos políticos y los sindicatos.
−Militarización del orden público.
−Represiçon más radical hacia el obrerismo.
−Contra el caciquismo: Estatuto Municipal y Provincial, disolución de ayuntamientos.
−Nuevo Partido: Unión Patriótica; apoyo a la dictadura, católicos, funcionarios, caciques rurales.
20
−Ocupación del Protectorado de marruecos: colaboración con Francia, desembarco de Alhucemas.
• Directorio Civil (1925−30)
−Creación de La Asamblea Nacional Consultiva (1927); representantes elegidos por el poder, carácter
autoritario.
−Fomento obras públicos
−Política proteccionista: ayudas estatatles
−Surgen monopolios : Telefónica, Campsa
−Crecimiento del déficit presupuestario: endeudamiento del Estado.
−Organización Corporativa Nacional: se ocupaba de las relaciones laborales e intentaba eliminar los
conflictos sociales.
−reglamentación de salarios y condiciones de trabajo
−creación de comités apoyados por la UGT
• Oposición a la Dictadura
−Partdios de turno: conservadores y liberales, conspiraciones militares como "La Sanjuanada", en 1926.
−Republicanos: Alianza Republicana
−Intelectuales: Unamuno, Ortega y Gasset.
−CNT: radicales crearon la Federación Anarquista Ibérica (FAI), partidarios de la insurrección popular.
−PSOE: a partir de 1929 se pronuncia a favor de la República.
−Catalanes: Primo de Rivera liquidó la Mancomunitat (1925), prohibió el uso de la lengua catalana.
• La caída del Dictador
−Alfonso XIII hizo dimitir al dictador en 1930, pues la Dictadura se iba desprestigiando y afectaba la imagen
pública de la monarquía.
−Sustitución por le general Berenguer
−Pacto de san Sebastián: republicanos, catalanistas y PSOE se organizan, quiene constituir un gobierno
provisional de la futura república ( Insurrección en Jaca, muerte de Galán)
−1931: último gobierno de la monarquía: Aznar, convoca elecciones municipales el 12 de abril, el 14 de abril
se proclama la República y Alfonso XIII se exilia.
LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931−1936)
Período
21
Constituyente Bienio reformista Bienio Conservador Frente Popular
Gob.Provisional
/_________/__________/__________/___________/___________/________
1931 1932 1933 1934 1935 1936 *Const. 31 N I C E T O A L C A L Á Z A M O R A MANUEL AZAÑA
Gobierno Provisional
−Formado por la derecha liberal republicana (Maura, Alacalá Zamora), los republicanos de izquierdas
(Azaña), los radicales (lerroux), los socialistas (Largo Caballero), los catalanistas (nicolau d´Olwer) y
republicanos galleguistas (Casares quiroga).
Elecciones a Cortes Constituyentes. Decretos ministeriales con contenían programas de reformas.
−Conflictos sociales (huelgas, oposición católica, anticlercalismo)
• Constitución de 1931
−El Parlamento es el centro de la vida política del país. Los partidos gobernantes dejaron de ser los de
notables.
−Carácter democrático y progresista."Una República de Trabjadores de todas clases"
−Estado integral, con posibilidad de gobienros autónomos.
−Poder legislativo en las Cortes, unicamerales.
−Poder ejecutivo en el Consejo de Ministros y el presidente de la República.
−Expropiación de propiedades para utilidad social, mediante indemnizaciones.
Amplia declaración de derechos y libertades: voto desde los 23 años a hombres y mujeres, separación de la
Iglesia y el Estado, se reconocía el matrimonio civil y el divorcio. Igualdad de los ciudadanos ante el derecho
a la educación y al trabajo.
−La Constitución evidenció las profundas discrepancias entre la izquierda y la derecha, sobre todo en lo
referente a la cuestión religiosa y autonómica.
• Bienio reformista (1931−1933)
−Presidido por Manuel Azaña, gobierno integrado por republicanos socialistas.
−Programa de reformas:
*Ejército: "Ley de retiro de la oficialidad", se quería acabar con la macrocefalia, se quería reducir el nº de
oficiales y de los efectivos militares. Se cerró la Academia de Zaragoza. Las regiones militares fueron
sustituidas por Divisiones orgánicas. Desaparición de las Capitanías generales, los Tribunales de Honor y el
Consejo Supremo de Justicia Militar.
La Reforma NO logró sus objetivos: nº oficiales retirados menor al esperado. La disminución del presupuesto
22
para el ejército dificultó la modernización del material, del armamento y de los equipamentos. El ejército lo
vió como una agrasión a la tradición militar y provocó amplias tensiones.
*La cuestión religiosa: se propuso limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española. Disolución de la
orden de los jesuitas. La Iglesia manifestó su antagonismo hacia la república, el clima de tensión provocó la
acentuación del anticlericalismo tradicional de las clases populares así como la violencia esporádica 8quema
de conventos)
*La reforma agraria: se quería ponder fin al atraso de la agricultura. Se perseguía proteger a los campesinos
sin tierra y a los arrendatarios.. Se prohibió poner fin a los contratos de arrendamiento. Se fijó la jornada
laboral de 8 horas y se determinó el salario mínimo (Ley de Reforma Agraria). El objetivo era la expropiación
de latifundios y el asentamiento de campesinos. La aplicación de la ley se encomendó al Instituto de la
Reforma Agraria (IRA)
La reforma fue muy limitada, debido a la complejidad t´écnica de la propia ley, la lentitud y las dificultades
bu´ocráticas de su aplicación, la falta de presupuesto destinado por el gobierno a las indemnizaciones y,
finalmente, la resistencia de los propietarios, que recurrieron a todo tipo de medios para esquivar la ley. Tuvo
consecuencias sociales importantes: los propietariso se unieron más a las fuerzas conservadoras en su
oposición a las refornas, y los campesinos qeudaron decepcionados, por lo que se orientaron a posturas más
revolucionarias.
*Reforma del Estado Centralista. Las Autonomías.
−Las autonomías se reconocieron como derecho en las Constitución del 31.
−En Cataluña: se reconoce La generalutat, cuyo presidente es Macià (Esquerra republicana de catalunya).
Estatuto de Nuria. Coaficialidad de la lengua.
−En el País Vasco: José Antonio Aguirre es el Lendakari en 1936, dirigente del PNV, que se acercó a las
fuerzas republicanas para aprobar su estatuto.
*Reformas sociales y educativas
−−Largo caballero (ministerio de Trabajo): mejora de las condiciones laborales, Ley de Contratos de trabajo,
Ley de Jurados Mixtos, creación de seguros sociales, reducción de la jornada laboral, refuerzo de los
sindicatos.
−Educación liberal y laica, creación de nuevas escuelas y plazas para maestros, se incrementó el presupuesto
de educación. Misiones Pedagógicas se encargaba de difundir la cultura en las zonas más rurales (bibliotecas,
cines, coros, conferencias)
Oposición reformas: monárquicos (Acción Española); partido de la derecha católica tradicional CEDA
(Confederación Española de derechas Autónomas); alfonsinos (Renovación Española), carlistas (Comunión
Tradicionalista), nacionalistas y fascistas antidemócratas (Falange Española); militares derechistas y
atirreformistas (Unión Militar Española).
Obrerismo y conflictividad social: La CNT propició la revolución y fomentó la conflictividad laboral con
huelgas generales y la insurrección campesina.
Ante esta situación y la crisis de la coalición republicano−socialista, Azaña dimitió y disolvió las Cortes,
convocando elecciones en 1933.
23
• Bienio Conservador (1933−1936)
−En el poder están los partidos de centro−derecha.
−2 fuerzas políticas: El Partido radical de lerroux (conservador) y la CEDA (Gil RObles).
−Se frenó la reforma agraria (devolución de tierras, libertad de contratación, bajada de salarios, huelgas de
campesinos).
−En cuanto a la Iglesia, se intentó mejorar la relación con la dotación del presupuesto de culto y clero.
−Reducción del presupuesto militar y educativo.
−La CEDA endureció su posición ante el enfrentamiento con las fuerzas nacionalistas de Cataluña y del País
Vasco, la radicalización de los socialistas y la proliferación de huelgas y conflictos.
Revolución de Octubre de 1934: la CEDA presente en el gobierno, se suceden huelgas geenrales en las
grandes ciudades, llevadas a cabo por la UGT.En Asturias tuvo especial cabida la revolución social de los
mineros , que ocuparon pueblos y cuarteles de la Guardia Civil. Fueron derrotados por las fuerzas del orden y
sometidos a una durísima represión. En Cataluña, sin la ayuda de la CNT, se realizón una huelga general, una
revuelta política contra el gobierno de derechas. Lluís Companys defendía su autonomía. Se sucedió una dura
represión, pues se encarceló el gobierno de la Generalitat, y también líderes como Azaña y Largo Caballero.
Se suspendió la autonomía catalana.
Todas estas rebeliones fueron sofocadas con la declaración del estado de guerra.
Crisis del segundo bienio: aumenta la influencia de la CEDA en el gobierno, Gil Robles es el Ministro de la
Guerra y Franco el Jefe de estado Mayor.Se suspende el estatuto de Autonomía de Cataluña y se devulven
propiedades a los jesuitas.
Seguidamente en febrero de 1936 se convocan elecciones por Alcaá Zamora, y surgen dos bloques
antagónicos: el Frente Popular (partidos de izquierda) y el Bloque Nacional (partidos de derecha).
• Triunfo del Frente Popular
−Se ganan las elecciones y Manuel Azaña es nombrado presidente de la república.
−Se reanudó el proceso reformista.
−Apartó del poder a algunos generales proclives al golpismo (Franco y Mola)
−Intensa movilización popular: tensión social (huelgas, desorden público y violencia)
−Falange Española: fomentó el enfrentamiento civil, y la violencia callejera.
• El Golpe de Estado
−Los sectores reaccionarios conspiraban contra la reoública.
−Emilio Mola: pronunciamientos simultáneos en núcleos militares, contaba con el ejército de África bajo la
tutela de Franco.
24
−Apoyo de las fuerzas más derechistas, presupuesto de la CEDA.
−Mola quería establecer una Dictadura Militar contra la revolución del Frente Popular y vovler luego a una
república, una monarquía o un régimen a la italiana.
−Asesinato de Calvo Sotelo (dirigente monárquico, alfonsino) el 14 de julio de 1936.
−Sublevación iniciada en Marruecos el 17 de julio: INICIO DE LA GUERRA CIVIL
LA GUERRA CIVIL (1936−1939)
−Sublevados: militares conservadores, propietarios agrarios, partidos de derecha y católicos.
Inspirados por el fascismo.
−Republicanos: obreros y empleados urbanos, campesinos, pequeña burguesía. Influidos por las
organizaciones socialistas y anarcosindicalistas.
La opinión internacional:
−Se pensó que el conflicto era a causa del enfrentamiento del fascismo, la democracia y el comunismo, pero
no era así, fue más bien el enfrentamiento armado entre los viejos grupos dominantes de la restauración y los
grupos emergentes obreros y burgueses que querían una democracia y defendían el progresismo.
−El Comité de la no−intervención: formado para evitar la intervención internacional en el conflicto y por le
temor de la extensión de la guerra por Europa en medio d euna delicada situación de enfrentamiento entre
potencias. Fue uan gran injusticia para los republicanos, pues no pudieron apenas adquirir armas para
defenderse. Aún así se recibieron diversas ayudas internacionales; Franco era apoyado por Alemania e
Italia,(Legión Cóndor y Corpor di Truppe Volontarie) mientras que los republicanos estaban respaldados por
G.Bretaña y Francia (Brigadas Internacionales).
El curso de la guerra:
1936−El avance hacia Madrid: "guerra de columnas2; heroica resistencia de la ciudad de madrid en una larga
batalla.
1937−batallas en torno a Madrid y ocupación del Norte: regularización de ambos ejércitos, creación del
nuevo Ejército Popular de la República. Batalla de Jarama, extinguida progresivamente, y Batalla de
Guadalajara, derrota de las tropas fascistas.
Combates en la franjja cantábrica: guernica (bombardeo aéreo alemán e italiano). Ataque a Brunete y a
Belchite por parte de la república. Franja del norte en manos de los sublevados.
1937−1938− el avance hacia el Mediterráneo: ejército republicano con Vicente Rojo al frente, remozado con
la creación de las Brigadas Mixtas. Batalla de teruel (ocupación republicana de la ciudad) Campaña de
Aragón en manos de Franco, atravesó el Maestrazgo llegando hasta Vinaroz.Continuó el atque hacia el Sur
(Castellón y Valencia)
1938−Batalla del Ebro: derrota definitiva de la república, las potencias internacionales dejaron abandonadas a
la república (Conferencia de Munich).
1939−el final de la guerra: ocupación de Cataluña, Azaña dimite, ocupación de Madrid y la zona centro.
25
Represión: asesinato de Lorca, LLuis Companys, Juan Peiró, diversos encarcelamientos.
Refugiados y exiliados: concentración en cataluña para cruzar la frontera francesa (familias, huérfanos de
guerra, niños acogidos, soldados retirados...) Otros embarcaron hacia América Latina (México) o hacia la
URSS.
EL FRANQUISMO: UNA LARGA POSGUERRA (1939−1959)
2ªGuerra Mundial Aislamiento Salida del aislamiento
Neutral No−beligerante Neutral Internacional Gob.Tecnócrata
/___________________/_______________/________________________/________/
1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957
1958 1959
DICTADURADEFRANCISCOFRANCO
• La consolidación del nuevo Estado
−Franco dió a conocer el decreto de Unificación por el que se creaba un único partido, Falange española
Tradicionalista (FET) y de la JONS, unificando a falangistas y carlistas.
−El nuevo régimen político se estableció como sistema totalitario, sin constitución y sin libertades
democráticas, en el cual todos los poderes se concentraban en la figura del Jefe de Estado, el general Franco.
−Promulgación de una serie de Leyes Fundamentales: no concluyó hasta el año 1967 con la promulgación de
la Ley Orgánica del estado.(al carecer de constitución se realizó esta legitimación, imitación de la italiana)
−Organización Sindical: Ley de Unidad Sindical, promulgada en 1940, todos los trabajadores debían ser
afiliados a este mismo sindicato.
−Cortes: örgano superior de participación del pueblo español en las tareas del estado, los procuradores eran
designados por el poder (ministros, alacaldes, rectores de las Universidades, representantes
eclesiásticos)=democracia orgánica.
−Institución de Gobiernos Civiles y Capitanías Generales.
.El poder se manifestó en tres grandes familias: civil, militar y eclesiástica.
−La Iglesia fue determinante, gran influencia, gozó de privilegios, se impuso la unidad católica
−La Falange gue perdiendo poder debido a sus primitivos ideales fascistas.
−El Ejércitofue siempre la colimna vertebral del sistema.
• Control social e ideología (Nacional−Catolicismo)
−vuelta al campo de la población, difíciles condiciones de vida en la ciudad.
−La organización juvenil fue el Frente de Juventudes, y la femenina la Sección Femenina de fet de la JONS
26
(instituciones obligatorias)
−El régimen introdujo en la enseñanza clases obligatorias de Formación Política en las que se exponían los
principios más básicos de la doctrina falangista, impartidas por miembros de la Falange.
Franco
−Odiaba el Parlamento, hablaba de los políticos despectivamente, le tenía pánico al comunismo y a la
masonería (sociedad secreta cuyos miembros están unidos por el ideal de fraternidad)
−Era un católico integrista. A la Guerra Civil la llamó La Cruzada.
−Acabó con la UGT y la CNT y recurrió a la represión física.
−Era un militar modesto: un megalómano que se creía el salvador de la patria.Quitó de alrededor a aquellos
que le podían hacer frente (falangistas).
−Este sistema no atrajo a la juventud, La Falange y el fascismo de Mussolini si que arrastraba a las masas.
−Odiaba a los intelectuales (pues él no tenía apenas capacidad craneana, era un gilipollas que te cagas)
−Personalidad militar y gris, contra la libertad de expresión.
−Pasó pro diversos períodos: primero fue fascista ( se intentó unir al Eje, alemani, Italia y Japón), sin
mebargo era un fascista descafeinado, pues protegía a la Iglesia cuando en la Alemanis de Hitler y en la
Italia de Mussolino estaba vigente el laicismo. Su fascismo no movilizó masas, además el fascismo tiene un
partido, y Franco se cargó a todos los que habían, incluida la Falange. Era apoyado por la nobleza, la
iglesia y el ejército. En su segunda etapa dejó de ser fascista tras la segunda guerra mundial, para que
Europa no le diera la espalda.
Durante la autarquía se realizó una depuración: se encarcelaron a los simpatizantes de la oposición, y las
cárceles estaban en condiciones muy inadecuadas. Maestros fueron fusilados por haber educado al pueblo
durante la República. El régimen franquista de esta etapa está caracterizado por el miedo terrorífico del
pueblo, el exilio y el hundimiento económico.
• Durante la guerra mundial:
−España en un principio se declaró neutral, no estaba en condiciones para participar en una nueva guerra.
−El país pasó de neutral a no−beligerante en 1941, en el cual una división de voluntarios inavdieron la Unió
Soviética para combatir junto a las tropas alemanas: La División Azul.
−En 1943, cuando la guerra parecía volverse claramente desfavorable para las potencias del eje, España
abandonó la no−beligerancia para tornar de nuevo a la neutralidad.
• El aislamiento del régimen:
−España quedó aislada de europa. pues las naciones unidas denunciaron el gobierno de franco pq no
representaba al pueblo español, por lo cual carecía de legitimidad. La Onu recomendó que todos los países
retiraran sus embajadores de España.
−Poco a poco españa fue asquieriendo interés para las potencias, pues EEUU ayudaba al país interesado en
27
poner bases militares en el territorio español para atacar a Rusia (Guerra Fría).
−Durante los años 40 y 50, se radicalizaron los nacionalismos.
−El Partido Comunista era clandestino.
−Prieto organizaba desde el exterior acuerdos entre monárquicos del interior para un golpe de estado.
−MAQUIS: lucharon por la República y luego no puedieron exiliarse. Durante el franquismo se enfrentaban a
la Guardia Civil con guerrillas.
• Autarquía (autosuficiencia económica del estado) y miseria:
−Economía profundamente desarticulada: descenso de la población activa y de los trabajadores especializados
debido al exilio y las consecuencias de la Guerra Civil.
−A corto plazo, los españoles se sumieron en el hambre y la miseria, a largo plazo, las arbitrarias decisiones
de las autoridades consolidaron una economía muy poco competitiva en la cual el tráfico de influencias y la
corrupción fueron elementos destacados (estraperlistas y mercado negro)
−Reglamentación de las relaciones económicas con el exterior: importaciones y exportaciones pasaron a estar
completamente intervenidas, siendo necesario contar con una autorización administrativa para realizaralas.
−Fomento industrial: generó un gran gasto público. El 1941 se nacionalizó la red de ferrocarriles (RENFE), y
nació el INI (Instituto NAcional de Industria). Principales empresas nacionales (IBERIA; ENDESA; SEAT)
• Salida del aislamiento
−Estados Unidos alteró su posición frente al régimen de Franco, le ayudó económicamente gracias a que
españa se convirtió en un fiel aliado occidental en la lucha contra el comunismo.−
−España fue admitida en organismo internacionales como la FAO y la UNESCO.
− En 1957 entraron en el gobierno como ministros los primeros tecnócratas del OPus Dei (Navarro Rubio y
Ullastres). La política del ´regimen iba a experimentar un sensible cambio, que sin alterar sus bases
dictatoriales y antidemócratas iniciaría una reorientación de la política económica basada en el abandono de la
autarquía.
EL FRANQUISMO: DESARROLLO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES
(1959−1975)
G o b i e r n o d e T e c n ó c r a t a s Crisis Final
/____________________________________________________/_________/
1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975
ETA CC.OO. REY Carrero Blanco Muerte
J.CARLOS Franco
Gobierno de tecnócratas:
28
−Representantes del Opus Dei en el gobierno. Buscaban la liberalización económica, integrar a España en el
mercado capitalista.
− El vicepresidente del gobierno, carrero Blanco, acabó siendo presidente del gobierno (perteneciente al Opus
Dei, presidencia de 1970−73, cuando fue asesinado)
−Leyes para la sucesión: Franco, en la Ley de 1969, estableció el mecanismo de sucesión a favor de Don Juan
Carlos, el rey prestó su juramento de fidelidad a los Principios del Movimiento.
Crecimiento económico de los 60:
−Planes de desarrollo Económico y Social .
−Coyuntura económica internacional.
−Consumo privado, aumento considerable del PIB.
−Avance de la produtividad, mayor volumen de exportaciones, importaciones de tecnología.
−Aumento de la demanada de bienes de consumo.
−Aumento de salarios.
−Intensa emigración segun las diferencias en el dinamismo económico de las distintas áreas geográficas:
Modernización de la sociedad española:
−La Universidad aumenta el número de sus estudiantes.
−Incorporación de la mujer al trabajo.
−Nuevo menaje doméstico.
−Nueva mentalidad: libertades. Una parte de la Iglesia española comenzó a distanciarse del régimen con la
apertura de la mano del Concilio Vaticano II.
−Este desarrollismo debilitó el régimen desde el punto de vista político e ideológico.
Una nueva oposición social:
− Protestas políticas e incidentes estudiantiles en Madrid
−UGT y CNT.
−Comisiones Obreras. (sindicalismo clandestino)
−Organizaciones estudiantiles, movimientos sociales y manifestaciones masivas en las calles.
−PSOE
−monárquicos liberales y socialistas demócratas
29
−demócratas cristianos
−aparición también de núcleos terroristas (ETA; FRAP)
−Partidos regionalistas : PNV, Izquierda Republicana de Cataluña, Convergencia Democrática de Cataluña.
La crisis final del régimen (1973−1975)
−Atentado y muerte de Carrero Blanco.
−Surgen dos grupos políticos: aperturistas e inmovilistas (el búnker).
−Aperturismo de Arias Navarro: no significativo, incapaz de democratizarse, imposibilidad de aplicar
reformas.
−Enfermedades de Franco (estaba pa´choped¡) Muere el 20 de noviembre de 1975.
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. ESPAÑA EN DEMOCRACIA.
Aras Navarro
_____________________________________________________________________
1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993
1994 1995 1996
30
Descargar