5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-07/007 ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD “FUMAGINA DEL GUAYABO” EN APOZOL, ZAC. Leobardo Casanova-Luna. Unidad Académica Agronomía, Universidad Autónoma de Zacatecas. Km 15.5 carr Zacatecas-Guadalajara (vía corta). Cieneguillas, Zacatecas., CP 98600. J. Jesús Avelar-Mejía. Unidad Académica Agronomía, Universidad Autónoma de Zacatecas. Km 15.5 carr ZacatecasGuadalajara (vía corta). Cieneguillas, Zacatecas., CP 98600. RESUMEN De hojas enfermas se aisló una especie de Meliola sp que al inocularlo en árboles de guayabo sanos, reprodujo los síntomas característicos de la enfermedad “fumagina del guayabo”. El hongo aislado, creció y esporulo abundantemente en el medio PDA a una temperatura de 24-26o C, su micelio es de color oscuro, septado y ramificado. Con base a los síntomas observados en campo y los reproducidos en campo e invernadero, así como las características morfológicas de hongo se llego a la conclusión que es el agente causal de la “fumagina del guayabo”. Palabras clave adicionales: Guayabo, hongos, fumagina. ABSTRACT From dark leaves a Monilinia sp was isolated which upon inoculation on healthy guava trees reproduced the characteristic symptoms of the disease “sooty molds of guava”. Growing in PDA at 24-26o C of temperature formed the isolated fungus most abundantly; it has dark, and branched micelio. Taking into consideration the symptoms observed in the field, those induced at the greenhouse and field, and the morphological characteristic of the fungus, it was concluded that the causal agent of a “sooty molds of guava. Additional keywords: Guava, fungus, sooty molds. 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-07/007 2 INTRODUCCION El guayabo (Psidium guajava L.) es considerado como el cultivo frutícola de mayor importancia en la región Calvillo-Cañón de Juchipila. Este último comprende los municipios de Villanueva, Tabasco, Huanusco, Jalpa, Apozol, Juchipila y Moyahua, Zac., donde existen 12 338 ha de esta especie y se producen 167 067 ton/año. La producción se destina como fruta fresca del 87 al 92% y para la industria del 13 al 8% siendo los mercados más importantes los de las ciudades del D. F., Guadalajara, Monterrey, León, Puebla y Torreón (SARH, 1995). La producción de guayaba en esta región se ve reducida por el ataque de plagas en especial, la mosca de la fruta (Anastrepha ludens L.) (Velásquez, 1981), el picudo de la guayaba (Conotrachelus dimidiatus Ch.) (Velásquez, 1979) y el temolillo (Cyclocephala lunulata) (Mena, no publicado) y por enfermedades, donde las de mayor importancia son el declinamiento del guayabo, la peca de la guayaba y la fumagina La fumagina en el guayabo es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de un polvo de color negro en el haz y el envez de las hojas de la planta, su presencia da el aspecto de tizne en las hojas, este polvo se presenta preferentemente en las hojas inferiores donde por lo regular la humedad es mayor y la entrada de rayos solares es menor. Se cree que esta enfermedad esta asociada con la escama de la hoja(Coccus viridus), se puede observar como se produce un mayor desarrollo de la enfermedad cuando existen desechos de la escama; esto podría indicar, que la fumagina requiere de las mieles que desechan estos insectos (Wallace, 1979). La distribución de la enfermedad comprende a la mayoría de los municipios de la región Calvillo–Cañón de Juchipila. Los Meliolales se caracterizan por presentar micelio oscuro extendido radialmente sobre la superficie del hospedante, al cual se adhiere por medio de protuberancias cortas, semejando haustorios, llamados “hifopodios”. Algunas ramas del micelio, llamadas “estomatopodios”, penetran por los estomas de las hojas y producen numerosos haustorios entre las células del mesofilo. Los ascocarpos, típicamente 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-07/007 3 sin ostiolo, son lisos o cubiertos por apéndices, según la especie. Las ascas son producidas en una capa himenial basal. Las ascosporas cafés en muchas especies son multiseptadas. Martín (1961) reconoce dos familias: Meliolaceae y Englerulaceae, ambas con especies de climas tropicales y parásitos obligados de plantas vasculares. La etiología de esta enfermedad es incierta, algunos investigadores mencionan que la fumagina es causada por el hongo Capnodium spp, el cual daña los brotes florales provocando su caída prematura, alcanzando su incidencia mayor en los meses de abril y mayo (Laksminarayana y Moreno, 1978). Otros mencionan que su presencia se debe al ataque de hongos del genero Meliolales, los Meliolales son primordialmente hongos tropicales aunque también se encuentran en las regiones más cálidas de las zonas templadas, considerados parásitos obligados de plantas vasculares y al parecer muy especializados en su parasitismo. (Hansford, 1961) indica que para determinar correctamente algunas de estas especies es necesario conocer por lo menos la familia de su hospedante. Con base a la información anterior se plantea el presente trabajo con el objetivo de conocer la etiología de la fumagina del guayabo en la región Calvillo–Cañón de Juchipila. MATERIALES Y METODOS Área de estudio El presente trabajo se realizó en el año de 1999, en el laboratorio e invernadero de la Unidad Académica Agronomía de la UAZ y en huertos de productores del municipio de Apozol, Zac. Obtención del inóculo Para estudiar la etiología de esta enfermedad se colectaron hojas, tallos y frutos atacados por la fumagina; de las lesiones, se aislaron estructuras de forma redonda y color oscuro (cleistotecio) y micelio y se sembraron en PDA. Los crecimientos obtenidos fueron transferidos a nuevas cajas de Petri con PDA y se obtuvieron aislamientos de forma pura y se incubaron a 24oC, durante ocho días. 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-07/007 4 Los crecimientos obtenidos se utilizaron para describir las características generales del hongo y realizar las pruebas de patogenicidad. El inoculo se preparó a partir de cajas con abundante esporulación de las que se extrajo su contenido y se puso en una licuadora añadiendo 400 ml de agua destilada y se molió por tres minutos. La suspensión obtenida se filtró en una manta de cielo para retener las partículas de mayor tamaño, se tomo 1 ml y se leyó en la cámara de Neubauer la cantidad de esporas presentes y la suspensión se ajustó a 2,500 esporas por ml para la inoculación de plantas. Pruebas de patogenicidad Las pruebas de patogenicidad se hicieron en campo e invernadero. En invernadero se inocularon ocho plantas de guayabo jóvenes y sanas, asperjándolas uniformemente con una aspersora manual, con los aislamientos obtenidos de plantas infectadas por la fumagina, a otro número igual se le aplicó agua destilada estéril. Previamente a la inoculación, los árboles de guayabo se mojaron completamente y se regó abundantemente el invernadero para favorecer la humedad en el ambiente. En campo, se inocularon, ocho árboles de guayabo en producción con 16 años de edad y que no presentaban síntomas de fumagina, para tal efecto se utilizó la misma metodología que en invernadero y también, en el caso de los testigos, se utilizaron ocho árboles para inocularlos con agua destilada estéril. En cada uno de los árboles se seleccionó una de las ramas que se encontraba en la parte interna del árbol, se inoculó con el patógeno y luego se cubrió con plástico semitransparente, en su interior se colocó una gasa impregnada de agua para incrementar la presión de vapor en su interior, el plástico permaneció durante 14 días. RESULTADOS Y DISCUSION Las características del hongo asociado con la fumagina del guayabo corresponden a la familia Meliolaceae, género Meliola según lo indicado por Martín (1961). En el medio de cultivo PDA y a una temperatura de 24-26oC cubrió por completo una caja Petri (9 cm de diámetro) a los 25 días después de haberse sembrado, el 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-07/007 5 crecimiento es circular y de color oscuro, la parte más cercana al centro el color es más intenso. Se observaron hifas de color negro con un crecimiento muy desarrollado y en muchos de los casos presentan unas estructuras esféricas (hipofidos) de color negro, estas son de distintos tamaños y se observan perfectamente en el microscopio estereoscópico. El hongo presenta un Micelio septado, de color oscuro y profusamente ramificado, en algunos casos en las hifas aparecen unas estructuras como protuberancias, estas nacen en la parte lateral de la hifa, primero de un lado y días después en el otro lado. Las hifas no son rectas, es decir, presentan irregularidades en todo lo largo. El micelio es oscuro extendido radialmente sobre la superficie del hospedante, al cual se adhiere por medio de protuberancias cortas, semejando haustorios, llamados “hifopodios”. Los ascocarpos, típicamente sin ostiolo y cubiertos por apéndices. Las ascas son producidas en una capa himenial basal. Las ascosporas son de color café y multiseptadas. A la fecha se está trabajando con la descripción de la especie. En invernadero, los síntomas de la fumagina iniciaron su aparición 30 días después de la inoculación, las hojas de las plantas inoculadas empezaron a mostrar un polvo oscuro sobre su superficie, la cual fue cubriendo poco a poco gran parte de hojas de las plantas inoculadas pero en ninguno de los casos cubrió por completo toda la planta. Las plantas infectadas no presentaron otro tipo de síntomas, a no ser de la presencia del polvo oscuro sobre sus hojas, pero éste no avanzó en pudriciones, tizones, amarillamiento u otro tipo de síntoma. De las ocho plantas que fueron inoculadas sólo una no presentó síntomas, de las siete restantes que resultaron con infección se recuperó el mismo tipo de hongo que se utilizó. En campo los síntomas que aparecieron en las ramas que fueron seleccionadas fueron menos notorios que los que se lograron en invernadero y una vez que se separaron las bolsas de plástico, su incidencia tendió a disminuir pero en ninguno de los casos desapareció. En este caso también se logró recuperar el hongo que fue utilizado. Tanto en invernadero como en campo, los testigos no mostraron ningún tipo de síntomas. 5as Jornadas de Investigación Universidad Autónoma de Zacatecas 25 al 29 de Junio del 2001 Trabajo: AP/UAGRO-07/007 6 CONCLUSIONES El agente causal de la fumagina del guayabo en Apozol, Zac es el hongo Meliola sp. Las características del hongo asociado con la fumagina, crece bien en medio PDA a una temperatura de 24-26oC. Las hifas son de color negro crece abundantemente y es septado LITERATURA CITADA 1. Hansford, C. G. 1961. The Meliolineae. A Monograph. Sydowia Beih 2:1-806. 2. Laksminarayana, S y Moreno, R. M, A. 1978. Enfermedades y desórdenes en la producción y mercado de la guayaba mexicana. Rev. Nueva Época. Chapingo, México. 9:27 – 33. 3. Martín, G. W. 1961. Key to the families of fungi. Pp 497-519. In: Ainsworth and Bisby’s Dictionary of the Fungi. 5th Edition. Commonwealth Mycol. Inst. Kew. Surrey. 4. SARH. 1995. Anuario estadístico de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos. 790p. 5. Velásquez, M. J. 1979. El picudo de la guayaba en la región de Calvillo, Ags. y Jalpa, Zac. CAEPAB – INIA – SARH. Desplegable No. 1. 5p. 6. Velásquez, M. J. 1981. La mosca de la fruta Anastrepha spp en la región de Calvillo, Ags. y Jalpa, Zac. Memorias, III Congreso Nacional de Fruticultura. Guadalajara, Jal. Méx. P 28. 7. Wallace, C. M. 1973. “Insect and mite pest of guava”. CTA Statewide Guava Industry Seminar. Cooperative Extension Service and Hawaii Agricultural Experiment Station. University of Hawaii, miscellaneous publication 111. 810p.