Historia de las Instituciones Internacionales

Anuncio
TEMA 1: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
• Una visión general sobre la economía mundial en el siglo XX
Si definimos crecimiento económico como el proceso de incremento de la producción a lo largo del tiempo,
tendremos que fijarnos en varias variables tales como PNB, Renta Nacional, IPI'S, PIB; y en los países
socialistas el PSB, producto social bruto, que es el valor total del producto de todas las empresas productivas,
descontados los servicios improductivos, e incluidos el producto final e intermedio. El PSB da cifras muy
hinchadas.
Cuadro 1.3.
Vemos cómo países que estaban en un tercer escalón (USA, Japón, Alemania) pasan al primero. Francia,
desde una segunda posición, alcanza el primer escalón. Gran Bretaña abandona la hegemonía. España
desciende del tercer nivel.
Cuadro 1.4.
Entre 1820 y 1870, destaca la superioridad británica con 1'5, USA está con 1'4 y aunque las cifras de Suiza,
Bélgica y Holanda son similares, no tienen la importancia de las anteriores, ya que su producto total es
reducido. El resto de países se encuentran claramente por detrás: Alemania, Francia, Japón, tienen cifras de
1'1, 1'0, 0'0.
Entre 1870 y 1913, que es nuestro punto de partida, la situación ha experimentado variaciones significativas.
En la primacía mundial se sitúa USA, junto a Canadá. Gran Bretaña ha perdido fuelle, mientras que Francia,
Alemania y Japón toman claramente posiciones. Italia y los Países Bajos están por debajo, al igual que Suiza o
Bélgica.
Cuadro 1.5.
Entre 1861 y 1913 se produce un fuerte crecimiento alemán: de 2'9 a 4 (IPI) y de 1'6 a 2'8 (PIB); frente a dos
retrasos significativos: Gran Bretaña de 2'9 a 2'2 (IPI) y de 2'5 a 1'9 (PIB) y España, que partiendo de cifras
bajas pasa de 4'7 a 2'2 (IPI). Es en este momento donde situamos lo que Nadal denomina fracaso de la
Revolución Industrial; es la época de la gran divergencia con Europa. Italia va a lograr superar el bache antes
que España, ya que el tejido industrial de maquinaria es vendido por los empresarios catalanes y vascos a los
italianos.
• Pautas del crecimiento económico norteamericano
A principios del siglo XX, los Estados Unidos sobrepasan al resto de países en producto y crecimiento. Las
variables que explican esto son:
1.− Grandes concentraciones empresariales. Es el precedente de las multinacionales. Producir a gran escala
implica reducir costes. Cabe destacar la aportación del taylorismo, que es un sistema de producción en cadena
que revolucionó la industria; son los primeros en aplicarlo.
2.− Factor tecnológico. USA es un país nuevo; hay escasez de mano de obra, entonces se produce la
sustitución de mano de obra por maquinaria. El resultado es un incremento sin precedentes de la
productividad. Las universidades son las que se dedican a la investigación y las empresas colaboran
financiando a las universidades. Se potencia todo lo tecnológico multiplicando los esfuerzos.
1
3.− Magnitud del mercado interior. El mercado de USA es muy grande, no necesita de los demás, no necesita
colonias para poseer mercados alternativos.
• Mito del fracaso francés
Según la historiología, Francia apenas habría crecido durante el siglo XIX. Su modelo no coincide con el
británico (algodón y siderurgia). Dominan los tópicos y de hecho hasta épocas recientes no se empieza a
estudiar el crecimiento francés. Los políticos tomaban las conclusiones de los historiadores que estudiaban el
modelo de crecimiento inglés para tratar de modernizar sus países.
Fue el americano Durham quien publicó La revolución industrial en Francia, que es un libro muy descriptivo
y poco analítico. Constataba un crecimiento industrial de gran lentitud cuyas causas serían:
• Existencia de mucha tierra cultivable per capita. Los campesinos no se veían obligados a realizar la
emigración a las ciudades; no existía mano de obra para la industria.
• El individualismo de los empresarios franceses. Les hace decantarse por la empresa de tipo familiar, lo cual
condiciona el tamaño de su sector.
• Amor de los franceses por la belleza. Esto quiere decir que se especializan en calidades altas frente a los
vulgares productos británicos.
Un economista inglés escribió, entre otras, una obra titulada El empresariado francés..., que constata la caída
de la industria francesa desde la época napoleónica hasta los 70 y afirma que el modelo de industrialización
deseable es el inglés, y que no hay que seguir el modelo francés.
Rondo Cameron escribió el libro Crecimiento económico y estancamiento en Francia. Según él, las causas del
crecimiento francés son:
• La escasa expansión demográfica. Cameron dice que si hay poca población hay poca demanda potencial.
Esto es equivocado ya que no se puede identificar demanda con población.
• Una estructura de la propiedad agraria que condiciona la expansión. Después de la Revolución Francesa la
tierra se reparte entre los campesinos y se forman propiedades de tipo medio. De esta manera no se liberaría
fuerza de trabajo que suministrara mano de obra a la industria de la ciudad, ni permitiría mecanizar el
campo.
A partir de aquí los historiadores franceses encuentran todos los males en la Revolución Francesa;
sobrevaloraron el crecimiento de la economía francesa antes de Napoleón y la Revolución. Así, Françoise
Crouzet en su libro Inglaterra y Francia en el siglo XIX. Ensayo de análisis comparado del crecimiento
económico afirma que a comienzos del XIX Inglaterra es muy poco superior a Francia; sin embargo, 20 años
de guerras napoleónicas paralizaron y difuminaron los recursos necesarios para la industrialización (Inglaterra
no está en guerra). Charles Kindlerberger afirma que el retraso francés no es imputable a un sólo factor, sino a
un conjunto de factores. Demuestra el fracaso francés y éxito británico. En los años 60, cuando se escribieron
estos libros, el PNB francés ya era mayor que el británico (cuadros 1.7. y 1.8.)
El primer cambio de rumbo es a través del francés Levi Leboyer, que estudió el crecimiento en Francia en el
XIX. Parte de que, el crecimiento de Francia sin exportaciones relativas importantes es moderado, y cuando
entre 1870 y 1880 llega la crisis finisecular, puede absorber la producción exportadora internamente, ya que se
desplaza gente de la agricultura a la ciudad. Este éxodo es un goteo y le permite seguir un crecimiento
económico distinto al inglés. Este es sólo un primer paso en la revisión de las hipótesis anteriores.
Dos economistas, Patrick O'Brien (británico) y Anthony Keyder (turco con educación británica) publican:
Crecimiento económico en Gran Bretaña y Francia, dos caminos hacia el siglo XX. Al buscar cifras ven que el
PNB inglés y el francés no son homologables, no son buenos para comparar. Miden el crecimiento de tres
2
maneras:
• Calculan la producción de mercancías per capita y obtienen resultados similares en Francia e Inglaterra; ya
que aunque el incremento de producción es mayor en Inglaterra, en Francia la población crece menos.
• Calculan la parte de la producción vendida al resto del mundo y el resultado es déficit para Gran Bretaña y
ligero superávit en Francia. El déficit inglés es compensado con fletes y exportaciones de capital, los
invisibles de la balanza de pagos.
Agregando estas dos series, nos da como resultado que Gran Bretaña tiene poca superioridad respecto a
Francia a pesar de tener un mercado de 200 millones de personas (Commonwelth).
• Calculan los ingresos de los trabajadores. En Gran Bretaña los salarios son mucho más altos, pero esto es
engañoso porque a principios del s.XX los asalariados son pocos. En G.B. el 90% eran asalariados,
mientras que en Francia la proporción era del 50%. No debemos confundir renta con salario. En Francia los
obreros tienen también ingresos agrícolas, complementan el bajo salario en el campo. Es por eso que en
Francia se observa menos miseria. La masa de los ingresos de los trabajadores era similar a los dos países.
Conclusiones:
• La lentitud francesa es un hecho incuestionable.
• Obedece a un modelo distinto de industrialización.
Lo más polémico de sus estudios es cómo explican el porqué de esta lentitud. Para ellos es algo deliberado y
se produce por estrategias familiares. Según esto, deliberadamente se tienen menos hijos; así siguen
dependiendo de la tierra, podían seguir heredando. Esto se mantendría hasta que la industria urbana necesite
fuerza de trabajo. En definitiva, las familias querrían mantener el nivel de bienestar. Esto resulta poco creíble.
Parece más acertado el señalar que los franceses pobres son menos pobres que los ingleses pobres y aplicando
el teorema de Kaldor, los franceses tienen poco y cuantos menos sean, mejor lo reparten, y los ingleses tienen
muy poco, o sea, que sí tienen muchos hijos, conseguirán más. El resultado es que la estrategia familiar
francesa fue más favorable que la inglesa para el crecimiento económico.
• La decadencia de la economía británica
• Evidencia empírica
Cuadro 1.9.
Las cifras representan una especie de U; es algo que ocurre en todos los países. Partiendo de que la economía
británica a principios del XIX estaba orientada al exterior (Exportaba el 75% de la producción de la industria
algodonera); a finales de siglo esto decae por la irrupción de los nuevos países.
Cuadros 1.10., 1.11., 1.12., 1.13.
Se observa como Alemania, USA y Japón ganan cuotas en los mercados internacionales. El retroceso del
comercio exterior inglés es relativo y, además, es un retroceso en la producción industrial y no en los
servicios.
• Explicaciones
Existen dos visiones que explican la pérdida de competitividad de Gran Bretaña en los mercados exteriores:
• Gran Bretaña no moderniza su equipo industrial, perdiendo competitividad (menos en servicios) en los
mercados exteriores. Los inversores relanzan las exportaciones de capital y los servicios para, de ese modo,
3
compensar el descenso de los ingresos por la exportación de mercancías. Inglaterra pasa de ser la fábrica
del mundo a ser el banco del mundo.
• Tenía el mercado interno descuidado, ya que su competitividad se basaba en el bajo coste de los salarios, lo
que implica una baja demanda interna.
Mientras, en USA, ante la escasez de mano de obra, se producen nuevas tecnologías que son susceptibles de
cambiar continuamente para producir más y más barato.
Carbón: Las minas galesas de carbón son rentables por los bajos salarios. Cuando se mejora la productividad,
el carbón británico pierde competitividad internacional
Hierro y acero: Se ven superados por las tecnologías de USA y Alemania. Gran Bretaña se ve invadida por
productos de USA en la Commonwelth y por productos alemanes en el país. No podían frenar esta situación,
ya que eran defensores del librecambismo.
Algodón: El desarrollo de este sector era importante, pero tecnológicamente estaba estancado y era poco
competitivo (en las nuevas colonias es la primera industria que se instala) y cuando les llega competencia no
resisten.
Cuadro 1.17.
El negocio y la industria no eran caminos sociales de promoción. La mayor parte de los millonarios ingleses
son terratenientes hasta 1879, lo que habría influido en un sistema educativo inadecuado. Mientras en USA y
Alemania las universidades producían técnicos, en Inglaterra se producían gentleman.
• Consecuencias sobre el conjunto social británico
• Pobreza
Desde 1889, los británicos (el país más rico del mundo) descubren que tienen muchos pobres; lo que
constituye un problema social. En 1886 hubo una gran manifestación de parados (100.000) en Londres, que
terminó con un saqueo de tiendas de comestibles. Fue calificada de degeneración urbana por la prensa. Pero
no sólo es un problema social; es también un problema económico relacionado con el tema de la demanda
interna. En una encuesta sobre la vida y trabajo del pueblo de Londres se descubre, por ejemplo, que el 35%
de los habitantes del East End no llega al mínimo vital. De éstos, la mayoría lo era por las siguientes causas:
porque no tenían trabajo, porque tenían familia numerosa, o porque estaban enfermos y no podían trabajar. En
respuesta a esto, se funda en 1906 el partido laborista. Prometen elevar los salarios por decreto, ya que
pensaban que esto estimularía el consumo interno, y con él, la inversión. Exigían protección para las empresas
que creasen puestos de trabajo y protestaban contra la salida de capitales de Gran Bretaña (es un
prekeynesianismo), ya que eran necesarios en el país.
• Racismo
Aparece el racismo como fenómeno económico. El racismo no es una invención norteamericana ni alemana,
sino que es obra del inglés, H. Chamberlain. Pretende desviar los excedentes de población a las colonias;
ocupar a los desempleados en obras públicas; e, incluso, propone esterilizar a los parados para que no tuviesen
hijos y no fuesen una lacra social.
• Emigración
El efecto perverso más visible es posiblemente la emigración; es más fácil en este contexto exportar capitales
que invertirlos en el país. Entre 1881 y 1895 hubo 32 millones de emigrantes en toda Europa. De Inglaterra
emigraron 8'9 millones, un 28% de los emigrantes europeos. Cuadro 1.18.
4
• Imperialismo
Aparece el imperialismo (conquista de tierras). Europa se reparte Africa, Asia, etc. Surge de Hobson, que
partía de que la baja capacidad adquisitiva motivada por bajos salarios implicaba mercancías sin vender y
capital sin invertir. La solución estaba en las colonias donde se invertían capitales y excedentes de
mercancías; con ello se produciría una mejora de la capacidad adquisitiva de los trabajadores.
• El negocio colonial
Davis (economista) y Hutenback (historiador) estudian todas las inversiones realizadas por las empresas
británicas en el imperio en estos años. Pretenden evaluar la rentabilidad de las inversiones inglesas en el
exterior. Hacen un análisis coste−beneficio incluyendo todo tipo de costes (de guerra, mantenimiento del
imperio).
Cuadro 1.19.
En total se invirtieron, entre 1865 y 1914, 4652'2 millones de libras; que es una cifra considerable. De ese
total, menos de 1/3 permanece en Gran Bretaña. El capital británico escapa fuera, confirmando lo que
veníamos apuntando (11'6, 26'3). Lo que va a las colonias es poco con respecto a lo que se invierte en el resto
del extranjero.
Cuadro 1.20.
Los dominios son territorios bajo control británico, pero de mayoría de población blanca (Australia, Nueva
Zelanda, Canadá), que reproducen la metrópolis. Las colonias son aquellas tierras donde predomina la
población autóctona. La India es un caso aparte. La inversión va sobre todo a los dominios (71'3), frente a lo
poco que va a la India y a las colonias.
Conclusiones
1/3 De las inversiones se queda en casa, 2/3 van fuera, de los cuales el 61% lo hace a países independientes
(poca inversión en el Imperio). El país que más recibe es USA y la región que recibe más inversión es
América Latina. Casi no se hicieron inversiones de capital en el Imperio y los costes fueron impresionantes.
¿Cómo se explica esta contradicción?
Explicaciones
Analizamos los costes a través de los impuestos per capita (Cuadro 1.20.). La cifra británica es mucho mayor
que cualquiera de la de los países del entorno (más del doble: 2'41). Desglosando ese 2'41 se observa que 1'14
se destina a defensa (Francia y Alemania, 0'64); 0'7 para pagar deudas; y 0'5 para gastos de Administración.
De lo que se deduce que quien financió el Imperio fue la clase media británica.
Al analizar el beneficio vemos que no es tan importante como podrían hacer suponer estos costes. Hasta 1884
sí son altos, pero a partir de ahí, son muy pequeños; las mejores oportunidades de inversión habían
desaparecido. Entonces empieza la competencia de las colonias con la metrópolis, lo cual no significa que
algunos sí obtuvieran beneficios.
¿Por qué se mantuvo el Imperio? La racionalidad económica no siempre guía las decisiones de los políticos.
La razón no fue tanto el beneficio global, como la ilusión de mantener un imperio por efectos de cohesión
social.
• Europa y el comercio mundial: circulación de bienes
5
• La teoría económica en relación con el comercio mundial
Está lleno de tópicos, mitos y falacias. Los clásicos de principios del XIX y finales del XVIII afirman que
existe relación directa entre comercio y desarrollo. Para alcanzar ciertos niveles de especialización, es decir,
de desarrollo, se necesita un mercado amplio. Cuando el mercado es pequeño, el campesino se autoabastece.
Se suponía que estos efectos benéficos del comercio se producían tanto a escala nacional como a escala
internacional. Se basa en la teoría de las ventajas comparativas que dice que cada país se especializa en
aquellos productos en los que tiene ventajas comparativas. El mercado, según A. Smith, debe ser de
competencia perfecta. Ricardo añadió a esta teoría el mecanismo de la circulación de metales preciosos como
medio de compensación de la exportación de mercancías en función de los precios relativos. El sistema
económico necesita libre mercado y un sistema de pagos internacional unitario y estable. Esto originaba
problemas y por eso se añadió el mecanismo del tipo de descuento y de interés. Este mecanismo consiste en
que si hay déficit comercial que implique desmonetización, bastará con subir los tipos de descuento y de
interés, lo cual atraerá capitales; en el interior disminuye la demanda de bienes de capital y de consumo,
disminuyendo las importaciones y descenderán los precios internos porque hay menos demanda; los precios
serán competitivos y podremos exportar más hasta reequilibrar la balanza. Con esto conseguimos compensar
la balanza comercial y el numerario volverá a entrar en el país en forma de inversiones extranjeras.
• La evidencia empírica: cifras, análisis y conclusiones
• En el siglo XX, la mayoría de los países no se desarrollan siguiendo este esquema. El esquema
tampoco es válido en el siglo XIX (p. ej. Portugal no se desarrolló, se mantuvo gracias a las colonias).
Un economista francés, Bairoch, demuestra que los países crecen más en proteccionismo que en
librecambismo (cuadro 1.22.).
• El incremento del comercio mundial en los siglos XIX y XX es un fenómeno inédito por el volumen
que alcanza. El comercio europeo en el s.XIX se multiplicó por 20.
• Crece más el comercio que el producto, en términos relativos (cuadro 1.23.).
• El comercio internacional es fundamentalmente un comercio entre países desarrollados (cuadros
1.24., 1.25., 1.26.).
• A principios del s.XX la balanza comercial europea es siempre deficitaria, pero es compensada por
otro lado con el saldo por intereses y dividendos(cuadros 1.27. y 1.28.).
• Europa y el comercio mundial: las exportaciones de capital
• La evidencia empírica
Cuadro 1.31.
Gran Bretaña invierte 20.000 mill.$ en el extranjero en 1913; Francia, 9.050 mill.$; Europa, 41.800 mill.$; y
todo el mundo, 45.450 mill.$. Son cifras importantes para la época. Europa mueve el 92% del capital exterior
y los norteamericanos sólo el 7'7%, lo que indica que son bastante autónomos. Las turbulencias de la
economía mundial entre 1914 y 1949 tienen su origen en que no se hizo el cambio de líder de forma correcta,
Gran Bretaña pierde su hegemonía a favor de USA.
Dentro de Europa, Gran Bretaña, Francia y Alemania realizan el 75% de las inversiones extranjeras
(Inglaterra tiene un 44%). Este mayor volumen de Gran Bretaña no obedece sólo a la gran riqueza acumulada
por el país, obedece a un mayor interés por invertir en el exterior (6% del PNB), Francia (2'3% del PNB) y
Alemania (menos del 3%). La distancia geográfica hace que Francia y Alemania inviertan sobre todo en
Europa, e Inglaterra invierta a lo largo de todo el Imperio, concentrándose en América del Norte. Esta
6
distribución geográfica está ligada a la naturaleza de las inversiones, que hacia 1913 eran inversiones en
cartera y muy repartidas sectorialmente. No le aseguraban el control de la actividad exterior. Se dirigen hacia
inversiones en capital social fijo en un país de fuerte crecimiento demográfico, económico, urbano y que
ofrezca garantías de rendimiento óptimo: ferrocarril, construcción, comercio, finanzas. El resto de países no
ofrece grandes diferencias respecto al modelo inglés. Francia invierte en ferrocarril y deuda, y Alemania
invierte en empresas industriales (eléctricas).
Cuadro 1.33.
La inversión de capital interna británica cede paso a la de fuera. En 1870 el 63% de las inversiones de capital
en Gran Bretaña es nacional, en 1913 se reduce al 52%.
Cuadro 1.34.
• En Inglaterra, entre 1861 y 1910, el PNB se dobla.
• El ahorro privado crece más deprisa que el producto.
• La inversión interior bruta crece al mismo ritmo que el ahorro
• La inversión exterior crece aún más deprisa que la interior.
• Explicaciones
Una explicación de esto se puede ver a través del ejemplo del comercio británico con Argentina. Argentina
exporta carne y trigo a Inglaterra. En bruto, las ventas argentinas eran superiores a las británicas (textiles),
pero los fletes y seguros y las inversiones inglesas en Argentina (ferrocarril participado por empresas
británicas, los mataderos y los frigoríficos eran empresas británicas) compensaban este desequilibrio. En
conjunto, las inversiones exteriores suponen 1/3 de la riqueza británica.
Mendelstein analiza cuatro factores que hicieron posible esta inversión exterior de Gran Bretaña. Tres factores
se refieren a mecanismos de rechazo interno y uno a la atracción de los mercados extranjeros.
• Rigidez de los mecanismos institucionales.
• Baja tasa de beneficio interno para el capital. Las tasas más altas estaban en los ferrocarriles: 4'33 en
Gran Bretaña y 8'33 en Latinoamérica.
• Bajo nivel de salarios internos. Esto hace que la demanda interna se deprima de manera significativa,
lo cual desestimula la inversión.
Se le podrían añadir otros factores que acentúan los efectos negativos:
• La baja tasa de natalidad y la emigración frenan el proceso de urbanización y desestimula la inversión
interna.
• Caída de la productividad por el uso de tecnologías obsoletas.
• Escaso soporte público y privado a la investigación y educación.
Estos factores actúan como factores de atracción en los países en los que se invertía.
• El sistema monetario internacional: características y limitaciones del patrón oro
• La teoría clásica de la moneda
La teoría liberal, que estuvo vigente en el XIX y parte del XX exigía, además de un mercado libre de bienes y
capitales, la existencia de medios de pago estables y aceptados internacionalmente. Estos medios de pago
7
existían antes de la teoría. Desde principios del XIX circulaban monedas de plata en todo el mundo, acuñadas
en el XVIII y anteriormente. Funcionaba también el dinero fiduciario (papel moneda), junto con otros medios
de pago como cheques, pagarés, letras, etc.
Al finalizar las guerras napoleónicas (1815), Inglaterra trata de dotarse de un sistema monetario, que se
extenderá luego a todo el mundo, caracterizado por:
• La referencia de todas las monedas será el oro en vez de la plata, por ser el metal precioso más estable.
• Todo billete de banco y toda moneda fiduciaria tenía que ser canjeable por su equivalente en oro (al menos
en teoría).
• El oro debía circular libremente a escala mundial. De este modo, si un país compraba más de lo que vendía,
saldría oro de ese país. Esto daba paso a un proceso de deflación, por el que los precios bajarían y las
mercancías producidas volverían a ser competitivas.
Para explicar la rápida conversión de los demás países al sistema inglés del patrón oro, hay que tener en
cuenta tres hechos:
• Cambios en la tecnología extractiva de la plata (se instaura el sistema electrolítico, que reexplota
yacimientos antiguos).
• Descubrimiento de un gran filón de plata en los Estados Unidos, en Nevada.
• Importancia mundial cuantitativa y cualitativa de la economía británica en la época.
Los dos primeros hechos permiten potenciar la oferta mundial de metal de plata. En 1813 hay 35 millones de
onzas; en 1882 hay unos 80 millones; es decir, más del doble. Esto desencadena una presión en los mercados
de la plata de modo que se redujo su precio en relación con el del oro. En 1850 esta relación era de 15.5 a 1,
mientras que en 1870 era de 18 a 1. Por lo tanto, era un factor problemático tener como referencia la plata.
En cuanto al tercer hecho, a partir de 1870 la economía británica entra en su cenit; dominaba el comercio de
materias primas y productos industriales, y el comercio exterior. Esto le da un protagonismo que sólo será
superado en el siglo XX por USA. Este país es el que impulsa el patrón oro, lo cual potencia la demanda de
oro y obliga a pasarse al resto de los países (clientes de GB) al patrón oro. Este es el factor decisivo para
estimular el establecimiento del patrón oro en todos los países.
El primer país en aceptarlo fue Alemania. Tras la guerra franco−prusiana (1873) cobró 5.000 millones de
francos−plata, con los que compró 50 millones de libras en oro y adoptó una nueva unidad monetaria basada
en el patrón oro. Esto hizo bajar el precio de la plata, que en 1873, sitúa la relación oro−plata en 20'17 a 1. El
resto de países se alarmaron y trataron de protegerse de esta situación. Unos suspenden la convertibilidad
interna, otros limitan o suspenden las acuñaciones de monedas de plata, pero todos convocan una conferencia
monetaria internacional para tratar de elevar el precio de la plata. Nada de esto tuvo éxito. El número uno
(Gran Bretaña) y el número tres (Alemania) son favorables al oro, y después, poco a poco, el resto de países
adoptan el sistema de pagos inglés del patrón oro. En 1878 ya lo habían adoptado la mayoría de los países
europeos. En 1900, se instaura en Rusia, India y USA. El valor de la plata se sigue deteriorando, y en 1909 la
relación con respecto al oro era de 40 a 1. Antes de la Primera Guerra Mundial sólo China tenía un patrón
plata, ya que los impuestos se pagaban en plata. China era el gran sumidero de la plata mundial.
• Evidencia empírica
¿Era realmente patrón oro? Era una ilusión. Mientras se aceptó esa ficción, funcionó bien; pero cuando
alguien dejó de aceptarlo, tiene problemas. No existía suficiente oro en el mundo como contrapartida al
comercio mundial. Había más papel circulante que oro tenían las naciones. El comercio aumentaba, pero el
oro existente no se podía aumentar. Keynes descubrió este hecho y lo expuso en el libro Tratado de la
moneda. La producción mundial de mercancías crece a un 3% y el stock mundial de oro crece a un 2%
8
(cuadro 1.36.). La demanda creciente del comercio mundial no podía ser atendida con moneda metálica.
Además, dentro de los países, salvo en Gran Bretaña, no había convertibilidad de la moneda en oro (patrón
oro), sino que se practicaba el patrón de cambio oro.
Se construye una realidad monetaria teórica, cuya jerarquía era la siguiente:
Sin embargo, la realidad era otra y la necesidad obligaba a manejar más moneda fiduciaria que oro. Por
ejemplo, la guerra de España con USA de 1898 costó 300.000 millones de pesetas, pero el Estado español no
tenía oro. Parte lo cubre con recursos propios y parte con emisión de deuda. El Banco de España imprimió
más billetes.
El patrón oro, en realidad, sólo funcionaba para Gran Bretaña, de la siguiente forma:
Cuando la balanza comercial era deficitaria (casi siempre), la tendencia sería la salida física oro de Gran
Bretaña. Los bancos londinenses subían los tipos de interés y de descuento. Esto atraía las inversiones
extranjeras y se evitaba la salida del oro. Esta medida también provocaba el descenso de las importaciones
inglesas. Además, el dinero caro provocaba la caída de los precios internos ingleses y hace que sus productos
sean competitivos en el mercado internacional, manteniendo el mismo nivel de oro en Gran Bretaña. En la
práctica se bloquea la salida física del metal. Teóricamente, la libra papel es canjeable, pero en la práctica se
estaba bloqueando la salida de oro.
En el resto de países no funcionaba así. Un economista llamado A. G. Foral, que estudió la economía de
Argentina en esa época (finales del siglo XIX), afirma que aunque este país establece el patrón oro en 1883,
carece del mecanismo estabilizador de la city londinense, de modo que no podía manipular los tipos. El oro
salió en cantidades importantes del país hasta tal punto que, en 1884, se hubo de suspender la convertibilidad.
Pese a esto, Argentina vuelve a establecer el patrón oro en 1900, el cual sí tuvo éxito gracias a que la
economía funciona bien. En Argentina aumentan las exportaciones y las inversiones, lo cual equilibraba la
balanza.
• Conclusión
La conclusión es que el patrón oro no asegura la estabilidad, sino que son las circunstancias económicas y
políticas las que hacen que el patrón oro funcione bien.
• Abandono del patrón oro
En Agosto de 1914, cuando estalla la Primera Guerra Mundial, se abandona el patrón oro, puesto que esto
exige unos desembolsos impresionantes. Es la primera guerra industrial; se producen y se consumen
armamentos masivamente. Los Estados necesitan grandes recursos que buscan en los impuestos y la deuda,
pero éstos no son suficientes. Los Estados acuden a la impresión de billetes y se hunde el patrón oro.
TEMA 2. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
• Guerra y economía
La guerra modifica el panorama económico de los países, incluso una vez finalizada (tiene consecuencias
mucho más duraderas de lo que se creía).
Es la primera guerra industrial, ya que surge después de la segunda oleada industrial. Está ligada al desarrollo
del sistema económico. La guerra constituye una actividad económica que se plantea de un modo empresarial.
9
Los adelantos tecnológicos mejoran la eficiencia y se dan innovaciones:
• El desarrollo del sistema de trincheras, lo cual alarga la guerra.
• Modificación y transporte de los ejércitos con nuevos navíos, ferrocarriles, etc.
• La ametralladora, que es un símbolo de la tecnología, acaba con la caballería y aparece el carro de
combate.
• Creación de costosas flotas navales (que no se utilizaban por el elevado coste).
Cuadro 2.1
La cifra de muertos nos descubre una guerra distinta al resto: 6 millones de muertos militares, que incluyendo
a los civiles se sitúa en 15 millones.
Cuadro 2.2
El stock de oro en poder de USA pasa del 24% en 1913 a un 44% en 1924.
Existen deseconomías en la guerra. En determinadas circunstancias, la guerra puede ser una opción razonable
y lógica.
En Alemania se crea, en 1880, el Partido Socialdemócrata (SPD), que era un partido pacifista dominado por
las clases bajas. Afirmaba que si no se gastase dinero en material de guerra, se mejoraría la situación de los
obreros. El objetivo del sistema económico de la época no era el bienestar social, sino más bien, el bienestar
individual.
• Causas de la guerra
La Primera Guerra Mundial comenzó el 28 de julio de 1914 como un enfrentamiento localizado en el Imperio
Austro−Húngaro y Serbia; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración
de guerra austro−húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; y finalmente pasó a ser una guerra
mundial, en la que participaron 32 naciones, finalizada en 1918. Veintiocho de ellas, denominadas `aliadas' o
`potencias asociadas' y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos,
lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria−Hungría, el
Imperio otomano y Bulgaria. La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria−Hungría y Serbia
fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro−húngaro,
cometido en Sarajevo (Bosnia, entonces parte del Imperio Austro−Húngaro; en la actualidad
Bosnia−Herzegovina) el 28 de junio de 1914 por el nacionalista serbio Gavrilo Princip. No obstante, las
causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias
económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871, año en el fue fundado y emergió como gran
potencia el II Imperio Alemán.
• Visión tradicional
• Problemas generados por los imperialismos
Estos problemas tienen sus orígenes en la crisis finisecular (provocada por la llegada de los productos de
ultramar) que se traslada a Europa. Las metrópolis buscan lugares donde colocar sus stocks, aunque éstos no
tuvieran un mercado propiamente dicho. Pero el problema estaba en que a principios del siglo XX, ya casi no
quedaba nada por repartir.
Alemania que aparece, como Estado, muy tarde (Alemania e Italia surgen a mediados del XIX) no participa
en el reparto colonial. Era el país más desarrollado del continente, y no tenía mercados coloniales.
10
Sólo queda un área de influencia sin repartir: el Magreb. Alemania trata de que se le concedan favores. En
1905, los franceses presionan al sultán de Marruecos para que acepte la protección de Francia y se convierta
en protectorado francés. El gobierno alemán ofrece apoyo al sultán de Marruecos para que resista. Se celebra
una conferencia internacional celebrada de enero a abril de 1906 en Algeciras (Cádiz, España), cuyo objetivo
era terminar con el enfrentamiento franco−alemán surgido por la cuestión de la independencia de Marruecos,
lo que hizo desencadenar la primera crisis marroquí. Las decisiones en ella acordadas se hicieron públicas en
un Acta final, en la que se reconocía la supremacía de Francia en la cuestión marroquí, asimismo se
establecieron las normas de permanencia de los europeos en Marruecos y los oficiales españoles y franceses
recibieron el encargo de controlar sus puertos. Alemania es apartada por el resto de los Estados. Este gesto
consigue unir los intereses de Francia e Inglaterra. En 1911, las tribus del sur de Marruecos se sublevan contra
el ejército de Francia. Alemania manda sus barcos de guerra al puerto de Agadir bajo el pretexto de proteger
la vida y las propiedades de súbditos alemanes (que no había), pero el verdadero propósito era que le diese
compensaciones por renunciar a Marruecos.
Ambas crisis no habrían sido relevantes si no fuese por el hecho de que Francia e Inglaterra se aliaron contra
Alemania.
• El avispero de los Balcanes
Es una península en la parte sureste de Europa, que pertenecía al antiguo imperio turco. Rusia quiere mantener
su influencia sobre los eslavos del sur, desplazando a los turcos. Busca una salida al mar para sus productos.
Austria considera a los descendientes de los germanos como parte del imperio, pero en realidad busca también
una salida al mar. Grecia, Serbia, Rumania, Bulgaria están llenas de nacionalismos muy fanáticos que tratan
de tener un papel en el mapa europeo. Entre 1912 y 1913 hay dos graves conflictos que enrarecieron la
situación, creando un clima de preguerra en Europa.
• Los objetivos de Alemania. El factor alemán
A comienzos del siglo XX, se expanden ideas y movimientos de tipo imperialista que propagan una política
de expansión mundial para aumentar los mercados de sus productos, pero ajena a la utilización de la fuerza.
Pero esto tiene un elemento en contra: el SPD, ya que es pacifista y se opone a esta política, lo cual asusta a la
administración alemana. Es visto como un elemento disgregador de la estructura social. Se trata primero de
acabar con los socialistas y luego ir a la guerra para ganar mercados.
Para que se diese un liderazgo alemán hacían falta tres requisitos:
• Eliminar a Francia.
• Crear una Unión Europea con hegemonía alemana.
• Adquirir nuevas colonias a costa de las de otros países, para tratar de evitar una disgregación.
Dejan que Francia y Rusia se rearmen. Fuerzan a Austria a declarar la guerra a Serbia, Francia y Rusia. Para
vencer la oposición interna, presentan una movilización de tropas rusas como un acto de guerra, lo que
aglutina el nacionalismo alemán. Para declarar la guerra a Gran Bretaña deciden atravesar Bélgica para
invadir Francia, y así Inglaterra declara la guerra a Alemania.
En septiembre de 1914 el canciller alemán anticipa que:
• Francia perdería la guerra y daría concesiones territoriales. Además, pagaría indemnizaciones de
guerra y daría facilidades para introducir empresas alemanas en Francia.
• Bélgica, Países Bajos (denominados también Holanda) y Luxemburgo se anexionarían cono un
territorio más del 2º Reich.
• Creación de una Unión Europea integrada por Francia, el actual Benelux, Austria, Hungría y Polonia.
11
• Reparto de Africa con un imperio central alemán.
• Visión de la historiología actual
El crecimiento industrial pasaba por la expansión militar; ya que la gran industria alemana era la
industria pesada, cuyos productos no podían ser vendidos en el mercado colonial. El tema del
mercado colonial carece de importancia ya que sus únicos mercados eran pedazos marginales de
Africa, Oceanía, etc. Sólo había unos 20.000 alemanes en las colonias. Las colonias se mantenían por
la ilusión colonial, lo que daba mucha cohesión a los alemanes. El gobierno contaba con el apoyo de
la opinión pública. El fracaso del colonialismo se lo achacaban al resto de los países; a los eslavos
(rusos), a los latinos (franceses) y a los ingleses (traidores germánicos) que apoyaban a sus enemigos.
Hoy en día se buscan, para explicar la guerra, factores internos. Ésta es la tesis defendida por J.M.
WINTER en su libro Guerra y desarrollo económico. Presenta la guerra como una huida hacia delante
de Alemania.
El imperio había sido dirigido por la mano del canciller Bismarck. Alemania era un país segundo en
llegar (2nd comer). El papel del mercado es asumido por el Estado para industrializarse rápidamente,
pero esto se hace sin cambiar la estructura social que dominaba la aristocracia prusiana (los junkers).
En Alemania se produce un fenómeno distinto al de otros países, la transición entre lo feudal y
capitalista no altera el grupo dominante.
En 1888 sube al trono Guillermo II, que cesa al canciller Bismarck e intenta imponerse estableciendo
una estrategia distinta a la de Bismarck: la represión contra quienes no apoyen el nacionalismo
alemán. Sin embargo, en 1890 moderniza su táctica y estrategia.
El SPD trata de tomar el poder por la fuerza de los votos, abandonando el carácter revolucionario.
Llega a tener, a principios del siglo XX, casi la mayoría absoluta en la cámara baja; tiene 1.000.000
de afiliados, controla 120 periódicos, tiene 110 diputados y pretende transformar la economía sin
revolución.
La sociedad alemana está dividida: quienes apoyan al SPD, que no quiere la guerra; y el otro bloque
lo forma el ejército, la administración, los junkers y los grandes empresarios que sí quieren la guerra,
aglutinando las fuerzas de Alemania en torno a un gran objetivo: el nacionalismo. El riesgo era
grande: sufrir una guerra, pero que en principio creían corta. Luego duró cuatro años.
• La movilización económica y la producción de armamento
Ambos bandos esperaban una guerra muy rápida, pero los frentes se estabilizaron pronto (300.000
bajas francesas y 200.000 alemanas en la batalla de Verdún; en la batalla de Somme, 220.000 bajas).
Los Estados tuvieron que hacer frente a unos gastos que no se pudieron cubrir con financiación
ordinaria (impuestos y deuda). Los Estados se vieron desbordados con la financiación. Además, el
problema se agrava en Francia, ya que muy pronto se ve desposeída de la parte más rica de su
territorio (Los alemanes ocupan Alsacia y Lorena sin apenas coste).
La industria europea no estaba preparada para el abastecimiento de la guerra. Había que fabricar
grandes cantidades de armamento y el tejido industrial armamentístico no estaba preparado para esa
demanda.
• Caso inglés
El precedente de este fiasco lo encontramos en la guerra de Inglaterra contra los boers (antiguos
12
colonos holandeses), que explotaban los recursos mineros de Sudáfrica (1889). Los ingleses habían
estimado el coste en 10 millones de libras, que pretendían compensar con las minas de oro del
Transvaal. Pero, tuvieron que desplazar 300.000 hombres y los costes de la guerra fueron 250
millones, cae un 15% el −−>INN [Author:LFA]inglés. Los ingleses ponen en marcha los mecanismos
para la crisis y suben los tipos de interés y de descuento del 3 al 6%, pero interrumpen estas medidas,
lo que provoca un gran endeudamiento público. El coste de esta guerra se va a repercutir sobre la
población. Fue la última guerra librecambista. Apenas interviene el Estado. Hay acuerdos entre el
Estado y los fabricantes. El problema se da cuando éstos no son capaces de producir lo demandado.
Se servían los pedidos de munición de artillería con dos años de retraso.
Esta falta de previsión en la coordinación no fue aprendida, y se repite en la Primera Guerra Mundial.
En junio de 1915 había retrasos del 12% en la entrega de rifles y del 92% en munición de artillería. Se
expande la noticia y cae el primer ministro. Se crea un ministerio de municiones (cosa que ya se había
hecho en Alemania) y se desarrollan planes de movilización industrial.
• Caso alemán
Los alemanes tampoco estaban totalmente preparados para la guerra, aunque si estaban mejor
preparados que el resto de los países. Tenían calculada su duración entre 9 meses y 2 años, pero duró
el doble de la versión más pesimista.
Aunque la capacidad industrial de Alemania era mayor que la inglesa, en octubre de 1914 los
alemanes ya habían gastado toda la munición que habían acumulado desde 1900.
La guerra generó una cartelización de la economía (movilización industrial) alemana. No se sabe si es
el gobierno el que controla la industria militar o al revés.
• Caso francés
En Francia no estaban preparados para la guerra y no pudieron conservar ni siquiera Alsacia y Lorena
(invadidas por Alemania al principio de la guerra). En ese 6% de territorio francés se producía el 64%
de hierro, el 58% de acero y el 40% de carbón. Esto provoca su inutilización como potencia bélica.
Fueron las dificultades de organización las que llevaron a los Estados a intervenir la economía (algo
nuevo hasta el momento). Esta intervención ya no desaparece nunca más, es aquí donde arrancan las
políticas económicas. En todos los países se crean grandes trusts y cárteles. Unas economías fueron
muy intervenidas por el Estado: Alemania, Rusia y Japón; en un segundo grado de intervención está
Francia; y con una menor intervención están USA y Gran Bretaña.
• La financiación de la guerra
Cuadro 2.3
Estudiamos las cifras de Francia, Alemania, y Gran Bretaña, porque suponen la parte más importante
de la economía europea. Estos tres países conforman unas ¾ partes de la economía europea.
Cuadro 2.4
Hay dos comportamientos similares en los tres países:
♦ El gasto se multiplica por 5. Los impuestos sólo cubren el 15% de estos gastos.
♦ Los precios se multiplican por 3. Descargan parte del coste de la guerra sobre la población.
13
Hay dos diferencias:
♦ La circulación monetaria se multiplica en Francia por 5, y en Inglaterra y Alemania por 11'5.
♦ La emisión de deuda en Francia se multiplica por 3, en Inglaterra por 8'7, y en Alemania se
dispara y se multiplica por 30'3.
Interpretación de estas cifras:
Estas cifras nos demuestran que el patrón oro saltó hecho trizas. El enorme endeudamiento y la
ampliación de la circulación monetaria hizo desaparecer la convertibilidad en oro. Se van a complicar
los mecanismos para establecer los tipos de cambio. Nadie acepta divisas, se hacen transferencias de
oro a USA y España.
USA se convierte en el gran banquero mundial (Cuadro 2.2).
España aprovechó algunas de las oportunidades (trigo, algodón, oro).
Francia pierde las reservas, porque las tenía en Rusia.
• El endeudamiento exterior: el papel de USA
El coste de la guerra fue tan importante que descolocó a los economistas. Nunca se habían manejado
cifras tan elevadas, ya que anteriormente el papel del Estado era muy pequeño. Para cubrir estos
gastos no llega con los recursos propios ni con el endeudamiento interior, hay que acudir al
endeudamiento externo y es aquí donde se revaloriza el papel de USA.
Cuadros 2.8 y 2.9
USA presta por valor de más de 7078 mill. $ a todos los países. Gran Bretaña presta 7014 millones.
Existen, por lo tanto, dos grandes acreedores mundiales, pero no son iguales. Gran Bretaña es, al
mismo tiempo, deudora. Parte de los créditos que Gran Bretaña daba a sus clientes eran créditos que
había pedido a USA. Esto les permitió relanzar su tejido productivo. Los créditos eran en material.
Los agricultores dan salida a sus producciones estimulando una mayor producción y lo mismo sucede
con la industria, especialmente con la automovilística.
Otro elemento importante es que Rusia es un gran deudor de Inglaterra(2472 mill $) y de Francia(995
mill $). Estas cantidades nunca se van a pagar.
Alemania después de la guerra tendría que haber pagado a los aliados, lo que iniciaría la cadena de
pagos. Sin embargo, nos encontramos con unos hechos contradictorios, ya que desde un principio,
USA y GB, se oponen a que Alemania pague toda la deuda (más las reparaciones por los daños que
provocó). Buscamos una explicación fuera de la economía: la guerra fue carísima(cuadro 2.10). [Para
Lewis, la incidencia de la guerra en el conjunto de la economía internacional fue pequeña. La
producción de alimentos se había recuperado en 1923, sólo se retrasó 6 años. La producción industrial
se retrasó 5 años. Las materias primas se recuperaron en 2 años. Todo ello sin negar que las cifras
sean altas.] Consideraban que había sido una guerra cara, teniendo en cuenta que la parte más
importante de la financiación era interna. El perdón de la deuda no se explica, ya que el dinero les
vendría muy bien para su reconstrucción.
Cuadro 2.11
Europa pierde peso en la producción mundial.
14
Cuadro 2.12
En dos años coincide el fin de la guerra con la revolución soviética (marzo 1917). Los gobiernos
temen que se expanda el modelo soviético de Centro − Europa.
• Las causas de la paz
Dificultades de los Estados para ganar la guerra.
La guerra se salda en un armisticio, pero podía haber continuado ya que no había un claro vencedor.
Esto supondría un mayor desgaste para las economías de los países implicados. Fue una guerra
tremendamente costosa.
Deserciones y motines militares.
Durante la guerra se generalizan las deserciones. En Alemania, los soldados se unen a los trabajadores
de las fábricas en un contexto similar a la Rusia revolucionaria, lo que empuja a firmar un armisticio a
Alemania. Los norteamericanos, después de la guerra, suavizaron la penosa situación económica de
los alemanes, porque no les interesaba estimular movimientos revolucionarios.
• Las consecuencias de la guerra
♦ Se producen enormes pérdidas de capital humano. (Cuadros 2.13 y 2.14).
♦ Las pérdidas de capital físico no fueron excesivamente grandes en comparación con las
humanas.
♦ Descenso de la calidad de vida de la población civil. La guerra implicó desatenciones médicas
con efectos sobre la natalidad y la mortalidad, hambre, caida de los ingresos.
Hay dos estudios importantes sobre los niveles de vida durante la guerra. Uno sobre la población civil
en G.B. y otro en Alemania.
• Calidad de vida en Gran Bretaña
J.M. Winter plantea una hipótesis enfrentada a las tesis tradicionales en su obra La gran guerra y el
pueblo británico. Según Winter, la guerra había afectado a la población inglesa de manera contraria a
las consideraciones normales.
Primero evaluó los muertos militares y coincide con las estadísticas oficiales. Luego estudió los
muertos en la población civil. Esto suponía mucha dificultad debido a la época de guerra. Winter
descubre una fuente novedosa que nunca se había utilizado, las compañías de seguros. En la G.B. de
los años 1910−1920 estaban muy desarrollados los seguros de vida.
Conclusión:
Analizando los datos obtenidos, Winter llega a la conclusión de que la guerra había mejorado la
esperanza de vida en los trabajadores de la época.
Explicaciones a la conclusión:
¿Cómo se explica esta mejora si hay menores aprovisionamientos y menor atención médica? Durante
la guerra surgen mayores oportunidades de trabajo suscitadas por las fábricas de guerra; además,
mucha población activa está en el frente. La industria de guerra ofrece salarios más altos para atraer
trabajadores de otras fábricas, lo que supone aumentar los ingresos de la población activa menos
cualificada.
15
Críticas:
1.− Aunque se acepte que se aumentó el nivel de vida durante la guerra, esta tendencia no se mantuvo
en el medio y largo plazo.
2.− Hay factores que intervienen en la esperanza de vida que no han sido estudiados. Por ejemplo,
¿cómo se explica el descenso de la mortalidad infantil (derivada del descenso de la mortalidad de las
madres gestantes)del 4'17 en 1914 al 3'79 en 1918?¿Significa esto que con menor atención médica
pueden sobrevivir más mujeres al parto?¿Cómo es que después de la guerra, con más médicos, sube
otra vez la tasa? Esto significa que hay más factores.
3.− Todo el mundo está de acuerdo en que la situación de Gran Bretaña es una situación excepcional,
ya que es una isla y los civiles británicos no sufrieron la guerra con tanto rigor como los de los países
continentales.
• Calidad de vida en Alemania
J. Kocka plantea una teoría en su obra Haciendo la guerra total. Constata que los salarios reales
cayeron, en Alemania, después de la guerra. Esto fue consecuencia de la inflación que hizo subir más
los precios que los salarios. Se da hiperinflación.
Caida de los salarios reales
Industrias militares
Industrias no militares
HOMBRES
MUJERES
44%
39%
Esto se deriva del hecho de que la guerra no se financió con impuestos ni con deuda, sino que se
financió con inflación. Salvo en las industrias de armamentos, en el resto de las industrias baja mucho
el nivel de vida. Se da desnutrición y enfermedades alimentarias entre las clases medias y bajas,
provocado por un sistema de racionamiento establecido durante la guerra.
TEMA 3. LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA EUROPEA (1919 − 1929)
• La paz y el debate de las reparaciones
• Introducción y cifras
La guerra ha destruido los equilibrios internacionales (desaparece el comercio internacional, fin del
patrón oro, industrias destruidas, financiación de la reconstrucción problemática,...). En estos años se
trata de reconstruirlos, pero hay factores que hacen inviable esa recuperación hasta que no se
solucionen. Uno de ellos es el problema de quién va a pagar la guerra. La deuda es tan grande que
amenaza a las economías de Europa Occidental.
El tema de la deuda marcó los debates en los tratados de paz (cuadro 3.1. y cuadro 3.2.). Se realizaron
pagos que enfrentaron a los distintos países y se crea un vicio de la economía internacional, lo cual
provocó una crisis internacional. Durante la guerra los aliados estaban de acuerdo en que Alemania
debería pagar los costes de la guerra, y, por su parte, los alemanes estaban seguros de cobrar de
Francia y de Inglaterra. En 1918 ya se establece que Alemania debe pagar reparaciones por los daños
hechos.
En Francia, los daños fueron impresionantes (300.000 casas destruidas, 6.000 fábricas vaciadas de
maquinaria, la industria textil desaparece, 2.000 fábricas de cerveza francesas, las minas de carbón
fueron voladas, 112 pozos e inundaron 1.600 Km. de galerías, volaron 1.500 Km. de vías férreas,
1.000 puentes, comieron 500.000 vacas, 500.000 ovejas y 300.000 caballos, se retiraron 300.000 Kg.
16
de puntas de carpintero, se tuvieron que rellenar 250 millones de metros cúbicos de trincheras, tierra
agrícola inservible durante muchos años, etc.). Los franceses son los más firmes en exigir
responsabilidades.
Inglaterra no sufre en su territorio la guerra, pero como había elecciones se prometía exprimir el
limón alemán, pero los partidos británicos tenían miedo a que se exporte el modelo soviético a
Alemania si se le aprieta mucho.
Inglaterra propone una indemnización de 120.000 millones de $ y Francia de 200.000 millones de
francos. El tema era cómo cobrar sin descalabrar económicamente a Alemania.
Hay que distinguir entre:
♦ Reparaciones: costes indirectos de la guerra, destrucciones.
♦ Costes totales: reparaciones más costes directos.
Hay países que sólo exigen reparaciones y otros que exigen los costes totales. Los que exigen
reparaciones (USA) se basan en no exprimir a Alemania, y los que piden los costes totales (Francia)
se escudan en que quien desencadenó la guerra había sido Alemania, y era Alemania quien debía
pagar. La postura inglesa es, en principio, cercana a Francia, y después se acerca a la postura de USA.
Keynes es favorable a una posición de no exprimir en demasía a Alemania ya que si no, no podría
pagar.
• Tratado de Versalles
Acuerdo de paz firmado al concluir la I Guerra Mundial entre Alemania y las potencias aliadas
vencedoras. Fue negociado durante la Conferencia de Paz celebrada en Versalles, que comenzó el 18
de enero de 1919. En ella se hallaban representados Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia;
Alemania, que había adoptado un régimen republicano tras la disolución del Imperio al final de la
guerra, quedó excluida de las conversaciones. Los alemanes debían hacer frente a una cuantiosa
indemnización por reparaciones de guerra para resarcir a las potencias aliadas por los daños causados
durante el conflicto. Además de las reparaciones en metálico, se entregaron naves, trenes, ganado y
valiosos recursos naturales. Surgieron dificultades con la recaudación de los pagos y la modalidad y
cuantía de los mismos no quedó ajustada definitivamente hasta la Conferencia de Lausana de 1932.
Las duras condiciones del Tratado, en especial la pérdida de los territorios del este, levantaron duras
críticas en Alemania que calificó el Tratado de paz como diktat, y dio lugar a la aparición de
numerosos grupos nacionalistas que demandaban la revisión del mismo, y que servirían de soporte
para el ascenso al poder en la década de 1930 del Partido Nacional Socialista.
Se crea una comisión para desarrollar el tratado, la Comisión de reparaciones y daños (CDR), que
tenía como misión decidir cuánto tenía que pagar Alemania, cómo y cuándo. En esta comisión
participan los ministros de Hacienda de los países vencedores de la guerra y, aparte de ellos, los
fontaneros, entre los que está Keynes.
El funcionamiento de la comisión fue tenso. En ella se enfrentan las posturas de Francia (pérdidas
globales) y USA (reparaciones). Inglaterra, en un principio está junto a la línea de Francia. Se acaba
pidiendo una conferencia internacional de expertos para que se pusieran de acuerdo. En una de estas
reuniones se difunde el Memorando internacional, en el que se llama la atención sobre la crisis
mundial que se avecinaba y urge una solución para los problemas que existían, como refinanciar la
guerra. Se aconseja una política económica que equilibre los presupuestos y se pide la creación de un
sistema de financiación más adecuado con el apoyo gubernamental. Se está solicitando, por tanto, la
intervención del Estado en las políticas económicas. Se señalaba que a menos que se redujese el
volumen de la macrodeuda, se producirá una crisis. Proponían como solución la reducción de las
17
deudas interaliados para reducir la deuda de los perdedores. Se produce una gran deflación de la
economía internacional. La reacción de los gobiernos fue brutal, tanto en Washington, como en París
y como en Londres. Los bancos privados se bastaban para resolver el problema siempre que se vuelva
al equilibrio presupuestario (G=I) en USA. Los ingleses están en la línea de Francia de no aceptar
nada de esto. En este contexto, surge la gran conferencia para resolverlo.
En 1920 hay una conferencia no oficial en Bruselas. En ella, un grupo de estudiosos da una serie de
recomendaciones para retomar los viejos equilibrios: tratar de reducir la deuda, disminuir el gasto y
aumentar los impuestos. Los créditos necesarios para financiar la deuda debían ser de particular a
particular, sin intervención gubernamental. Las devaluaciones de la moneda serían solucionadas por
bancos centrales independientes del gobierno; en suma, una vuelta al patrón oro.
La conferencia oficial no se celebró hasta abril de 1922 en Génova. Los ingleses habían tomado la
iniciativa y los franceses no aceptan negociar sobre las reparaciones de guerra. Estados Unidos no está
representada oficialmente ni tenía mucho interés en acudir. En esta conferencia participó J.M. Keynes
como representante británico y propuso entre otras medidas, estabilizar los cambios de las monedas,
pero sin recuperar totalmente su valor y propuso un plan de estabilización que permitiese regresar al
patrón oro.
Como no tuvo éxito, se formó una comisión de expertos cuya recomendación fue que cada país se
arreglase como pudiese. En resumen, nos encontramos de nuevo en la situación de partida: el
enfrentamiento entre las posturas francesas y estadounidenses, y con los ingleses sin saber a qué
atenerse.
• El problema de la deuda externa
Francia señala que mientras Alemania no pague, ella no puede pagar a USA y a GB. Inglaterra
perdonaría parte de las deudas a los aliados, e incluso perdonaría parte de la deuda a los alemanes. La
CDR presentó una alternativa conocida como Plan Dawes (abril 1924). GB fijó su deuda con USA en
4.600 mill. $ que debían pagarse en 62 anualidades, con un interés del 3% anual.
Francia había invadido Alemania a través de la cuenca del Ruhr, donde estaba la industria pesada
alemana y así cobrarse la deuda. Sin embargo, la invasión francesa provocó una oleada de
nacionalismo entre los obreros alemanes y se declararon en huelga. Los franceses desplazaron obreros
y soldados propios para trabajar en sus minas. Los costes de esto fueron muy elevados y resultó un
mal negocio para Francia. Pero además habían paralizado la industria alemana y sus exportaciones,
con lo cual ya no podrían pagar su deuda.
Al final, los alemanes se avienen a un acuerdo de pagar la deuda sobre la base de los beneficios
industriales, beneficios de las aduanas y beneficios de los ferrocarriles.
Francia tiene que pedir un crédito internacional que sólo es posible que se le conceda por parte de
USA a cambio de que los franceses renuncien a que Alemania pague la guerra. Le conceden un
crédito de 4.000 millones de $ en 62 anualidades con un interés del 1'5 − 3%.
USA facilita un crédito importante a Alemania para que vaya pagando la deuda a los aliados, y estos,
a su vez, paguen a los USA. A los alemanes se les hace difícil pagar y tratan de renegociar las
condiciones y de ahí surge un nuevo plan Yawn (1930). Los aliados no compraban a Alemania lo
suficiente como para generar beneficios en las exportaciones. Los norteamericanos conceden nuevos
créditos a Alemania. El resultado es la creación de un círculo vicioso: USA presta a Alemania,
Alemania paga a los aliados, estos pagan a USA, que presta de nuevo a Alemania para que pueda
pagar a los aliados.
18
En 1930 llega la gran depresión a USA porque tiene problemas internos y suspende los créditos a
Europa, lo cual acabó hundiendo la economía internacional.
Tuvo que darse la gran depresión y una nueva guerra mundial para que entendiesen que sólo la
intervención del Estado en la economía podía poner algún orden en el caos existente.
• Los problemas de Gran Bretaña tras la Primera Guerra Mundial: los extraños años veinte
• Controversia y crisis en los años 20
Es uno de los períodos más desconcertantes de la Historia Económica británica; pero no tenían
muchos medios para conocer lo que estaba pasando. Se tomaron decisiones muy equivocadas y que
lograron efectos contrarios a los deseados. Por ejemplo: revalorizar la libra en un 10% tuvo efectos
perversos sobre las exportaciones. Condujo al país a una gran crisis manifestada en mayores niveles
de desempleo y aumentó los niveles de descohesión social que no se conocían en Gran Bretaña desde
principios del XIX.
Sin embargo, desde el punto de vista económico se han hecho estudios que muestran resultados
desconcertantes. La situación parece que no era tan mala; por lo menos no tan mal como decían. Un
estudio de Aldcroft concluye que aunque hay sectores que están deprimidos, el conjunto de la
economía era más dinámico de lo que se pensaba. Los niveles de crecimiento fueron respetables. Una
de las claves para entender este crecimiento fue la rápida sustitución de empleo por tecnología; de
sectores económicos viejos y obsoletos (textil) van surgiendo sectores nuevos y en expansión. Algo
que algunos países habían conocido con el Taylorismo a finales del XIX y principios del XX. Es una
época de transformación de la estructura industrial.
Cuadros 3.4, 3.5
Las cifras muestran un alto paro que evidencia una crisis social, sin embargo, las cifras
macroeconómicas no indican esto. El PNB se triplica entre los periodos 1919−29 y 1930−39. Las
producciones industrial y manufacturera también crecen.
Hay pérdida de empleo sin que se destruya el tejido económico.
Cuadro 3.6
Nos centramos en el sector secundario, dividiendo las industrias por tipologías. Divide las industrias
entre nuevas industrias y viejas industrias. Las industrias viejas son las industrias tradicionales
(ingeniería mecánica, hierro y acero, textil, minería, construcción naval), y las industrias nuevas son
aquellas que tienen tecnología punta de la época (automóvil, metales no férreos, ingeniería eléctrica,
instrumentos de precisión, papel e imprentas, químicas).
Crecimiento industrial
♦ Entre las nuevas industrias, el crecimiento es importante.
♦ En las tradicionales se producen pequeños crecimientos o retrocesos.
Productividad
No es un indicador esclarecedor. Era alta en todas, aunque en conjunto es mayor en las nuevas.
Empleo
♦ Las industrias nuevas ganan empleo menos la de instrumentos de precisión.
19
♦ Las industrias tradicionales todas pierden.
Formación de capital
Las industrias nuevas superan nuevamente a las industrias tradicionales, que casi no crean capital.
Las industrias viejas estaban vinculadas a las exportaciones y ganaban más antes de la guerra. Las
nuevas son las que ganan más ya que se han adaptado mejor a los cambios en los hábitos de los
consumidores que se produjo durante la Primera Guerra Mundial. La guerra paraliza en comercio
internacional, con lo cual los países centrales no se abastecían de materia prima y alimentos; por lo
tanto, estimularon la innovación tecnología (por ejemplo, colas, textil sintético, introducción del
cigarrillo). Los cambios en la pauta del consumo afectaron a todos los ámbitos (sustitución caballos
por automóviles, petróleo por electricidad,...). Esto exigía cambios en la estructura productiva. Así es
como Aldcroft explica la coyuntura de la época. Se perdió empleo, pero se mantuvo la producción
industrial. Se pierde empleo porque las nuevas industrias son intensivas en capital.
• Crisis social
Inglaterra salió del patrón oro y devaluó su moneda. Antes de la guerra 1£ = 4'86$; durante la guerra,
4'73$; y tras la guerra, pasa a ser 3'75$.
En 1921−-1922 las autoridades deciden actuar para detener la salida de dinero por la balanza
comercial deficitaria. Subieron los tipos de interés y de descuento, con lo que atraerían capital, pero
esto coincidió con los problemas de las empresas tradicionales que eran las que más exportaban y
daban más trabajo, mientras las empresas nuevas no eran intensivas en trabajo ni estaban localizadas
en el mismo sitio que las viejas.
El ejemplo del carbón es uno de los mejores que explica esto. Tras la guerra las minas europeas
producen carbón competitivo y además está siendo sustituido por la electricidad. Esto lleva a la caída
de las exportaciones inglesas. Además, están concentradas en el País de Gales, que es una región que
registra el mayor número de parados. Los parados no se desplazan a otras regiones a buscar trabajo.
El seguro de paro, que sólo cubría 15 semanas después de la pérdida del empleo, actuaba de freno
para ese desplazamiento.
En este contexto, se va a revaluar la libra en un 10% (Se ponen en marcha los mecanismos ya
estudiados) y se vuelve a situar en los niveles de preguerra, casi cercana a 5$ por libra. Esta medida,
juntamente con el tema de las empresas es la que explica el salto de 2'4% a 14'8% de desempleo de
1920 a 1921.
El que descubrió lo que sucedía fue Keynes, que señaló que si las exportaciones querían competir en
el mercado internacional, debían bajar los costes de producción. Pero con la revaluación consiguieron
lo contrario, van a resultar un 10% más caros. Los propietarios de las minas, al descender un 10% las
ventas, trataron de reducir costes a través de recortes salariales. Este anuncio provocó que las Trade
Unions Corporation (TUC) amenazaran con una huelga general del transporte y los servicios, si se
bajaban los salarios o se despedían trabajadores. La patronal lo que hizo fue organizar a grupos civiles
para atender los servicios. Los sindicatos, ante esto, desconvocaron la huelga. Los mineros aún
mantuvieron 6 meses más la huelga. Hubo despidos y se aprovecha la coyuntura para aprobar una ley
de huelga más restrictiva (cuadro 3.7).
• Las tentativas de volver a los viejos equilibrios de preguerra: la vuelta al patrón oro
• Caso de la libra esterlina
El retorno fue general en toda Europa. Los motivos por los que se había salido del patrón oro (guerra)
20
habían desaparecido, o por lo menos eso parecía. El tema está estudiado por J. Redmon, que concluye
que la libra, en 1925, estaba sobrevaluada desde que se estableció el cambio de 5$ por libra. Nos
recuerda que Gran Bretaña que había sido potencia en el XIX, entra en decadencia en el XX y pasa a
ser el banquero del mundo. La Primera Guerra Mundial supuso un mazazo para esta aspiración. En el
terreno financiero, pasa de acreedora a deudora neta (cuadro 3.8).
La decisión del retorno al patrón oro por la City londinense fue tomada para recuperar las balanzas de
antes de la guerra. En principio no parece una insensatez, ya que estaban pensando en un esquema
tradicional (1£ = 4'86$). Si la Balanza Comercial empeora (M>X), se restringen los créditos internos
(!r) cae la demanda interna caen los precios interiores y vuelven a ser competitivos en el exterior.
Keynes escribe su artículo La equivocación de Mr. Churchill (ministro de hacienda), criticando la
subida del 10%. La apreciación supone que las exportaciones inglesas son un 10% más caras, lo cual
implica que se debían bajar en un 10% los costes industriales. En realidad se repercute sobre las
industrias menos competitivas. Las industrias bajan los salarios un 10%. La subida de la libra se
repercutió sobre el factor trabajo. Los resultados monetarios de la subida de la libra fueron:
♦ Externos: atracción de capitales debido a los altos tipos.
♦ Internos: para los ingleses el dinero se encareció, lo que dificulta la recuperación de la
demanda y de la inversión.
Estas repercusiones llegan hasta 1931, cuando la gran depresión. A partir de estas fechas se fugan los
depósitos hacia los países de origen, lo cual originó un colapso de la economía que no soluciona hasta
que se adopta la política del cheep money. Se dinamizó el sector de la construcción y esto tiene un
factor multiplicador en el resto de la economía, lo que permitió suavizar la crisis de los años 30 en
Inglaterra.
• Caso del franco francés
La Historia de la Francia de los años veinte está muy vinculada a la crisis del franco. El
comportamiento del franco influye en las políticas económicas, debido a la deuda exterior que tiene
Francia en esa época. Si comparamos las cifras de deuda externa antes y después de la guerra, el
volumen es 5 veces superior. Además, tiene mucha deuda interna que ha ido aumentando durante la
postguerra para intentar recuperar la economía. Este fácil endeudamiento se deba a que sabían que
Alemania tenía que pagar todo eso. En el corto plazo el tamaño de la deuda se traduce en inflación.
Inflación interna, que repercute en la subida de los precios; e inflación externa, que hace valorar la
moneda francesa a la baja.
Vamos a comparar la inflación entre 1914−1920. El valor del franco se había depreciado con relación
al dólar en un 65%. Con respecto a la libra la depreciación es todavía mayor ya que los ingleses
revalúan su moneda.
La solución que adopta el gobierno francés es la de subir los impuestos. En este momento predominan
los impuestos indirectos. Para aumentar la recaudación significativamente tendrían que, por una parte,
haber mejorado los métodos de recaudación y, por otra, haber aumentado los impuestos directos. Sin
embargo, en esos momentos gobiernan partidos conservadores que están a favor de los impuestos
indirectos. Al no poder aumentar los ingresos vía impuestos indirectos, porque ya se encontraban muy
al límite, lo que hacen es contraer nuevos empréstitos, contando otra vez que deberían pagar los
alemanes.
El punto álgido de esta crisis fue la ocupación francesa del Ruhr. Esta región alemana posee grandes
yacimientos de carbón y además es asentamiento de industrias de bienes de producción. Francia y
Bélgica ocuparon la región desde 1923 hasta 1925 con el pretexto de que Alemania no había pagado
21
las indemnizaciones por los daños de la guerra. Esta ocupación fracasó. Y este fracaso alejó los
conservadores del poder. Se hicieron unas nuevas elecciones en las que ganaron una coalición de
centro izquierda, formada por socialistas y republicanos (Los republicanos son más conservadores que
los socialistas). Prometieron cambiar la política económica, sin pensar en la deuda que debía pagar
Alemania.
El nuevo gobierno, respecto a los impuestos, señalaba que no debían ser pagados por las clases más
bajas. Querían introducir la tributación directa sobre las personas físicas y el capital. Esto aumentaría
la recaudación, lo que permitiría sanear que presupuesto. Sin embargo, la nueva mayoría no era
homogénea y había disensiones. Los socialistas estaban más dispuestos a introducir impuestos
directos, pero los republicanos querían subir los indirectos y encarecer los servicios públicos. El jefe
del gobierno, que era socialista, ante esta situación pidió permiso a parlamento para tomar decisiones
por decreto. Los centristas no apoyaron esa petición y no se pudo gobernar por decreto ley. Es más,
esto provocó tensión en especuladores e inversores, lo que provocó, a su vez, salidas de capital
masivas. Induciendo grandes subidas en los precios.
La coalición duró de enero de 1925 a julio de 1926, hubo siete gobiernos, y nueve ministros de
hacienda. El clima de desconfianza hizo que los inversores no suscribieran nuevas emisiones de deuda
estatal. El gobierno se vio obligado a recurrir al Banco Central francés; esto supuso un aumento de
circulación monetaria de 39 mil millones a 55 mil millones de francos franceses. Los precios pasaron
del índice 525 a 824, en base 100 de 1914, en estos 9 meses. Esto provocó una doble consecuencia,
inflación y perjuicio a los grupos modestos. El franco no para de desplomarse. En enero de 1925 la
paridad con la libra era de 1 libra=89 francos, en junio de 1926 la paridad era de 1 libra=199 francos.
Lo que dista mucho de las paridades del sistema del patrón oro (1£=5$, 1$=5francos).
♦ Se especula con el franco.
♦ Los capitales emigran de una manera impresionante.
♦ La inflación sigue creciendo.
♦ El Banco Central francés se niega a seguir imprimiendo papel para ayudar al gobierno.
Todos estos motivos obligan a cambiar la filosofía del gobierno. Durante dos años se intenta cambiar
el sistema tributario, pero ahora el objetivo pasa a ser la salvación de la situación monetaria. Pese al
cambio de rumbo el Franco sigue cayendo. El gobierno presenta una moción de confianza y la pierde,
lo que provoca su dimisión. El parlamento, en lugar de convocar elecciones, encarga al líder de la
derecha Poincarè un gobierno de salvación nacional.
Poincarè construye un presupuesto equilibrado. Recorta gastos y aumenta los impuestos indirectos.
Además, toma una iniciativa que, desde el punto de vista de la imagen, tuvo mucho éxito y provoca
sensación de estabilidad. Esta medida consistió en crear un fondo de amortización para pagar la deuda
interna. En dos semanas después de tomar esta iniciativa volvieron a Francia prácticamente todos los
capitales emigrados. Además se produjo, inesperadamente, una compra masiva de francos por parte
especuladores financieros. El franco se fortalece y pasa de 270 a 170 francos por libra. Esta
apreciación condujo a la ruina a muchos especuladores. Controlada inflación, el problema que faltaba
por resolver era determinar cómo estabilizar el franco. Se podía optar por una revalorización o por
una devaluación. El gobierno tuvo que hacer frente a distintas presiones. Por una parte, había políticos
que querían volver al patrón oro de veinticinco francos por una libra. Financieros y banqueros querían
una revaluación. Y los industriales, y dentro de ellos los exportadores, deseaban una moneda baja para
competir en el mercado internacional. El gobierno de Poincarè tuvo que elegir entre apoyar a la
economía financiera o a la economía real. La decisión se aplazó hasta junio de 1928. Llegada esta
fecha se opta por una solución de compromiso con una devaluación moderada que sitúa al franco con
una paridad de 125 francos = 1 libra. Con esta medida Francia minimizan la deuda exterior, ya que
devaluó su moneda. Además, mejora la competitividad industrial en el exterior, sobre todo frente
Inglaterra porque ésta revalúa su moneda un 10%. El franco se estabiliza y la economía se recupera
22
hasta la crisis de los años 30.
• Caso alemán. La hiperinflación alemana
• Introducción
En Alemania se produce una inflación que nunca se había dado en la Historia. Esta inflación no es
exclusiva de Alemania, también afecta a los países centroeuropeos perdedores de la guerra. Es en esta
época cuando se da por primera vez hiperinflación. Desde finales de la guerra hasta 1924 se da una
inflación media mensual del 50%. En cinco años esta inflación hizo descender el valor de la moneda
con unas consecuencias muy importantes sobre la economía real.
• Evidencia empírica
Gráfico 3.5.a. Número de billetes 1919−1923.
Gráfico 3.5.b. Valor billetes en marcos oro.
Gráfico 3.5.c. Número billetes y valor marcos oro.
Gráfico 3.5.d. Marcos papel por dólar.
Gráfico 3.5.e. Índice de precios (1913=1).
La hiperinflación se da sobre todo en 1922−1923. El aumento de la circulación monetaria llega a los 5
trillones de marcos. A la par que aumenta la circulación monetaria, disminuye el valor de la moneda.
Por ejemplo, en diciembre de 1920 hay 69000 mill. de marcos que equivalen a 4000 mill. de marcos
oro; y en diciembre de 1923 hay 5 trillones de marcos−papel que valen menos de 1 millón de marcos
oro. En diciembre de 1918 los precios eran 25 veces superiores a los de 1913; pero, en diciembre de
1923 son 126x106 veces superiores. Es decir, se produce una desmonetización de la economía. La
moneda desaparece y se utiliza el antiguo trueque.
• Explicaciones a la hiperinflación
• Explicaciones de la época
• Teoría de la balanza de pagos
Es la formulación más primitiva de los economistas de la época. Además, es una teoría interesada. El
motivo principal de la inflación sería la balanza comercial deficitaria de Alemania que, además, se
veía agravada por el pago de las reparaciones (Las reparaciones son salidas de capital sin
contrapartida que afectan a la balanza comercial). A esto, hay que sumarle que la balanza comercial se
hacía todavía más negativa debido a que los aliados no compraban productos alemanes. Esta teoría
postulaba que las reparaciones de la guerra destruían la economía alemana.
Crítica: EE.UU. en esta época también tenía déficit comercial, pero no se daba inflación.
• Teorías de Gunter Casset
La primera teoría de Casset sostenía que el elevado endeudamiento público para hacer frente a los
pagos por reparaciones y la emisión de dinero para poder pagar esas deudas, había provocado la
bajada del tipo de cambio del marco.
Crítica: La inflación es anterior a las reparaciones.
23
La segunda teoría de Casset fue la teoría de la paridad del poder adquisitivo, que divulgaron Keynes y
Hahn. Esta teoría dice que cuando consideramos el tipo de cambio entre dos monedas (M1, M2) entre
dos periodos de tiempo (t1, t2), el incremento del segundo momento será igual al primero
multiplicado por el índice de precios.
Crítica: Esta formulación sólo puede funcionar bajo dos supuestos. Primero que no haya restricciones
al comercio internacional y, segundo, que no se produzcan transferencias significativas de capital que
puedan alterar los precios. Estas dos circunstancias no se dieron en 1923, ni nunca.
• Explicaciones desde el análisis histórico−económico
Desarrollo de los acontecimientos
♦ La inflación, no la hiperinflación, comienza en 1914, al igual que sucedió en Francia.
Comienza en el momento en que se toman las decisiones de financiar la guerra con deuda
interna a c/p y no aumentar los impuestos.
♦ Al final de la guerra el cambio del marco descendió el 50% respecto al dólar.
♦ A finales de 1919 la paridad dólar−marco era de 1:11.
♦ Periodo de estabilidad (junio1920−junio1921) que coincide con el tratado de Versalles.
♦ A finales de 1921 empiezan a dispararse los precios. Este hecho coincide con la llegada al
poder del canciller Rathenau y su decisión de pagar las reparaciones para demostrar a los
aliados que esto supondría bloquear la economía alemana.
♦ En junio de 1922 los hechos de precipitan y la cotización del dólar pasa de 46 a 73 marcos. El
comportamiento de Rathenau fue aprovechado por los nacionalsocialistas (nazis) para ganar
votantes y afiliados. Comienza a convertirse en un partido de clases medias. Crean un clima
enrarecido.
♦ Los nazis asesinan a Rathenau en julio de 1922. Después del asesinato la paridad
dólar−marco está en 1:1810. Se descontrola la inflación.
♦ La política de crédito fácil estimula grandemente la inflación (Ver más abajo).
♦ El golpe de gracia a la moneda alemana se dio con la ocupación francesa del Ruhr entre 1923
y 1925. Esto bloquea el cobro de impuestos y transferencia de materias primas a las industrias
de bienes de consumo. En diciembre de 1923 la paridad dólar−marco era de 1$=1billón de
marcos.
Cuatro factores de la hiperinflación (Ordenados cronológicamente)
1.− Déficit del presupuesto alemán.
Durante la guerra los ingresos por impuestos no cubren los gastos. Después de la guerra, entre 1920 y
1923, los impuestos sólo cubren entre un 34% y un 40% de los gastos. Los gastos de la posguerra
están formados por:
♦ Desmovilizaciones. Son tan caras como las movilizaciones.
♦ Reconstrucción. Alemania queda, incluso, en peor estado que Francia.
♦ Revueltas internas. Parecía que Alemania estaba abocada a un modelo soviético. Sofocar las
revueltas tienen un coste (fondos reptiles).
♦ Mantenimiento de las tropas de ocupación aliadas.
El periodo que pasaba entre que se publicaban los impuestos y se cobraban era de 18 meses, por lo
tanto los ingresos reales eran todavía menores.
Para equilibrar el presupuesto el gobierno alemán opta por la emisión de deuda a c/p. Con la adopción
de esta medida, la deuda pasa de 50.000 mill. de marcos a 800.000 mill. en junio de 1922.
24
2.− Reparaciones.
Los alemanes debían hacer frente a una cuantiosa indemnización por reparaciones de guerra para
resarcir a las potencias aliadas por los daños causados durante el conflicto. Además de las
reparaciones en metálico, se entregaron naves, trenes, ganado y valiosos recursos naturales.
Los economistas alemanes de la época pretendieron hacer ver que el peso de este factor en la inflación
fue muy importante. Hoy se cree que no fue un factor importante, debido a que la mayor parte de las
reparaciones se pagaron en productos, no en dinero.
3.−Euforia por la reconstrucción.
Esta euforia llevó al Banco Central alemán a conceder créditos inflacionarios, con tipos por debajo de
la inflación. El principal objetivo del Banco Central, en este momento, era la reconstrucción, no el
negocio. Su comportamiento no se debe al patriotismo, se debe al cálculo de las consecuencias de la
no−reconstrucción. La no−reconstrucción implicaba malestar social, lo que constituía el caldo de
cultivo de una experiencia similar a la soviética. Se creía que la inflación era independiente de la
estabilización.
A pesar de todo, los créditos inflacionarios dieron buenos resultados para la economía real del país.
La tasa del desempleo después de esta política se sitúa en el 1,4%.
Estos tres factores son importantes para explicar la inflación, pero el siguiente factor fue el que hizo
que la inflación se convirtiera en hiperinflación.
4.− La ocupación francesa del Ruhr.
Es el año 1923 es el que explica la hiperinflación. Los franceses, además de tratar de llevarse las
materias primas y los productos de la región, bloquearon el libramiento de impuestos de Renania. Esta
zona era la más rica de Alemania y por tanto la que más impuestos pagaba. Alemania, privada de su
mayor fuente de ingresos, no tiene mas remedio que emitir deuda. Pero esta medida no llegó para
compensar las pérdidas de ingresos, por lo que se adoptó la medida de emitir billetes de banco. Esto
provoca la hiperinflación y en diciembre de 1923 desaparece el valor del dinero y aparece el trueque.
Estos cuatro factores se formalizaron de forma econométrica utilizando la ecuación de Fisher:
MxV=PxT, donde M=Masa monetaria
V=Velocidad de circulación del dinero
P=Nivel de precios
T=Volumen de transacciones
Hoy en día se sustituye T por Y, siendo Y el ingreso nacional real.
• Superación de la hiperinflación
Alemania acudió a una medida extrema. Se estableció una nueva unidad monetaria. Pero para llegar a
esta solución se pasó antes por unos planes que no se llegaron a aplicar, pero que sirvieron como base
para el plan definitivo.
• Primer plan de Helferich (Agosto 1923)
25
Es el plan del marco−cebada. La cebada es el cereal más abundante de Alemania en ese momento. La
moneda que se intenta crear se basaría en la referencia al valor de la cosecha de la cebada. Todos los
bienes y servicios se remitirían a ella.
Este plan tenía el problema de que el patrón no es sólido, fluctúa demasiado, ya que las cosechas
dependen de factores exógenos que harían variar el valor de la moneda.
• Segundo plan de Hilferding (Septiembre 1923)
El ministro de Hacienda pretende creas un banco central que dispondría de 180 millones de
marcos−oro de reserva. Este banco emitiría billetes por el doble de ese capital (360 millones de
marcos), pero emitiría esa cantidad en bonos y pagarés respaldados por el Estado.
El problema es que la cantidad de dinero que se pondría en circulación sería insuficiente para
satisfacer toda la demanda.
• Tercer plan de H.Luther
• Primera parte del plan
Este plan incorpora ideas de los dos anteriores. Se crea el marco−renta. Se propone como garantía
todos los bienes de la industria alemana (idea del primer plan). Los bienes de la industria alemana
quedaron hipotecados por ley por 3200 millones de marcos−oro. Esta hipoteca se va a subrogar entre
todas las empresas alemanas en función del valor de sus bienes, al 6% de interés. Además, se crea un
banco independiente y público (idea del segundo plan) el Banco Renta Alemán que se convertiría en
el gran acreedor. Los poseedores de bonos son obligacionistas de fondos hipotecados como garantía.
Se emitió moneda por valor de 3200 millones de marcos−oro. Una pequeña parte se la quedó el
Estado para cubrir el déficit y otra la distribuyó a los bancos comerciales. Éstos eran los encargados
de cambiar la vieja moneda por la nueva, a razón de un marco nuevo por un billón de marcos
antiguos.
La política que aplica el banco era extremadamente dura, lo que en pocos meses permite equilibrar el
déficit público y pagar la deuda que quedaba. Incluso, en poco tiempo, se alcanzó superávit
presupuestario.
Al mismo tiempo que se tomaban estas medidas, en 1924 se aprueba el plan Dawes que rebaja la
deuda de Alemania, suaviza las modalidades de pago y le proporciona préstamos exteriores, lo cual
ayuda al desarrollo de los acontecimientos.
• Segunda parte del plan
Cuando se recupera la confianza en la moneda se vuelve al patrón oro, estableciéndose una nueva
moneda, el marco−real, garantizándose con reservas de oro y divisas por lo menos en un 40%.
El plan Dawes exigió que de los catorce miembros del consejo de administración del Banco Renta
Alemán, siete tenían que tener nacionalidad de países aliados; además, uno de ellos debía controlar la
emisión de moneda.
En el espacio de dos a tres años, Alemania se recupera de la inflación.
• Consecuencias de la inflación sobre Alemania (República de Weimar)
• Efectos positivos
26
1.− Permitió eliminar la deuda interna que tenía el Estado alemán. La deuda queda casi toda absorbida
por la inflación.
2.− El crédito inflacionario hizo posible el reequipamiento industrial. Ningún sector económico
hubiese funcionado si no se hubiesen ofrecido créditos fáciles. Gracias a esto, en Alemania la tasa de
desempleo se situó en 1,4%.
3.− Permitió que los que eran deudores dejaran de serlo.
• Efectos negativos
4.− Los ahorradores fueron los grandes perjudicados. Entre estos ahorradores predominaban los
pequeños y medianos ahorradores, y fueron estos los que pagaron la recuperación de Alemania.
Examinando los fondos de los bancos y cajas de ahorro se evidencia esta afirmación.
FONDOS EN BANCOS
1913
33'6 miles millones marcos
FONDOS EN CAJAS
1913
20 mil millones marcos
1924
9'8 miles millones marcos
1924
600 millones marcos
En realidad se trata de una expropiación o nacionalización del ahorro privado, que se pone al servicio
de una política de crédito barato, que permitió la reposición de utillaje productivo. Esto conlleva
desde el punto de vista de la economía real, una casi nula tasa de paro, y desde el punto de vista
monetario, la estabilidad de la moneda.
Pero esta expropiación también se tradujo al plano político. Se produjo desconfianza en el sistema
democrático, sobre todo por parte de las clases bajas y medias (las más perjudicadas, ver fondos en
cajas de ahorro). Estas clases se hicieron receptivas a las ideas ultraderechistas que auparon al poder a
los nazis.
TEMA INTRODUCTORIO
• La Primera Guerra Mundial y el fin de un orden económico liberal
♦ Comercio internacional.
♦ Flujo internacional de capitales.
♦ Flujo de personas.
Este orden económico liberal tiene su mayor expansión entre 1870 y 1914. Esta es una época de fuerte
crecimiento económico (fase de expansión de la economía mundial). Esta expansión se da en: fuerte
movilización de capitales (exportación de capitales) y movilización de fuerza de trabajo (migraciones)
. Entre 1919 y 1939 se da un proceso de bloqueo dificultades económicas.
La existencia de infraestructuras comercial, financiera, transportes, puentes, tiene como consecuencia
el que podamos hablar de mercado internacional.
La existencia de un sistema monetario estable internacionalmente (patrón oro) permitió que
funcionase el mercado mundial.
Todo esto permite el liberalismo económico: los países levantan sus barreras comerciales porque hay
confianza en el sistema internacional.
27
Tras la Primera Guerra mundial, en el período de entreguerras (1919 − 1939) cae la pauta liberal que
rige la economía, lo cual se debe a:
♦ Europa cede el liderazgo a EEUU y Japón, que son países nuevos que con la Primera Guerra
Mundial descubrieron nuevas oportunidades. EEUU dotó de equipo a las potencias europeas
durante la guerra, lo que supuso un fuerte tirón de la demanda americana.
♦ Las políticas económicas que desarrollaron los países fueron nefastas porque querían volver a
la situación anterior a la guerra y las cosas habían cambiado (querían volver al patrón oro y
había que buscar un nuevo orden monetario).
♦ Lo que está ocurriendo en las economías industriales después de la Primera Guerra Mundial:
siguen con el modelo de la Segunda Revolución industrial (industrialización centrada en
nuevos sectores como la automoción (motor de explosión), industrias eléctricas, desarrollo de
industrias de bienes de consumo duradero). En la segunda mitad de los años 20 hubo un
crecimiento aparente, una estabilidad aparente, pero esta estabilidad es falsa porque llegará el
crac del 29 y la crisis de los años 29 − 32; y del 33 al 39 se ha desacreditado totalmente el
sistema liberal.
♦ En el terreno político: en las democracias industriales (GB, Francia, etc.) tienen paro,
problemas sociales. Hay crisis políticas y aparición de regímenes autoritarios (en España,
Primo de Rivera dictadura blanda; en Portugal; Salazar; en Alemania, Hitler instaura el Reich
en 1930; en Italia, Mussolini). La pauta liberal se rompe en todos los aspectos.
• Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial (1914 −1918)
♦ Consecuencias directas:
♦ Pérdidas de equipos.
♦ Pérdida demográfica (población activa) : 8%
♦ Consecuencias indirectas:
♦ Tratados de paz que llevaban implicaciones de carácter económico y político.
♦ Nuevas políticas económicas que se van a desarrollar.
♦ Problemas que se dan en Europa.
♦ Tratados de paz:
◊ Acuerdos territoriales.
◊ Sanciones y reparaciones alemanas.
A Alemania se le confiscó la mitad de recursos ganaderos y perdió parte de su territorio. Los
principales territorios son:
◊ Imperio Austrohúngaro: se fragmentó según los intereses de las potencias ganaderas
(Yugoslavia, Servia, Kosovo,..)
◊ Imperio otómano (turco): el petróleo se empieza a conocer; aquí están los recursos.
◊ Imperio prusiano.
Se rompieron zonas homogeneizadas política y económicamente; se trazaron con tiralíneas
las fronteras. Zonas complementarias económicamente se separan con fronteras y no tienen
carreteras que se unan en esos países que se forman. Hay que volver a organizar la economía.
♦ Políticas económicas
En cuanto a las políticas económicas, sus consecuencias fueron superiores en la Primera
Guerra Mundial que en la Segunda, no sólo por el coste total sino también porque todo el
desarrollo del programa militar supuso un coste de oportunidad (dinero que hay que desviar
del desarrollo económico a lo militar).
Lo más importante fueron fórmulas de gestión y política utilizadas en la posguerra que fueron
totalmente nefastas (la política monetaria y fiscal estaban en ciernes). Estas políticas nefastas
lo que pretendían era volver al patrón oro, lo que fue una equivocación.
28
La financiación de la Primera Guerra Mundial fuer heterodoxa, se salió de los métodos
utilizados hasta ese momento en financiación pública. Se produce un déficit presupuestario;
financiaron la guerra con emisión de deuda, lo que provoca inflación; no recurrían a
impuestos, sino a todo tipo de datos.
Se rompe el vínculo emisión = reservas (equilibrio del patrón oro). Todo esto provocó un
proceso de depreciación monetaria durante la Primera Guerra Mundial, tendencia
inflacionaria, incertidumbre en los tipos de cambio.
Por esta incertidumbre no se garantiza la movilidad de capitales, ya no se va a producir tanto
por el riesgo que supone.
Cambia el papel del Estado, que se convierte en más intervencionista, lo cual pervive después
de la guerra.
Durante la Guerra Mundial se producen procesos de regularización (control de cambios,
control de exportaciones e importaciones) que van a perdurar después de la guerra
fortalecimiento del sector público empresarial. Aparecen sectores públicos empresariales en
Europa que antes eran desconocidos.
En relación a la competencia y el mercado, van a ver alterado su criterio de funcionamiento,
aunque hay empresas que no se nacionalizan, aunque durante la guerra hay empresas que
dependen más del sector público; se van a producir más cárteles, hay mayor peso de la
demanda pública, que da lugar a que se produzcan concentraciones de empresas privadas
(cárteles).
♦ Problemas en Europa en la posguerra:
♦ Declive económico de Europa.
Hasta la Guerra Mundial, el liderazgo de la economía mundial lo tiene Gran Bretaña; este
liderazgo deja Europa y el relevo lo toma EEUU (sobre todo después de la Primera Guerra
Mundial), aunque EEUU no ejerce de líder porque si lo hiciera tendría que convertirse en
acreedor internacional, y EEUU no desarrolla una política activa en este sentido.
EEUU no jugó un papel importante en la recuperación de Europa tras la Guerra Mundial;
concedió una moratoria (Plan Dowes, 1924) pero fue muy rácana concediendo créditos.
Podría acordarse la negociación del cobro de la deuda entre Alemania y EEUU; podría
acordarse una compensación para que Europa se recuperase; pero EEUU no tenía visión de
futuro porque a EEUU le convenía que Europa se recuperase, pero no se dio cuenta.
EEUU tendría que conceder créditos a los aliados para que se recuperasen y luego, más tarde,
pagar la deuda EEUU no actúa como líder; no son conscientes de que deben convertirse en
acreedores mundiales.
Esto cambia a partir de 1945: tras la 2ª Guerra Mundial EEUU si actúa como líder Plan
Marshall crédito blando (sabían que el desarrollo americano dependía de la recuperación de
Europa).
En cuanto a la periferia económica: Latinoamérica, Australia, Sudeste asiático; sacó
beneficios durante la guerra mundial, porque Europa dejó de producir, los aparatos
productivos, sobre todo de producción primaria, se desarrollaron en estos países, lo cual
29
supone un aumento de la producción y de la productividad.
Estas fueron ventajas envenenadas, porque cuando Europa se recupera, aparece
sobreproducción en estos países.
♦ Problemas político − sociales dentro de Europa.
◊ Desarrollo de sindicatos.
◊ Fortalecimiento de democracia de partidos.
◊ Corrientes social − demócratas.
◊ Incorporación de la mujer al trabajo.
Se crean fuertes bolsas de desempleo como consecuencia de la crisis económicas; esto
incrementa la conflictividad social, lo cual agrava una política disgregada geográficamente no
había lugar para políticas liberalizadoras.
♦ Recuperación e inestabilidad (1919 − 1929)
♦ Auge y depresión de posguerra (1919 − 1921)
♦ El auge o boom postbélico
◊ Liberación del consumo.
◊ Demanda relacionada con la reconstrucción
◊ Efecto inflacionista de la carencia de stocks (escasez de oferta y exceso de demanda
sobre todo de bienes duraderos para recuperar la posición perdida) y sistemas de
transporte.
◊ Descontrol fiscal y monetario unido al papel de los empréstitos de EEUU lo cual
provoca el crédito barato.
◊ Depresión de posguerra
⋅ Depresión y crisis de reconversión (1920 − 21): se desmoronan los factores
anteriores:
⋅ Expansión (animados por el nivel de precios) de la oferta de bienes en la
guerra, especialmente materias primas industriales y alimentos descenso de
precios sobreproducción.
⋅ Crisis 1921: proteccionismo norteamericano, ventas para obtener liquidez
descenso de precios. Esta crisis afecta a EEUU deflación, descenso de la
producción, descenso del empleo. La consecuencia es un proteccionismo en
materia comercial por parte de EEUU y en la política interna, siguen políticas
deflacionarias para contraer el crédito americano a Europa ( EEUU se
preocupa más de su política interna que de la reconstrucción de Europa). Se
producen ventas por parte de los empresarios de stocks para obtener liquidez,
lo cual acelera un descenso de precios deflación.
⋅ Caída de rentas reales en Europa: destaca la pérdida de poder adquisitivo; los
salarios van por detrás de los precios descienden las rentas reales. Esto deja
claro que es difícil establecer unas condiciones iguales a las de antes de la
guerra. (En Europa hay procesos de deflación del orden del 40% esto es
nefasto para pagar deudas aliadas a EEUU; había que producir el doble de
mercancía para poder pagar lo mismo, y además descienden los créditos que
vienen a Europa desde USA; las barreras arancelarias redondean esta
situación).
⋅ Recuperación e inestabilidad (1922 − 1929)
⋅ Problemas estructurales:
• Desorganización de las relaciones económicas internacionales:
abandono del patrón oro inestabilidad monetaria y variabilidad de
precios.
• Excesos de capacidad:
30
• Sector primario: los sectores extractivos y agrícolas de países
periféricos (Australia, Latinoamérica) sufren exceso de capacidad
proceso de sobreinversión.
• Sector secundario: industria tradicional, textil, carbón; durante la
guerra mundial tienen gran demanda. Si estaban un poco en crisis, la
guerra va a reactivar la demanda se someten a crecimiento. Cuando
acaba la guerra, descienden porque se desarrollan las industrias
punteras y esto provoca desequilibrios. Los nuevos sectores son
intensivos en capital y no significa expansión de demanda de mano
de obra.
El crecimiento de las rentas salariales en este período es inferior al de la
producción. Esto produce caída de los beneficios empresariales,
desaceleración de inversión industrial desviación de excedentes
empresariales hacia la bolsa.
• Problemas sociales y políticos.
• Fase de reconstrucción y recuperación (1922 − 25):
• Marco general:
Tras la crisis de reconversión se da la recuperación de la economía
mundial. Van a cristalizar varios acuerdos:
♦ Acuerdo de la conferencia de Génova de 1922: se establece
un acuerdo de carácter monetario y se intenta volver al
patrón cambios oro. Esto implica la convertibilidad con la
diferencia de que la cobertura ya no es sólo en oro, sino que
es en un agregado de oro y divisas ($ y £).
♦ Plan Dowes de 1924: reparaciones alemanas. Se condona una
parte de la deuda y se fragmentan los pagos (aplazamiento).
EEUU se recupera de la crisis y vuelve a mandar créditos a Europa.
Siete años después de la Guerra Mundial los países de Europa
occidental consiguieron los niveles de 1913 recuperación lenta y
costosa.
El problema común al período fue el de las inflaciones resultado de
tres aspectos:
♦ Ruptura del vínculo del patrón oro.
♦ Financiación inflacionista de los programas de
reconstrucción (se hace en base al déficit presupuestario).
♦ Espiral de devaluaciones competitivas para favorecer las
exportaciones.
♦ Europa centro − oriental:
En la posguerra tienen altas tasas de crecimiento
demográfico. Tuvieron lugar reformas agrarias con criterios
sociales (reparto de tierra) pero en lo económico no
favorecieron la racionalización de la agricultura, no hizo a
las empresas competitivas: fue una reforma de espalda al
mercado. Las vías industrializadoras se encuentran con un
período que no favorece la exportación de capitales.
31
♦ Europa occidental:
Centra sus esfuerzos en la búsqueda de estabilidad
monetaria. Por un lado se sitúan EEUU y GB acreedores de
Europa que, como tales, adoptaron políticas antiinflacionistas
para que los cobros que tienen que hacer no se devalúen;
establecen políticas de restricción de créditos y de la
circulación monetaria para volver al patrón oro. Las políticas
de los países deudores consintieron la inflación y que sus
monedas se devaluasen:
◊ URSS, Alemania alta inflación; su sistema monetario
se hundió; situación extrema.
◊ Francia, GB, USA procesos inflacionarios pero
dentro del sistema monetario. Francia pensaba que
Alemania pagaría la reconstrucción. GB sufre un
envejecimiento de su valor industrial y quiere volver
al patrón oro y restituir a la libra su convertibilidad
de preguerra. El coste que tuvo mantener la libra
sobrevaluada suponía negar el retroceso industrial.
No tenía sentido sobrevaluar la libra cuando la
realidad económica no era esa (retroceso industrial).
USA se basa en los bienes de consumo. Prosperidad
y crecimiento económico que convierten a USA en
el taller del mundo.
♦ Estabilidad y crecimiento (1925 −29):
♦ Los límites de la prosperidad de los años 25 − 29 (ineficacia
del sistema monetario internacional).
◊ Jerarquización de las reclamaciones contra los
centros financieros que poseen las reservas
internacionales de oro (cuando quieren hacer líquido
el oro). Esto fue motivo de tensiones porque esto
presionaba sobre Londres y Nueva York, porque
eran los dos mercados financieros principales (tenían
las reservas internacionales).
◊ Movilidad de los capitales: en los años 20 tiene poco
que envidiar a la movilidad de capitales actual. El
problema es tan caótico como hoy en día.
◊ Debilidad general de la estabilización posbélica
(políticas con poca consistencia).
TEMA 1: LA CRISIS MUNDIAL DE LOS AÑOS 30
♦ La gran depresión de 1929 en EEUU.
♦ La crisis y su interpretación.
SAMUELSON: interpretación de la crisis: dice que el crac es
un mito, que es un conjunto de acontecimientos fortuitos. La
crisis fue tan fuerte porque se solaparon diferentes ciclos
depresivos, convergieron varios ciclos (largos, medios y
cortos) depresivos. Coincidieron varios ciclos económicos
depresivos de distinta duración. Convergieron todos los
ciclos en su fase de depresión. En concreto coincidieron:
32
◊ Ciclo Kondratief (50 años)
◊ Ciclo Juglar (9 años)
◊ Ciclo Kitchin (c/p)
MONETARISTAS (FRIEDMAN, SCHWARTZ): la caída o
incapacidad del crecimiento del dinero lleva a la caída del
gasto.
Su explicación es unicausal; dicen que la causa fue la política
monetaria de USA y piensan que la crisis es americana y
relacionada con una decisión política (piensan que no es una
crisis mundial).
Se interesan más por factores monetarios que por factores
reales: un factor para ellos son las crisis bancarias que se
producen por la caída de la Bolsa de Nueva York, las cuales
van a desencadenar la crisis. Cuando se produce una crisis,
las autoridades monetarias retiran dinero de la circulación;
entre 1929 y 1932 el stock monetario bajó 1/3; esta actitud
coincidió con la retirada de depósitos de los particulares por
la crisis de la Bolsa, lo cual dejó a muchos bancos en
precario y esto favoreció las quiebras bancarias.
Críticas a este modelo:
◊ Prescindieron de factores monetarios importantes
como la existencia de especulación en Bolsa.
◊ Hacen paréntesis temporales entre 1929 y 1932. En
1932 se publica la Ley Glass − Steagall, que autorizó
a la Reserva Federal a sustituir el oro por los valores
del Gobierno (títulos de deuda). Esto en un momento
determinado solucionó la escasez de dinero.
KEYNES: planteamiento unicausal:
Una caída autónoma e independiente del gasto va a llevar a
una disminución de la oferta monetaria.
Autores de raíz keynesiana utilizaron el modelo IS − LM
para explicar este problema. La idea sería: la oferta
monetaria aumenta en términos reales porque subieron más
los precios que la cantidad de dinero entre el año 30 y el 32,
y, a la vez, descendieron los tipos de interés. Esto indica que
no había escasez de dinero.
Críticas:
◊ Se limita al caso americano.
◊ No considera los mecanismos de propagación de
crisis financieras de un país a otro.
◊ No tiene en cuenta precios de productos financieros.
◊ Prescinden de los flujos de capital.
◊ Se olvidan de ciertos movimientos autónomos del
gasto: boom de venta de viviendas y construcción,
33
boom de venta de automóviles que decae y esto no lo
explica.
GALBRAITH: Para él existen cinco factores en la economía
americana:
◊ Desigual distribución de la renta.
◊ Especulación en Bolsa y en terrenos.
◊ EEUU como acreedor tras la Primera Guerra
Mundial.
◊ Procesos de concentración de empresas americanas
(holdings de holdings).
◊ Políticas del presidente Hoover con la agricultura.
KINDLEBERGER: Su análisis se basa en la teoría de juegos:
dice que hay asimetría operativa del sistema económico y
monetario a nivel internacional. El sistema monetario del
patrón oro era simétrico (serpiente monetaria con pequeñas
desviaciones de tipo de cambio que con la movilidad de
capitales se solucionaba el equilibrio en el c/p) equilibrio en
el c/p. Este sistema desaparece porque en los años 30 nos
encontramos con un sistema mundial de pocos países
importantes, países con peso, al procurarse cada país su
propio bienestar (a través de aranceles, jugar con el tipo de
cambio); esto a la larga va a producir desequilibrios a nivel
general (políticas de empobrecimiento del vecino) por las
represalias que tomarán los países (menos bienestar de los
países que al principio).
A la larga, los beneficios son inferiores a los que se habían
especulado. Por ejemplo, mejorar las exportaciones tiende a
la larga a disminuir el comercio porque esa política hace que
desciendan las importaciones de los otros. Lo que finalmente
se produce es un constreñimiento del sistema.
Ideas en que coinciden todos los autores anteriores.
◊ Crisis estructural económica de Europa tras la
Primera Guerra Mundial.
◊ EEUU fue incapaz de ejercer una posición
acreedora, fue incapaz de dar crédito a las economías
que lo necesitaran.
◊ El período de entreguerras es de cambio estructural;
se pasa de la primera a la segunda revolución
industrial; los mercados se están abriendo; se
incorporan nuevos países.
◊ Depresión agrícola: caída de precios y aumento de
productividad.
No sólo es una crisis financiera; afecta a todos los
sectores. EEUU era, y lo sigue siendo, una potencia
agrícola. En la Europa industrial de principios de
siglo, su agricultura no era tan desarrollada como en
EEUU.
34
En EEUU, en 1929, en términos de población activa,
la población agrícola era un 25% de la población
activa y las exportaciones agrícolas eran el 28% de la
renta agraria.
Las regiones de poblamiento reciente también eran
potencias agrícolas: Argentina, Uruguay, Indochina,
parte de la India; el porcentaje que representaba la
agricultura era muy superior a EEUU.
2/5 del comercio mundial total eran productos
agrícolas.
1/5 eran materias primas y minerales.
3/5 eran productos primarios (más de la mitad).
Entonces, lo que ocurra en los niveles de precios de
los productos primarios va a tener repercusión en
distintas áreas.
¿Por qué se produce la depresión agrícola?
La podemos observar a través de diferentes fallos:
◊ Fallo en el sistema de precios agrícolas: la
producción agrícola extraeuropea había aumentado
para cubrir el descenso que tuvo lugar durante la
guerra. Cuando Europa recuperó los niveles de
producción se produjo una sobreproducción que
afecta a los niveles de precios.
◊ La producción agrícola está sujeta a retardos
(períodos de gestación largos) período largo entre
aumento de precios y las nuevas inversiones
generadas por el aumento de precios. La transmisión
del aumento de precios al aumentar la inversión no
es inmediato.
◊ Mecanismo por el cual se produjo la caída de los
precios: sobreproducción descenso de precios por
exceso de oferta políticas económicas del gobierno
que consisten en subsidios a la exportación; política
de acumulación de stocks, reservándolos para
mejores momentos (restricciones a las exportaciones
o a la producción). Estas políticas van a
retroalimentar la caída de los propios precios. El
mercado, como asignador de recursos vía precios no
es eficiente por las presiones a las que está sometido.
Entre 1923 − 25 y 1929 los precios y stocks están
evolucionando de la siguiente forma:
(tomamos base 100)
35
Precios Stocks
1923
−1925
1929
100
100
70
75
¿Cómo evolucionaron los precios de las distintas
mercancías?
Figura 2 (página 4) Hay países que tienen
infraestructuras para stockar y no disminuir la
producción (como EEUU; por ejemplo, Autralia, no)
Gráfico (página 2) Principales productos:
⋅ Algodón en rama 11'3 en comercio
internacional
⋅ Trigo 6'6
⋅ Azúcar 5'8
El 49'9% es el valor de las exportaciones mundiales
agrícolas gran peso de los productos agrícolas en el
comercio mundial.
Nuestro análisis lo vamos a basar en el trigo:
Los precios bajaron y los stocks aumentaron. La
producción no se alteró tanto porque esto no es lo
que produjo la caída de precios; lo que la produjo
fueron los stocks.
Esto afectó sobre todo a EEUU y Canadá, que eran
los grandes productores de trigo. En estos dos países
la agricultura se había capitalizado (modernización);
agricultura más abierta al mercado y con un aumento
de productividad debido a la mecanización.
¿Cómo consiguieron mantener los precios EEUU y
Canadá? Porque existen organizaciones agrarias muy
potentes que controlaban firmemente los países
(Pool del trigo en Canadá y Federal Farm board en
EEUU). Estas organizaciones compraban las
cosechas a pequeños y medianos productores, la
almacenaban y luego la distribuían (exportando o
no). Estas organizaciones tenían infraestructuras de
almacenaje muy importantes que le permitían
especular con los stocks (no existía una ley que
limitara l competencia por este motivo).
En otras zonas de la periferia (Australia y Argentina)
tenían una fuerte producción agrícola, pero con
pocas infraestructuras y poco capital; carecían de
capacidad financiera que les permitiera sostener los
precios agrícolas y no pudieron establecer un sistema
36
de protección como el americano; tuvieron que
recurrir a políticas que incentivasen las
exportaciones, y esto, en un mercado saturado,
provoca que sigan cayendo los precios, de modo que
los países sufrieron graves consecuencias.
Consecuencias:
Los países con capacidad financiera se dedicaron a
especular.
Canadá quiso aprovecharse de sus stocks para
especular frenando exportaciones, para esperar
épocas mejores. Esto aguantó hasta otoño de 1928; a
partir de entonces Canadá empezó a tener problemas
en su Balanza de Pagos. El gobierno se vio obligado
a vender obligaciones a bajo precio en la Bolsa de
Nueva York y acudir al mercado monetario.
Se sucedieron malas cosechas en EEUU y también
en URSS, y los canadienses siguieron restringiendo
el acceso de sus productos al mercado los clientes de
EEUU, Canadá y URSS buscaron en otro sitio
(EEUU y URSS malas cosechas; Canadá, política de
stockaje).
Todo esto derivó en el jueves negro de la Bolsa del
trigo de WINNIPEG en Mayo de 1929 fuerte caída
de los precios agrícolas. A la pérdida de
exportaciones de trigo se añadió la debilidad del $
canadiense y las dificultades para obtener liquidez.
Los países de la periferia actuaron. Por ejemplo,
Australia siguió políticas de aumento de las
exportaciones, pero ante el colapso de los precios de
mediados del 29 la política de Australia fue
incrementar más la puesta en plantación de más
tierras (expansión de la superficie cultivada)
regalando tierras con condiciones de financiación
muy ventajosas. La superficie cultivada con esto
aumentó en un 22%; esto se tradujo en un aumento
de las exportaciones y como Australia carecía de
infraestructuras de stockamiento, contribuyó más a la
caída de precios internacionales, lo que repercutió en
el propio país.
¿Cómo acabó todo esto? Hubo 20 conferencias
internacionales que no sirvieron para nada. En 1933
la situación empieza a clarificarse; coincide con
sequía en América del Norte y se consiguió el
acuerdo internacional del trigo, que no supuso un
acuerdo para reducir la superficie cultivada, pero se
37
consiguieron regulaciones.
URSS tenía necesidad de divisas (nadie le daba
créditos por ser comunista) para comprar bienes de
equipo en el exterior y, para financiar esto,
incentivaban exportaciones a costa de cualquier cosa,
incluso de que los rusos murieran de hambre. Así
URSS reventaba los precios del trigo se le acusaba
de esto).
Como contribuyeron los precios agrícolas a la
depresión.
Caída de precios agrícolas + mayor presión
arancelaria + caída del crédito extranjero (se reducen
los flujos de capital).
Se produce un proceso de endeudamiento de granjas
en USA: casi todas se hipotecaron (aumento
progresivo de hipotecamiento de granjas). El 85% de
las granjas estaban hipotecadas en 1929 (ya que al
descender las exportaciones se crea un mecanismo
negativo para el sector, porque la mayor parte de la
producción iba a mercados exteriores).
Esto provoca una mayor necesidad de financiación
en esos países, que se solucionó emitiendo deuda,
pidiendo créditos al exterior, vendiendo sus reservas
de oro; todo esto produce una depreciación del tipo
de cambio, ya que la depreciación se traduce en que
la carga del ajuste; los países que se endeudan, la
trasladan a terceros países.
El ajuste se hace en base a terceros países, con lo
cual otros países se ven afectados (efecto cascada).
Esta crisis agrícola indica que en la periferia afectada
por la pérdida de valor de las exportaciones es donde
empieza a fallar el patrón oro.
Figura 3 (página 5):
Está presente una deflación generalizada. ¿Cuál es el
efecto de la deflación en el sector agrario?
Provoca una mayor disponibilidad de rentas reales
para el sector industrial; esto puede significar un
aumento de gasto que puede reactivar otros sectores
de la economía y compensar las pérdidas agrícolas.
El análisis de la realidad indica que no se compensan
las pérdidas de un sector con las ganancias de otro
porque, por un lado está la ilusión monetaria y, por
38
otro, frente a ella nos encontramos con que la
deflación tiene respuesta inmediata (política
proteccionista) en los productos de exportación de
materiales agrícolas, pero en los demás países que se
benefician de la deflación sufren un retardo, no
tienen respuesta tan inmediata a la deflación.
Todo esto produce deflación estructural en el sector
agrario que afecta al mercado internacional; la
deflación dura del 25 al 29. La base es el exceso de
oferta y las salidas pueden ser:
⋅ Manteniendo los stocks a la espera de
tiempos mejores sin modificar la producción
(países ricos).
⋅ Sacar productos al mercado interno y
depreciar la moneda (países periféricos).
Estas dos políticas conducen a la deflación.
◊ La productividad y su distribución: salarios y
beneficios.
SYLOS LAVINI: Economista que realiza análisis
del tema trabajando con dos parámetros:
⋅ Productividad.
⋅ Salarios.
Podemos añadir los beneficios.
Esta relación (producción − salarios ) va a activar un
mecanismo negativo que se va a desarrollar en la
economía americana.
Vamos a basar el análisis en tres parámetros:
salarios, beneficios e inversión, y como telón de
fondo el cambio tecnológico.
Y = A·F (K, N)
A cambio tecnológico.
K capital.
N trabajo.
El mecanismo conector sería la modificación de la
productividad y una distribución de la renta variable.
Supongamos:
◊ Que se da un incremento de los salarios (" W)
manteniendo las demás variables constantes. Esto
39
provoca un incremento de los ingresos del trabajo se
incrementan los gastos del consumidor incremento
del uso de medios de producción incremento de
beneficios incremento de la tasa de beneficio
esperada la conclusión es un incremento de la
inversión.
◊ Incremento de los salarios mayor que el incremento
de la productividad: los costes medios del trabajo
referidos a la unidad de producto van a conducir a
una caída de la tasa de beneficios, y por tanto a una
caída de la inversión. El que haya incremento o
decremento de la inversión va a depender de los
ritmos de los salarios y de la productividad.
◊ Si se incrementan los salarios en menor medida que
la productividad, la caída de costes salariales
provoca un incremento de la inversión y, por tanto,
un incremento de los beneficios empresariales.
Si el incremento de los salarios es superior al
incremento de la productividad, se incrementan los
costes del trabajo, lo cual tendrá dos efectos
negativos: un descenso de los beneficios
empresariales y un aumento del consumo mayor que
el de la producción.
Más tarde o más temprano se producirá una caída de
la inversión como consecuencia del descenso de los
beneficios.
La inversión se ve afectada por dos fenómenos:
⋅ Tasa de beneficio (g).
⋅ Demanda de bienes de consumo (derivada
del incremento de los salarios (C) .
◊ Vamos a suponer primero que la inversión depende
sólo de los beneficios (ganancias):
I = Ig (g)
El incremento de la producción tendrá que ser
absorbido por las compras a crédito del exterior.
◊ Suponemos ahora que la inversión depende de la
demanda de bienes de consumo solamente:
I = Ic (D) I = Id (C)
Los industriales invierten y amplían la producción
aunque los beneficios estén cayendo porque piensan
que lo importante es el aumento del consumo.
La inversión va a ir aumentando a tasa decreciente.
40
Así podemos representar los dos modelos:
I = Ig· Id
dI / dt = tasa de variación de la inversión global
respecto al tiempo; puede escribirse como la suma de
las tasas de cambio de los dos componentes.
Considerando las dos curvas:
A la izquierda del punto de equilibrio (H) se dan
beneficios altos y demanda o consumo bajos
(derivado de los bajos salarios). Esta es la situación
de USA en la crisis del 29.
Esta curva demuestra que hay una tasa óptima de
crecimiento de los salarios W0 que será la que iguale
la tasa de aumento de la productividad en una
economía cerrada (de precios de materias primas).
En una economía abierta el efecto de los ingresos
puede ser suplementado por la demanda externa, de
manera que la tasa de crecimiento puede ser menor.
Cuando nos alejamos del óptimo hacia la izquierda
los beneficios crecen mucho y la demanda poco.
Esto ocurre en EEUU.
En EEUU se da una fuerte expansión de la tasa de
beneficios, lo que estaba gestando una crisis porque
este incremento de beneficios no tuvo efecto sobre la
inversión.
Cuadro 2 (página 7)
Descenso del coste del trabajo directo al −18'5%;
esto implica una caída de los salarios. Los precios de
los bienes industriales sufren deflación del 2'1%
(caen los salarios más que los precios).
Se incrementan los beneficios empresariales.
Este mecanismo se corresponde con la parte
izquierda del gráfico. Este incremento de los
beneficios tiene que ver con una rigidez de los
precios a la baja si añadimos que en este período los
precios de las materias primas industriales
permanece estable.
Los ingresos no laborales se incrementa; ¿a dónde va
a parar este aumento?
⋅ A la inversión, pero la inversión no va a
41
crecer ante caídas del consumo (no puede
aumentar el consumo si la masa salarial iba
decayendo).
⋅ Al consumo de bienes de lujo (construcción
de viviendas de lujo).
⋅ A la bolsa de valores.
Por tanto, el incremento de beneficios va a parar a
bienes de lujo y a la bolsa de valores (especulación).
En esto está el origen de la crisis americana, aparte
de una política que no fue adecuada (crédito fácil;
tipos de interés bajos).
Un elemento clave detonante de la crisis de EEUU
tiene que ver con un exceso de beneficios frente a la
caída de los salarios desproporcionado nivel de
beneficios a costa de salarios demasiado bajos, lo
que desincentiva al consumo (recursos ociosos que
no fueron a la inversión, sino a la especulación).
Gráfico (página 6)
Cuadro (página 6).
Actividad económica: parte ya vista.
Mercado bursátil: la banca concede crédito fácil
(bajos tipos de interés); estos créditos van a parar a
manos de los brokers, que están intermediando en el
mercado financiero vía liquidez que están
proporcionando los bancos; exceso de liquidez que
se drena al mercado de valores, lo que conduce a la
especulación y a la burbuja financiera. La burbuja se
rompe debido a dos factores:
⋅ El pequeño ahorrador quiere retirar sus
fondos.
⋅ El que interviene en Bolsa también quiere
retirar liquidez.
⋅ Especulación, política monetria y el crac
del mercado de valores.
El crac tuvo lugar el 24 de octubre de 1929.
Entonces se vendieron 11 millones de títulos
en un momento en que no había demanda.
Días después salen 33 millones de acciones.
Primer gráfico (página 11).
El 13 de noviembre el índice pasa de 381 a
198. Esto es debido al proceso especulativo
creciente que hubo anteriormente.
42
En términos bursátiles, el proceso viene de
1922; los beneficios industriales habían
provocado un incremento de las cotizaciones
bursátiles. Los técnicos bursátiles de la
época consideran que la burbuja comienza
en 1927; se desataron las transacciones, que
estaban un en 85% financiadas por crédito
bancario.
En este momento se produce una rebaja del
tipo de descuento por la Reserva Federal,
presionada por autoridades europeas, ya que
acaban de regresar al patrón oro y
necesitaban disponibilidad de crédito
americano en Europa (los capitales irían a
Europa, donde los pagaban más, es decir,
había tipos de interés más altos). Esto
empeoró la situación.
El problema no era tanto el nivel de precios
de las acciones sino que lo que estaba en
precario era el mecanismo de crédito que se
habían enquistado en la bolsa de valores. Se
estaba abocando mucha liquidez a la bolsa,
lo que no correspondía con la capacidad real
de la economía.
Se está canalizando crédito que EEUU podía
dirigir en mercados internacionales y que se
canalizó y la absorbió la bolsa de Nueva
York, e incluso dinero del resto del mundo
llegó a la bolsa de Nueva York. El problema
es del sistema de crédito que está apoyando
a la propia bolsa.
Dilema: la autoridad monetaria creía que era
necesario que el banco de la Reserva Federal
tomase las riendas de la situación, porque
había que controlar el tipo de interés del
dinero rápido que iba a parar a la bolsa, y
este dinero rápido también afectaba a bancos
centrales europeos que veían como sus
reservas de oro iban cayendo.
Cuadro (página 6): autoridad financiera.
Si el banco de la Reserva Federal desarrolla
tasas de descuento altas, frena el mercado de
valores y entran capitales extranjeros tasas
de descuento más bajas reactivación
económica.
43
El elevado precio de las acciones estaba
apoyado en la cantidad de crédito que daba
el sector bancario (liquidez que proporciona
el sistema bancario); esto no tiene nada que
ver con la realidad si comparamos el valor
de bolsa con el valor real de los equipos y
existencias de la industria; se multiplica por
100 el valor de los activos
(sobredimensionado).
El volumen tan colosal de préstamos ha
originado tal especulación, y hace que no se
corresponda con los activos fijos el valor de
la Bolsa.
El banco de la Reserva Federal subió en
tipos de descuento en agosto, pero esto no
afectó al mercado.
En septiembre la bolsa saca a subasta un
mayor número de plazas de brokers; se
incrementa el volumen de crédito a los
brokers en un 10% el mercado fue subiendo.
El mecanismo contrario va a ser una
disminución del crédito, lo que provoca el
pánico de la liquidez. En primer lugar fueron
inversiones extranjeras; luego, bancos y
corporaciones americanas de fuera de Nueva
York. Se fueron de la bolsa, retiraron dinero
del mercado de Nueva York, lo que causó
pérdidas a las inversiones. Todas las
empresas comenzaron a liquidar activos
drenaron liquidez.
La producción industrial cayó en unos meses
de 110 a 100.
Cuadro 3 (página 8):
La producción industrial cae; los bienes de
consumo duraderos caen más; los bienes de
consumo semiduraderos también cae; esto
afectó a todos los niveles de renta.
Cuadro 4 (página 9).
¿Qué es el crac?
Carrera detrás de la liquidez; de pronto, todo
el mundo quiere recuperar la liquidez porque
detrás de ella iban tanto prestamistas
44
(bancos) como tenedores de acciones que se
las querían quitar de encima (pues bajaba su
precio). Además como los bancos retiraron
los créditos, los tenedores de acciones tienen
que venderlas para pagar los créditos a los
bancos. La Reserva Federal, para poner
orden, compró obligaciones en el mercado
abierto, lo que proporciona liquidez al
sistema y baja los tipos de redescuento. Esto
dio un pequeño respiro, pero ya se habían
generado mecanismos malignos que
afectaban a la economía real. Este
mecanismo era la deflación, que afecta a
todo el sistema económico; ya no hay quien
pare el proceso deflacionario.
Mecanismo especulativo del mercado
bursátil.
Fundamento: la compra de títulos a plazo
bajo fianza en el mercado; la fianza era el
propio título (como contravalor).
No era necesario hacer pagos en efectivo
porque cedía en prenda el valor de los títulos
que iba a comprar; el intermediario
financiero era el agente de cambio − bolsa
(broker).
El individuo daba por sentado que se iba a
producir un incremento en el precio de las
acciones; el beneficio sólo estaba marcado
por el incremento de precios, no se basaba
en los resultados y dividendos.
La Reserva Federal daba créditos a los
bancos al 5%; a su vez, los bancos dan
crédito a los brokers al 12%; este crédito se
hacía en los call markets, que eran mercados
a muy corto plazo (incluso 24 horas). Los
brokers daban crédito al público mediante la
compra de títulos a plazo mediante fianza.
Esto está retroalimentado un crecimiento
indefinido.
La causa de este mecanismo son los altos
beneficios de las acciones en Bolsa,
consecuencia del aumento de los precios. Se
explica la crisis por un alza continuada de
precios que daba crédito al sistema; como
subían tanto los precios, la gente pasaba de
los rendimientos.
45
Política monetaria.
Página 6 de las fotocopias.
En 1924, la Reserva Federal llevaba a cabo
políticas expansivas para incrementar la
actividad después de la guerra. Esto se
conseguía con un descenso de los tipos de
interés acompañado de una política de
mercado abierto. En este año, la Balanza
comercial americana tenía superávit, con lo
cual, al funcionar el patrón cambios oro
entra oro en USA.
Estos dos factores hacen que se de un
incremento de la circulación monetaria hay
abundante liquidez. Un sistema con exceso
de liquidez se encuentra con que los saldos
disponibles no van a la inversión. Se
produce un trasvase de liquidez hacia la
bolsa.
En 1927 la burbuja financiera empieza a
hincharse (empeora la situación de 1924). En
Europa se presiona a USA solicitando la
liberalización del crédito americano, se le
solicita que rebaje el tipo de descuento
porque Europa necesita crédito (plan Dowes,
Jones).
EEUU va a ceder a esa política que resulta
nefasta para USA porque aumenta más la
liquidez del sistema (porque desciende el
tipo de interés). También se va a producir
una quiebra que perjudica más a USA
porque parte del crédito que va a Europa
vuelve a USA, porque en 1928 la bolsa de
Nueva York atrae capitales internacionales
por su alta rentabilidad.
En 1928 se rompe totalmente la lógica
monetaria. Hay dos alternativas para la
Reserva Federal:
• Aumentar el tipo de interés para
frenar la bolsa.
• Disminuir el tipo de interés para
mejorar la actividad económica.
La Reserva Federal opta por aumentar el tipo
de interés, pero atrae más capitales de fuera,
con lo cual empeora la situación; en el fondo
hay miedo de la autoridad monetaria de USA
46
a tomar medidas restrictivas (política de
frenar el auge; no se atreven a proponerlo).
No existe experiencia y no hay personalidad
política y económica de cortar el proceso de
auge.
Se toman medidas cuando la situación no
tiene retorno; no se hizo nada porque no se
podía; en 1929 el volumen de crédito que
caía sobre la bolsa era superior por parte del
sector no bancario que del sector bancario.
El préstamo no bancario supera al bancario;
la autoridad monetaria sólo tiene capacidad
de controlar el préstamo bancario, liquidez
bancaria. (Era crédito extranjero e industrial
crédito no bancario).
⋅ La caída al abismo. La gran depresión.
El crac (hundimiento de la bolsa) ya se ha
producido. Hay depresión económica, lo que
afecta al sistema productivo, financiero y
comercial.
Acontecimientos tras el crac:
A principios de los 30, en USA se da una
cierta reactivación (aumento circunstancial
del empleo, descenso de precios,
reactivación de la producción industrial).
Lo peor estaba por llegar; USA tenía gran
peso en la economía internacional
repercusiones: nuevos países empiezan a
verse afectados por la crisis. EEUU
representaba el 45% de la producción
mundial; había muchos países que dependían
de las exportaciones americanas; hay
dependencia de los capitales americanos
porque USA era la fuente principal de
capital prestado, tanto a c/p como a l/p.
¿Cómo se exporta la crisis americana a partir
de la disminución de préstamos americanos?
La disminución de los préstamos exteriores:
el total de las emisiones exteriores de USA
(agregados de USA, Gran Bretaña, Holanda
y Suiza):
• 2100 millones de $
• 1300 millones de $
47
• 1700 millones de $
Están incluidos créditos que se habían
apalabrado anteriormente (plan Dowes).
Podía ser la mayor caída de préstamos sino
fuera porque había créditos concedidos,
apalabrados.
En breve tiempo todos los créditos que
empezaban a funcionar se pararon, se
produjo una ruptura por la que los
mecanismos crediticios quedaron
colapsados: esto fue porque los prestatarios
comerciales habían perdido credibilidad; se
perdió confianza en los activos que daban
credibilidad a estos créditos; se perdió
confianza en la inversión directa.
Después de 1929 se da una retracción de los
créditos en el mercado internacional, por la
pérdida de confianza en el sistema
económico.
Los países más afectados dependían de los
créditos, eran los países endeudados que
quedaron en quiebra técnica.
Los países menos desarrollados pierden
acceso a créditos internacionales, venden sus
reservas de divisas y siguen vendiendo las
materias primas que producían a precios
cada vez menores.
En Europa, por la caída del crédito
americano, el país más afectado fue
Alemania, lo que provocó una caída masiva
de divisas del Reich − bank. Alemania se
estaba quedando sin sus reservas de oro y
divisas, y para mantener cierto equilibrio
financiero mantuvo políticas de dinero caro
(preámbulo de políticas antiinflacionarias).
El descenso del crédito americano afecta al
resto del mundo.
Otro aspecto a tener en cuenta es el rearme
arancelario: se juntan dos cosas: el descenso
del crédito norteamericano y la pérdida de
valor de las exportaciones de materias
primas por parte de los países productores.
Esta doble situación acaba afectando a USA
porque empiezan a darse limitaciones al
comercio exterior y comienzan a
48
generalizarse las devaluaciones monetarias.
Cuando se generalizan estas devaluaciones
en la periferia, USA intenta proteger su
mercado interior mediante un aumento de las
barreras arancelarias (junio de 1930: tarifa
Smoot − Hawley). USA se aleja más de lo
que se exigía a lo que sería el líder de la
economía internacional. USA no ejerció el
liderazgo en la economía mundial porque no
tenía claro su papel de líder.
Cuando USA aumenta las barreras
arancelarias, el resto de países comienza a
hacer lo mismo.
Gráfico (página 10) : Espiral contractiva del
comercio mundial:
Se divide por tres el comercio mundial
debido a las barreras arancelarias.
⋅ La crisis fue mundial.
El colapso del comercio internacional.
Aumento de barreras arancelarias bloqueo
del comercio.
El comercio agropecuario los precios
agrícolas bajaron a la mitad de 1929 a 1931.
Esto se ve retroalimentado por un aumento
de las barreras arancelarias (el descenso de
precios hace que aumenten más las barreras
arancelarias).
Hacia 1931 el gobierno francés tomó
medidas radicales presionado por la caída de
precios y dio paso a políticas de
contingentación (generar stocks fijos que
permitían controlar mejor las importaciones
cuando caían extraordinariamente los
precios).
La política de contingentaciones produce
represalias y a la larga se elimina el
comercio totalmente entre esos dos países.
En Alemania, la política proteccionista la
acompañó con un fuerte control de cambios,
que era una forma de evitar la salida de
capitales.
49
La parte más aguda de la crisis comercial se
dio entre 1932 y 1935, período que se
corresponde con un aumento de políticas
proteccionistas. En 1934 − 35 el comercio
mundial era menos del tercio del comercio
de 1929.
Tuvo lugar una Conferencia en Ginebra para
reducir los aranceles, pero fracasó. También
fracasó el intento de crear una unión
aduanera Austro − Alemana, ya que Austria
se opuso (Hitler).
Muchos países realizaron sus relaciones
comerciales en base al trueque (equilibrar
exportaciones e importaciones entre dos
países en términos de valor para no hacer
trasvase de divisas). En general, el aumento
de las restricciones comerciales que se da a
partir de 1929 podría haber sido beneficios
porque al descender las importaciones se
podría frenar el proceso de caída de la renta
y el empleo interiores; pero no ocurrió así;
se produjo un bloqueo y un colapso. Se
frenaron tajantemente las políticas que
tendían a activar la actividad interior; la
crisis frenó las políticas expansivas.
¿CÓMO SALIERON LOS PAÍSES
EUROPEOS DE LA ESPIRAL
CONTRACTIVA DE 1933?
Los países que tenían imperios coloniales
(GB, Francia y Holanda) reforzaron vínculos
comerciales con el territorio ultramar.
Para Argentina y Dinamarca, Gran Bretaña
era un mercado; establecieron acuerdos con
este país para mejorar su situación.
La Europa periférica se ve arropada por
Alemania; se firmaron acuerdos entre
Alemania y los países de América Central y
de América Latina.
Esto permitió cierta recuperación del
comercio: son acuerdos de compensación.
Se pusieron de moda en esta época las
sanciones comerciales a nivel internacional:
bloqueo comercial como consecuencia de
determinadas cuestiones políticas. Por
50
ejemplo, en 1935 la sociedad de naciones
sanciona a Italia por invadir Etiopía. Esto
hizo que disminuyesen las reservas de oro
italianas y obligó a que la lira se devaluase.
La crisis financiera: consecuencias de la
reducción del crédito.
Es crisis bancaria casi en su totalidad.
Existía el patrón cambios oro. En 1928 las
reservas del Banco central americano eran:
38'7% en oro. Francia tenía 20% de reservas
en oro; era el país que mejor estaba en torno
al oro.
El oro estaba concentrado en unos pocos
países, y en la Conferencia de Génova se
rompe la convertibilidad y se establece que
la reserva de los países fueran parte en oro y
otra parte en divisas.
El que hubiera bolsa significativa de divisas
permitía que los países pudieran reaccionar a
sus déficits temporales sin tener que recurrir
a descender el tipo de cambio.
El oro se quedaba almacenado en bancos
centrales y no se podía utilizar en las
transacciones internacionales.
Algunos países se quedaron también sin
divisas como consecuencia del descenso de
precios.
A partir de 1928 las situaciones de las
Balanzas de Pagos fueron dramáticas cuando
USA empieza a restringir el crecimiento
monetario interno para intentar controlar la
burbuja de Wall Street (primero afectó a
Alemania y luego al resto de países, en
cascada).
Las restricciones del crédito provocaron que
países de la periferia se vieran obligadas a
permitir que su moneda cotizase por debajo
de su paridad respecto del oro como
consecuencia, USA y Francia van a
aumentar su acumulación de reservas en oro
porque los países cotizan su moneda por
debajo del propio oro. Esto da lugar a la
segunda fase de la depresión.
51
Gráfico 18 (página 12).
Precio de las acciones tendencia a la baja a
partir de la crisis del 29.
Tasa de descuento impuesta por la Reserva
Federal (autoridad monetaria); por eso tiene
forma escalonada. Va cayendo hasta el 31; a
partir del 32 la Reserva Federal aumenta la
tasa de descuento.
Tasa sobre papel comercial (descuento de
letras) esta más sometido a las fuerzas de
mercado aunque interviene también la
autoridad monetaria; hay convergencia con
la tasa de descuento; convergencia de
precios del dinero a c/p (descuento bancario,
papel comercial) y a l/p (tasa de descuento).
Estos precios, ¿qué pueden concluir respecto
a la credibilidad del sistema financiero? No
hay credibilidad; se ha perdido la confianza
en el sistema financiero.
Los tipos de interés descienden porque en
USA el papel comercial es seguro (se ve en
la tasa de descuento y de papel comercial).
El rendimiento de los bonos del Gobierno
está garantizado; se mantienen dentro de un
3%.
El rendimiento de los bonos de segundo
orden (de corporaciones) empezó a subir.
Este mismo fenómeno ocurre para bonos
extranjeros: disminuye su precio y aumenta
su rendimiento.
Gráfico 9 (página 12).
Se observa una divergencia de rendimiento
entre emisiones de alta y baja calidad ha
disminuido la confianza. Se observa
especialmente en los bonos extranjeros, en el
A y el Baa. En los Aaa y Aa no se observa
con tanta claridad.
Desciende la confianza como consecuencia
de esta divergencia.
En líneas generales, esta segunda fase de la
depresión (años 30; se internacionaliza la
52
crisis), la disminución de la inversión
exterior, aumenta más la vulnerabilidad de
las economías centroeuropeas (sobre todo,
Alemania). Además, en Alemania se
desarrollan políticas muy deflacionarias que
aumentan más la depresión (políticas del
Canciller Bruening deflación). El gobierno
alemán podía haber dado créditos al
gobierno para facilitar una política más
expansiva, pero esto no estaba permitido por
la ley alemana. Otra idea muy arraigada en
la época decía que si se pedían créditos
(financiación) internacionales, con eso se
expulsaba inversión privada interior.
Tampoco era posible el recurso al crédito
internacional, porque Alemania estaba
desarrollando una política internacional
presionando para cambiar algunos puntos del
Tratado de Versalles, con lo cual había
suspicacias de las potencias aliadas respecto
al papel de Alemania (estamos en 1933 − 34
y Hitler ya tenía peso en la política
alemana).
El Canciller Bruening se negaba a hacer
políticas expansivas porque le interesaba
vender que la economía de Alemania iba mal
para relajar los pagos de guerra.
En la segunda mitad de los años 30 los nazis
consiguen en elecciones mayor peso
específico en el Parlamento alemán y ahí se
acaba la posibilidad de que se inyecte crédito
a la economía alemana. En este contexto se
produce la quiebra del mayor banco de
Austria (el banco Credit − Austalt); Austria
tiene grandes contactos con la banca
alemana y de Alemania pasó a Gran Bretaña.
La quiebra de este banco precipitó la
contracción monetaria internacional; este
banco estaba muy implicado con la industria
(la banca financia la industria en Alemania y
Centro Europa) y por tanto es muy sensible a
la coyuntura económica (en Gran Bretaña
los bancos eran comerciales; la industria se
financia por emisión de valores).
No hubo manera de parar la pérdida de
confianza y los activos del banco perdieron
liquidez; Austria ya no tenía capacidad para
53
mantener el valor de su moneda y a partir de
ahí, la crisis se traspasa a Alemania. Los
bancos alemanes comenzaron a retirar su
dinero de la banca austríaca, y no se pudo
parar la reacción en cadena; quiebra un
banco alemán: el Danatbank.
El banco de pagos internacional traspasa
liquidez; el banco central alemán da un
crédito a los bancos en crisis, garantizó las
pérdidas de los bancos como el Banco
central austríaco, y aún así se perdió
confianza en el sistema. A partir de ahí
pierde valor la moneda alemana; salida de
capitales y divisas alemanas muy grande.
Cuando el gobierno alemán se cierra parar
impedir la salida masiva, es cuando esta
crisis se traspasa a Gran Bretaña por las
presiones de los especuladores.
Gran Bretaña está en buena situación de
liquidez para apoyar su posición; su moneda
estaba sobrevalorada (no corresponde a la
economía real); era prestamista del resto del
mundo. El BPI dio créditos internacionales
con el Banco central inglés para atenuar la
consecuencia de los países centroeuropeos.
El Banco de Inglaterra baja su tipo de
interés, para paliar su situación, del 3 al
2'5%, pero esto resultó estéril porque se
estaban realizando investigaciones sobre las
finanzas públicas por comisiones
parlamentarias (informe McMillan,
mediados de 1931).
Este informe detectó problemas en las
finanzas públicas de Gran Bretaña que
ponían en evidencia la mala situación de la
economía y de la financiación inglesas, es
decir, el mantenimiento de Gran Bretaña en
el patrón oro era artificial; Gran Bretaña, con
su déficit de Balanza de Pagos, no podía
mantener su moneda en el nivel que la
estaba manteniendo los datos de déficit
público nos dicen que la libra está
sobrevalorada.
El Gobierno en el poder era el laborista, y no
podían disminuir las prestaciones de
desempleo como pedían los conservadores
54
crisis de gobierno; se establece un nuevo
gobierno que toma medidas: la primera fue
un descenso de los salarios de los
funcionarios para disminuir el déficit
público; se cortan presupuestos de defensa
de su gran armada.
El siguiente paso fue salirse del patrón oro:
esto ocurre en septiembre de 1931.
Otro elemento para entender la crisis de
Gran Bretaña fue: Gran Bretaña había
reducido su ámbito de comercio a partir de
1929 (espiral de comercio); fue el país al que
más le afectó la caída de los precios de las
materias primas. ¿Por qué siendo un país
industrial le afectó tanto esta caída de
precios? Esto ocurre porque Gran Bretaña
reduce el ámbito de mercado a las relaciones
con sus colonias, y las más afectadas por la
caída de los precios de las materias primas
fueron las colonias británicas, y si perdían
poder adquisitivo, no podían adquirir los
productos británicos.
Este efecto multiplicativo acaba afectando
también a EEUU; le afecta por segunda vez,
es la crisis de retorno una vez que se ha
traspasado al resto del mundo. La pérdida de
volumen de importaciones americanas
representa un 3% de la caída de las
exportaciones mundiales.
Entre 1931 y 1932 todos los países perdieron
grandes cantidades de oro, porque salían
capitales y el país que acumuló oro fue
Francia, porque mantenía su moneda en el
patrón oro y mantenía su economía
medianamente bien.
La libra cayó en picado en torno al 30%.
En un semestre, del 31 al 32, EEUU perdió
1.000 millones de oro como consecuencia de
operaciones especulativas.
Los países productores de materias primas
dejaron de pagar la deuda y los países que
habían concedido créditos no recibían
transferencias por réditos.
En 1931 los cocientes entre tipo de interés
55
de deuda pública y de las exportaciones de
Chile era del 33%, del 25% en Bolivia gran
endeudamiento. Brasil, en 1931, suspendió
pagos, entre ellos, los pagos de los intereses
de la deuda.
Los tenedores de bonos británicos y
americanos prestados en los años 20
recuperaron el principal.
Los prestamistas de Gran Bretaña acabaron
recibiendo tipos de interés más altos que los
americanos, pero una vez que la situación se
recuperó, no en los momentos de crisis.
Repaso
Anexo: crisis de los 30 fotocopias.
Gráfico 2 (página 100) : en 1921 se produce
la crisis; en 1933 se produce la inflexión.
Página 111 La gran depresión, una
perspectiva mundial: en términos de PIB,
todas las cifras son negativas caídas del PIB.
La crisis en la periferia donde más impactó
fue en América Latina. La importancia del
descenso es más importante en los países
industrializados por su mayor peso en la
economía mundial.
Descenso de las exportaciones Fue mayor en
América Latina porque eran grandes
exportadores de materias primas. En los
países industrializados desciende el 37'5 %
gran importancia de la crisis.
Página 102 El paro durante la gran
depresión: Gran Bretaña, inicialmente, se ve
más afectada por la crisis en términos de
empleo porque es una economía
sobredimensionada; estaba jugando un papel
que no le corresponde.
EEUU fue perdiendo gradualmente
actividad, pero acabó yendo por encima de
los demás países. El paro en EEUU fue
creciendo gradualmente hasta superar al
resto de los países.
La política de desempleo de la Alemania
nazi provoca un descenso del paro en
56
Alemania.
Gráfico: La gran depresión 1929 − 39
(página 101): El PIB por habitante; hasta
1932 todos caen en términos per cápita; a
partir de ahí empieza la recuperación .
EEUU tiene mayor caída en términos per
cápita. Alemania es la que se recupera
extraordinariamente después de la crisis la
política de Hitler establece una economía
muy estatalista; se mantiene el sector
privado con gran gasto público y se encauza
hacia la industria armamentística porque se
está preparando la guerra.
Página 102 Caída del producto industrial:
EEUU es el que sufre una mayor caída;
Alemania va casi paralela y los otros países
van un poco por encima.
Página 112 La gran depresión en la
periferia: Se produce deflación en los países
periféricos. Argentina es un caso anómalo.
La India tiene un papel privilegiado en el
seno del comercio británico; esto hace que la
caída de precios no sea tan grande como en
los demás países de Asia.
Página 111 Exportaciones y caída del
ingreso real: la caída del ingreso real se
produce en Cuba (monocultivo, caña de
azúcar frente a la remolacha; esto le afecta),
Chile, Méjico, Argentina. Sube, sin
embargo, en Asia: Corea, Formosa, China;
se ven menos afectadas que en el caso de la
periferia.
Página 106 Movimientos netos de capital
(acreedores, deudores).
Acreedores la cifra total cae y luego crece.
Deudores Alemania, caída restricción
crediticia para Alemania gran peso de la
economía alemana se añade a la crisis.
En cuanto al resto antes de la crisis los
saldos deudores están próximos a cero.
⋅ Las estrategias ante la crisis y las vías de
recuperación (1932 − 1939).
57
A partir de 1932 los países comienzan a
hacer políticas económicas que sirvan como
herramienta.
⋅ Keynes y las nuevas políticas económicas.
Las políticas de Keynes parten de la
experiencia de la crisis del 29. La política
keynesiana y la política macroeconómica
moderna parten de aquí: de la crisis del 29.
No había alternativa al patrón oro, que se
había convertido en algo obsoleto; no había
criterios económicos que permitieran adaptar
la economía a la realidad institucional actual.
Las circunstancias de la época eran que las
economías se habían bilateralizado; impera
el proteccionismo; predominan los
monopolios (cartelización de algunos
sectores económicos). Hay elementos de
carácter social nuevo; los sindicatos tienen
mucha influencia en el sistema y esto induce
a un nuevo elemento de rigidez.
En este contexto, Keynes se pone a elaborar
sus teorías bajo la perspectiva y experiencia
de la crisis del 29.
En su primer libro, hace una crítica de
obligar a Alemania a pagar unas
indemnizaciones de guerra.
Keynes es de tradición neoclásica, pero a
partir de 1923 publica una tratado sobre la
política monetaria y se desvincula algo de
los neoclásicos. En este libro hace una
crítica al patrón oro, cuando en Europa todos
decían que se debía volver a él; decían que
una economía en esa época no podía
depender de cómo estaban las minas de oro.
En plena depresión, en 1933, escribe otro
libro: "Los recursos de la prosperidad". En
este libro empieza a utilizar el concepto
multiplicador, del efecto expansivo sobre la
renta del aumento del gasto público, y dice
que el gasto en infraestructuras puede ser
beneficioso.
En 1936 publica "Teoría general del empleo,
el interés y el dinero". Su gran aportación es
58
que difiere de la teoría neoclásica; Keynes
añade que en el c/p el bajo salario no
produce un aumento de empleo, sino un
descenso de la demanda.
Novedades teóricas aportadas por Keynes.
• Rechaza la Ley de Say: dice que la
realidad económica no se comporta
como dice esta ley.
Beneficios Inversión; Salarios Consumo
Estas cadenas no son reales; no todos los
beneficios van a inversión y no todos los
ingresos salariales se van a manifestar en
consumo. Hay que tener en cuenta las
expectativas, los agentes van a tener un
conocimiento vago del futuro. Si los
empresarios pospusieran sus decisiones de
invertir, no va a aumentar el empleo.
Keynes dice que en determinados
momentos, cuando las expectativas hacen
que no se cumpla la Ley de Say, intervienen
factores exógenos como exportaciones e
intervención estatal. Los desequilibrios
pueden ser saldados con la intervención
pública.
• Política fiscal y monetaria: la teoría
tradicional (neoclásica) decía que el
equilibrio en demanda de ahorro y
demanda de inversión venía dada
por los tipos de interés. Keynes
vuelve a introducir las expectativas
y dice que la oferta de ahorro
depende de la precisión sobre
futuros beneficios. Si las
expectativas son inciertas, no van a
actuar de forma regular los
mecanismos del interés y van a tener
que actuar las políticas monetarias y
fiscales. El Estado tiene que tomar
las riendas, por lo menos en
términos de políticas.
Keynes ve que los desequilibrios pueden ser
duraderos y que en estas situaciones los
mecanismos automáticos del mercado no
funcionan (como decían los neoclásicos) y
hay que buscar otros mecanismos que
sustituyan a los mecanismos de mercado.
En 1933 es cuando los gobiernos van a
59
aplicar parte del gasto en obtener datos
estadísticos sobre la economía que les
permita predecir (econometría).
⋅ El New Deal en EEUU.
Entre 1933 y 1935 en EEUU se inicia una
política llamada New Deal; es una política
de reforma como consecuencia de la crisis
del 29 y se desarrolla conforma van
reaccionando los otros países a los últimos
coletazos de la crisis.
En 1932 − 33, la producción mundial se
había reducido a menos de la mitad de las
cifras de la década anterior. Esto afecta al
comercio mundial y trae consigo políticas
proteccionistas. Al establecerse la
bilateralización como sistema económico
predominante no se pueden ver las políticas
y soluciones a nivel general, sino que hay
que estudiar las soluciones de cada país con
respecto a su área de influencia. Pero lo que
si es común a todos los países es el
abandono del patrón cambios oro, que tiene
lugar de forma radical en el 32 −33; Gran
Bretaña ya no había dejado en 1931.
En 1933 EEUU abandona el patrón oro y
sólo aguantan algunos países hasta el final;
uno de los últimos en abandonarlo fue
Francia, porque tenía muchas reservas de
oro. Esto va a condicionar su política.
En 1933 hay una conferencia económica
mundial y se ve claramente que no hay
consenso entre países.
Los países que abandonaron antes el patrón
oro también se recuperaron un poco antes.
A partir de 1932 − 33 hay una recuperación
lineal de todos los países, que se interrumpió
en 1937 − 38, momento en que hay una
depresión cíclica; a partir de ahí las
economías se recuperan de forma rápida
debido a las políticas de rearme y no por las
políticas económicas.
En estos años hay mayor participación del
Estado en la economía y no se desarrollaron
políticas económicas arriesgadas; los países
60
fueron conservadores en su políticas: por
ejemplo, muy pocos países desarrollaron
políticas de financiación con déficit. Lo
fundamental era, para los Estados, mantener
el equilibrio presupuestario (romper este
equilibrio hubiese sido interesante).
A partir de 1945 hay políticas económicas
más activas; en esta fase, las políticas fueron
más conservadoras.
El New Deal en EEUU está relacionado con
el presidente Roosevelt; al presidente al que
le cayó el muerto de la crisis del 29 fue
Roover (republicano) y salió por piernas. En
1931 gana las elecciones el demócrata
Roosevelt, y su lema político era: "un nuevo
trato socialmente más justo" (era un política
casi social − demócrata). Hay un intento de
hacer políticas más cercanas a las clases
populares. Esta política tiene un cierto aire
keynesiano, porque en el New Deal hay
preocupación por políticas de empleo, y se
planteaba cierta ayuda a los parados, lo que
es novedoso en EEUU.
Se planteaba una reforma del mercado de
valores y del sistema bancario (garantía de
depósitos y coeficiente de caja para los
bancos en la Reserva Federal).
Se produce la reforma de la agricultura
creando una agencia gubernamental (AAA),
y una ley de reforma de la agricultura para
detener el deterioro de las rentas agrarias (es
una agencia agrícola del gobierno federal
que intentaba detener el descenso de las
rentas agrarias). Hay cierta intervención del
Estado.
En la industria se crea otro instituto (el
NIRA) que intenta favorecer la recuperación
de inversión y precios (deflacionan precios),
favorecer la creación de expectativas
empresariales eliminación de leyes antitrust
(por eso decimos que eran políticas casi
social − demócratas) y autorización de
cárteles (detrás de estas políticas sociales se
produce esta eliminación, detrás de la cual
estaban los lobbys de los cárteles). Los
intereses de fondo siguieron siendo las
grandes corporaciones.
61
La AAA tuvo tres proyectos espectaculares:
el más llamativo fueron las actuaciones en el
valle de Tennesse (Tennesse Valley
Autority); esta agencia canalizó ayuda
pública al valle de Tennesse; se
construyeron más centrales hidroeléctricas
(pantanos) que eran propiedad del gobierno,
y daba trabajo a los desempleados, así como
electricidad a tarifas bajas (subvencionada
para que las empresas se estableciesen en
esta zona). La prensa amarilla intentó
llamarlas políticas comunistas; se acabaron
privatizando los pocos pantanos que se
habían construido; las grandes corporaciones
y las presiones políticas decían que iba en
contra de la libre competencia, con lo cual se
acabó privatizando lo que se había hecho.
Lo que sí cuajó fueron las políticas sociales
ligadas al empleo; la jornada de trabajo de
40 horas semanales la impuso por ley
Roosevelt: se obligaba a un salario mínimo
interprofesional.
En términos políticos tuvo lugar la salida del
patrón oro, devaluando el dólar.
Muchas leyes de Roosevelt se declararon
anticonstitucionales por la presión de los
republicanos y hubo que retirarlas. Se creó
un segundo New Deal con reformas
estructurales, que se basaron en el empleo,
legislación de la Seguridad Social,
legislación sobre el tema de seguros y
pensiones, reconocimiento de la función de
los sindicatos como interlocutores. No son
políticas activas (son políticas que se pueden
llamar social − demócratas).
Las políticas activas son, principalmente, de
demanda (sobre el déficit público, por
ejemplo).
⋅ Las estrategias en los países europeos.
Gran Bretaña:
Presenta, en esta época, un crecimiento
vigoroso. ¿Qué política sigue para este
desarrollo? Es de los primeros países que
abandona el patrón oro y devalúa la libra
para equilibrar la balanza. Desarrolla un
62
proteccionismo arancelario. Se limitan los
intercambios comerciales al territorio de la
Commonwealth (Australia, India).
No se hace política activa de reconversión
industrial; la industria de Gran Bretaña es
obsoleta, todavía ligada a la Revolución
Industrial (en otros países surgen nuevas
industrias). Esto explica el atraso de Gran
Bretaña, y que no sea competitiva.
Las medidas le permiten recuperarse, pero
no ganaron la batalla contra la
competitividad.
El gobierno no desarrolló políticas
económicas; siguió manteniendo el
liberalismo, que sea el mercado el que se
ajuste (no son keynesianos). El gobierno
tomó medidas para recuperar la empresa
privada con políticas de dinero barato (tipos
de interés bajos); otra política fue mantener
el proteccionismo arancelario; recuperaron
las industrias tradicionales (por aquí la
competitividad no la van a ganar).
No desarrollaron políticas fiscales ni
financiación con déficit. Esta actitud sólo
cambió a finales de los años 30, porque le
preocupaba Alemania; se recupera por un
proceso armamentístico debido a la situación
prebélica.
Francia:
Va a fracasar en su recuperación; no se
realizó la política económica adecuada para
ello, debido a que abandonó tarde el patrón
oro.
Francia partía de situación diferente a los
demás países; en los años 20 tuvo un
crecimiento vigoroso y una balanza de pagos
muy sólida; esto permitió que acumulase en
esta fase de crecimiento muchas reservas de
oro.
Francia tiene liquidez suficiente para realizar
políticas diferentes a los demás países; se
agarra al patrón oro, lo mantiene ante el
temor de que se disparase la inflación
interior debido a la salida del patrón oro.
63
Practicaron políticas de mantenimiento del
patrón oro y políticas deflacionistas.
Mientras Gran Bretaña y EEUU hacen lo
contrario, se van del patrón y devalúan libra
y dólar, Francia se queda donde está. La
devaluación de estas dos monedas trae
exportaciones para esos países, y Francia
pierde competitividad. La desventaja va para
los países que se mantienen en el patrón oro
como decía Keynes.
Francia se vio obligada para mantener costes
y precios franceses a niveles mundiales
debido a las devaluaciones, a realizar
políticas deflacionistas: descenso de salario,
descenso de precio, descenso del gasto.
También tuvo que restringir el comercio
para protegerse. Esto va a provocar recesión
de la economía francesa ya que las medidas
produjeron un descenso de empleo y un
descenso de la actividad. Error: mantenerse
en el patrón oro cuando los demás devalúan.
El peso del mecanismo de ajuste en Francia
cayó sobre la economía interior, de ahí los
altos intereses, lo cual perjudica inversión y
generación de nuevos negocios.
El descenso del gasto no favorece la
recuperación. El descenso de salarios no
fomenta el consumo. Los mecanismos
deflacionarios frenan la actividad.
Esto hizo que en 1936 el gobierno fuera
derrocado y llegara al poder una coalición de
izquierdas (Frente Popular Francés), que
desarrolló una política social − demócrata.
El gobierno va a invertir en obras públicas,
se sale del patrón oro y se devalúa el franco.
Esto favorece el aumento de salarios para
aumentar el consumo; se produce un
descenso de la jornada laboral a 40 horas
para generar empleo. Esto supuso un
estímulo temporal de la economía que se
frenó en 1937 − 38. Cuando la política
empieza a mejorar, la economía tropieza con
este ciclo depresivo del 37 − 38 (período
prebélico).
Francia llega al año 39 en situación bastante
64
cíclica; hay disputas sociales, protestan los
empresarios por las medidas, hay fuga de
capitales.
Alemania:
En 1933 alcanza el poder Hitler. La
recuperación de Alemania es la más fuerte
de todas (mayor PIB por habitante que los
demás países).
Va a ser una recuperación ligada a políticas
concretas alemanas; el éxito económico tuvo
un alto coste político y social. En este país se
dan dos características que no se dan en los
demás países:
• Fuerza de la recuperación (fue muy
acelerada).
• Intervención del Estado muy
elevada.
La economía casi se estabiliza; predomina el
sector privado, pero con enorme peso del
sector público.
La producción aumente en 1/3 y en 1938 el
paro se reduce al 1%
Desde que Hitler llega al poder, la economía
se convierte en corporativa y estatalizada. El
capitalismo que se desarrolla en Alemania
en este período es un híbrido entre
capitalismo y estabilización a la soviética. El
gobierno permitía el sector privado, pero
sometido al Estado; se le marcaban pautas
claras; no se expropió ninguna empresa, pero
se le marcaban las pautas por el Estado y
también había un fuerte sector público.
El Estado ejercía control sobre el comercio y
sobre el sistema de pagos; el ámbito de
influencia de Alemania fue toda la Europa
Central. Se establecieron acuerdos, con lo
que Alemania ejerce cierto control sobre
Europa Central (ya estaba preparando lo que
surgió en la Segunda Guerra Mundial.
Antes de la llegada de los nazis, se habían
planteado políticas antiinflacionistas.
Con los nazis se atacó el desempleo con
políticas de obras públicas, que generan
65
empleo a cuenta del gasto público (aumenta
el gasto). Desde finales del 34 estas políticas
se van a conducir hacia el rearme (industria
pesada ligada al armamento, locomoción,
artillería (sector del hierro y el acero)).
Alemania se rearma antes que los demás
países.
El hierro y el acero era la gran industria
alemana; los grandes industriales (Thyssen)
apoyaron a los nazis porque les interesa que
el gobierno apoye a estos sectores.
Este crecimiento del rearme no se puede
sostener indefinidamente. A partir de aquí se
regulan los salarios, de manera que el
consumidor no pueda beneficiarse del
aumento de la renta agregada. El crecimiento
de la renta no favorece los salarios (que se
mantienen), ni el consumo. Como no
aumentan los salarios, va a aumentar el
empleo, porque la renta aumenta y no lo
hacen los salarios. Se incrementa el empleo,
pero a causa de un descenso del nivel
adquisitivo (los salarios se mantienen o
descienden un poco).
El mercado de capitales era controlado por el
Estado. Se procura que no haya
importaciones para que no haya drenaje
monetario (sólo se importa lo que interesa
para la industria de armamento), para que no
se pierdan divisas.
Se produce una depreciación selectiva del
marco.
Se desviaban recursos de las industrias de
bienes de consumo a las industrias de bienes
de producción
Pierden los asalariados (consiguen pleno
empleo de baja calidad); ganan los
empresarios (aumenta la renta).
El sector público representa el 57% de la
inversión bruta alemana, y el Gasto Público
total del Estado era la mitad de la renta
nacional. El Estado es el mayor inversionista
y mayor consumidor en una economía
basada en armamento.
66
Suecia:
Es el abanderado de las políticas económicas
más novedosas. Intentaron reforzar sus
exportaciones para incrementar sus ingresos
en términos de Balanza de Pagos.
Desarrollan una política de fomento interno
para facilitar el auge de la construcción.
En la primera fase (año 31 − 32)
mantuvieron políticas deflacionistas con
descensos salariales y aumento del gasto
público; y una política de fuerte inversión
pública para luchar contra la depresión
(anticiparon esta política a otros países
europeos). Hacia 1931 − 32, Suecia
solucionó la inflación debido a la
devaluación de su moneda, lo que aumentó
sus exportaciones.
En Suecia se desarrolla la escuela económica
de Estocolmo; había tradición económica.
Esta escuela lleva a cabo un nuevo tipo de
presupuestos público; son activos en el uso
de las políticas fiscales y partidarios de la
intervención del Estado en la economía (en
esto eran novedosos).
El aumento de las exportaciones y de la
demanda interna se debió al aumento del
gasto público. Luego se siguen políticas de
crédito barato para aumentar la construcción.
En términos de políticas presupuestarias, se
desarrolla una nueva política en la que el
Estado se compromete a promover la
recuperación. El programa de obras públicas
acompañó a la recuperación; realmente no se
puso en marcha la política de obras públicas
hasta 1934.
Tienen una política fiscal anticíclica (primer
país que lo hace); el problema del gasto
público estaba escalonado a ingresos futuros,
porque se amortizó con préstamos a 4 años;
el déficit generado paulatinamente podía ser
reducido.
Entonces, se redujo la política de gasto en
obras públicas y se dirigió el esfuerzo de la
política estatal a amortizar el crédito, porque
ya la economía marchaba bien.
67
En Suecia se aplican políticas activas cuando
los demás países no lo hacen hasta después
de la Segunda Guerra Mundial.
Europa Oriental: Checoslovaquia,
Rumania, Yugoslavia, Hungría.
Asó como en líneas generales en el 32 − 33
hay procesos de recuperación en los demás
países, en Europa Oriental hay
estancamiento.
Estos países fueron muy perjudicados por la
crisis del 29. Estos países, hasta 1914, eran
el Imperio Austro − húngaro, y había un
mercado nacional; cuando esto se vino abajo
tras la Primera Guerra Mundial, estos países
se fragmentaron y acceden a una nueva
unidad nacional; entonces viene la crisis del
29, de modo que no les dio tiempo a que
organizasen su situación.
Estos países están siempre sometidos a
cambios estructurales importantes.
Estos países dependen de la agricultura; eran
economías atrasadas y sin mercado
organizado. Quizás la excepción sea
Checoslovaquia, que se comenzó a
industrializar.
Son países proveedores de alimentos y
materia prima, y compradores de productos
industriales.
Tienen problemas políticos y étnicos, lo que
da poca estabilidad a los gobiernos; las
políticas eran mínimas, y se acerca la
Segunda Guerra Mundial.
Estos países ni siguiera pudieron mejorar las
infraestructuras, ni comenzar su
industrialización, es decir, no pudieron
madurar su realidad económica.
Austria:
Es un caso intermedio; del 32 al 34 tenía un
margen estrecho para recuperarse debido a
sus problemas financieros y monetarios,
provocados por la crisis del 29, aunque su
situación no es tan extrema como la de los
68
demás países orientales.
El único elemento dinámico fue, en la fase
final, las políticas de rearme.
Austria fue fácil presa de la Alemania nazi;
fue lo primero que invadió Hitler, porque la
situación lo permitía.
Países menos desarrollados:
En términos generales estos países entraron
en la órbita de Gran Bretaña porque eran
antiguas colonias. Estos países se vieron
favorecidos por el aumento de precios del
año 33 −34, por ser exportadores de materias
primas, sobre todo los países que habían
devaluado su moneda respecto a la libra
esterlina; no se dio cambio estructural en sus
economías; no es que se industrializaran en
este momento, la recuperación vino por la
devaluación.
América Latina:
Su recuperación depende de los siguientes
factores:
• La recuperación depende de la
lotería de las mercancías, es decir,
del producto primario que ellos
poseen y su valoración en el
mercado. Ejemplo: banano, aumenta
la demanda en EEUU; los países
están bien, aunque la producción
estaba en manos de grandes
multinacionales americanas; de
todos modos, estos países
productores se vieron algo
beneficiados. Otro ejemplo es el
café: precio por los suelos, lo cual
no ayudó a esos países productores.
• Extensión de la depreciación del tipo
de cambio y ayudas que reciba la
Balanza de Pagos.
• Países muy gravados por deuda
externa dependen de que los países
puedan renegociar sus deudas y las
puedan aplazar (depende de cual sea
el prestatario del país).
• Políticas de sustitución de
importaciones: los países que las
69
hayan iniciado después de la
Primera Guerra Mundial estarán en
mejor situación para recuperarse de
la crisis, que los que las iniciaron
más tarde o los que no las iniciaron.
• Papel que juegan las políticas
activas: hay oligarquías locales que
prefieren beneficiarse ellos y no que
el país en su conjunto mejore.
América Central:
Gracias al banano, que tiene un aumento de
precio porque cae la producción debido a
una epidemia en las plantaciones, el sector
se ve beneficiado. Es debido a causas
coyunturales.
Argentina: Depende de sus exportaciones
de trigo y carne. El trigo fue mal, por el tema
de los precios y de acceso al mercado; no
tenía capacidad de almacenamiento y no
podía regular sus salidas al mercado. Tenía
gran producción, pero no podía ajustarse a
los movimientos de oferta y demanda.
En cuanto a la producción de carne,
Argentina se convirtió en suministrador
privilegiado de EEUU y Europa.
Con respecto al maíz, del 36 al 38 los
productores latinoamericanos, como
Argentina, se vieron favorecidos por los
problemas en EEUU, lo cual hizo que la
producción americana tuviera que ser
sustituida por maíz de América Latina:
aumenta un 30% frente al 5% que
aumentaron las exportaciones. Se está
produciendo sustitución de productos.
Chile y Cuba: producción de cobre.
Pérdidas en renta bruta que se van a
compensar porque van a tener que realizar
menos pagos a los inversores extranjeros,
debido al pago de la deuda.
Brasil: Se recupera porque hace tiempo que
realizó políticas de sustitución de
importaciones.
México: Producción internacional de plata;
le afectó la caída del precio de la plata, pero
en términos de ingresos públicos, el Estado
70
pudo mantener ingresos debido al señoriaje
(plata amonedable con la que se conseguía
cierto nivel de ingresos).
Este panorama, el problema de fondo en
América Latina es la continua inestabilidad
política: gobiernos cambiantes que no
permiten realizar políticas continuadas.
Muchos países de estos estaban endeudados
y no se les daba más crédito (que
necesitaban para su crecimiento) hasta que
respondieses de sus deudas; el pago de la
deuda era gran parte del gasto público, lo
cual detraía recursos de l inversión hacia el
pago de la deuda. Era difícil que los países
pudiesen desarrollar políticas activas (de
desarrollo e infraestructuras).
Conclusión: Sólo se puede hablar de
recuperación en EEUU y en Europa
Occidental.
Gráfica (2º dossier): La gran depresión 1929
− 39 (I): El PIB por habitante:
Hasta 1932 la depresión se internacionaliza
y se generaliza no sólo en crisis del 29 sino
en una gran depresión.
El país que se recupera antes es Japón. La
crisis fue más fuerte en EEUU. En Gran
Bretaña la caída fue más suave. En
Alemania fue la recuperación más notable:
estabilizada y dirigida al armamento para la
Segunda Guerra Mundial.
Gráfico 107: Semejanzas y diferencias: La
gran depresión en EEUU(1929 −38):
EEUU precios, PNB, ocupación
Hasta 1931 − 32 cualquiera de estos tres
indicadores cae. El elemento que más se
recupera es el PNB, aunque a partir del 37 −
38 hay un descenso por un componente
cíclico, y el programa armamentístico de
EEUU no es tan radical como el de
Alemania (se implicó más tarde en la
Segunda Guerra Mundial y primero lo hace
concediendo créditos).
El control de precios no se consigue hasta el
71
33 − 34.
Gran Bretaña sigue la misma tendencia, pero
más suave. Los precios caen más porque es
cuando se abandona el patrón oro, pero
después se recupera.
En términos de empleo, su salida del patrón
favoreció la recuperación.
Alemania tienen entre el 31 y el 32 una fase
más dura que en los otros países debido a la
hiperinflación y a la crisis bancaria. Pero en
el proceso de recuperación el PNB se dispara
por encima de los demás países. Se
consiguió controlar los países con
estabilidad y con una ligera alza; esto se da
en condiciones en que los salarios se
mantienen o incluso bajan un poco:
desciende el poder adquisitivo, la mejora de
la renta se está canalizando no hacia los
sectores empresariales. El crecimiento de la
ocupación lleva casi al pleno empleo, pero
con niveles salariales bajos.
Gráfico 108b: La economía de la Alemania
nazi: salarios y precios (1929 − 39):
Hasta 1933 los salarios nominales caen; los
precios al consumo caen y lo hacen por
debajo de los salarios. Esto supone un
aumento de los salarios reales.
En el 33 llegan los nazis al poder; los
salarios reales descienden del 32 al 36, y del
36 al 39 se mantienen estables.
Los precios al consumo, en relación a los
salarios, tienen una cierta convergencia y
después divergencia.
Durante este período de crisis hasta el 33 los
salarios mejoraron, y cuando se da el auge
del PNB los salarios reales no se
corresponden con este aumento, porque
llegan incluso a descender; hay desigual
distribución de la renta.
Gráfico 109: Consumo privado, gasto del
gobierno, financiación de capital, en relación
al PNB.
72
Desciende el consumo privado, aumenta el
gasto del gobierno, aumenta la formación de
capital. El gasto público se destina a gasto en
infraestructuras, industria pesada, y gasto
militar.
En el año 33 hay equilibrio; las
infraestructuras aumentan y luego caen; lo
demás aumenta, sobre todo el gasto militar.
Esto se refiere a un gasto público que está
creciendo, con lo cual los valores absolutos
de todo están creciendo.
Gráfico 110a: Comercio exterior de los
Balcanes con la Alemania nazi: las
importaciones.
Alemania se está convirtiendo en el centro
económico regional.
En cuanto a las exportaciones, tienen una
tasa de crecimiento más reducida. Se reduce
la potencia del desarrollo alemán que activa
las economías de la región.
Todos estos países mantienen tendencia
alcista; se convierten, en términos de
importaciones, en fuertes demandantes de la
economía alemana. En términos de
exportaciones, los Balcanes se convierten en
proveedores de materias primas que necesita
Alemania.
A partir de 1933 estas exportaciones crecen
debido a que Alemania hace de motor. Su
crecimiento productivo necesita de los países
del entorno.
Página 112b: Los términos de intercambio
de países exportadores de productos
primarios (1929 − 1937)
Pérdida de poder adquisitivo de las
exportaciones, sobre todo en América
Latina.
A partir de 1931, recuperación con subidas y
bajadas, porque hay países a los que les va
peor y otros a los que les va mejor. Del 39 al
45 crecerían más porque son sustitutivas sus
exportaciones de los productos de los países
73
en guerra.
El crecimiento de estos países es claro, pero
inestable.
TEMA 2: EL SISTEMA MONETARIO
INTERNACIONAL. UNA VISIÓN EN
EL LARGO PLAZO (1945 − 1995)
Vamos a hacer un análisis desde el punto de
vista monetario (no monetarista).
⋅ Introducción: el peso de la experiencia de
entreguerras.
En 1945 EEUU representaba el 40% de la
economía mundial; en 1991, ese porcentaje
se ha reducido al 20%, es decir, se reduce a
la mitad.
Del 45 hacia aquí han aparecido
interlocutores internacionales como Japón y
China.
Hoy en día no están claras las ideas sobre la
función de un sistema monetario
internacional, porque hoy en día el liderazgo
no está tan claro como en 1945; entonces lo
era EEUU, porque inyectaba liquidez al
sistema con la concesión de créditos.
Hoy en adía la cosa es más compleja, y lo
será más todavía porque avanza la Unión
Europea.
En 1945 EEUU era la potencia hegemónica;
a EEUU le vino perfecta la Segunda Guerra
Mundial, porque no la tuvo en su territorio.
En 5 años de guerra EEUU multiplica por 4
su PIB, mientras que el resto del mundo lo
dividió por 4.
Antes de finalizar la Segunda Guerra
Mundial, un año antes, EEUU y sus aliados
se empezaron a mover para establecer las
bases económicas de la paz, del nuevo
mundo. El gobierno de Washington estuvo
detrás de todos los acuerdos; Bretton Woods
(1945) se firma antes de finalizar la Segunda
Guerra Mundial, y este acuerdo responde al
criterio norteamericano, para que EEUU
lleve a cabo la política que le parezca más
74
conveniente. Este acuerdo establece bases en
términos financieros. El Plan Marshall, de
1948 a 1952, lo activa EEUU interviniendo
en Europa; ayuda americana que es el
paradigma de modernización de la economía
euro−occidental.
Esto choca con la fase anterior a la Segunda
Guerra Mundial (1929 − 39), porque las
relaciones económicas internacionales
habían sido un desastre; estaban
caracterizadas por tres puntos:
• Rigidez del sistema de pagos (el
SMI no estaba mundialmente
aceptado).
• Contracción del comercio
internacional.
• Como consecuencia de los dos
anteriores, recurso a la devaluación
como arma económica y financiera
(único recurso que quedaba para
ajustar las economías no eran
medidas acordadas, eran
individuales).
Los países sabían que tenían que buscar un
sistema monetario internacional porque ya se
tenía la experiencia de antes de la Segunda
Guerra Mundial; había que parar las
devaluaciones. Para ello, había dos salidas:
• Volver a la convertibilidad con el
oro.
• Instrumentalizar una cierta
disciplina monetaria internacional
(la que fuera).
La segunda salida ya se había ensayado en
1936, a través del acuerdo tripartito sobre
cambios, firmado entre EEUU, Gran Bretaña
y Francia. Hacia 1938 se unieron Bélgica,
Holanda y Suiza. Estos 6 países se
comprometieron a utilizar tipos de cambio
fijos y no recurrir a la devaluación como
arma competitiva. Luego llegó la guerra y se
acabó todo. Cuando se inicia la Segunda
Guerra Mundial, entre los aliados (núcleo
anglosajón) se prepara algún tipo de
cooperación monetaria para la posguerra.
En 1941 se firma la Carta Atlántica entre
EEUU y Gran Bretaña; este acuerdo afecta
al sistema de pagos. Es una primera
75
aproximación para regular las actuaciones
monetarias. En 1943 se firma el Tratado de
Ayuda mutua que firmaron todos los aliados;
en el artículo 7 del tratado se habla de
cuestiones monetarias.
El acuerdo de Bretton Woods:
Plan White(EEUU) − Keynes(GB)
encuentro angloamericano, conferencia entre
americanos e ingleses liderada por White y
Keynes; se empezaron a reunir en el 43 y los
papeles se que se redactaron sirvieron de
base para los acuerdos de Bretton Woods.
El propio proceso de la guerra impuso
modificaciones en el SMI, de manera que lo
fue alejando de las reglas liberales ortodoxas
(del liberalismo, al estilo patrón oro, no se
defiende la libertad de comercio, los
movimientos de capitales, ...). Durante la
guerra se fueron asumiendo cada vez más,
por los países occidentales, las ideas
keynesianas. Keynes decía que la
financiación pública debería servir a las
necesidades del sector real de la economía;
el Sector Público tenía que participar en la
economía como un agente más.
Los mercados de capitales y dinero durante
la Segunda Guerra Mundial van a quedar
controlados por los Estados. El tratado de
préstamo y arriendo regula estas cuestiones.
El dólar e la única moneda de reserva que
hay durante la guerra, porque EEUU es la
única economía que funciona a todo tren.
La zona de la libra perdió todos sus
asociados y se vio sometida a una regulación
muy estricta.
EEUU y Gran Bretaña (más bien EEUU,
porque el que impuso sus ideas era White)
sentaron las bases de la posguerra.
La actitud americana es muy diferente a la
que mantuvo en el período de entreguerras,
porque había sido muy aislacionista y
nacionalista.
Se posiciona EEUU como un país netamente
76
acreedor y asume política y socialmente su
papel como netamente acreedor. Esto
explica la política monetaria de EEUU: es
para consolidar un SMI basado en el dólar.
En 1945 muere Roossevelt; hay un cambio
de Administración que favorece también esta
política.
⋅ El patrón oro − dólar como base de un
sistema monetario estable (1945 − 1971).
⋅ El nuevo marco institucional y el desafío
monetario internacional.
En 1942, durante la guerra, EEUU y Gran
Bretaña hablan en el debate White − Keynes
para saber cual es el SMI que se diseña para
después de la guerra. Estos dos fueron los
padres teóricos de Bretton Woods; se
consideraba que era necesario un nuevo SMI
para un orden político y económico
internacional después de la guerra.
El bando americano y el inglés tenían
aspectos comunes, pero discrepaban en
muchos aspectos.
Keynes luchó por la primacía de los activos
nacionales; White preconizava la
intervención y el control económico. Los dos
estaban de acuerdo en un punto: buscar una
gestión colectiva (por un organismo)
intergubernamental de la masa internacional
de liquidez, del movimiento de capitales,
políticas de ajuste de cambio (no se
produjeron devaluaciones competitivas).
¿Qué se presentó en Bretton Woods a los 44
países que se reunieron en la conferencia?
Se presentan hechos consumados; los países
firmaron lo que ya habían acordado Gran
Bretaña y EEUU. El punto de vista que
prevaleció fue el americano, centrado en la
creación de un Fondo Monetario
Internacional (FMI), descartando lo
planteado por Keynes (Clearing Union). La
visión americana era: un desequilibrio
fundamental en la Balanza de Pagos sólo
podía corregirse con un ajuste de los tipos de
cambio.
77
El peso del ajuste, bajo el punto de vista
americano, se cargaba así sobre los países
deficitarios; así los excedentarios quedaban
libres de responsabilidad (EEUU era
excedentario).
Un año después de Bretton Woods, en 1945
tuvo lugar la conferencia de San Franciso,
que da lugar a la ONU; en ella interesaba
más el tema monetario que el político y el
comercial. En 1947 tienen lugar acuerdos
comerciales en el GATT.
No se puede hablar de restricciones
arancelarias si la competencia se ve alterada
por las devaluaciones. Por tanto, primero
hay que arreglar el sistema monetario, antes
que el comercial.
En la conferencia de Bretton Woods se crea
el FMI, control de cambios, pero no se
explicita como internacionalmente; se
pueden controlar las políticas económicas de
los países para que se pueda llevar a cabo la
política cambiaria. No se le da potestad al
FMI para poder intervenir en las políticas de
los países que lo forman.
El compromiso de Bretton Woods no
explicita como será el ajuste entre países
deficitarios y excedentarios. En el acuerdo se
establecieron tipos de cambio fijos que en
determinadas circunstancias podrán ser
ajustados, y las paridades se expresaban en
una cantidad fija de oro que en las
transacciones exteriores debían ser
convertibles. Los gobiernos podrían fijar la
cotización de su moneda nacional en base a
una moneda, siempre que esa moneda fuese
convertible en oro.
La idea previa de White y Keynes de gestión
colectiva de liquidez no fue en la práctica lo
que ocurrió.
¿Funcionó esto realmente?
Se producen acontecimientos internacionales
que condicionen el acuerdo:
Tras la Segunda Guerra Mundial se
producen dos factores que retrasan la
78
recuperación económica internacional:
• Inflación (porque se incrementa la
demanda de bienes de consumo y la
economía europea no le puede
responder; hay liberación de masa
monetaria escondida durante la
guerra).
• La escasez de dólares (carencia de
liquidez por parte de los países para
poder responder a su demanda de
importaciones de EEUU).
Los países europeos se vieron obligados a
disminuir las importaciones de bienes de
capital norteamericanos porque carecía de
capacidad adquisitiva. Esto hace que se
ponga en marcha el Plan Marshall que es
una respuesta inmediata de EEUU a la
escasez de dólares. Mandó maquinaria y
bienes de equipo que era lo que necesitaba la
economía europea.
Hay estudios que dicen que Europa se
hubiera recuperado igual si no hubiera
existido el Plan Marshall aunque lo haría
más tarde.
En el c/p el plan tuvo buenos resultados y
adelantó la recuperación. Así el mundo se
abrió a un patrón dólar; las reservas
internacionales se hicieron en dólares,
porque la inyección de liquidez se produjo
en dólares.
La cuantía de las reservas internacionales
estaban marcadas por los déficits de la
Balanza de pagos norteamericana (si
América tenía más déficit es que estaba
dando más liquidez al sistema, a Europa).
El acuerdo queda en segundo plano debido a
la inflación y a la escasez de dólares que dan
salida al Plan Marshall.
⋅ El triunfo de la estrategia americana (1945
− 58).
Roossevelt (línea de la política del New deal
cierto intervencionismo del Estado) muere
en 1945 y le sucede Truman (planteamiento
más liberal; instaurar el SMI, abierto y
multilateral, en términos del patrón oro. No
79
ven bien Bretton Woods. Esto hace que la
administración americana pase por encima
del acuerdo y establezca sus decisiones sin el
consenso del acuerdo).
EEUU es convierte en el gendarme de la
ortodoxia financiera mundial, porque como
ayuda a la recuperación de posguerra, se
siente con derecho a vigilar las políticas
deficitarias. Está imponiendo la visión de
que el ajuste recae sobre países deficitarios,
porque son los que reciben los créditos y
EEUU el que se los da.
EEUU tuvo un coste por la ayuda postbélica,
y coste de las concesiones comerciales no
recíprocas para garantizar la recuperación de
otros países. Estos costes eran inferiores a
las decisiones de política económica que
tuvieron que aceptar con los otros países
(esos países tuvieron que sanear sus
economías).
EEUU ayudó para que no se produjese la
espiral expansiva en la que la primera
beneficiada sería la economía
norteamericana.
¿Quién era el responsable del sistema
económico multilateral? EEUU, en términos
comerciales y monetarios. Garantizaba el
sistema económico multilateral. En este
sistema existe control sobre los deudores y
no sobre el acreedor.
En Bretton Woods existía la cláusula de la
moneda escasa, que decía que los países
acreedores tenían que controlarse también,
pero como el acreedor pasó a ser sólo uno,
no se tuvo en cuenta.
Además durante el período de la ayuda
americana, el FMI no funcionó en la
práctica.
Las instituciones permanentes que se crearon
después de la guerra (FMI, Banco Mundial)
durante el período de la recuperación
postbélica quedaron en segundo plano,
porque el Plan Truman quería conseguir la
integración económica de Europa y su
recuperación.
80
Durante la Segunda Guerra Mundial 1945
Instituciones de Bretton Woods (FMI).
En 1945 Administración Truman (liberal)
rompe con lo anterior. No quiere
institucionalización.
Cómo se desarrolla la nueva estrategia de
carácter liberal: Aspectos importantes de
esta cuestión:
• Intento frustrado de restaurar la
convertibilidad de la Libra; se
intenta en 1947 y fracasa.
• Relegación a la que se ve sometido
el FMI que cede lugar para una
política liberal de USA.
• Devaluación de la libra que conduce
a devaluaciones en cascada y
podemos hablar de sistema
multilateral de pagos, que da lugar a
la unión europea de pagos; y todo
esto conduce al establecimiento de
un patrón monetario estable, que es
el patrón oro − $.
Hacia 1958 − 59 las monedas son
convertibles; esto se consigue de la siguiente
forma:
⋅ Se intenta restaurar la convertibilidad de la
libra, porque USA pensaba que la libra podía
ser moneda de reserva que se
complementara con el dólar, y esto podía dar
estabilidad al sistema.
⋅ La estrategia de USA era liberal para
liberalizar el mercado monetario, y para ello
era necesario que los países mantuvieran una
disciplina monetaria que se conseguiría
manteniendo las reservas monetarias de los
países en dólares y en libras. Eso era enterrar
a Bretton Woods. El problema fue que
cuando en julio de 1947 se declara a la libra
convertible, se produjeron enormes
movimiento de carácter especulativo y de
pagos en libras; se transferían libras por
dólares; se pretendían cambiar las libras por
oro o por dólares, y se produjo presión sobre
la libra, y hubo que suspender la
convertibilidad. El sistema no estaba maduro
para liberalizar el mercado. Eso retrasó la
conversión del mercado monetario
internacional como quería Truman.
81
Una vez se observa esto, en esta línea de
liberalizar el sistema (economía abierta y
multilateral), se encuentra con el tropezón de
la libra y produjo contratiempos a USA. El
segundo factor venía dado por la fuerte
demanda de mercancías americanas, y
Europa no tenía para pagar los dólares de
esas mercancías. Como Europa no tenía
saldos para pagar las mercancías americanas,
USA decide ayudar a Europa con el Plan
Marshall e inyectar dólares (da créditos),
porque USA se da cuenta de que en ese
momento no puede liberalizar el sistema,
porque también ellos se vendrían abajo.
Primero deciden ayudar a recuperar Europa
y luego seguir con su política liberalizadora.
La ayuda americana es un paso intermedio
para la liberalización que ellos pretendían (la
ayuda de USA hay que enfocarla en
términos monetarios). Esta decisión también
venía discriminada por racionalidad de tipo
político y social: el miedo de USA a una
posible invasión soviética de Europa y el
hecho de que en Europa se podía ceder el
poder a los partidos políticos de izquierda.
Esto USA no lo veía con buenos ojos y le
preocupaba.
Es a partir de mediados de 1948 cuando
USA inyecta dólares en la economía europea
(por ejemplo, vendía bienes de equipo a
Europa; Europa pagaba en moneda nacional
y la Administración americana se
comprometía a pagar en dólares a los
exportadores americanos).
⋅ Devaluación de la libra nuevo paso hacia el
multilateralismo. Respecto a las paridades
monetarias que existían en este momento se
establecieron en Bretton Woods, la mayoría
de los países defendieron tipos de cambio
sobrevaluados para conseguir importaciones
lo más baratas posible, porque todos los
países estaban obligados a importar. Los
tipos de cambio no eran reales; USA y los
demás países hicieron la vista gorda porque
había que recuperarse de la guerra. En la
práctica, la estabilidad de estos tipos de
cambio sólo se pudo mantener hasta 1949, y
a costa de una limitación de las divisas. A
partir del 49 los desequilibrios económicos
entre los distintos países se hicieron notables
82
y los tipos de cambio cada vez respondían
menos a los tamaños económicos de los
países. Se produjo un desbarajuste monetario
porque en 1949 las divergencias entre países
son escandalosas. Por ejemplo:
Entre 1947 y 1948 Italia y Francia
decidieron establecer dualidad del tipo de
cambio, el inicial y el otro, respecto del
dólar. Esto provocó tipos de cambio
cruzados. Las exportaciones de la zona de la
libra a EEUU no se enviaban directamente a
EEUU sino que pasaban antes por Italia.
Otro ejemplo es que 18 países, de los cuales
12 eran latinoamericanos, jugaron con
paridades múltiples. Países que poseían
libras no convertibles (como países
productores de petróleo del próximo Oriente,
que tenían muchas libras) vendían libras en
el mercado negro a tipos de cambio menores
al oficial, pero a cambio de dólares. Con
estas libras los comerciantes compraban
mercancías en la zona de la libra y las
vendían más caras en la zona del dólar.
Tal era el desbarajuste que USA se
convencía de que toda la ayuda que había
volcado con el Plan Marshall no serviría
para la recuperación de Europa si no se
ajustaban los tipos de cambio, si no se
solucionaba el mercado monetario y se
estabilizaba.
En el sistema liberal que pretendía EEUU se
plantea la meta de acabar con más paridades
que subvaloraban al dólar y acabar con
desequilibrio en el sistema monetario.
La estrategia política para hacer este ajuste
la dirigió EEUU pero a través del FMI
(EEUU presionó sobre los países miembros);
es un paso más en la estrategia de EEUU
para conseguir un mercado monetario
liberal.
En consecuencia se produjo la devaluación
de la libra frente al dólar en un 30% en
septiembre de 1949, y a partir de ahí se
produjeron devaluaciones en cascada. En
toda Europa se produjo la adaptación a los
tipos de cambio.
83
El efecto del ajuste de los tipos de cambio
fue positivo y ya estamos en el año 1950 −
51, y en esos años la oferta industrial
exportadora europea ha mejorado, y a lo
largo de los 50 se observa reanimación del
comercio mundial en Europa; y en un
contexto de comercio internacional
creciente, los tipos de cambio realistas y la
estabilidad de los tipos de cambio favorecen
a la multilateralización y al comercio. Y los
dólares que salen de USA ya salen como
elemento inversor, porque ya no está
subvalorado; hay interés de los inversores de
USA de invertir en el resto del mundo.
Eso funcionó así, pero en el medio hubo
traspiés, como por ejemplo, en 1950, la
guerra de Corea, porque los rusos se
pusieron de un lado y los demás de otro;
hubo desajustes internacionales; y otro
elemento distorsionador del crecimiento fue
la carrera armamentística que inician rusos y
americanos cuando se inicia la guerra fría.
Devaluación de la libra efecto en cascada
sistema monetario más estable. Que existan
paridades fijas se instrumentaliza de la
siguiente forma: en la liberalización del
sistema de pagos va a tener importancia la
unión europea de pagos como árbitro del
proceso de multilateralización del sistema de
pagos.
La estrategia americana no se basa en una
institución para el sistema; lo que se
plantearon fue en el marco del Plan Marshall
(había instituciones para canalizar la ayuda):
aprovechan algunas instituciones del plan
para complementar la cooperación en la
ámbito monetario, como la UEP que
aprovechó USA para canalizar la ayuda a
Europa y para controlar el sistema de
multilateralización del sistema de pagos. La
estrategia de USA perseguía la
transformación de una estructura europea
bilateral en un sistema multilateral para que
los déficits de unos países se compensasen
con los superávits de otros. Y la única
manera de conseguir competitividad de
Europa según USA era la
multilateralización.
84
El proceso de esta transformación bilateral
fue:
En una Primera Fase, del 47 al 50, se
hicieron gradualmente acuerdos de
compensación multilateral entre los distintos
países de Europa y USA. Había muchas
inseguridades de que los europeos pudieran
asumir el desafío americano y los riesgos de
la multilateralización. Pero el miedo a los
políticos social − demócratas hizo que USA
estuviera dispuesto a correr con los gastos
del proceso multilateralizador.
Esto conduce a una Segunda Fase, a finales
de 1950, cuando tiene lugar la firma entre
EEUU y Europa del "acuerdo europeo de
pagos" que da lugar a la creación de la UEP.
Los países que dan lugar a esto son los
países de la OECE: países europeos,
institución que va a ser la oficina del Plan
Marshall en Europa para organizar la
distribución de la ayuda. Esto a partir de
1960 se convierte en OCDE (OECE +
Canadá + USA +Japón ...)
Cuando en 1950 se firma el acuerdo europeo
de pagos, lo firma EEUU con la OECE
(países que habían estado bajo el Plan
Marshall). Supone un gran paso hacia la
multilateralización.
¿Cómo se instrumentaliza este acuerdo?
Mensualmente la UEP anotaba los activos y
pasivo bilaterales de los países. Cada mes se
saldaban las cuentas bilaterales de los países
miembros de la OECE que recibían ayuda.
Es un balance que se anotaba en el "Banco
para la compensación internacional de
pagos". Se anotaba en una unidad de cuenta
europea ficticia y se establece una paridad
entre la unidad de cuenta europea y el dólar.
El Banco era un instrumento de la UEP y se
reflejaba la posición neta de cada país en el
mes correspondiente. Los pasivos se
compensaban en oro, en dólares y en
créditos; parte de los créditos eran
concedidos por la agencia americana del
Plan Marshall. (EEUU da créditos para que
se produzca lo que a él le interesa:
multilateralización y liberalización del
85
sistema de pagos). EEUU concedió por la
vía del Banco un crédito de 300.000
millones de dólares, cantidad bastante
importante.
Otro paso importante hacia la
multilateralización fue la integración de
Gran Bretaña en la UEP, porque Gran
Bretaña era la más importante deudora de la
UEP y lideraba la zona de la libra, y al
integrarse en la UEP favoreció la
transferibilidad de la libra; permitió que la
libra saliera del área de la libra y fuera
intercambiable por dólares (porque entra
dentro de los acuerdos bilaterales de
compensación) la zona de la libra se integra
en un marco multilateral.
Esta es la situación que va a dar lugar a la
multilateralización del sistema económico.
Paso hacia la convertibilidad general:
Se tienen que tomar una serie de medidas. A
partir de 1950, dentro de los países de la
OECE y en la zona de la libra se toman
medidas para establecer la liberalización del
sistema monetario:
Primera medida: El mercado de divisas de
Londres, en 1951 − 52 amplia sus
operaciones de arbitraje internacional a las
distintas monedas.
Segunda medida: En marzo del 54 se reabre
el mercado del oro de Londres (oro con
cotización internacional). Se autoriza a los
ciudadanos que no son del área de la libra a
participar en este mercado en dólares. Este
es otro elemento de liberalización. En el
mercado libre, el cambio entre la libra y el
dólar alcanzó un nivel un poco más escaso
que la paridad oficial, un nivel
cercano:Paridad ( 2'80 $/£Paridad de
mercado ( 2'70 $/£Es decir, se opera en unos
límites razonables. El Banco de Inglaterra
mantienen la cotización de los 2'80 $/£,
aceptando oscilaciones del 1% respecto a la
paridad oficial. En la práctica estamos ante
la convertibilidad de la libra y además en un
mercado no intervenido.
86
Tercera medida: A lo largo de los años 50
(52 − 58), se eliminaron los obstáculos al
comercio y restricciones a la importación en
los países de la UEP, sin olvidar que ésta
está ligada a USA (liberalización del
comercio). Hay un elemento que favorece
esta liberalización del comercio: el
incremento del volumen de transacciones,
porque el producto industrial europeo está
creciendo. Las compensaciones
multilaterales se hacen con mayor facilidad
en este escenario.Cuarta medida: Medidas a
partir del "acuerdo de prolongación" de 1954
( mantenimiento de las instituciones del
acuerdo europeo de pagos, pero añadiendo
nuevos artículos en los que se define que
todo déficit mensual debían compensarse en
un 50% en oro y dólares, y el resto en
créditos. En 1956 se incrementa el
porcentaje a 75%, es decir, se reduce la parte
en créditos (25%). EEUU está retirando los
créditos y lo que está llegando a Europa son
inversiones americanas. Se van a hacer los
pagos en dólares y no en oro. También había
miedo a que los créditos automáticos en el
seno de la Unión europea pudieran ser
inflacionistas. Este miedo era infundado. En
la práctica no llegó a utilizarse el máximos
de crédito posible; no se produjo exceso de
inyección monetario que provocara
inflación, porque las compensaciones
multilaterales gastaban para que los déficits
de la UEP quedaran compensados. El
recurso a crédito era secundario; se
compensaba más en oro y en dólares. El 5 de
agosto de 1955 se firmó el acuerdo
monetario europeo, que va a comenzar a
disolver la UEP, y significa el paso previo
definitivo a la convertibilidad. En diciembre
del 58 se declara la convertibilidad y se
disuelve totalmente la UEP. En 1958 los dos
bloque monetarios occidentales (zona del
dólar y zona de la libra [zona de la UEP]) se
disuelven, desaparecen los ámbitos de
influencia (ya no se habla de zonas) en un
sistema en el que operaba un sistema de
pagos multilateral, librecomercio de bienes y
convertibilidad general en sistema de tipos
de cambio fijos (el dólar como moneda de
referencia). En los años 60 se produce un
crecimiento acelerado de la economía; la
distancia relativa entre los países cambio;
87
hay tensiones monetarias y se abandonan los
tipos de cambio fijos. El sistema multilateral
definido en el 58 es el patrón oro − dólar.
Las contradicciones del nuevo patrón ante la
expansión de los años dorados (1959−71). El
patrón oro − dólar significa que las paridades
fijas que se han definido se establecieron en
paridad con el dólar, y a su vez, el dólar era
convertible en oro. La paridad fija con el oro
se estableció en 35$ por onza de oro, y la
paridad fija de las demás monedas se
establece con respecto al dólar. El dólar se
convierte en la moneda de reserva
internacional (cambia la mentalidad con el
patrón oro, los pagos internacionales se
compensan con dólares y no con oro).
EEUU se convierte en el Banco Central de
occidente porque EEUU está controlando las
reservas de liquidez mundial, y por tanto, la
política monetaria internacional en su
conjunto por esta vía. La paridad de 34
$/onza de oro era la de 1934 y no va a variar
en los años 60, hasta que ya no se pueda
mantener y se establezcan tipos de cambio
flexibles. El comportamiento de la Balanza
de Pagos de USA permite ver cómo
evoluciona la situación. La compensación de
su déficit con el resto del mundo permite ver
cómo se produce este ajuste. Las reservas de
oro y divisas convertibles en oro de Europa
y Japón se duplicaron en los años 50, de
modo que hay más posibilidades de
multilateralización y compensación
internacional, lo cual favorece la
liberalización del sistema. De 1958 a 1971 el
sistema de tipos de cambio fijos se rompe.
La dinámica de la expansión de los 60
podríamos definirla en base a tres puntos (en
Europa):
⋅ Políticas expansivas en el marco de una
economía mixta (intervención del Sector
público y del Sector privado).
⋅ Nuevo comportamiento de los mercados de
trabajo.
⋅ Ampliación de los mercados, ampliación
geométrica o exponencial; los mercados van
a crecer enormemente.
⋅ Políticas expansivas: políticas monetarias y
fiscales de carácter anticíclico, de
crecimiento, de corte keynesiano.
88
El Sector público empresarial se va a
desarrollar; el Estado se preocupa del
fomento de la industria y pone en marcha
empresas pública.
Estímulo a la economía del lado de la
oferta: I + D y educación, hay una parte de
la inversión dirigida a esto; es la época de la
formación universitaria masiva; se crean
universidades públicas.
Expansión de la inversión.
Revolución de los managers (directivos):
nueva estructuración de las empresas,
división del trabajo, organización de las
empresa.
⋅ Dinámica: después de la Segunda Guerra
Mundial se produce escasez de la fuerza de
trabajo frente a la demanda de trabajadores
especializados. Este tensionamiento lleva al
alza a los salarios, lo cual tiene
repercusiones positivas desde el punto de
vista del trabajo y del consumo (incremento
de la demanda).
Esto significa la introducción de Europa, en
los años 60, en la sociedad de consumo
(automóviles, bienes duraderos de forma
masiva). Esto, en EEUU ya se había dado.
⋅ Expansión de mercados gracias al impulso
de las exportaciones y al apoyo de la
tecnología.
Las repercusiones del crecimiento de los 60
en la situación financiera y en el SMI.
Las tendencias de la economía americana en
los años 60 son (fotocopias gráfico página
6):
• Desarrollo masivo de su déficit (se
dispara el déficit).
• Liderazgo comercial de EEUU
frente a Alemania y Japón.
• Receso industrial debido a: aumento
de las inversiones exteriores
americanas, de forma que el capital
americano deriva a áreas del resto
del mundo donde el capital tienen
89
más rentabilidad (reducción de
costes, salarial,...).
Los capitales americanos se van a salir y
esto tiene consecuencias desestabilizadoras
en términos de Balanza de pagos y de SMI.
En 1965 se produce una fuerte inflación en
EEUU y una caída de la productividad en la
industria norteamericana, sobre todo en los
sectores que no son punta.
• Erosión de los excedentes
comerciales: en 1971 se va a
producir el primer déficit americano
del siglo XX ( y está reflejado en la
gráfica de la página 6).
• Incremento de la intervención
exterior de EEUU en términos
políticos y materiales; proporciona
ayuda civil y militar que produce
desgaste en su economía (Corea,
Vietnam).
• Fuerte incremento de la inversión
exterior de las multinacionales
americanas, lo cual hace que siga
creciendo el déficit de la Balanza de
pagos (matización del punto 3).
Repercusiones del crecimiento de los 60 en
el equilibrio financiero.
• Cambios en la importancia relativa
de los países. Los nuevos agentes
son la CEE y Japón; en el contexto
global, el peso específico de EEUU
disminuye en términos relativos
(sigue siendo una gran potencia,
pero desciende su peso relativo
porque esto países tienen monedas
fuetes (yen, marco, florín holandés y
franco francés , por este orden,
compiten con el dólar).
Los países en desarrollo, sobre todo un
segmento específico, que eran aquellos que
tenían materias primas valiosas
(exportadores de petróleo), también ven
aumentar su peso específico. Se producen
desajustes en el tamaño de las economías.
• Desajuste monetario: provoca que el
dólar esté sobrevalorado, y lo está
como consecuencia de las
tendencias señaladas de la economía
de EEUU. Esto provoca que
90
empiece a surgir en la economía
internacional desconfianza en el
dólar, lo cual provoca desequilibrios
porque la divisa principal provoca
desconfianza.
Se empieza a pensar en la posibilidad de
alterar las paridades monetarias.
Esta situación también se complica por otros
aspectos que acaban de dibujar la
estabilidad, como son:
• Creación de un gigantesco mercado
internacional de divisas (mercado de
eurodólares y mercado de
multidivisas); se producen
intercambios continuos que no se
daban en los años 40 y 50.
• El mercado de capitales de Nueva
York se refuerza enormemente y
cobra unas dimensiones y un peso
específico notable. Sus clientes son
las grandes empresas y los
gobiernos. Estos piden créditos a c/p
que utilizan como medidas
inyectoras de liquidez en la
economía de sus política monetarias.
Viendo cómo estaba la economía de EEUU,
que empieza a tener déficits, viendo la salida
de capitales hacia fuera, se van a producir
desajustes.
El liderazgo de EEUU como potencia
financiera se pone en entredicho. EEUU va a
reaccionar en defensa del dólar, y lo hace en
base a tres puntos:
⋅ Reforzamiento del patrón oro − dólar.
⋅ Controlar las salidas de capitales.
⋅ Recuperación del FMI para la estrategia
internacional.
Francia manifiesta la animadversión hacia el
patrón del dólar; en 1965 el gobierno francés
es muy nacionalista: considera que Francia
es un gran país en el mercado. De Gaulle
exigió el cambio de las reservas francesas de
dólares por oro. Estaba reivindicando la
vuelta al patrón oro, y devaluar el conjunto
de todas las monedas respecto al oro.
A USA esto lo podía beneficiar porque su
91
moneda estaba sobrevalorada, pero no podía
dejar de ser la gran potencia que era, y no lo
acepta.
EEUU provoca cambios en su política
internacional respecto al SMI: la reacción
norteamericana tiene tres referentes
políticos:
• Plan Kennedy (primavera de 1961).
• Plan Johnson (finales de 1964).
• Crisis de la primavera del 68 (sigue
Johnson como presidente).
Las medidas en defensa del dólar fueron:
⋅ Reforzamiento del patrón oro − dólar, que
supone una política monetaria que afecta a la
estabilidad de los dos referentes: el oro y el
dólar.
El reforzamiento de la estabilidad de los
precios del oro se pace por medio del pool
del oro, que es la intervención colegiada por
parte de determinados países en el mercado
del oro, para evitar la variación del precio
del oro a causa de actividades especulativas.
Los países más ricos del mundo (8) van a
comprar y vender oro a través del Banco de
Inglaterra y en el mercado de oro de Londres
(aumenta el precio del oro ( vendían oro;
desciende el precio del oro ( compraban
oro). Las intervenciones son ajustadas y van
a mantener que los países internacionales del
oro se mantengan en 35'35 $/onza (gráfico
de la página 11).
El instrumento para conseguir la estabilidad
del dólar son los créditos SWAPS (SWAPS
lines); estas líneas de crédito provocan una
presión especulativa sobre el dólar; había
que rebajar tensiones y se pensó que se
podía recurrir a líneas de crédito recíproco a
c/p que se efectuaban entre los bancos
centrales de los países. Esta SWAP line
incluía a 9 bancos extranjeros aglutinados en
el BPI (Banco de pagos internacionales). El
BPI juega un papel parecido al de Banco
europeo de pagos.
El BPI se va a utilizar para las corrientes
internacionales de divisas (créditos que
frenaban el proceso de presión especulativo
92
creado sobre una moneda cualquiera).
El BPI, cuya sede estaba en Basilea, acogía a
los gobernadores de los bancos centrales de
los principales países; de aquí sale el grupo
de los 10 (G10) más ricos, que se reunían en
Basilea para hablar sobre la liquidez
internacional (EEUU, Canadá, Japón estaban
incluidos). De aquí salieron los acuerdos de
Basilea.
El BPI frenó los ataques especulativos que
se realizaban frente a muchas monedas como
el franco, por ejemplo.
⋅ Control de las exportaciones americanas de
capital: se introducen determinados
instrumentos de política: operación TWIST,
que era un estrategia del tesoro y la Reserva
Federal americana que hacía subir el tipo de
la deuda a c/p frente a la deuda a l/p para
frenar las exportaciones de capital.
En 1963 se añadió un impuesto de
compensación que gravaba las compras de
deuda extranjera por ciudadanos americanos.
En el 65 se aplicó a determinados
empréstitos bancarios y se estableció
normativa que se limitaba a la compra de
deuda extranjera de bancos y cajas de
ahorro. Estas medidas llegaron a ser severas
porque en 1968 se establecieron limitaciones
vinculantes a las inversiones en el extranjero
⋅ Recuperación del FMI para la estrategia
norteamericana: ¿Cómo se compatibiliza la
recuperación del FMI teniendo en cuenta
que en los años 50 EEUU lo había dejado de
lado? EEUU considera que si el FMI se
convierte en dador de fondos, puede ser
ayuda para tapar agujeros en crisis de
liquidez. Se preocupa de tener más peso
específico en las decisiones del fondo.
De todos modos, no desplaza el papel del
dólar, sino que aumenta el peso específico
de EEUU en el FMI respecto a lo acortado
en Bretton Woods. Esto se hace
incrementando las cuotas que aportan los
países al fondo para aumentar las
posibilidades de liquidez, de actuar en fases
de crisis. Se pasó de 9200 millones de
93
dólares en 1958 a 21.300 en el año 70. En la
asamblea de 1961 se acordó que el G10 se
comprometía a poner a favor del fondo
6.000 millones.
Los incrementos de capital aportados al
fondo tenían que hacerse por acuerdo
unánime de los ( EEUU necesitaba del
apoyo europeo debido al mayor peso
específico de Europa. Algo ha cambiado
(aunque el peso específico mayor lo tienen
EEUU). El dólar como divisa de pago
permitió el pago de las divisas fuertes
europeas.
Los otros interlocutores con peso
específico: Europa y Japón.
Europa: Su papel se va a ver en el FMI,
porque hay intentos de reforma, por medio
de la unión monetaria europea, de modo que
va a tener más peso específico.
Los otros interlocutores buscan solución al
déficit de EEUU; el primer punto a
considerar son los intentos de reforma del
FMI. Por un lado estaba el problema de
liquidez internacional y el continuo déficit
de la Balanza de Pagos estadounidense y el
gobierno de USA (Kennedy) pretende seguir
con el patrón dólar oro y fortalecerlo.
En cuanto a las soluciones, aparecen puntos
de vista diferenciados que no favorecen una
visión unitaria en cuanto a la reforma del
fondo. Las soluciones eran varias:
Volver al patrón oro clásico, apoyado por
una cesta de divisas.
Reforzar el FMI para convertirlo en un
organismo central que diera liquidez
(planteado antes por Keynes y White).
La asamblea nacional del fondo en 1967 en
Río de Janeiro aborda una reforma del
fondo: creación del derecho especial de giro,
que une a la función crediticia del FMI la
función de reserva (estos derechos de giro
pueden convertirse en moneda sustitutiva del
dólar ( EEUU lo controla viéndose ahí su
poder.
94
El FMI ve aumentar sus competencias
porque estaba generando moneda de reserva
internacional (aunque en poca cantidad para
no ensombrecer al dólar). Los derechos de
giro eran créditos con reposición obligatoria
que entregaba el FMI. En esta asamblea el
FMI adquiere mayor peso como organismo
supranacional.
En 1969, si un país miembro se encontraba
con problemas en la Balanza de pagos, podía
disponer automáticamente, sin consulta
previa, de los derechos de giro que le
correspondían por su cuota de participación (
flexibilidad del sistema.
El derecho especial de giro (DEG) está
ligado al oro: DEG = 1/35 onzas de oro. El
DEG se ha convertido en moneda de reserva,
junto al dólar, porque el oro estaba ligado al
dólar: 33'35 $/onza.
La reforma llegó tarde y fracasó en la
práctica (aunque la solución era buena).
SME (UNIÓN MONETARIA EUROPEA).
Junto con la reforma del fondo, esto también
tiene importancia. El panorama de la UME
era que en 1957 se firmó el tratado de Roma;
no hablaba de la cuestión monetaria, pero
estos asuntos comenzaron a tener
importancia.
En la cumbre de 1969 se trataron decisiones
con respecto a la unión monetaria; se creó la
unión económica y monetaria de Europa. Se
creó un plan con tres etapas fundamentado
en el informe por Wiener para acceder a la
UEME. Las tres etapas eran:
⋅ Defendía la convertibilidad recíproca y la
paridad fija, que oscila sobre una banda de
fluctuación del tipo de cambio. Esta banda
tenía que tender a 0, llegar a una
convergencia del tipo de cambio y llegar a la
moneda única.
⋅ Sistema bancario como la Reserva Federal
norteamericana y el mercado de capitales
europeo.
⋅ Políticas presupuestarias conjuntas.
95
La primera etapa se estipulaba que debía
cumplirse entre 1971 y 1973. La crisis del
petróleo aparcó el tema, que se retomará en
los años 80.
La conclusión de esta etapa (67 al 71):
Eurodólares y punto culminante de la
crisis: Gráfico de la página 7.
Período del 67 al 69
Eurodólares: en los años 60 se desarrolló un
mercado monetario libre que dio impulso a
los movimientos internacionales de capitales
( mercado de eurodólares o eurodinero.
Es un mercado del sistema bancario
internacional especializado en operaciones
en moneda extranjera (es un mercado de
divisas).
Originariamente se desarrolla en Europa y
sus transacciones son en dólares.
Los bancos europeos estaban operando con
dólares y cuando llega la guerra fría (años
50), los gobiernos comunistas empiezan a
enviar al banco de Londres sus depósitos en
dólares, teniendo un embargo de USA de
esos dólares ( flujo de dólares a Europa.
Si a esto añadimos los bancos y grandes
empresas de USA que buscan invertir en
Europa, aumenta el flujo de dólares.
En los años 60 gana productividad
(competitividad) el sistema bancario europeo
frente al americano.
En definitiva, se forma un mercado de
dólares importante. El mercado de los
eurodólares adquirió importancia.
Paralelamente, el dólar está cediendo terreno
a otras monedas (marco, franco), lo cual
hace que en Luxemburgo empece a
desarrollarse un centro financiero ligado al
eurodinero, y también en paraísos fiscales
aparecen estos centros financieros en zonas
como Singapur, Bahamas, Beirut y Panamá.
Se empieza a hablar de multidivisas (no ya
de eurodólares).
96
En estos mercado empiezan a llegar
inversores no americanos (europeos,
japoneses, países productores europeos), lo
cual lleva a la internacionalización.
A finales de los 60, la situación se vuelve
volátil porque hay más de un mercado
internacional de dinero, lo cual da una
movilidad tan grande que hace que el
sistema de tipos de cambio fijos no sirva.
Esto estalla en 1971.
(Gráfico página 7)
Punto culminante 1967 −69 ( la crisis del
patrón oro − dólares.
¿En qué consiste esta crisis?
Del 67 al 69 se van a producir una serie
sucesiva de crisis:
• Devaluación de la libra.
• Devaluación del franco.
• Revaluación del marco.
En un sistema de tipos de cambio fijos esto
no debería producirse. Está claro que algo
funciona mal en el sistema monetario
internacional existente.
Causas:
Telón de fondo, mercado eurodólares ( había
gran movilidad de capitales.
La primera señal de alarma viene dada por
la devaluación de la libra en Noviembre de
1967, resultado de los problemas
estructurales de la economía británica; como
resultado de este proceso la libra se
sobrevaloró; la propia economía británica
dificultaba el ajuste interno y se basaba el
equilibrio sobre factores externos. Como la
libra estaba sobrevaluada, esta moneda era
continuamente atacada por especuladores.
En el 67 estalla el conflicto árabe israelí.
El segundo episodio está marcado por la
disolución del pull del oro. En marzo del 68,
una vez devaluada la libra, el pull es
insostenible; como consecuencia de la
desaparición del pull, se arbitra otra
97
solución: el two−tier system ( compromiso
de utilizar sólo las reservas de oro para
transacciones monetarias entre Estados
solamente. Esto equilibró el precio del oro
En un tercer momento, y coincidiendo con
lo anterior, se produce un superávit
coyuntural de la balanza de pagos
estadounidense (68 − 69); se consigue
regular el precio del oro y se mantiene
todavía en pie el patrón oro − dólar.
El cuarto episodio tiene lugar con la
devaluación del franco: cae en agosto del 69.
Esto es efecto de los sucesos de mayor del
68, como respuesta a las fuertes presiones
especulativas.
En un quinto momento se produce la
revaluación del marco, de septiembre a
octubre del 69. El marco se sale de la
paridad y se establece un marco en flotación
durante una temporada hasta que se articula
una nueva paridad un 10% superior.
El sexto episodio supone una nueva caída de
la Balanza de pagos norteamericana; esto se
debe a la incidencia de la política
presupuestaria de la Administración
Kennedy y de la Administración Johnson,
para financiar la guerra del Vietnam, y lo
hacían sin recurrir a un aumento de
impuestos para financiar el incremento del
gasto. El resultado es una sobrevaloración
del dólar, dado que tenía precio fijo en oro (
déficit de la Balanza de Pagos.
El séptimo paso provoca que el mercado de
los eurodólares está alimentando la
especulación del dólar (sobrevaluado): los
bancos centrales depositan sus dólares en el
BPI, de manera que en este mercado
aparecen dólares prestados a terceros países
y no a USA, lo que activa la especulación
sobre el propio dólar.
En el octavo momento, agosto del 71, se
produce un nuevo déficit en la Balanza de
pagos de USA (gráfico página 6), que obliga
a la Administración Nixon a suspender la
convertibilidad del oro. El contexto de la
conversión de la convertibilidad era el
98
siguiente: economía mixta, durante los años
60 se había puesto el crecimiento como
elemento clave del desarrollo económico,
pero había un problema paralelo: la obsesión
por la liquidez había olvidado tener en
cuenta otros ratios económicos que podían
desequilibrar el sistema. Se dan dos
políticas, en la práctica contradictorias:
* Lucha contra la inflación: eliminar
reservas internacionales superfluas.
* Conseguir el equilibrio externo sin dañar a
la renta y al empleo.
En este contexto, el mercado liberal con
tipos de cambio fijos estaba condenado al
fracaso (no era válido para estas dos
políticas). Esto hizo que el sistema de tipos
de cambio fijos dejase de funcionar; hay que
añadir la crisis del petróleo.
⋅ El final de la expansión y el camino hacia
un NOEI: de los años 70 a los 90.
3.1. El cambio de coyuntura económica.
En 1968 − 69 se produjo una explosión
salarial en EEUU, Japón, Europa. Este es un
aspecto clave. Esto fue consecuencia del
crecimiento de los años 60, porque entonces
aparecen tres tendencias:
⋅ Estrangulamiento del mercado de trabajo,
como consecuencia del crecimiento masivo
de oferta y demanda.
⋅ Salarios nominales por encima de la
productividad y de los precios, de modo que
disminuye la competitividad.
⋅ Reacciones gubernamentales de control
salarial que implica protesta de sindicatos
para conseguir alzas salariales. Los
gobiernos cedían a favor de los sindicatos.
Un segundo aspecto está relacionado con el
arraigo de políticas de pleno empleo en los
años de crecimiento. Como en los 60 no se
planteaba el desempleo porque el
crecimiento posibilitaba el pleno empleo,
esto creó unos hábitos. En concreto se
crearon tres tipos de hábitos, que a la larga
iban a ser perjudiciales para la economía:
99
⋅ Papel secundario a la estabilidad de precios
y salarios.
⋅ En los países más ricos (G7) la inflación iba
por encima de la creación de empleo.
⋅ Políticas monetarias expansivas y poca
autonomía de los Bancos Centrales.
Otro aspecto a tener en cuenta sería el
relacionado con el agotamiento del ciclo
económico a largo plazo. Las tasas de
crecimiento de los años 50 y 60 son
demasiado altas, estaban por encima de la
media, y eran insostenibles en el largo plazo.
Las tasas de crecimiento de los 70 son más
sostenibles a largo plazo (se mantienen en
los 80 y 90, y no había crisis del petróleo en
estos años).
Desde el punto de vista de los políticos,
cualquier intento para incrementar el
crecimiento y la estabilidad al nivel de los
60 provocaría una inflación galopante.
En términos monetarios, Europa y Japón
habían desarrollado un crecimiento muy
ligado a las exportaciones, lo cual implica
superávit por balanza de pagos. Por otro
lado, EEUU también quería crecer por
encima de las exportaciones. Para eso era
necesario eliminar su déficit y esto exigía a
los países con superávit que revaluasen sus
monedas. Los países en vías de desarrollo
pretendían que el SMI tendiese a garantizar
la liquidez mundial (función de reserva), lo
que significaba redistribución de la riqueza a
favor del tercer mundo.
A finales de los 60 hay grupos de intereses
económicos con intereses contrapuestos y la
vieja política keynesiana (aplicada en los 50
y 60) comienza a no tener salida.
3.2. Los tipos de cambio flexibles y el
patrón dólar. Crisis del SMI (1971−73)
• La crisis del Sistema Monetario
Internacional
1er ASPECTO. Eliminación de la
convertibilidad (paso a flotación).
La decide unilateralmente EEUU
(Administración Nixon). Esto significa que
100
hay revaluación de las demás monedas y de
esta forma EEUU está traspasando al RM la
carga del ajuste del desequilibrio económico
americano. (−−>Esto explica que a EEUU
no le interese el cambio del SMI porque
como hay exceso de dólares el equilibrio
siempre beneficia a EEUU[Author:LFA]).
Desde el momento que Nixon declara
ruptura de la convertibilidad se produce:
Especulación al alza de las monedas
extranjeras (no $) Afluencia masiva de $
Obligaba a flotaciones Desaparece
convertibilidas oro Aparecen tipos de
cambio flotantes.
2º ASPECTO. Acuerdo de Washington.
Se reúne el grupo de los 10 en diciembre de
1971. Se produce un primer acuerdo Ajuste
de paridades Revaluación frente al $.
Aparece a partir de aquí un túnel monetario
que permite oscilaciones con respecto a la
paridad, a los tipos de cambio establecidos
(±2'25).
El tipo de cambio oro pasa a ser 38 $/onza,
pero no es operativo porque no hay
convertibilidad.
3er ASPECTO. La reacción europea.
Europa va a poner en marcha la idea de la
Unión Europea (Plan Warner de octubre de
1970). Como el margen de fluctuaciones
afecta a los países de la CEE y, por tanto, a
la unión aduanera y al tema de los precios
agrícolas, Europa propone como solución la
creación de un fondo de compensación para
absorber las variaciones en los tipos de
cambio y así mantener los precios agrícolas.
En consecuencia, declaran la serpiente
monetaria europea que limita las
oscilaciones en ±1'25 para evitar que se
dañen los precios agrícolas.
• La flotación generalizada y las
consecuencias de la crisis del
petróleo (1973−76).
Esta situación se inicia en enero de 1973 con
101
la devaluación del dólar. Esto provoca la
flotación generalizada (marzo 1973) Las
demás monedas se revalúan (porque el dólar
se devalúa). Esta devaluación es
consecuencia de la no posibilidad de frenar
la especulación (debilidad del dólar) y
también es consecuencia de la inflación
mundial. Se produce una fuerte alza de los
precios del petróleo.
Esto provoca una crisis financiera y
comercial que afecta a todo el mundo. Es un
enfrentamiento entre Norte y Sur (países
desarrollados y en vías de desarrollo.
Tiene repercusiones en términos de política
económica porque a partir de 1973 se
realizan políticas de austeridad. Estas
políticas frenan el crecimiento y ya estamos
en época de crisis (inflación + desempleo
estanflación).
Se inicia la reforma del SMI en este contexto
(78−79) que afecta al dólar y al oro. Se
decide que el oro deje de ser referente. Se
desmonetiza el oro y desaparece cualquier
tipo de paridad con el oro. Esto provoca
problemas con países del tercer mundo y
algunos desarrollados, porque desaparece el
oro como reserva. Estos países se resisten a
la desmonetización del oro. EEUU compró
sus votos porque el Fondo Monetario acordó
que como las reservas eran en oro, la venta
de esas reservas irían la mitad a esos países
del tercer mundo en proporción a su
participación en el fondo.
TRUST FOND Conceder créditos con
bonificación a los países con problemas en la
factura petrolera (Esto también convenía a
los países del tercer mundo).
Los DEG van a mejorar su posición desde el
punto de vista institucional y cualitativo
porque la paridad del dólar se va a establecer
con DEG (Dólar moneda de
reserva)(monedas paridad con el oro y oro
paridad con los DEG).
Esto nos lleva a tipo de cambio flexibles
EEUU impone los ajustes cambiarios a los
otros desde el momento en que se impone la
102
flotación.
Política −−>bening [Author:MAP]neglect
(73−79)
Se establece: Paridad con los DEG y margen
de flotación ±4'5%. Lo consigue EEUU
debido a cómo es el voto en porcentaje en el
FMI.
• La flotación controlada y la
indiferencia monetaria USA hasta
1978.
[Gráfica página 8. $DM]
Se produce una fuerte caída del dólar del 78
al 80 frente al marco.
La flotación controlada y la indiferencia
monetaria de EEUU se refleja en la caída
generalizada del dólar. EEUU piensa que
dejar el dólar a merced de los mercados es
bueno para ellos.
Esto se explica por la evolución negativa de
la balanza comercial americana [Gráfica
página 6]. Tiene déficit prolongado en este
periodo. Este déficit coincide con la
Administración Carter que establece
políticas de lucha contra la crisis a costa de
la debilidad de la moneda [Gráfico 8]. En
este periodo el dólar no deja de bajar.
El G10 (Europa y Japón) va a decidir la
flotación controlada ( no flotación libre ).
Los Bancos Centrales intervenían para frenar
la caída del dólar y para mantener la paridad
de los monedas en unos límites. EEUU actúa
con indiferencia en este periodo debido a la
política de Carter.
En 1978 es cuando se produce un cambio en
la política de la Administración de Carter. El
dólar deja de depreciarse. Se produce un
máximo de depreciación en 1978. Esta
nueva política significa cooperación con
Japón y Suiza,
Fondo de intervención (SWAPS lines, bonos
del tesoro y créditos del FMI a partir de la
venta de los DEG) Para conseguir que el
dólar deje de depreciarse.
103
¿Por qué Carter cambió su política en 1978?
Esta pérdida de valor del dólar está creando
tensiones inflacionistas en la economía
americana Política de ayuda a FMI por parte
de EEUU.
En 1978−80 Estabilidad del dólar. Las
políticas funcionan.
3.3. El caos monetario de los 80 y el fin de
la flotación
Caos monetario porque los tipo de cambio
flexibles habían introducido estabilidad en el
corto plazo, pero en el largo plazo están
creando inestabilidad e inseguridad
Panorama de fondo.
• La recuperación del dólar en la
primera mitad de los 80: 1ª etapa
Reagan, Los economistas de la
oferta.
[Gráfico página 9]
Subida muy fuerte en los 80 con una
diferencia muy marcada respecto a la
inflación.
El periodo comienza con aumento del tipo
de interés en los principios de los 80
consecuencia de las políticas monetarias
restrictivas para controlar la inflación.
Los tipos de interés ya habían comenzado a
subir con Carter. Cuando Reagan gana las
elecciones en 1980 coloca en el poder a los
economistas del lado de la oferta que siguen
con políticas restrictivas ( !i !) y
desarrollan políticas fiscales expansivas
fundamentada en la caída de impuestos. Pero
esa política corre paralela a un incremento
del gasto militar, porque en la primera mitad
de los 80 todavía funciona la guerra fría
Fuerte contradicción (Política fiscal
expansiva y gasto público que crece, pero no
para aumentar la actividad económica).
Esta política fiscal va a producir una serie de
efectos que se ven reflejados en la evolución
del propio dólar. A partir de los 80 se
produce el alza del dólar [Gráfico 8] La
combinación de políticas fiscales y
104
monetarias es beneficiosa para la
recuperación del dólar (efecto positivo) pero
tiene también efectos negativos: aumentan
los tipos de interés y entran capitales en
EEUU. Esto está alimentando la apreciación
del dólar, pero está alimentando la debilidad
de la balanza comercial americana [Gráfico:
a partir de los 80 gran déficit en EEUU]
Déficit comercial histórico y desconocido.
Alemania y Japón están teniendo superávit.
⋅ El efecto final presenta problemas reales
porque está afectando al equilibrio
internacional, porque afecta a los países en
vía de desarrollo que ven que su
endeudamiento se dispara por el alza del
dólar y la subida de los tipos de interés
americanos. Este endeudamiento también
permite entender la caída de los precios del
petróleo en los 80 (disminuyen los ingresos
de esos países), y un tercer factor que
explica el endeudamiento es que los créditos
para financiar estos endeudamientos
procedían de la banca privada, y la actitud de
la banca internacional en esta época es
determinante.
⋅ El segundo efecto (efecto negativo) es el
encarecimiento del crédito por los altos
intereses (Favorecían a la inversión
internacional y eso era beneficioso).
El déficit comercial de EEUU lleva al dólar
a una continua sobrevaloración, lo que
acarrea consigo el proteccionismo, por tanto
los tipos de cambio flexibles no salen bien
parados porque conduce al proteccionismo
Se produce descrédito del SMI.
Si añadimos que a mediados de los 80
EEUU tiene un déficit por balanza de pagos
y fuerte déficit público, ésta es la situación al
final del primer mandato Reagan, y vuelve a
ser reelegido.
• El paisaje monetario de la década
de los 80 a los 90.
El Sistema Monetario Europeo (SME)
En la segunda mitad de los 80 el SME va a
tomar conciencia del problema porque la
política monetaria del control de la demanda
no beneficiaba a Europa y tenía que tomar
105
medidas.
El bloque monetario europeo se gesta en
1977 y en 1979 entra en vigor. El bloque
europeo en consciente del efecto
inflacionista del patrón dólar. También hay
temor de GB y Francia de que el $ se
aproxime al DM. Quieren que el DM se
aproxime a Europa y no a EEUU.
Los instrumentos de la puesta en marcha de
la futura unión europea son:
• Mantener la serpiente, la política de
ajuste para que los márgenes de
oscilación europeos sean inferiores a
los del resto del mundo.
• Aparece el ECU (Moneda cuenta, no
real) y el Fondo Europeo de
Cooperación Monetaria que tenía
que contribuir a que no hubiera
escapadas de la serpiente.
Esto da lugar a que se pueda hablar en esta
época de SME, el peso económico alemán es
evidente y Alemania ejerce liderazgo en los
tipos de interés europeos.
¿Hacia una gestión concertada de la
economía internacional?
• La baja concertada del dólar: 2ª
etapa Reagan
El SMI de 1985 en adelante se caracteriza
por la baja concertada del dólar (mutuo
acuerdo). Llega un momento en que el dólar
está sobrevalorado (1985) y EEUU quiere
concertar la baja del dólar en el SMI. EEUU
tiene más en cuenta el SMI.
El dólar sobrevalorado: Perjudica el empleo
y las exportaciones agrícolas de EEUU
(Aumenta el déficit comercial)
Crisis bancaria ligada al problema de la
deuda del tercer mundo Complica más la
posición de EEUU.
Solución en términos monetarios Caída del
dólar (Se descarta el proteccionismo)
Plan Baker y Volcker para hacer caer el
dólar y recuperar la competitividad de la
106
economía norteamericana. EEUU no podía
recurrir a que ajusten los otros países, de
aquí viene el interés de EEUU por el SMI,
porque exigía concertación con los grandes
países exportadores. Los dos acuerdos
básicos son:
⋅ Acuerdos de la Plaza de Nueva York
(septiembre 85).
• Intervencionismo concertado de los
Bancos Centrales para hacer que el
dólar aterrice suavemente. En 18
meses el dólar cede hasta un 40%
respecto al DM y al ¥ [Gráfico
pagina 8]
• EEUU abandona la flotación (tipos
de cambio flexibles)
• EEUU se compromete a abandonar
la posición individualista (que
ajusten otros).
• Acuerdo entre los países para luchar
contra el déficit.
⋅ Acuerdos de Londres, París (febrero 87)
• Japón Se compromete a reducir su
política presupuestaria de apoyo a la
demanda para disminuir su enorme
excedente comercial.
• RFA Acepta el ajuste presupuestario
y la disminución de los tipos de
interés.
• EEUU Renuncia a una nueva caída
del dólar (mayor consenso).
• La coyuntura de los años 90: los
costes de la unificación alemana
[Gráfico página 10] Importante
Coyuntura en Europa Coste unificación
alemana y déficit.
Coyuntura en EEUU Por el contrario la
economía americana se sanea enormemente.
En los años 90 supera su déficit y supera su
desempleo a un ritmo acelerado. EEUU
marca en esta época una divergencia frente a
Europa que pasa horas bajas por la
unificación alemana y que se somete a
políticas muy estrictas de Maastrich.
Coyuntura en Japón Crisis japonesa de 1991.
Japón era económicamente una burbuja que
va a reventar. Entre el 91−96 la economía
japonesa está estancada y desde el 97 está en
107
crisis.
KRUGMAN Estos países entran en la
trampa de la liquidez y Japón no tiene
instrumentos para salir de esta crisis (Las
políticas monetarias de hacen inocuas).
Sigue habiendo crisis bursátiles (última en
1998).
Segunda mitad de los 90 Crisis asiáticas,
rusa y brasileña. Estas crisis no han tenido
repercusión fuerte en la economía
internacional gracias al comportamiento de
la economía americana.
La demanda interna norteamericana es casi
la mitad de la demanda mundial
Desequilibrio en la economía internacional.
Esto explica que EEUU pudiese absorber los
desequilibrios internacionales.
¿Cómo se ha absorbido?
La absorción ha venido por el fuerte
desequilibrio de la economía norteamericana
que viene dado por su déficit de la balanza
de pagos (en c/c). Este déficit estuvo
absorbiendo los superávits de los países que
han desarrollado superávit para salir de la
crisis (como los países del sudeste asiático).
También ha absorbido los superávits de los
países que no saben emplearlo para su
propio crecimiento, como Europa y Japón.
Este desequilibrio también se capta en los
mercados financieros porque estos mercados
financieros también han contribuido a
amortiguar la crisis asiática, y esto también
es preocupante desde el punto de vista del
largo plazo porque denota un mal
funcionamiento de los mercados financieros
porque no está reasignando los recursos
financieros de forma equitativa, sino que los
reasigna hacia EEUU (No se hacen
inversiones productivas en otras zonas del
mundo, lo que provocaría economías más
equilibradas). Una economía equilibrada
sería si los capitales salieran de EEUU.
También se puede decir que esta situación
108
pone en evidencia la poca capacidad que
tienen muchas economías para canalizar sus
ahorros de forma productiva (Los capitales
se van a EEUU y no a inversiones
productivas) Las economías del resto del
mundo tienen problemas estructurales para
absorber sus ahorros de forma rentable (caso
de Europa y Japón).
• El futuro de la gestión de la liquidez
internacional
El déficit exterior norteamericano para el
2004 será del 30% del PIB según
estimaciones del FMI. Esto significa que el
dólar se encontrará en la misma situación de
descrédito que en los años 60.
Como el crecimiento de la economía
americana siga así, se va a producir
recalentamiento. EEUU tendrá que frenar la
política monetaria para frenar el crecimiento
Podría ser perjudicial para el equilibrio
internacional.
Peligros Reacción proteccionista y peligro
de inestabilidad de los tipos de cambio que
se puede transmitir a la movilidad del
capital.
Pero la economía moderna tiene capacidad
para absorber los desequilibrios. El
problema en el largo plazo es que no es serio
confiar la solución de los problemas en los
desequilibrios (a c/p sí es posible).
ARTÍCULO KRUGMAN Vuelta al
liberalismo. Esto tiene ventajas, pero
también inconvenientes: las economías más
vulnerables. (4 ARGUMENTOS).
PREGUNTAS TIPO EXAMEN
⋅ El aumento de precios del petróleo en 1973
se debió a:
⋅ Causa inmediata de aumentos de precios y
recesión de la actividad económica.
⋅ Causa: aumento de precios y por Bretton
Woods entra en crisis el sistema de cambios
fijos.
⋅ No fue causa inmediata el aumento de
precios y no recesión económica.
109
La respuesta correcta es la c) ya que se
produjo una crisis de ciclo. La crisis del
petróleo fue un hecho añadido.
⋅ La disminución de las tasas de crecimiento
económico de los países occidentales a partir
de los 60 fue a consecuencia de: TEST.
⋅ La depresión de la actividad económica
americana del 29 fue acompañada de
disminución de préstamos al exterior y
disminución de las importaciones ¿Por qué?
⋅ Recuperación económica alemana en el 29
se caracterizó por la intervención del Estado
en la actividad económica.
Otro autor dice que coincidió con el ciclo de
Kuznets (20 años).
Bibliografía de este tema: Libro de
FOREMAN PECK.
Para el tema de la crisis del 29:
"Macroeconomía", DORBUNCH − FISHER
(Examen).
Leer fotocopias artículo Keynes.
Artículo del libro de DORNBUSCH
−FISHER (4ª Ed.): Capítulo 15 (Políticas de
estabilización) EXAMEN.
10
Ingreso Nacional Neto
¿Pero esto que eeeeeeeees?
benign neglect, que se traduce como
indiferencia benigna?
ESQUEMA DEL MODELO RICARDIANO
DÉFICIT NUMERARIO(M>X)Salida de
numerario
! Tipos de interés y de descuento
ExteriorAtrae inversiones
Interior! Dm. bb. K y Cons.
!M
110
Esquema paridad patrón−oro
Resto monedas
25 f,pts,lira
5$
1L
Cadena de préstamos mundiales
ALEMANIA
AUSTRIA
Resto del mundo
G.B.
FRANCIA
USA
Círculo vicioso de préstamos y pagos
internacionales
USA
G.B.
FRANCIA
ALEMANIA
Préstamos
Pagos
Pagos
ALEMANIA
EUROPAS
USA
Efecto Beneficios:
El incremento de la demanda implica una
caída de la inversión dependiente de los
beneficios.
111
Ig
W
Efecto demanda (efecto consumo): el
Incremento de salarios provoca un
incremento de la inversión considerada sólo
como función de demanda
Id
W
I
W
Ig
Id
I
W
W
I0
H
I
W
112
Descargar