LAS ETAPAS DE LA FORMACIÓN 1. La Pastoral Vocacional 2. El Prenoviciado 3. El Noviciado 4. El Postnoviciado 5. La Formación Permanente 6. La Preparación de los Formadores. 7. El Equipo de Formadores. PROVINCIA SANTA MARIA DE LOS ANDES. Bolivia, Chile y Perú. Texto de estudio La Pintana, 10 septiembre 2003. Las Etapas de Formación en la provincia SMA LAS ETAPAS DE LA FORMACIÓN SANTA MARIA DE LOS ANDES. El presente trabajo es un material de estudio de las etapas de la formación marista para la provincia Santa María de los Andes. Y también, un intento por comenzar a poner los mismos criterios en relación con las etapas de formación que funcionan no en común, sino en cada uno de los sectores: Pastoral Vocacional, Prenoviciado, Postnoviciado 2ª etapa, Formación permanente, Formación de formadores. El esquema general de todo el trabajo está de acuerdo al modelo de la Guía de Formación, es decir: 1. La Pastoral Vocacional. 2. El Prenoviciado. 3. El Noviciado. 4. El Postnoviciado. (1ª etapa en comunidad estructurada y 2ª etapa en comunidad apostólica) 5. La Formación permanente. 6. La Preparación de formadores. 7. El Equipo de formadores. Conviene que este trabajo sea comentado, estudiado y corregido, para una edición definitiva, especialmente en lo que se refiere al Plan de Formación de cada etapa y a los Criterios comunes para los tres sectores de Bolivia, Chile y Perú. 1. LA PASTORAL VOCACIONAL 1.1. Algunos elementos de la Guía de Formación. 1. Una doble finalidad: la pastoral vocacional en General y las vocaciones maristas específicas. (82-83) 2. Sobre el contenido: Elementos antropológicos: Habla de la llamada de Dios, la tarea del acompañante y la elección. (84-87) Elementos bíblicos y teológicos: Habla de las vocaciones en la Biblia y la vocación personal (88-90) Elementos maristas: relación con los demás, relación con Jesús y María, la vida marista (91-94) 3. Sobre las estrategias: Nivel de organización: Un plan provincial, un equipo provincial, unas comunidades para la acogida de aspirantes y un responsable en cada comunidad. (96-100) Etapas de realización: habla del descubrimiento y del acompañamiento (101-104) Criterios de selección: (105-107) 4. Los medios: in844127.doc 2 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA Medios múltiples: la oración y la comunidad, el acompañamiento personal, los movimientos apostólicos, los medios de comunicación social... (108-116). Los artífices: los candidatos, la familia, los animadores vocacionales, cada Hermano personalmente (117-122) 1.2. La Pastoral Vocacional en la Provincia Santa María de los Andes. 1. Algunos criterios comunes que se pueden tener en cuenta, en vista de la unidad en los tres sectores, son los siguientes: 1. Base insustituible en toda la pastoral eclesial. Y especialmente en la pastoral juvenil. 2. La Pastoral Vocacional como tarea de todos. (apoyo institucional, coordinador a tiempo completo, formación de equipos, todos los hermanos, también los laicos). Ver prioridad provincial 3,3: “reorientamos nuestras pastoral vocacional para que las comunidades de Hermanos y las obras apostólicas, como principales agentes de ella, se responsabilicen cada día más de suscitar y acompañar vocaciones” 3. La comunión eclesial. 4. La colaboración con otras congregaciones. Promoción de todas las vocaciones. 5. El testimonio comunitario. Con un particular estilo de vida, tanto en las obras como en las comunidades. 6. Un proceso de acompañamiento comunitario y personal. 7. Una programación vocacional organizada y sistemática. 2. Con respecto al último punto (7), sobre programación, conviene que la Provincia entera, o cada Sector en particular elabore un Proyecto Vocacional (integrado o no dentro del Plan de Pastoral Juvenil). Dicho plan deberá tener en cuenta los siguientes elementos: 1. Unos objetivos que se desean conseguir. 2. Unos contenidos de proyección pastoral: 2.1. Contenidos de formación de promotores vocacionales. 2.2. Elementos de iniciación vocacional en los Movimientos infantiles y juveniles (Gama o Grupos de Amistad, Marcha, Scouts, otros). 2.3. Realización de un programa de iniciación, acompañamiento y discernimiento vocacional con adolescentes y jóvenes. Tener una tónica evangelizadora: implementar la prioridad provincial nº 3. o En colegios maristas (jornadas, semanas vocacionales, encuentros, grupos vocacionales, foros, celebraciones especiales, entrevistas...) o En otros ámbitos (colegios, parroquias...) o Acompañamiento vocacional explícito marista (con entrevistas personales, jornadas y retiros, acogida y experiencias comunitarias, experiencias apostólicas del verano y el invierno. 3. Por especial atención a las características juveniles y sus búsquedas de hoy día, es bueno poner atención especial a los siguientes aspectos: in844127.doc 3 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA 1. Experiencias de acogida en comunidades. (al respecto tal vez sería bueno pensar en cada sector poder contar con una casa o comunidad especialmente adaptada para la vida y acogida de jóvenes). 2. Atención a los jóvenes egresados de la educación secundaria (exalumnos, trabajadores, universitarios). Esfuerzos por atender las comunidades de exalumnos jóvenes o de universitarios. Ver la forma de acompañarles. 3. Procurar acompañamiento y atención personalizada a todos los guías, animadores y agentes de pastoral juvenil. Es la mejor forma de transmitir el carisma en itinerarios formativos. Ellos son la tierra más fértil para el surgimiento de las vocaciones. 4. El compromiso concreto de TODOS los Hermanos y de muchos laicos maristas. 5. Trabajar en el acompañamiento el tema de la afectividad. 6. Impulsar el voluntariado y el compromiso social. 7. Trabajar también el tema de la familia. 8. Consolidación de la experiencia de fe. 2. EL PRENOVICIADO 2.1. Algunos elementos de la Guía de Formación “Antes de ingresar al Noviciado, el joven interesado en llegar a ser Hermano marista, comienza la preparación propia del prenoviciado. Tal formación tiene como fin ayudar a los jóvenes a conocerse, a aceptarse, a superarse y a convertirse al Evangelio (C.96). Consta de dos etapas: un tiempo de búsqueda y un tiempo de postulantado (C.96.1)” (GF 132). 1. Una doble finalidad: el discernimiento y el crecimiento personal (133-138) 2. Un contenido fundamental. o Elementos antropológicos (el cuerpo, la inteligencia, la voluntad, la sensibilidad) (140-144) o Elementos de educación de la fe (descubrir a Jesucristo, relación con Dios, puesta en práctica de los valores cristianos...) (145-148). o Elementos maristas (Espíritu marista, educación mariana, patrimonio marista (148-154) 3. Algunos medios importantes son: acompañamiento del candidato, el acompañamiento del grupo y la iniciación a la vida comunitaria. (167-178) 4. Los artífices de la formación en el Prenoviciado son : el candidato, los formadores y la familia (179-185). 2.2. Proposición de Proyecto de Formación En el Prenoviciado (Postulantado) de Chile, y fruto del trabajo en equipo del Equipo de Formadores (formadores más Provincial y Promotor Vocacional), se ha realizado, entre 1997 y 1999 un Plan de formación. Este mismo esquema in844127.doc 4 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA se aprovechó en el Prenoviciado del Perú. Lo proponemos a la Provincia, como base, para que sea estudiado y propuesto a los tres Sectores Provinciales. 1. ETAPAS DEL PROCESO DURANTE EL POSTULANTADO: ETAPA DURACION ( TAREAS 2años) 4 meses iniciales -incorporarse al postulantado: Ceremonia de inicio, 1. INTEGRACION con la familia. -Compartir con el grupo elementos de la historia personal y de la realidad familiar y cultural. -Participar en la elaboración del proyecto comunitario, realizado en forma de taller. Asumir los roles, funciones y estilos de vida que de él se deriven. -Iniciarse en el uso de los medios de formación propios del postulantado descritos en este plan. año, de -Vivir tiempo ordinario, abarcando las áreas de 2. EXPERIENCIA Y Un a estudio sistemático, oración comunitaria y personal, PROFUNDIZACION invierno invierno. vida comunitaria y apostolado, dejándose, a la vez, acompañar en la vivencia personal de los procesos propios de esta etapa. 4 meses, de -Sintetizar la experiencia vivida en el postulantado 3. a hasta ahora, iluminando a su vez la experiencia de DISCERNIMIENTO agosto noviembre vida anterior. -Vivir un proceso de discernimiento espiritual sistemático, en forma de taller, que permita decidir desde el propio y real contexto vivencial y desde las llamadas de Dios percibidas. 4. PREPARACION De diciembre a -Prepararse para la experiencia de noviciado, en caso febrero, si va al que esta sea la opción. noviciado. -Prepararse para reinsertarse en el mundo laical, en el - Solo diciembre segundo caso. si opta por no seguir. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y MEDIOS POR AREAS: 2.1.Área de los elementos antropológicos (g.f. 140-144) OBJETIVOS POR ELEMENTOS A) EL CUERPO(G.F. 141) 1. Conoce su cuerpo en sus fuerzas, limitaciones y sexualidad. 2. Sabe cuidarlo (salud, aseo, higiene, alimentación) 3. Cultiva la armonía, el dominio del in844127.doc MEDIOS 1. Revisión medica, tanto al ingresar al postulantado como al pasar al noviciado. 2. Diagnóstico de la integración de su sexualidad incluida en el informe psicológico previo al ingreso. 3. Lectura guiada; información y análisis 5 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA movimiento y del gesto (deporte y gimnasia) y la servidumbre. vivencial sobre los cuatro elementos antropológicos en taller de antropología de la vocación cristiana. Ejercicio y contacto con la naturaleza: deportes, paseos, campamentos... al menos una vez a la semana. Cultivo de la expresión: teatro, canto, instrumentos. Autobiografía, trabajada en el acompañamiento tanto personal como grupal. Evaluación de este elemento en el informe psicológico. Estudios académicos sistemáticos conferre, hogar catequístico, universidad... según la realidad de cada candidato y siempre en el área filosófico - teológica. Información a través de los M.C.S. y análisis críticos de los mismos. Estudios sistemáticos, especialmente en el área antropológica de la guía de formación. Presentación y exploración de las realidades y valores de su propia cultura al grupo, especialmente en el periodo inicial de integración, y conocimiento de otras realidades culturales. 4. 5. B) LA INTELIGENCIA (G.F. 142) 4. Comprende las etapas fundamentales del desarrollo de la persona humana. 5. Descubre y acepta su realidad personal (cualidades, limitaciones, historia vital...) 6. Desarrolla la reflexión, la capacidad de interiorización, el sentido crítico, en primer lugar en relación con sus preferencias, éxitos y fracasos, para llegar a expresarse libre y sencillamente. 7. Adquiere una cultura sólida, equivalente a la de los estudiantes de su edad, y un método personal de estudio, lectura e investigación. 8. Se abre a otras culturas, otras formas de pensamiento interesándose por los problemas políticos y sociales del mundo y de la propia nación. C) LA VOLUNTAD (G.F. 143) 9. Aprovecha la experiencia del postulantado para asumir responsabilidades, tomar decisiones, darse al prójimo especialmente a los miembros de la comunidad. 10. Adquiere hábitos de orden, se ejercita en la constancia de trabajos que exijan esfuerzo y progresa en el buen comportamiento. 11. Domina los impulsos y caprichos para conseguir mayor consistencia y solidez interior, coherencia entre acciones, palabras y aptitudes y una mayor autenticidad. 12. Examina con franqueza los propios sentimientos, emociones, deseos, para contrastarlos mejor con los valores que se han de asumir. in844127.doc 1. 2. 3. 4. 5. 6. Elaboración del proyecto de vida comunitaria y adhesión al mismo con todas sus consecuencias compromisos, responsabilidades, rutinas, colaboración... Proyecto personal de vida trabajado en el acompañamiento. Revisión de la jornada, iniciada como taller en el primer año. 6 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA 13. Se ejercita en el desarrollo de una actitud de honradez y transparencia. D) LA SENSIBILIDAD 14. Hace frente a las dificultades de la vida y a los elementos conflictivos de la propia historia, des- dramatizando y desbloqueando las situaciones. 15. Cultiva una actitud de admiración y aprecio ante la obra de la creación. 16. Manifiesta afecto y amistad hacia las personas, es bueno para con los animales y respetuoso con la naturaleza. 17. Tiende al equilibrio sexual, mediante la aceptación de su sexo, el interés normal por la mujer, la aceptación del celibato como gracia de Dios y expresión de entrega total y la visión del matrimonio bajo sus aspectos humanos y cristianos. 18. Desarrolla la cortesía y la afectividad, el espíritu de reconciliación y aceptación del otro, la capacidad de perdón, mediante la superación de antipatías y prejuicios, y el olvido de los resentimientos..., en una palabra, acrecienta el espíritu de familia. 19. Es sensible ante situaciones de pobreza o de miseria de los que están a nuestro lado. 20. Cultiva el sentido estético, la creatividad y las aptitudes artísticas. 1. Encuentros y celebraciones comunitarias en torno a los cumpleaños, aniversarios congregacionales y fiestas litúrgicas. 2. Encuentro con las familias, en forma comunitaria al inicio de año, en torno al 6 de junio y en el encuentro provincial de noviembre; y en forma personal un fin de semana al mes. 3. Taller sobre afectividad y sexualidad en los distintos estados de vida cristiana y en el marco de la antropología de la vocación cristiana. 4. Encuentros intercongregacionales para conocer y compartir con otras realidades de formación. 5. Celebración de la reconciliación una vez al mes en forma comunitaria. 6. Experiencias de contacto con el pobre, tanto formales, a través de un apostolado directo en alguna etapa del postulando, como informales. 7. Toma de pulso periódico de la vida comunitaria. 2.2. Área educación de la fe (g.f. 145-148) OBJETIVOS POR ELEMENTO MEDIOS A) CATEQUESIS (G.F. 145-146) 1. 2. 21. Aprende a relacionarse como hijo de Dios Padre y a reconocer su amor en la propia vida e historia personal. 22. Descubre de forma progresiva la persona de Jesucristo, vivo y presente en su vida y en la Iglesia. 23. Se siente parte del pueblo de Dios, miembro integrante, participe y en comunión con la iglesia. 24. Descubre la presencia de María en el misterio de Cristo y de la Iglesia. B) ORACION (G.F. 146-147) Taller de oración de la mañana y de la tarde el primer año. Lectura personal y comunitaria de la Biblia a través de la Lectio Divina: primero con el salmo responsorial, luego el evangelio del día y finalmente el evangelio de Marcos. Taller de sacramentos de iniciación. Catequesis del año litúrgico en cada tiempo. Participación en eventos eclesiales (Pascua, peregrinaciones diocesanas y maristas, profesiones religiosas, movimientos maristas y otros). Celebraciones y reflexiones sobre la presencia de María en los Evangélico: su vocación de Madre y discípula, aprovechando sus fiestas y mes. Oración de la mañana compartida en torno al evangelio y la vida los días domingos. Experiencia de retiros cada bimestre, centrados progresivamente en el conocimiento y aceptación de sí mismo, en el amor y el llamado de Dios y en el discernimiento 3. 4. 5. 6. 1. 2. 25. Se inicia en la oración personal y comunitaria. 26. Celebra la fe con sentido catecumental de iniciado. 27. Se inicia progresivamente en la “lectio divina” y en in844127.doc 7 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA “Liturgia de las Horas”. 28. Ensaya diversos métodos de oración, meditación y discernimiento espiritual. 29. Ejercita las oraciones tradicionales maristas. 30. Es capaz de orar con la vida y los acontecimientos. 31. Va discerniendo en Espíritu y verdad la llamada de Dios a la vida marista. (G.F. 134-136). C) 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. cotidiano de la vocación. Taller de iniciación en el estudio de los salmos. Celebración diaria de la Eucaristía y mensual de la reconciliación. 5. Rezo del oficio en las experiencias vividas en las comunidades apostólicas. 6. Ambientación, por turnos, de los lugares de oración. 7. Información y talleres sobre diversas formas de oración. 8. Rezo del Rosario y Ángelus. 9. Reunión mensual para compartir la vida de la fe, la comunidad y el apostolado. 10. Taller de revisión de la jornada el primer año. PRACTICA DE LOS VALORES 1. Reunión comunitaria y talleres: expresión de sentimientos, e ideas. CRISTIANOS (G.F. 148) 2. Acogida y participación en la oración comunitaria. Fomenta el respeto, él dialogo y la fraternidad, tanto 3. Trabajo manual, servicios domésticos de cuidado y manutención de la casa, compromiso de los estudios. en la comunidad como en los otros ambientes donde 4. Experiencia inicial de distintos apostolados y en ambientes se mueve. diversos con niños y jóvenes. Valora y practica el trabajo (tanto intelectual como 5. Acción apostólica colaborando con otros compañeros o grupos manual) como medio para cambiar la realidad. en un trabajo de equipo. Realiza su trabajo pastoral como exigencia de la fe 6. Evaluación periódica del apostolado en la comunidad. bautismal (G.F. 148). Ejerce su actividad cotidiana con sentido 7. Oración desde el apostolado. 8. Revisión de sus actitudes frente al grupo y a las personas con comunitario-eclesial. quienes trabaja y con quienes convive. Trabaja en equipo y evalúa su actividad en la 9. Práctica del ahorro y de compartir con los pobres. comunidad (G.F. 149) Cultiva un corazón compasivo solidarizando con los 10. Visitas a las familias de los miembros de la comunidad y a las comunidades maristas. más pobres y sensibilizándose frente a las injusticias sociales. Se va integrando cada vez más a la gran comunidad del pueblo de Dios a través de la vida, del servicio y del apostolado a la comunidad de formación. Se inicia en la práctica de la pobreza a través del desprendimiento, de la comunicación de bienes y de la economía. 3. 4. 2.3. Área de los elementos maristas OBJETIVOS POR ELEMENTOS A) ESPIRITU MARISTA (G.F. 149) MEDIOS 1. Experiencia de vida comunitaria. 2. 3. 40. Vive en la experiencia comunitaria cotidiana las 4. Servicio en la propia casa. Compartir los bienes personales. Educación de las pequeñas virtudes, especialmente a través de la revisión de la jornada. Trato sencillo, abierto; detalles de familia. Visitas a las comunidades. Celebración del cumpleaños de los hermanos en la oración y el encuentro. Lectura del calendario provincial... dimensiones del espíritu marista: sencillez, vida de oración y apostolado, preocupación por los 5. hermanos, lealtad, bienes compartidos, trabajo 6. 7. manual. 41. Se interesa por conocer con realismo a la provincia, su vida, actividad apostólica y obras, aprendiendo a 8. amarla con sus luces y sombras. 42. Cultiva una relación de apertura, docilidad y transparencia con su formador. B) EDUCACION MARIANA (G.F. 150) 1. Destacar la imagen de María en lugares frecuentados de la casa. 43. Procura conocer y asimilar las actitudes de María: escucha de Dios, oración silenciosa, disponibilidad, camino de fe y compromiso con su pueblo; y también sus virtudes: amor, castidad, obediencia y pobreza. 2. 3. Celebración de las fiestas marianas y de los sábados. Peregrinación y visitas a santuarios Marianos, conociendo distintas tradiciones y advocaciones. Biblioteca mariana, publicación periódica mariana. Curso de iniciación mariológica. Ejercicios de las actitudes marianas. Oración mariana cotidiana y cada vez más profunda. 4. 5. 6. 44. Contribuye a crear un ambiente mariano en la casa de 7. in844127.doc 8 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA formación. 45. Cultiva en su corazón la confianza en Jesús y en María, la Buena Madre, procurando asimilar sus actitudes de discípula. C) PATRIMONIO MARISTA (G.F. 153) 8. Lecturas acerca del Fundador: “Padre de Hermanos”, “Nacido el 89”, y algunos artículos. 9. Estudio de algunas cartas de Marcelino Champagnat. 46. Conoce con más profundidad y continuidad la Descubrimiento de su personalidad a través de ellas. persona y obra del Fundador y de los primeros 10. Episodios de la historia del instituto. Hermanos. 11. Iniciación al conocimiento de la historia de la provincia de 47. Se inicia en el conocimiento de la historia del Chile. Conocimiento de los lugares. Instituto y de la provincia de Chile. 12. Datos biográficos de algunos de los primeros Hermanos de la 48. Cultiva la devoción al Padre Champagnat y a los congregación. Hermanos Francisco y Alfano. 13. Conocimiento de la vida de algunos Hermanos de la provincia. 49. Se interesa por conocer y amar la realidad actual de la 14. Presentación y lectura de algunos documentos maristas de Congregación. actualidad. 15. Lectura de la Revista de la Congregación (FMS, FMS eco...). Sintonización con las noticias maristas. 16. Apertura al conocimiento ocasional de la realidad latinoamericana: Chosica, Cali, Campinas... 2.3. LOS PRENOVICIADOS EN LA PROVINCIA SANTA MARIA DE LOS ANDES. Sería interesante tener unos criterios comunes en la formación del prenoviciado. 1. En la selección de los formadores: Hermanos que hayan realizado cursos de Formación para Formadores y que dispongan del tiempo suficiente para atender bien la misión de la formación. Es necesario pensar también en la comunidad formadora. 2. En la elección de la casa de formación del Prenoviciado. Casas que sean sencillas y estén insertas en medios populares. Poner especial atención a las labores domésticas, cocina… Evitar la formación cómoda, aburguesada y paternalista. Si la cantidad de postulantes es pequeña, se puede hacer que el o los postulantes vivan en una comunidad apostólica. En tal caso, un Hermano especialmente preparado, de dicha comunidad o de otra, será el encargado de hacer el acompañamiento personal. 3. Sobre la selección de los candidatos al Prenoviciado. Algunos criterios pueden ser: Tener una edad mínima de 18 años cumplidos. Mantener la reflexión sobre la edad máxima. Haber realizado al menos un año de acompañamiento vocacional. Haber participado intensamente en las actividades de la Pastoral Vocacional: reuniones, entrevistas, jornadas, retiros, encuentros... Remitirse a los “criterios de selección” que aparecen en los manuales de acompañamiento. Realizar una buena selección de candidatos. Contemplar la posibilidad positiva de que el candidato tenga al menos un año de trabajo o de educación superior, antes de su ingreso al Postulantado. in844127.doc 9 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA Haber realizado un examen e informe psicológico completo. 4. Sobre el programa y Plan de Formación en el Postulantado: Tener como criterio base las orientaciones de la Guía de Formación. Hacer el equilibrio entre la formación en centros de estudio y formación dentro de la comunidad. Alimentar tanto el acompañamiento personal sistemático (parece buena la frecuencia semanal de la entrevista personal), como el acompañamiento comunitario. Equilibrar la formación de los elementos antropológicos, los elementos de vida cristiana y los elementos maristas. Utilizar el mismo plan de formación en Bolivia, Chile y Perú. 5. Algunos otros datos a tener en cuenta: Introducir el elemento del trabajo, dentro de un estilo de vida sencillo. Incorporar experiencias significativas de trabajo. Experiencia de voluntariado en una comunidad, antes de entrar al Postulantado. Contenidos de la formación: cuidar el tema de la afectividad. Instancias formativas intercongregacionales. Progresividad en los valores de la formación. Contemplar la posibilidad de realizar un año de experiencia en una comunidad marista, antes de ingresar al noviciado. 3. EL NOVICIADO. 3.1. Algunos elementos de la Guía de Formación “El Noviciado es un tiempo de iniciación en las exigencias de la vida religiosa marista. El novicio, ayudado por el Maestro y sus colaboradores, discierne lo que Dios quiere de él y examina sus motivaciones y aptitudes, antes de comprometerse. Por la práctica de los consejos evangélicos inicia el seguimiento de Cristo al estilo de María. Experimenta la vida marista y aprende a vivir según las Constituciones. Se eligen estudios doctrinales que ayuden a profundizar en la fe y en el conocimiento amoroso de Dios. Este tiempo de formación prepara al novicio a la profesión religiosa como respuesta a la llamada de Dios” (C.97). 1. La finalidad del Noviciado contempla un doble aspecto: un tiempo de iniciación y un tiempo de prueba. (193-195). 2. De la finalidad del Noviciado se deriva el contenido de la formación, que se centra en: 2.1. La conversión a Cristo: según las Escrituras, siguiendo a Cristo como María, por el camino de las Constituciones (198-202). 2.2. La formación integral de la persona, principalmente en sus expresiones maristas.: en comunión con la naturaleza, con los demás, consigo mismo y con Dios (cultivando la in844127.doc 10 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA oración personal, la oración comunitaria y litúrgica, el sacramento de la reconciliación, las expresiones maristas) (203-221). 2.3. El conocimiento amoroso del Padre Champagnat y del Instituto: conocimiento del P. Fundador, historia del Instituto, Experiencia espiritual. (222-227) 2.4. Programa de estudios: elementos bíblicos y teológicos, vida religiosa, Instituto y Cultura general (228-231). 3. Las estrategias: 3.1. El desarrollo del Noviciado: habla sobre el lugar, modalidades del inicio, exigencias iniciales y progresivas, duración, períodos de actividad apostólica. (232-239). 3.2. La Profesión temporal: habla de la petición de admisión, la admisión a la profesión religiosa, los criterios de admisión y la celebración de la profesión temporal. (240-248). 3.3. El funcionamiento del noviciado: sugiere variedades de noviciado provincial, interprovincial o internoviciado (251-258). Los medios: Se habla del acompañamiento (sobre las motivaciones, el ambiente de oración, la formación integral y el acompañamiento del grupo) de los períodos de actividad apostólica y de otros medios de formación (el trabajo manual y la inserción) (259-269). Los artífices son el novicio, su familia y los diversos formadores. (270.279). Aplicaciones prácticas: habla sobre todo del plan provincial 3.2. Estatuto del Noviciado Interprovincial del Cono Sur. 1. JUSTIFICACIÓN El fundamento o marco de referencia que ha de considerarse en este anteproyecto de Noviciado Interprovincial (cf. G.F. 255 y 285) obedece, básicamente, a los siguientes motivos: 1.1. El enriquecimiento cultural, la universalidad, el aporte de visión del Hermano sin fronteras, la solidaridad interprovincial y la regionalización según los planteamientos del XIX Capítulo General y de la VIII CLAP. 1.2. La conformación de un equipo de formadores más rico. 1.3. Una formación más adecuada que se hace posible en el acompañamiento y la organización de un grupo más numeroso de novicios que permita una mejor integración comunitaria. 1.4. El reducido número de novicios en las provincias impone colaborar con otras provincias para mantener un noviciado interprovincial. 2. FINALIDAD El noviciado interprovincial (NI) se establece con el fin de: 2.1. Ofrecer a los novicios de las provincias del Cono Sur una formación que les permita alcanzar más adecuadamente los objetivos de esta etapa de la formación inicial, especialmente el espíritu comunitario del Instituto y la integración. in844127.doc 11 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA 2.2. Fortalecer la interrelación y colaboración entre las provincias y poner en común los servicios de los formadores de cada provincia. 2.3. Destacar la dimensión latinoamericana, el proceso de inculturación y el sentido misionero que queremos dar a los futuros Hermanos, en sintonía con el Instituto. 2.4. Lograr una mayor inserción en la realidad de nuestros pueblos que facilite nuestro acercamiento a los pobres, según nuestro carisma. 3. FUNCIÓN DE LOS HERMANOS PROVINCIALES Hermanos Provinciales del Cono Sur: 3.1. Cada provincia tiene el derecho y el deber de colaborar en el Noviciado Interprovincial. 3.2. La designación del Maestro de Novicios y su equipo se hace por tres años, de común acuerdo entre todos los Provinciales y su renovación se regirá según las Constituciones. 3.3. Cualquier cambio de miembros del Equipo de Formadores durante el período, debe ser decidido por los Hermanos Provinciales del Cono Sur, a propuesta de quien corresponda. 3.4. Cada Provincial, como primer responsable de la formación en su Provincia, visitará anualmente a sus novicios. Hermano Provincial responsable: 3.5. El Hno. Superior Provincial de la sede es el responsable último del Noviciado Interprovincial, en coordinación con los otros Provinciales del Cono Sur. 4. FORMADORES Maestro de Novicios: 4.1. El Maestro de Novicios será el Superior de la casa, coordinador del Equipo de Formadores y responsable del acompañamiento de los novicios. 4.2. Las responsabilidades de los Hermanos de la comunidad serán determinadas por el Maestro con su Equipo y aprobadas por el Provincial responsable. Equipo de Formadores: 4.3. El Equipo de Formadores estará compuesto por un Maestro de Novicios y dos formadores. Uno de los miembros será Hermano de la provincia sede del noviciado y los otros, de distintas provincias. 4.4. El funcionamiento del noviciado lo establece el Equipo de Formación y será aprobado por los provinciales del Cono Sur. 4.5. El Equipo de Formadores con el Provincial Responsable tendrán, al menos, una sesión anual de trabajo conjunto para programar y evaluar. En la reunión anual de Hermanos Provinciales del Cono Sur se evaluará la marcha del Noviciado Interprovincial. 4.6. El equipo de formadores se reunirá, al menos, cada quince días para profundizar aspectos de la formación, evaluar el proceso y cualificar la coordinación. Hermanos colaboradores: in844127.doc 12 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA 4.7. Se contará con otros Hermanos colaboradores para distintos servicios de la formación, y para asegurar la relación con los novicios de cuyo país no hay hermanos en el Equipo. 5. FUNCIONAMIENTO 5.1. Los novicios se incorporarán a la casa del noviciado el primer domingo del mes de febrero y finalizarán, dos años después, el día dos de enero. La profesión temporal, cada novicio la hará en su provincia de origen, de acuerdo con el Provincial respectivo. 5.2. Al fin del primer año se tendrá una experiencia apostólica adecuada a su proceso personal, normalmente en el país sede del noviciado. A mediados del segundo año tendrán una experiencia apostólica, de mayor duración que la anterior, en una comunidad marista del propio país. 5.3. Los papás podrán visitar a los novicios una vez durante el primer año. Con ocasión de la experiencia apostólica comunitaria en el propio país, cada novicio podrá visitar a su familia algunos días. 5.4. Al final del noviciado, el Maestro de novicios, Equipo de Formadores y colaboradores harán un informe personal escrito sobre cada novicio y lo enviarán al Provincial Correspondiente. 6. CRITERIOS DE ADMISIÓN 6.1. La admisión al noviciado es de responsabilidad del Superior Provincial de cada provincia, quien proporcionará al Equipo de Formadores un informe escrito sobre el novicio, que incluya historia personal, acompañamiento durante el postulantado, un informe médico y psicológico, partida de Bautismo y certificado de Confirmación. 6.2. Los novicios comenzarán su experiencia de noviciado con 19 años cumplidos, como mínimo. Es necesario, además, haber realizado dos años de postulantado, por lo menos, según los criterios interprovinciales para los postulantados del Cono Sur. 6.3. La separación de un novicio corresponde al Maestro de Novicios, previo diálogo y comunicación escrita con el Provincial respectivo. 7. PROGRAMAS DE FORMACIÓN 7.1. El Equipo de Formadores elaborará un PROGRAMA acorde con la Guía de Formación, y lo someterá a la aprobación de los Provinciales del Cono Sur. 7.2. El Equipo de Formación hará también un REGLAMENTO con los detalles de funcionamiento del Noviciado Interprovincial, que someterá a la aprobación del Provincial responsable. 8. FINANCIAMIENTO 8.1. Cada provincia aportará una cuota base anual, incluso en el caso de que durante algún año no tengan formandos, y se reajustará si fuera necesario. Esta cuota será destinada a cubrir los gastos generales y alquiler de la casa, así como seguros y viajes del Equipo de Formadores y colaboradores que se relacionen con el Noviciado Interprovincial. 8.2. Cada provincia que tenga novicios en la casa de formación aportará un cuota general en relación al número de formados para los gastos de los novicios. in844127.doc 13 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA 8.3. Los gastos más personales de cada novicio (viajes a su provincia, enfermedades y tratamientos) serán cubiertos por su respectiva provincia. 8.4. La cuota base se aportará al inicio de cada año; las cuotas generales, al comenzar cada semestre, y los gastos más personales, al final de cada año. Todos estos aportes se entregarán al Administrador del Noviciado Interprovincial. 8.5. El presupuesto y el balance anuales realizados por el Hermano Administrador y Equipo de Formadores, serán aprobados por el Hermano Provincial responsable del noviciado, previa consulta a los hermanos provinciales. Mensualmente se informará del balance económico al Provincial responsable, quien trasmitirá esta información a los demás Provinciales. 8.6. Las inversiones que se crean necesarias de compras de terrenos serán hechas por la provincia sede. Las mejoras y posibles construcciones futuras serán gastos compartidos por todas las provincias. 9. LA PARTICIPACIÓN DE LAS PROVINCIAS Y DISTRITOS 9.1. Los Consejos Provinciales que aprueben los estatutos comprometen su participación. 9.2. El retiro o integración al Noviciado Interprovincial, decidido por los Consejos Provinciales, será debidamente informado al Hno. Provincial Coordinador, con un año de antelación. 10. REVISIÓN DE ESTATUTOS Estos estatutos podrán ser revisados y modificados por los Hermanos Provinciales del Cono Sur en cualquiera de sus reuniones anuales, a petición de alguno de sus miembros. 3.3. Plan de Formación del Noviciado Interprovincial del Cono Sur. (Elaborado por el Equipo de Formadores del noviciado, en Cochabamba, el 20 de octubre de 1996) I. FINALIDAD La etapa del noviciado tiene un fin netamente definido por el Código de Derecho Canónico (c 646) y nuestras Constituciones. Presenta un doble aspecto: A) iniciación en la vida religiosa marista, B) probación que testifique la llamada de Dios. (G. F. 193) El noviciado interprovincial (NI) se establece con el fin de: 1. Ofrecer a los novicios de las provincias del Cono Sur una formación que les permita alcanzar más adecuadamente los objetivos de esta etapa de la formación inicial, especialmente el espíritu comunitario del Instituto y la integración. 2. Fortalecer la interrelación y colaboración entre las provincias y poner en común los servicios de los formadores de cada provincia. 3. Destacar la dimensión latinoamericana, el proceso de inculturación y el sentido misionero que queremos dar a los futuros Hermanos, en sintonía con el Instituto. 4. Lograr una mayor inserción en la realidad de nuestros pueblos que facilite nuestro acercamiento a los pobres, según nuestro carisma. (Estatuto del Nov. 2) in844127.doc 14 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA A) Un tiempo de iniciación Para el novicio, se trata de entrar en una nueva forma de vida que le lleve a lanzarse, con Cristo (Ef. 4,20-24), al estilo de María y de Champagnat, en una experiencia de vida interior profunda, para descubrir en ella la fuente del amor de Dios y de los hombres. De ese modo logrará dar a su compromiso un carácter motivado, libre y gozoso y hacer una experiencia verdadera de vida marista en el espíritu de las Constituciones (C 97, G 194). B) Tiempo de prueba En el noviciado, el crecimiento vocacional, está en relación con la experiencia que tiene el novicio del amor personal de Dios que le invita a participar en su plan de salvación. El novicio percibe de igual forma la necesidad de la conversión para corresponder a ese amor: es la fase de muerte. En lenguaje bíblico, Dios es quien toma al novicio de la mano para “llevarlo al desierto y hablarle al corazón” (Oseas 2,16; C11), para curarle y hacerle revivir (Os 14,5-6). (G195) II. CONTENIDO De la finalidad de esta etapa, se deriva el contenido de la formación que se centrará en: 1- la conversión a Cristo; 2- la formación integral de la persona, principalmente en sus expresiones maristas; 3- el conocimiento amoroso del Padre Champagnat y del Instituto. Cada provincia elabora su propio programa de estudios basado en estos contenidos y según las normas de los números 226 a 231. (G 197) 1- La conversión a Cristo Como los discípulos de Emaús, el novicio sigue el recorrido de las Escrituras al modo de María y según nuestras Constituciones. (G 198) A) Según las Escrituras Al recorrer las Escrituras, bajo la guía del Espíritu, el novicio entra en la contemplación amorosa de Cristo, para vivir con él su itinerario desde la cuna hasta la resurrección, pasando por la Cruz. Apoyado en Jesús, recorre un camino de revelación (Lc 24,28-32; Jn 14,6-9; Ef 3,17-19) y de purificación de las falsas imágenes de sí mismo, de las ilusiones y del pecado (Salmo 50). Con Jesús, acepta morir para nacer a una nueva vida, en la que maduran los frutos del Espíritu (Ga 5,22). Los dinamismos humanos toman nuevo rumbo en el sentido del bautismo (Rm 8,5-17; C 12) y de las bienaventuranzas (Mt 5,3-12). La ciencia de las Escrituras es la ciencia de Jesucristo. (G 199) B) Seguir a Cristo como María Seguir a Cristo como María: tal es nuestro ideal marista (C 3). El amor a Jesús y el amor a María son inseparables en Marcelino Champagnat (C 2). “Al darnos el nombre de María, quiso que viviéramos de su espíritu... Sus actitudes de discípula perfecta de Cristo inspiran y configuran nuestro modo de ser y actuar” (C 4). Para contemplar y asimilar las actitudes de María, el in844127.doc 15 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA novicio dispones especialmente del Evangelio, de las Constituciones, del Documento Mariano del XVI Capítulo General, así como de la Lumen Gentium, de la Marialis Cultus, etc. (G 200) C) Por el camino de las Constituciones Las Constituciones, aprobadas por la Santa Sede, nos guían en la realización de nuestra vida consagrada y el cumplimiento de las intenciones del Fundador (C 3). Son “una aplicación del evangelio y una guía segura para el cumplimiento de los designios de Dios sobre nosotros” (C169). Por esto, para un novicio que se inicia en la vida religiosa marista, la conversión a Cristo pasa por el camino de las Constituciones y muy especialmente por la asimilación del capítulo 2, sobre la consagración y los consejos evangélicos. Al orientarse hacia la profesión de la castidad, pobreza y obediencia, como respuesta a la llamada de Dios: - escoge a Cristo, como centro de su vida de relación (Filp 3,8); - acepta el discernimiento y mediación del Maestro de novicios y sus colaboradores, de los Superiores y de los Hermanos (OF 52); - renuncia a organizar su existencia partiendo de su propio ser, para organizarla en torno a la persona misma de Cristo. (G 201) Por consiguiente, en el proceso de esta iniciación en el seguimiento de Cristo, vuelve a descubrir el significado profundo de su existencia en relación con la naturaleza, los otros y Dios. La conversión a Cristo extiende sus ramificaciones a todas las dimensiones de su persona. (G202) 2. La formación integral de la persona, principalmente en sus expresiones maristas El novicio cultiva las virtudes humanas y cristianas. Se ejercita en la abnegación y en la entrega total de sí mismo a Dios y a los hombres. Se inicia en la intimidad con Dios... (C 98 G 203). Entendemos estas orientaciones de nuestras Constituciones en el contexto de la formación integral (G203). A) Comunión con la naturaleza No volveremos a insistir en los valores esenciales que entraña la comunión con la naturaleza. Deseamos subrayar la expresión marista del trabajo manual. Éste favorece el contacto directo del novicio con la creación, los seres y las cosas. Le compromete en el cuidado de la naturaleza, en su conservación y en su transformación (Gn 1,28). Le educa en la paciencia y la precisión. Desarrolla sus cualidades (G 205). Trabajo manual: El trabajo manual es un aspecto importante en el noviciado interprovincial por su valor formativo marista y constructor de la comunidad. (Líneas generales para el programa.17) B) La comunión con los demás El novicio se halla ahora en una situación nueva, para probar una forma estable de vida comunitaria. Evalúa su anterior experiencia de comunidad. Se sitúa frente a la realidad actual, frente al ejemplo de vida comunitaria dada por el Padre Champagnat y los primeros Hermanos (C in844127.doc 16 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA 49), frente al ideal de la comunidad marista, tal como se presenta en el capítulo 3 de las Constituciones (G 207). Inculturación: En el proceso de formación, el novicio va asumiendo la diversidad cultural y purificando los valores de su propia cultura en el acompañamiento personal y comunitario. Al mismo tiempo, va creciendo en universalidad. Acoge las llamadas de los más desatendidos y las orientaciones de la Iglesia y de la Congregación a este respecto. Por ejemplo: XIX Capítulo General, llamadas de la CLAP, perfil del Hermano Marista de Cali... (Líneas generales para el programa. 22) C) La comunión consigo mismo El novicio no puede considerar la relación consigo mismo de modo aislado. Tiene implicaciones inmediatas en las demás dimensiones de la propia persona, sobre todo si se afana por crecer en madurez afectiva y vocacional. Es este un campo, al que tendrá que prestar atención. Mencionaremos algunos aspectos de tal tarea: trabajo en el conocimiento personal en profundidad, para llegar a una auténtica valoración y aceptación de sí mismo, para superar los prejuicios y miedos, a fin de entregarse mejor a Cristo; examen más sereno de sus sentimientos y emociones para tender a reacciones mejor controladas; canalización de las energías fundamentales relacionadas con la sexualidad y la agresividad, en los modos de vivir la afectividad, la amistad, la entrega y la soledad. Se trata, efectivamente, de integrar los impulsos sexuales , no solamente de reprimirlos. Una enseñanza clara sobre la sexualidad según los planes de Dios (Gn 1, 26-28; 2, 18-25; Mt 22,29-30), facilitará el crecimiento de la madurez afectiva, suscitando actitudes positivas con respecto al amor, a la virginidad y al trato con la mujer; libertad y responsabilidad frente a sí mimo, para vivir los valores, incluso cuando entran en conflicto con los propios gustos y necesidades; libertad y responsabilidad frente a los otros, para dejar traslucir los valores religiosos (G 210). Maduración: Con actitudes de apertura y transparencia, el novicio va aceptando y superando su propia historia y su contexto familiar y social. Crece en la aceptación de sí mismo, en la maduración de su afectividad y sexualidad en un contexto de relación con los demás y de fraternidad. De este modo, va integrando la dimensión humana dentro de su proyecto de vida religiosa. (Líneas generales para el programa. 24) D) Comunión con Dios Es la relación fundamental en la vida del novicio. “se inicia en la vida de intimidad con Dios por medio de la lectura, la meditación y la reflexión compartida de la Sagrada Escritura y por la celebración de la Eucaristía, de la Reconciliación y de la Liturgia de las Horas (C 98, G 212). Retiros: in844127.doc 17 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA A lo largo de los dos años de noviciado se realizará la iniciación a la experiencia de los Ejercicios de San Ignacio. Se llevará a cabo en cinco semanas distribuidas en ese período. Los meses que no concuerdan con el retiro en cuestión se realizará un retiro de un día. Vida sacramental: Se velará para que la comunidad del noviciado tenga normalmente la Misa en la casa de noviciado. Mensualmente se tendrá una celebración penitencial y el sacramento de la reconciliación en comunidad. Encuentro personal con Cristo: Fiel al seguimiento de Cristo, el novicio va descubriendo a Cristo en lo cotidiano e integra la oración en la vida y la vida en la oración. Se prioriza su participación litúrgica y sacramental, y las celebraciones de compartir la Palabra, las Constituciones y la vida. (Líneas generales para el programa. 5, 10, 18) E) Conocimiento del Padre Champagnat El descubrimiento del Fundador tiene que desarrollar en el novicio una entrañable actitud de discípulo y de hijo. Se empapará de su espíritu yendo a las fuentes (C 75 y 99): - la persona y el itinerario humano y espiritual de Marcelino Champagnat, en el contexto de su época; la vida sencilla de los primeros Hermanos; el carisma del Fundador y el espíritu que transmitió al Instituto (G 222). Cercanía al mundo marista: Se creará un ambiente de comunión con lo marista, sea por informaciones de sus respectivas provincias, sea por intercambios interprovinciales o entre regiones, comunicación con otros noviciados y visitas de las comunidades maristas del país sede. Formación en el carisma marista: Priorizar la dimensión mariana de nuestra vida y los elementos de nuestra historia marista: conocimiento del Padre Champagnat, orígenes del Instituto, espiritualidad apostólica marista, pequeñas virtudes, historia de la congregación y de nuestras Provincias... (Líneas generales para el programa. 11 y 21) III. ESTRATEGIA A) Lugar Especificaciones para el número 100.1 de los Estatutos: - garantizar el ambiente de silencio, soledad y recogimiento; - tener en cuenta el entorno socioeconómico y eclesial para dar lugar a contactos enriquecedores y formativos (G 234). Según la fundamentación y justificación que vemos para este Noviciado Interprovincial, el lugar que reúne las mejores características es la actual casa de formación del distrito de Bolivia en Cochabamba. in844127.doc 18 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA El clima benigno, la tranquilidad del lugar, la presencia de numerosas Congregaciones, la asistencia religiosa, el centro de formación intercongregacional, el ambiente sencillo del barrio, las características culturales, geográficas y sociales del país, el colegio marista cercano y una módica economía son otros de los motivos que nos inducen a elegir este lugar. (Aspectos transitorios a considerar. 2) B) Modalidades del inicio del noviciado (C 112.2) Las establece el Maestro de novicios, de acuerdo con el Superior de la Provincia o Distrito sede. Naturalmente, se ha de tener una celebración de apertura y unos días de retiro: gesto simbólico que significa el sentido del umbral que se franquea al ingresar en el noviciado. Se tendrá en cuenta la situación cultural local y especialmente el tiempo requerido para la integración comunitaria de los novicios: - la de los del primer año con los del segundo y - la de los que han seguido itinerarios y programas diferentes en el prenoviciado (G 236). Período de integración: Al comenzar el noviciado se realizará un período de integración de dos o más semanas. Inicio del noviciado: Al término del período de integración se tendrá un retiro de una semana y una ceremonia de apertura donde cada novicio recibirá el libro de las Constituciones. (Líneas generales para el programa. 1 y 2). C) Exigencias iniciales y progresivas Es un terreno en el que hay que estar atentos para informar a los postulantes antes de su entrada en el noviciado e introducirlos progresivamente en el sentido de esas exigencias. Los candidatos, que llegan con sus propios estilos de vida, necesitan puntos de referencia claros. Se trata de todo lo concerniente a: - medios de comunicación: periódicos, televisión, revistas; - dinero, cuentas personales, gastos... - objetos personales: aparatos (ordenador, cámara, videos, grabador... ). - estilo de vida: tabaco, música, horario fijo, tiempos libres, tiempos de silencio... (G 237). Sugerencias al reglamento: Tener periódicos del lugar y revistas de cada país sobre asuntos generales, de iglesia y religiosos. Las provincias corren con todos los gastos, de modo que los novicios no tengan dinero propio. Si traen dinero de sus países, después de un tiempo conviene suscitar que pase todo a la caja común. Las radios, cámaras fotográficas y grabadoras serán de uso común. Si se traen con permiso de sus provinciales se pondrían para uso común mientras estén en el noviciado. Sobre el uso del tabaco no se ve problema y será competencia del Maestro si se diese algún caso. (Líneas generales para el programa. 28) D) Duración (C 100) in844127.doc 19 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA Su duración es de dos años: es una realidad a la que se ha de tender absolutamente. Si las Constituciones indican: “duración mínima de dieciocho meses y máxima de veinticuatro”, es por razón del año escolar. Lo que significa que, en este punto, nuestro Derecho Propio es más exigente que el derecho universal (G 238). Los novicios se incorporarán a la casa del noviciado el primer domingo del mes de febrero y finalizarán, dos años después, el día dos de enero. (Estatutos. 5.1) Solamente para el año 1997: - El equipo de formadores se incorporará el 31 de enero. - Los novicios de 2do año llegarán el 9 de febrero. - Los novicios de 1er año llegarán el 23 de febrero. E) Profesión temporal “Este tiempo de formación prepara al novicio a la profesión religiosa como respuesta a la llamada de Dios” (C 97. G 240). La profesión temporal, cada novicio la hará en su provincia de origen, de acuerdo con el Provincial respectivo. Al final del noviciado, el Maestro de novicios, Equipo de Formadores y colaboradores harán un informe personal escrito sobre cada novicio y lo enviarán al Provincial correspondiente. (Estatutos. 5.1 y 5.4) La primera profesión se realizará... en fecha próxima a la finalización del retiro preparatorio a la emisión de votos. (Líneas generales para el programa. 14) F) Funcionamiento del noviciado Recibe a los novicios de varias provincias o distritos maristas. El Maestro de novicios asegura el acompañamiento de todos los novicios (G 253). JUSTIFICACIÓN El fundamento o marco de referencia que ha de considerarse en este anteproyecto de Noviciado Interprovincial (cf. G.F. 255 y 285) obedece, básicamente, a los siguientes motivos: 1. El enriquecimiento cultural, la universalidad, el aporte de visión del Hermano sin fronteras, la solidaridad interprovincial y la regionalización según los planteamientos del XIX Capítulo General y de la VIII CLAP. 2. La conformación de un equipo de formadores más rico. 3. Una formación más adecuada que se hace posible en el acompañamiento y la organización de un grupo más numeroso de novicios que permita una mejor integración comunitaria. 4. El reducido número de novicios en las provincias impone colaborar con otras provincias para mantener un noviciado interprovincial. FUNCIÓN DE LOS HERMANOS PROVINCIALES Hermanos Provinciales del Cono Sur: 1. Cada provincia tiene el derecho y el deber de colaborar en el Noviciado Interprovincial. in844127.doc 20 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA 2. La designación del Maestro de Novicios y su equipo se hace por tres años, de común acuerdo entre todos los Provinciales y su renovación se regirá según las Constituciones. 3. Cualquier cambio de miembros del Equipo de Formadores durante el período, debe ser decidido por los Hermanos Provinciales del Cono Sur, a propuesta de quien corresponda. 4. Cada Provincial, como primer responsable de la formación en su Provincia, visitará anualmente a sus novicios. Hermano Provincial responsable: 5. El Hno. Superior Provincial de la sede es el responsable último del Noviciado Interprovincial, en coordinación con los otros Provinciales del Cono Sur. (Estatutos. 1 y 3) IV. MEDIOS 1. EL ACOMPAÑAMIENTO A) Motivaciones De acuerdo con la finalidad del noviciado, un objetivo importante de acompañamiento es el ayudar al novicio a clarificar o purificar sus motivaciones. Eso se consigue evaluando, junto con el novicio, si hay crecimiento en la coherencia entre las motivaciones declaradas y las actitudes adoptadas para vivir los valores evangélicos y maristas. Si el Maestro de novicios, en el proceso de discernimiento llevado a cabo durante el año, llega a la conclusión de que el novicio no tiene vocación marista, no esperará al momento de la solicitud para comunicárselo, más bien se lo dirá lo antes posible para que el joven se retire en el momento más adecuado (G 260). Acompañamiento personal: Se brindará acompañamiento sistemático y frecuente, preferentemente semanal. Discernimiento: Se trata de crecer en el discernimiento personal y comunitario por medio de una formación que asuma el valor de las mediaciones, mediante actitudes de búsqueda y discernimiento de la voluntad de Dios, ayudado por el acompañamiento del Maestro de novicios. (Líneas generales para el programa. 4 y 19) B) Ambiente de oración Nota característica del acompañamiento personal en el noviciado es el ambiente de oración en el que se desarrolla normalmente. Este ambiente de oración proporciona al ejercicio del acompañamiento el sentido de un caminar juntos hacia Jesús y María. De esta forma, la oración del Maestro y la oración del novicio son particularmente útiles cuando el novicio siente dentro de sí una necesidad para la que no halla respuesta, por ejemplo, cuando descubre en su pasado una herida profunda que condiciona su conducta (G 262). C) Formación integral El acompañamiento personal abarca toda la vida del novicio, es decir, su formación integral (cf 204), pero de modo peculiar el aprendizaje de la oración, de la vida de comunidad y de los votos, en todas las dimensiones de la persona. Dicho acompañamiento ha de ser regular y frecuente (G 263). in844127.doc 21 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA Mes de síntesis y evaluación: Al final del segundo año de noviciado se tendrá un mes de síntesis y evaluación. Finalizará con ocho días de retiro preparatorio a la primera Profesión. (Líneas... 13) D) Acompañamiento del grupo Se da, finalmente, el acompañamiento del grupo. El Maestro de novicios es consciente de las riquezas y debilidades de sus novicios. Sabe por experiencia lo que favorece la vida comunitaria, las relaciones, el clima del noviciado. Programa, pues, el conjunto de la vida y el trabajo, para alcanzar los objetivos de la formación (proyecto comunitario, aviso fraterno, oración compartida... ). Pero con su ejemplo y presencia, se afana por crear un clima de libertad y participación. A veces, igualmente, alguno de los novicios podrá seguir un programa especial, del cual dará cuenta al Maestro (G 264). Proyecto comunitario: Siendo la comunidad un elemento muy importante en la formación del novicio, después de la celebración de inicio se elaborará el Proyecto Comunitario con todos los hermanos y novicios. Seminarios: A lo largo del año se realizarán distintos seminarios acordes con la programación, las motivaciones de los novicios y las necesidades emanadas del mismo Proyecto Comunitario. (Líneas... 3 y 9) 2. PERÍODOS DE ACTIVIDAD APOSTÓLICA En el número 101 de las Constituciones y en los Estatutos correspondientes (1 y 2), se señala con claridad ese medio específico del noviciado. Se trata de “períodos de actividad apostólica fuera de la comunidad del noviciado”. Su finalidad no es proveer de personal a una escuela o comunidad, sino completar la formación del noviciado. Por lo tanto, merece ser explicada la última condición de éxito, mencionada en el Estatuto 2. Si bien la experiencia se hace bajo la responsabilidad del Maestro de novicios, éste necesita delegar en otro Hermano de aquel lugar que asegure una evaluación continua de la vida comunitaria y apostólica del novicio. Además, el Maestro de novicios o un miembro del equipo de formación deben asegurar una evaluación frecuente y periódica durante todo el tiempo de la experiencia (G 265). Períodos de actividad apostólica: Al final del primer año de noviciado, se tendrá un período de tres1 semanas de trabajo apostólico, en lugares de experiencia de pobreza, normalmente en el país sede del noviciado2. Durante el segundo año se dará a los novicios la experiencia comunitaria apostólica marista. Esta experiencia de un mes3 será en una comunidad marista del país de origen. (Líneas... 7 y Estatutos 5.2) 3. OTROS MEDIOS DE FORMACIÓN 1 La experiencia ha demostrado que es más adecuado que el período sea de cuatro semanas. También se ha visto que es mejor que sea en el país del novicio, pues permite desconectarse de la experiencia del noviciado y tomar distancia para reoptar por el noviciado al regreso de la experiencia. 3 La experiencia de seis semanas ha mostrado ser más adecuada para que el novicio asuma la rutina de la vida apostólica marista y vuelva a replantearse su elección. 2 in844127.doc 22 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA A) El trabajo manual En el apartado del contenido sobre la formación integral (cf 205 y 206), hemos insistido en el valor formativo del trabajo manual. Ahora recordaremos que el trabajo manual, cuya tradición marista se remonta al Fundador, es un medio importante de formación (C 99) y de construcción de la comunidad (C 6) (G 268). Trabajo manual: El trabajo manual es un aspecto importante en el noviciado interprovincial por su valor formativo marista y constructor de la comunidad. (Líneas... 17) B) La inserción En el noviciado, la inserción es un medio que afecta diferentes aspectos: - existe la inserción provincial, por la acogida de los Hermanos y los contactos con otras comunidades; - se da también la inserción eclesial o parroquial, sobre todo por medio de la inserción apostólica (cf 71). En lo tocante a ella, recuérdese el Estatuto 97.1: “El novicio no debe ocuparse en estudios o empleos que no contribuyan directamente a su formación específica”. Se indica, con ello, que el novicio sólo puede tener un apostolado regular muy limitado, por ejemplo, un fin de semana u otro día de la misma, y algún encuentro específico (grupos vocacionales... ) (G 269). Apostolado semanal: Se tendrá un apostolado realizado en coordinación con la comunidad parroquial y con sentido eclesial. Cercanía al mundo marista: Se creará un ambiente de comunión con lo marista, sea por informaciones de sus respectivas provincias, sea por intercambios interprovinciales o entre regiones, comunicación con otros noviciados y visitas de las comunidades maristas del país sede. Experiencias de solidaridad: Se pondrá especial énfasis en la formación inculturada y la solidaridad “ad intra” y “ad extra”. Se tendrá cuidado en que las experiencias apostólicas tengan este sello de solidaridad. Experiencia intercongregacional: Es un elemento de ayuda en la formación del novicio por la experiencia de apertura, relación y afirmación del propio carisma. No obstante, no es un elemento básico sino de complementación. Despertar al sentido de la misión: El novicio integra en su vida el aspecto misionero que tiene toda consagración, descubriendo lo específico de la misión marista. Dimensión eclesial: El novicio conoce y asume las orientaciones de la iglesia universal y latinoamericana respecto a la vida religiosa en este continente. Se muestra en comunión con la diócesis, la parroquia y otras congregaciones religiosas. (Líneas... 6, 11, 12, 16, 20 y 25) V. ARTÍFICES in844127.doc 23 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA A) El novicio Para que esta etapa de la formación sea eficaz, se necesita que el novicio asuma plenamente esta tarea y se dedique a ella enteramente (G 272). Proyecto personal: El proyecto personal de vida se trabajará en el noviciado. El novicio debe poder asumir y elaborar un proyecto personal de vida al culminar su noviciado. El novicio, artífice de su formación: Teniendo presente que los principales artífices de la formación son el Espíritu Santo, María y Marcelino (cf. G.F. 270), el novicio es consciente de su protagonismo en la formación y debe personalizar el proceso. Aprende a organizarse, a crecer en libertad y a vivir la soledad. (Líneas... 15 y 23) B) Su familia En cuanto a las relaciones con la familia, se continuará el proceso que se inició en el postulantado (cf 182 a 185). La acogida en el noviciado será fraterna. La cuestión de las vacaciones en familia se trara en una aplicación práctica (cf 282( (G 275). Encuentro anual con los padres de los novicios: Se invitará a los padres de los novicios a un encuentro de familia. Su finalidad principal es la integración de la familia en el mismo proceso de formación del novicio. Durante el primer año el hermano provincial de cada país reúne a los padres en una convivencia para informarles del noviciado. En cualquiera de las dos alternativas, los novicios visitarán a su familia al finalizar la experiencia comunitaria apostólica en su país de origen. (Líneas... 8) C) El Maestro de novicios y sus colaboradores El Maestro de novicios desempeña doble función: es testigo privilegiado de la vocación marista y acompañante de los novicios (C 108). Él mismo debe ser consciente de la historia de su propio crecimiento. En cuanto acompañante, él mismo debe hacerse acompañar y evaluar (G 276). Acompañamiento personal: Se brindará acompañamiento sistemático y frecuente, preferentemente semanal. 3.4. Sugerencias para el noviciado de Santa María de los Andes. Continuar las conversaciones con la Provincia Cruz del Sur (y tal vez con otras provincias), en orden a establecer líneas de acción comunes a ambas provincias en la etapa del Noviciado. in844127.doc 24 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA EL POSTNOVICIADO 4.1. Postnoviciado. 1ª etapa, en una comunidad estructurada. 4.1.1. Algunos elementos de la Guía de Formación. “La formación de los Hermanos debe proseguirse de manera sistemática y equilibrada hasta la profesión perpetua. Se organiza en función de las necesidades de la Iglesia y de los hombres y se adapta a las cualidades personales y al carisma del Instituto. Durante este tiempo el Hermano sigue aquilatando el sentido de su consagración” (C.103) “Después del noviciado el Hermano profeso temporal prosigue su formación en dos etapas: en una comunidad específicamente estructurada para este fin y bajo la dirección del Hermano designado por el Hermano Provincial. En una comunidad apostólica hasta la profesión perpetua” (C.103.1) 1. La finalidad general del postnoviciado es la formación de la personalidad apostólica del Hermano joven. Se trata de completar y profundizar el trabajo del noviciado, terminando de poner las bases sobre las que podrá edificarse sólidamente el ser adulto del Hermanito de María. (287). Se habla también de la formación para la misión y del aprendizaje apostólico (289-293). 2. Sobre el contenido de la formación: 1. Completar las bases de la personalidad marista: Habla de los estudios teológicos y profesionales y del programa de estudios (295-302). 2. Continuación de la formación marista integral: habla de los valores que se deben interiorizar en la primera etapa y en la segunda etapa. (303-306). 3. Sobre las estrategias: Una comunidad estructurada: se fijan detalles sobre la duración, la estructuración de la comunidad, la colaboración interprovincial, la elección de los centros de estudio, los criterios para el programa de estudios (308-313). Una comunidad apostólica: Se determinan criterios para la elección de la comunidad y algunas sugerencias para antes de la profesión perpetua (314-318). La profesión perpetua: se habla de la preparación inmediata, la solicitud de admisión y la admisión y los criterios que la regulan (318-324). Celebración de la profesión perpetua (325). 4. Los medios: 1. El acompañamiento: habla sobre el discernimiento personal, la unificación de la propia vida y el proyecto personal (327-331). 2. La renovación: se dan reflexiones sobre la unificación y crecimiento, sobre complementos de crecimiento (332334). 3. La inserción apostólica: habla sobre las experiencias apostólicas y la comunidad de vida. (335-337) Los artífices: Entre ellos están el Hermano joven, los formadores y sus colaboradores, y la comunidad (338-347). Finalmente se señalan algunas aplicaciones prácticas relativas al plan provincial de formación del postnoviciado. (348-356). in844127.doc 25 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA 4.1.2. Comunidad del post-noviciado 2002. Reunión de los Provinciales: Pablo, Antonio y Jesús. Chosica 14 Enero 2002. 1. La Comunidad de formación: criterios, Tiene sentido aunque no hubiera formandos. Comunidad con tres grandes ejes: Ser una “Comunidad de formación” Ser una comunidad de referencia en el proceso de reestructuración, que pueda abrir cauces nuevos de vida comunitaria. Ejercer una misión evangelizadora concreta, sea en una obra marista, sea en un barrio, o en los dos a la vez. Importante que haya Hermano de cada Sector (Reinaldo, Oscar y Pedro) 2. Estilo comunitario. 1. Un ritmo de vida que se asemeje a la gente del barrio, desde la pobreza real de medios. Realización de labores domésticas: cocina, lavado de ropa, limpieza, tareas cotidianas (que son la “materia prima” de la vida fraterna y de la espiritualidad. Esto significa prever el tiempo necesario para estar tareas. Prescindir de algunas comodidades y bienes que no son comunes en el barrio: Prescindir de vehículo (viajar en medios públicos como el pueblo sencillo) Ver la conveniencia de tener o no televisor (potenciar la vida comunitaria y buscar alternativas de recreación.) Ver la conveniencia de tener o no lavadora. Ver la conveniencia de tener o no internet. 2. Un estilo de comunidad caracterizado por: La fraternidad La EAM: compartir vida, sentimientos, compromisos apostólicos, fe... Apertura y flexibilidad: a las necesidades de cada uno, a las circunstancias que se van presentando, a los que nos visitan: hermanos, jóvenes... La vivencia de las actitudes de María. La apertura a dejarse evangelizar por el entorno Importancia del Proyecto de Vida Comunitaria. Organización comunitaria que posibilite la participación a todos, incluso a los formandos, a la hora de asumir responsabilidades. 3. El equipo de formadores (3) Importante que sean 3: uno de cada sector, aunque parezca sobredimensionado. Responsabilidades en la formación. El Superior es el acompañador: acompañamiento personal y comunitario El otro Hermano será el Ecónomo (Reinaldo?). Otro Hermano se puede responsabilizar de acompañar las actividades apostólicas de los formandos (Oscar?). Encuentros periódicos para programar, evaluar, orientar. in844127.doc 26 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA Habrá que “Elaborar” un Programa de Formación para el Post-Noviciado de la nueva Provincia. 4. Estudios de los formandos: Priorizar la formación religiosa. Continuar la formación profesional pedagógica (Profesor de religión, Catequista) Otras opciones desde el 2° o 3° año, o después del Escolasticado. Adaptar los estudios al nivel de cada uno en posibilidades e instituciones diversas. Completar con estudios internos. 5. Actividades apostólicas de los formandos. Catequesis sacramental en obra marista o parroquia. Grupos juveniles, solidaridad... en el colegio o la parroquia; No parece oportuno que den clases de religión, a no ser como práctica y acompañados. 6. Misión de la Comunidad. Testimoniar la ternura y misericordia de Dios aquellos a quienes es enviada. Testimoniar la pasión por Jesús y su Evangelio. Testimoniar la presencia y la cercanía al estilo de María. Ser hogar, lugar de acogida y de fraternidad para todos los que entren en contacto con ellas. Atender a la formación de los Post-Novicios. Comprometerse en tareas evangelizadoras y educativas según sus posibilidades. 7. Tareas concretas: Acompañamiento de los Pos-Novicios. Formación religiosa y profesional de los Post.Novicios: estudios religiosos y académicos. Colaboración en la obra marista cercana. Formadores: servicios remunerados (clases de religión y otras posibles materias) y no remunerados (actividades pastorales: catequesis sacramental, grupos juveniles...) Formandos: servicios no remunerados: catequesis sacramental, grupos juveniles... Colaboración en la Parroquia: tanto formadores como formandos, en actividades pastorales. Colaboración con otras instituciones: compromisos de solidaridad, especialmente con niños y jóvenes. Invitar a jóvenes que quieran iniciar alguna experiencia de vida marista. 8. La casa. Ubicada en un barrio sencillo. En las cercanías de una obra marista (La Pintana) Al estilo de las casas del barrio Se prefiere que sea alquilada. Mínimos y conveniencias que se tienen que decidir: Piezas individuales Servicios higiénicos propios o comunes Espacios comunes: una sala para cada función: capilla, sala de estar, comedor o una sala multiuso. in844127.doc 27 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA Espacios para recibir a jóvenes? Espacios para expansión: patio, jardín, cultivos... 9. Financiamiento de la casa y de la comunidad. Financiamiento de la compra o alquiler de la casa (provincia de Chile). Financiamiento de los estudios académicos o de formación permanente: Formandos: cada provincia?, Chile? Formadores: ¿Cada provincia? Financiamiento de los gastos ordinarios: por los recursos que genere la propia comunidad a través de sus actividades remuneradas: Pedro: clases en Colegio Champagnat (La Pintana) y Conferre. Reinaldo: clases en el Colegio Champagnat. 4.1.3. Plan de Formación Postnoviciado Santa María de Los Andes (Primera Etapa). La Comunidad del Postnoviciado (primera etapa) de la Provincia Santa María de los Andes fue creada en Marzo del año 2002. Como fruto de la reestructuración realizada en Agosto del 2002 entre las provincias de Chile y Perú y el Distrito de Bolivia. La decisión fue tomada en el encuentro de Consejos Provinciales realizada en Santa Cruz de la Sierra (3 a 7 de julio de 2001). Los datos del acta dicen lo siguiente: “Después de un debate sobre estilos y contenidos de la formación en esta etapa de Postnoviciado, se realizó un sondeo con los siguientes resultados: a) Iniciar la experiencia de Postnoviciado común en el año 2002 (aprobado por mayoría absoluta). b) Lugar: Santiago de Chile (aprobado por mayoría absoluta). c) Estilo: tres hermanos, formando una comunidad de formación (que también tiene sentido propio en caso de no haber formandos), cerca de un colegio marista, en un barrio sencillo. (aprobado por 15 votos) Los Superiores Provinciales y de Distrito se encargarán de buscar la casa y de elaborar un plan de formación para esta etapa, que será presentado a los Consejos Provinciales para su afinación”. Presentamos la siguiente propuesta de “Plan de Formación”, para ser estudiado y corregido. Seguimos para ello el modelo de la Guía de Formación. 1. Finalidad del Postnoviciado: El postnoviciado de la Provincia de Santa María de los Andes tiene la finalidad de consolidar la vocación consagrada y formar la personalidad apostólica del Hermano joven. Debe completar y profundizar el trabajo realizado en el Noviciado. El Hermano joven continúa así profundizando el sentido de su consagración en la Congregación Marista (GF 287 y C 103). La utilización de una única pedagogía va a caracterizar todo el período del postnoviciado: la de la acción interiorizada, o la experiencia asumida, gracias al acompañamiento. (GF 288). in844127.doc 28 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA El Hermano se prepara de manera más concreta para evangelizar y educar a los jóvenes, especialmente los más abandonados, por medio de su presencia y a través de un proyecto de promoción humana, cristiana, cultural y social. (GF 290). 2. El Contenido de la formación en el Postnoviciado. “La formación del postnoviciado se organiza en función de las necesidades de la Iglesia y de los hombres, y se adapta a las cualidades personales y al carisma del Instituto” (C 103). 2.1. Completar las bases de la personalidad marista. 2.1.1. Los estudios teológicos y profesionales (C 104.1). Estos estudios ocupan una buena parte del tiempo de esta primera etapa. En el campo de los estudios, se ha de evitar la superficialidad y buscar una buena asimilación de los cursos, la capacitación profesional “para las tareas apostólicas del Instituto” y la cualificación requerida. La finalidad que se persigue es la de formar sólidamente un apóstol marista, que sea al mismo tiempo un buen educador, capaz de “hacer conocer y amar a Jesucristo” (GF 296). Es bueno tener en cuenta el criterio de la integralidad de la formación pastoral-teológica-doctrinal, y la formación pedagógica. Los Hermanos jóvenes realizan el programa de Licenciatura en Teología y Pedagogía. Significa que en los primeros años de la segunda etapa del postnoviciado, el Hermano joven logra titularse como Licenciado y Profesor de Religión. En concreto, con el fin de adquirir una buena base teológica, los Postnovicios realizan sus estudios en centros o facultades teológicas. Entre ellos están la Universidad Raúl Silva Henríquez y el centro teológico Hogar Catequístico. Se puede pensar también en la posibilidad de comprometerse con otros centros: Facultad de Teología de la Universidad Católica, Universidad Alberto Hurtado, el Catecheticum u otros. En el caso de los Postnovicios del Sector de Chile, dichos estudios constituyen una continuidad con los iniciados en el primero o segundo año del Postulantado. En el caso de los Postnovicios del Sector de Bolivia y Perú, es necesario tener en cuenta la compatibilidad de dichos estudios con la realidad educativa de dichos países . Queda abierta la posibilidad de que el Hermano Joven pueda también estudiar algún curriculum que le especialice en Pastoral educativa o Pastoral Juvenil. Es bueno también atender a los deseos de los Hermanos Postnovicios en orden a realizar estudios que les permitan el desarrollo de sus cualidades, deseos o sueños que sean compatibles con el carisma marista y con el servicio más eficaz a los jóvenes. (Cf C.103). Estudios que estén más relacionados con la pastoral y también proyectados a nuevas necesidades de acuerdo a la realidad en que piensa cada uno desenvolverse. 2.1.2. El programa de estudios. a) Elementos de Cultura General. (GF 299) Elementos de psicología, pedagogía, antropología, economía. Conocimientos históricos, científicos, literarios y artísticos Aprendizaje de un idioma extranjero. Estudio crítico de los movimientos del pensamiento contemporáneo. Estudio de la propia cultura en relación con la misión Educación y creación artísticas y manuales. Iniciación en los medios de comunicación social y en la informática. in844127.doc 29 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA Algunos de estos elementos son ofrecidos por los centros de estudio a lo largo del currículum. El hecho de ser el Postnoviciado una comunidad pluricultural e internacional tanto en los formandos como en los formadores, da a dicha comunidad la posibilidad de integración de los elementos culturales de Bolivia, Chile y Perú. En la comunidad se aprovecha la oportunidad de celebrar las fiestas y acontecimientos de cada país, especialmente los de Chile. Se aprenden las costumbres y las tradiciones en relación con la misión.. La ocasión de realizar observaciones y prácticas docentes ofrece al postnovicio la posibilidad de la creación, la organización y planificación. b) Elementos bíblico teológicos. (GF 300) Antropología bíblica. Teología de la Encarnación y de la Redención. Hechos de los Apóstoles y otros libros del Antiguo y Nuevo Testamento. Doctrina Social de la Iglesia. Historia de la Iglesia y de la evangelización en el mundo y en la propia nación. Catequesis. Documentos pontificios y episcopales sobre la evangelización, la escuela, la educación y la catequesis. c) Elementos de la Vida Religiosa. (GF 301) Fundamentos bíblicos y antropológicos de la misión. Dimensión apostólica de los votos. Historia de la vida religiosa apostólica. d) Elementos maristas. (GF 302) Historia del Instituto desde la perspectiva de la misión: escuela, modo de evangelizar, catequesis mariana, antiguos alumnos y movimiento Champagnat de la Familia Marista. Todos los Postnovicios tienen la posibilidad de participar en actividades de pastoral integrados a jóvenes exalumnos o animadores de movimientos juveniles. También está contemplada la participación en algunas actividades de la Fundación Gesta, ya sea en la sede o bien en actividades de voluntariado en lugares cercanos a la Casa de Formación. Las experiencias de participación e integración en el programa sectorial de Pastoral Vocacional son también muy positivas y oportunas. Constituciones y Estatutos: formación, vida apostólica, comunidad y espiritualidad mariana y apostólica. Elementos básicos de la pedagogía marista dentro de nuestro patrimonio: Guía del Maestro, circulares y documentos capitulares, misión educativa marista… 2.2. Continuación de la formación marista integral. Algunos valores que se interiorizan en la primera etapa del Postnoviciado según la Guía de Formación (304) son enumerados a continuación. En ellos vislumbramos una serie de actitudes marianas y maristas, de acuerdo a la formación para la misión que deseamos ofrecer. Crecimiento en la solidaridad con los más abandonados. La Comunidad del Postnoviciado funciona con un presupuesto anual fruto del trabajo de los Hermanos formadores y de un aporte provincial. La comunidad se ajusta a dicho presupuesto y trata de asemejarse a las familias del entorno en la sencillez, austeridad, no creación de necesidades, solidaridad y compartir. La relación con los vecinos y amigos, la acogida comunitaria, la participación en el colegio marista, la participación en los centros de vecinos, capillas, servicios a los niños, in844127.doc 30 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA etc, hace que la comunidad tenga múltiples oportunidades de ejercer la solidaridad con los más necesitados. Utilización solidaria de los recursos técnicos en nuestra misión. Se utilizan los recursos técnicos en las catequesis, clases de religión y apostolados de los jóvenes Postnovicios. Sobre todo en el Colegio Marcelino Champagnat de La Pintana. Se recibe a jóvenes en la casa. Éstos, frecuentemente llegan a la casa a hacer alguna tarea o a pedir prestado el computador para la realización de algún trabajo. Crecimiento en la autonomía y la responsabilidad, como condición para una participación cada vez más amplia en la vida comunitaria y apostólica. Se dan variadas opciones para el crecimiento en la autonomía (organización del tiempo, aprovechamiento de los viajes a los centros de estudios...) y en la responsabilidad (en los servicios encomendados, en la preparación de los momentos de espiritualidad, en la disponibilidad para la convivencia comunitaria, en el estudio.) Desarrollo de la conciencia crítica, en primer lugar con relación a uno mismo. Realización de la revisión de la jornada, que facilita la conciencia crítica personal. También en las conversaciones de cada día, especialmente en torno a las comidas y las sobremesas, el joven Postnovicio alimenta la conciencia crítica ante las situaciones personales, sociales, políticas y económicas que vivimos cada día en La Pintana, en Santiago, en Chile y en los países de América Latina y el mundo. Equilibrio entre activismo y pasividad. El Postnovicio se enfrenta ante la realidad de trabajar un sano equilibrio entre el trabajo y el descanso. La realidad de tener que estudiar en Centros de Estudio lejanos a la Casa de Formación hace que se vaya acumulando el cansancio. Canalización de las energías afectivas, para ponerlas al servicio de la amistad y del anuncio de Jesucristo. La posibilidad de la amistad y la presencia de la mujer en la vida cotidiana (en centros de estudio, servicios pastorales, educadoras del colegio, amigas) es una realidad que el joven Postnovicio debe trabajar para lograr una buena integración en vistas a la formación de un buen apóstol marista. Desarrollo de las aptitudes personales y de las dotes artísticas, para el mutuo enriquecimiento comunitario. Cada Hermano de la comunidad tiene la posibilidad de desarrollar sus aptitudes personales y sus dotes artísticas (informática, aprendizaje del inglés, guitarra, música, mecánica, animación juvenil, liderazgo...) Crecimiento en un espíritu de diálogo y de sinceridad, hasta lograr unas relaciones comunitarias equilibradas. Desarrollo de aptitudes y de técnicas para la animación apostólica. Comprensión del carácter internacional del Instituto y apertura a una colaboración fuera del propio país. Posibilidad real de participar en encuentros, jornadas, asambleas, retiros provinciales, lo cual da la posibilidad a los Postnovicios de aprovechar el encuentro con Hermanos y laicos de otros países y culturas. Los jóvenes Hermanos de Bolivia y Perú tienen una magnífica oportunidad de hacer crecer su espíritu misionero y fraterno y facilidad para comprender el carácter internacional de la Congregación. Superación de sí mismo y culminación del proyecto de la creación, por medio del trabajo intelectual y manual. in844127.doc 31 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA En la casa del Postnoviciado se realizan los servicios de aseo de la casa. También el lavado y planchado de la ropa, la preparación de los alimentos de cada día y los trabajos de mantenimiento y arreglos de la casa. La relación con la familia. Los Hermanos Postnovicios tienen una relación de calidad con sus familias (visita a la familia y de la familia a nuestra casa, uso del teléfono, cartas, correo electrónico…) En la dinámica comunitaria, la comunidad entera conoce la familia de cada hermano de la comunidad. 3. Algunas estrategias elegidas en el Postnoviciado (1 etapa) de Santa María de los Andes. 3.1. La duración: se contempla una duración de tres años, a contar desde la primera profesión. Después del tercer año, el Hno. Provincial, en diálogo con su Consejo decidirá el destino del Hermano, de acuerdo a las características que debe tener el Postnoviciado en una comunidad apostólica (2 etapa). (GF 308). 3.2. En la casa y la comunidad, todo ha de organizarse en función de la formación de los Hermanos jóvenes: es una prioridad. (GF 309). La casa elegida para la comunidad está en la Calle Juanita #13.618, Población el Castillo, Comuna de la Pintana. El lugar elegido facilita la cercanía y el compromiso con los más pobres, el conocimiento de la realidad de los más abandonados. Cuidar que el lugar no sea fijo, es decir, el lugar y el país de funcionamiento del Postnoviciado debe estar en permanente reflexión. Facilita un ritmo de vida que se asemeja a la gente del barrio, desde la pobreza real de medios: realización de labores domésticas, cocina, lavado de la ropa, limpieza, tareas cotidianas. Esto significa prever el tiempo para poder realizarlas bien, ya que estos servicios favorecen la vida fraterna y la espiritualidad. El estilo de comunidad se caracteriza por la vivencia de la Espiritualidad apostólica marista, la apertura y flexibilidad a las necesidades de cada uno, a las circunstancias que se van presentando y a las personas que visitan la comunidad (amigos, educadores, vecinos, jóvenes animadores de pastoral, jóvenes vocacionales...) Un estilo comunitario que posibilita la participación de todos a la hora de asumir responsabilidades. 3.3. En cuando a la selección de algunas personas y estructuras (Cf. GF 310). Cuidar la selección de los Hermanos formadores. El responsable de la formación debe ser un Hermano suficientemente formado y apto para la misión de la formación. En el equipo de formadores del Postnoviciado debe haber un hermano originario de cada sector de la Provincia (Bolivia, Chile y Perú), es decir, siempre deben ser tres hermanos formadores.. Algunos aspectos de la organización interna: Ritmo de trabajo y de oración de acuerdo a un sano equilibrio. Los medios de locomoción son normalmente la locomoción colectiva. Cuidar también el equilibrio entre la austeridad de medios de comunicación y la necesidad propia de estar bien formados e informados. Prever también un sano equilibrio entre el trabajo y el descanso, entre los tiempos de acogida y los tiempos de intimidad comunitaria, entre los momentos comunitarios y los momentos personales. 4. Los medios para la formación en el Postnoviciado (1 etapa) de Santa María de los Andes. 4.1. El acompañamiento personal. Durante el postnoviciado, el acompañamiento ayuda al Hermano joven a mantener e intensificar el hábito del discernimiento personal adquirido en el noviciado. Es un ejercicio de humildad y realismo que le hace aún más consciente de sus dones, de sus debilidades, y sobre todo de las llamadas de Dios en el entramado de su vida cotidiana. (GF 327) in844127.doc 32 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA El acompañamiento personal para cada uno de los jóvenes postnovicios lo realiza el Hermano Responsable (superior de la comunidad). El ritmo de la entrevista es semanal o quincenal. Cada Hermano joven postnovicio tiene la libertad además de conversar personalmente con algún otro hermano del equipo formador o con un director espiritual. 4.2. El acompañamiento comunitario: Como en el Noviciado, el acompañamiento es a la vez personal y comunitario. Conviene recordar una vez más la importancia del proyecto comunitario, de la evaluación, del aviso fraterno en relación con el acompañamiento comunitario. En el Postnoviciado de la Provincia Santa María de los Andes se aprovechan todos los medios posibles en vistas a un buen acompañamiento comunitario: servicios domésticos, comidas juntos, reuniones semanales, proyecto comunitario, compartir las experiencias apostólicas, acogida comunitaria, diálogo sobre el presupuesto comunitario y las cuentas económicas de cada mes, paseos y diversiones o descansos en común, el compartir en la oración, especialmente en la revisión de la jornada... 4.3. Proyecto Personal. (GF 329-331) Cada uno de los Hermanos, tanto formadores como formandos elabora su proyecto personal para vivirlo durante el año. Lo revisa frecuentemente en algún retiro, entrevista personal o revisión de la jornada. Para los Hermanos Postnovicios, es materia también para el acompañamiento personal. 4.4. La renovación y el crecimiento. Determinados estudios deben favorecer esta revitalización espiritual en la primera etapa. La oración personal y comunitaria constituyen sobre todo un medio esencial de unificación y crecimiento en la apertura a Dios, en la relación de amor con Jesús y María. Esta etapa debiera ser una escuela de oración apostólica bajo formas variadas: litúrgicas, bíblicas, marianas, de contemplación, compartidas... para aprender a ver con mirada de fe la vida, las personas y los acontecimientos. Al mismo tiempo, debería favorecer algunos elementos de renovación de la tradición marista: revisión de la jornada, lectura espiritual, estudio religioso, entrevista con el superior, ejercicio de la presencia de Dios, el rosario... (GF 332-333). La comunidad, en la elaboración del proyecto comunitario fija sus momentos de oración comunitaria. Normalmente son un tiempo en la mañana y otro tiempo en la tarde (utiliza equilibrio entre diversas formas de orar: oración apostólica, compartir la Palabra, liturgia de las horas, oración mariana, revisión de la jornada...) Dado que los tiempos de viaje hacia el lugar de los estudios son demasiado extensos, los Hermanos, formadores y formandos se educan en el hábito de la oración personal y la lectura, también en los tiempos de movilización. 4.5. La inserción apostólica. En la primera etapa, se trata de proporcionar experiencias diversas y realistas de apostolado, de acuerdo con las capacidades de cada uno: catequesis, movimientos juveniles, grupos de oración, compromiso con los más desatendidos, campamentos o salidas en vacaciones... Pero sobre todo, para mantener la coherencia con la finalidad del postnoviciado, es primordial que tales experiencias apostólicas se preparen, se evalúen y acompañen cuidadosamente. Observadas esas premisas, las experiencias pueden llegar a ser para el Hermano joven un fecundo medio de crecimiento e integración apostólica, a la vez que robustecen notablemente su disponibilidad apostólica en el futuro y son fuente de enriquecimiento y dinamismo para toda su Provincia. (GF 336) Todos los Hermanos del Postnoviciado, tanto formadores como formandos, realizan alguna experiencia apostólica. Conviene tener cuidado en la elección del apostolado de los jóvenes postnovicios, de común acuerdo con el Hermano formador: colegio marista de La Pintana (clase de religión, catequesis de primera comunión o confirmación, movimientos infantiles, preadolescentes o juveniles), apoyo en la parroquia, colaboración con la Fundación Gesta, servicios en juntas de vecinos, otros servicios de la Pastoral juvenil o vocacional del Sector marista de Chile... Es importante también planificar con calidad las experiencias apostólicas del verano y poder participar intensamente en las actividades pastorales de la provincia (Bolivia, Chile o Perú). in844127.doc 33 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA 5. El Plan Provincial y la colaboración de toda la Provincia Santa María de los Andes. Es de desear que el presente Plan de Formación del Postnoviciado sea conocido por toda la provincia y apoyado por todos los Hermanos. Los encuentros entre comunidades del Sector marista donde se encuentra la comunidad de formación del Postnoviciado propician la unidad y colaboración provincial. Se deben propiciar también los encuentros entre el Postnoviciado y otras casas de formación, sobre todo Prenoviciado del Sector. Los casos o detalles especiales que no se ajustan al presente proyecto, quedan a consideración del Equipo de Formadores o del Consejo Provincial, o del Hermano Provincial. 4.2. Postnoviciado. Segunda Etapa. En una comunidad apostólica. 4.2.1. Elementos de la Guía de Formación “Después del Noviciado el Hermano profeso temporal prosigue su formación en dos etapas: 1. en una comunidad específicamente estructurada para este fin, bajo la dirección del Hermano designado por el Hermano Provincial. 2. en una comunidad apostólica hasta la profesión perpetua”. (C. 103,1). 1. La Finalidad: “Los primeros años de actividad apostólica constituyen un período de singular importancia para el Hermano profeso temporal” C 105, GF 292). Después de la etapa anterior, centrada más bien en las adquisiciones teóricas y la unificación de la persona, llega aquella en la que se pone el acento en el aprendizaje apostólico. Cada uno de ellas habrá alcanzado su fin específico, por la continuidad entre ambas, si al término del postnoviciado, es decir, en el momento de la profesión perpetua, el Hermano joven realiza activamente su proyecto personal de vida marista en el seno de la comunidad marista y de la Iglesia local. (GF 293). 2. Los contenidos de la formación. Se habla de los valores que se deben interiorizar en la segunda etapa del Postnoviciado. crecimiento en al autodominio y en la capacidad de renuncia apertura al cambio, al futuro. Desarrollo del sentido de iglesia local (parroquia, diócesis...) Anuncio de Jesucristo por la educación de la fe, la promoción de la persona, de la justicia, la reconciliación.., aplicando la pedagogía marista: valor de la presencia y el ejemplo, del espíritu de familia, de la oración por los alumnos, de la disciplina aceptada. Capacidad para vivir en una comunidad donde existen mentalidades y edades diferentes y para saber serle útil con sus propios dones en la dura realidad de cada día. Apertura a la colaboración con los laicos en el trabajo apostólico. Sentido de la pertenencia y de la corresponsabilidad a nivel provincial y de todo el Instituto. (GF 305). 3. Algunas estrategias y estructuras. Sobre criterios para la elección de la comunidad, dice que el Hermano Provincial debe elegir una “comunidad apropiada” (C 105). Quiere ello decir que el criterio para elección no es en primer término dar un empleo al Hermano joven, sino encontrar una comunidad en la que pueda proseguir la formación iniciada en la etapa anterior, “de manera sistemática y equilibrada (C. 103), (GF 314). Dicha comunidad debe tener las siguientes características: comprometida con una obra o misión marista. in844127.doc 34 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA Compuesta de hermanos que se empeñan en vivir un auténtico proyecto comunitario marista. El proyecto tiene en cuenta la presencia de uno o varios Hermanos profesos temporales, en situación de formación inicial. Tal situación pide a la comunidad no cargar de trabajo a estos Hermanos. Aun cuando un Hermano distinto del Superior local acompañe al Hermano joven, todos los Hermanos de la comunidad deben “sentirse responsables de su formación” (C 105,1; GF 315). Se señalan también algunos asuntos para tener en cuenta antes de la profesión perpetua: El Hermano joven es admitido a la Profesión perpetua, después de hacer reconocido su capacidad para “entregar toda su vida a Dios, en el seno de una comunidad apostólica marista” (C 95; GF 316). El Hermano se prepara para esta importante decisión con una seria evaluación. Para alcanzar este objetivo, la duración normal de la profesión temporal debiera ser de seis años. (GF 317-318) Habla después del tiempo de preparación inmediata a la profesión perpetua, la solicitud de admisión, la admisión y los criterios que la regulan y la celebración de la profesión perpetua (GF 319-324). 4. Algunos medios importantes: Durante la segunda etapa el acompañamiento sigue siendo indispensable. El Hermano joven se mostrará más activo en la búsqueda de la mediación del Superior. (GF 329) Es importante la presencia de un proyecto personal que contenga los elementos: empleo del tiempo, oración personal, frecuencia del acompañamiento personal, relaciones comunitarias, cultura personal, diario espiritual, higiene y cuidado de la salud... (GF 330). En la segunda etapa se deben prever tareas apostólicas adecuadas, normalmente fuera de las casas de formación. La comunidad que acoge al Hermano debe ser consciente de su responsabilidad. El Hermano “participa de la vida y misión de esta comunidad (C 105) y aporta la riqueza de su espíritu y corazón, especialmente su entusiasmo y deseo de autenticidad. Acogido y animado, encuentra en la vida comunitaria un ambiente favorable para consolidar su vocación” (C 53) (GF 337). 4.2.5. Postnoviciado. 2 etapa. En la provincia Santa María de los Andes. Algunos criterios comunes. Tener en cuenta los siguientes criterios que pueden ayudar. 1. 2. 3. 4. 5. 6. En esta segunda etapa del Postnoviciado, el Hermano joven debe terminar sus estudios. Seleccionar la comunidad a la que se le envía, de manera que pueda tener un acompañamiento personal y comunitario adecuado. Asignar a un Hermano encargado de realizar el acompañamiento personal con los Hermanos de votos temporales que están en las experiencias apostólicas. Equilibrar el trabajo de los Hermanos jóvenes. Compartir con ellos su desempeño y sus riquezas personales en la misión que les ha sido encomendada. En el acompañamiento personal, señalar la importancia de tener un Proyecto Personal para el crecimiento integral del Hermano joven. El Hno. Provincial decide la manera de realizar reuniones con los Hermanos jóvenes, profesos temporales (y los profesos perpetuos más jóvenes), de manera de contribuir a su formación y confrontación con los demás hermanos. 5. LA FORMACIÓN PERMANENTE. 5.1. Elementos de la Guía de Formación. in844127.doc 35 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA “De ahí la necesidad de una formación permanente que se prolongue toda la vida y abarque todas sus dimensiones. Tenemos el grave deber de continuar la formación para responder a las llamadas de Dios, siempre nuevas, y vivir más fielmente nuestra vocación en compañía de los Hermanos” (C 110, GF 357). 1. La formación permanente de los Hermanos tiene una doble finalidad: el desarrollo de la persona y la construcción del Reino de Dios. (GF 358-365) 2. Sobre los contenidos, la Guía de Formación insiste en agruparlos en torno a los cuatro núcleos fundamentales: el núcleo antropológico, el núcleo bíblico y teológico, el núcleo marista y el núcleo pastoral (GF 366-379). 3. Se señalan también algunas estrategias relacionadas con las etapas de la vida de los Hermanos: Hermano jovenadulto (hasta los 35 años), Hermanos de mediana edad (35 a 60 años) y etapa del Hermano mayor (cumplidos los 60 años) (GF 380-416). 4. Se señalan también algunos medios: medios ordinarios (la responsabilidad personal, la responsabilidad de los superiores) y los medios ocasionales. (GF 417-421) 5. Los artífices: se dividen a nivel personal, a nivel comunitario., a nivel provincial (GF 422-428) 6. Finalmente algunas aplicaciones prácticas relacionadas con la colaboración interprovincial y con los centros de renovación marista. (GF 429-442). 5.2. La Formación Permanente en la Provincia de Santa María de los Andes. Algunos criterios comunes. Se puede tener en cuenta los siguientes criterios de formación permanente para toda la provincia: 1. Integrar a todos los Hermanos en la formación permanente. 2. Utilizar por todos los Hermanos los medios ordinarios: el proyecto personal, el acompañamiento personal, la meditación diaria, la revisión de la jornada, la lectura de libros, los cursos de formación, el proyecto comunitario, la reunión comunitaria, la entrevista con el superior, el retiro anual, la lectura frecuente de las Constituciones... 3. Utilizar también algunos medios ocasionales: retiros dirigidos, escuelas de oración, cursos de preparación para ciertas funciones (formador, administración educacional, orientación, pastoral), carreras profesionales, encuentros con otras provincias, estudios en los Centros maristas internacionales... 4. Realización de algunas reuniones especiales dentro de la provincia: encuentros de superiores de comunidades, de rectores, de hermanos jóvenes, de equipos de animación, de equipos pastorales. 5. Tener en cuenta los elementos surgidos en los resultados de la Evaluación Evangélica de las obras con respecto a la formación permanente (sector de Chile). 6. LA FORMACIÓN DE FORMADORES. “Los Hermanos formadores... serán hombres de oración, experimentados en el discernimiento espiritual e idóneos para formar a los jóvenes en la vida marista. Los Superiores mayores facilitan la preparación conveniente y una actualización periódica, para que puedan desempeñar bien su función” (C 108) 6.1. Elementos de la Guía de Formación. in844127.doc 36 cepam/SMAazpeleta Las Etapas de Formación en la provincia SMA “La vitalidad de nuestra familia religiosa y la fidelidad a su misión dependen, en gran parte, de la formación de sus miembros” (C 95). De aquí la importancia del papel de los formadores, de su preparación y la formación permanente (GF 443). 1. La Finalidad de la Preparación de los Formadores es hacer surgir el tipo de formador marista esbozado en las Constituciones. (Cf C. 107-108), es decir la siguiente triple capacidad: Competencia doctrinal y psicológica, destreza humana y espiritual y experiencia marista comunicativa. (GF 444-448) 2. El contenido de la Formación de los Formadores: preparación antropológica y espiritual (de la persona del formador, en relación con los formandos) y preparación doctrinal (historia de la salvación, la Iglesia del Vaticano II, la vida religiosa, los signos de los tiempos) y preparación marista (visión clara de la identidad marista, descubrimiento del Padre Champagnat, aspectos pastorales) (GF 449-496) 3. Las estrategias se centran en la elección de los centros, en la experiencia práctica y en la comunidad de formación. (GF 497-499) 4. Los medios son la formación previa y la formación permanente. (GF 500-509). 5. Los artífices de la formación son el formador, el hermano Provincial y la comunidad de formación (GF 510-515). 6.2. La Formación de Formadores en la Provincia Santa María de los Andes. Algunos criterios comunes. Sería interesante continuar con la política de preparar Hermanos Formadores. Aprovechar para ello los centros de formación para formadores existentes en países latinoamericanos: Chile, Bolivia, Guatemala, Ecuador, Brasil, Perú... Procurar un reciclaje para los Hermanos que llevan mucho tiempo en la formación. Formación en patrimonio marista para los Hermanos que están las casas de formación Realización de algún encuentro de formadores, tanto en los sectores de Bolivia, Chile y Perú, como a nivel provincial y de la región de América Latina. 7. EL EQUIPO DE FORMADORES. El Equipo de Formadores de la Provincia está constituido por el Hermano Provincial, el Coordinador de Pastoral Vocacional, los Formadores de los Prenoviciados, el Maestro de Novicios, el Formador del Postnoviciado y el encargado de la Formación permanente. Lo preside el Hno. Provincial. Es conveniente propiciar algún tipo de encuentro, ya sea por sector o a nivel provincial para la comunicación y la formación de los formadores. También con el objetivo de compartir experiencias y de ir revisando el plan de formación de la Provincia. in844127.doc 37 cepam/SMAazpeleta