UNIDAD 1 .− ORÍGENES Y FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Anuncio
UNIDAD 1 .− ORÍGENES Y FORMACIÓN DE LA
SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
TEMA 1: EL CAMBIO REVOLUCIONARIO: ESTADO LIBERAL Y SOCIEDAD BURGUESA
1: EL ANTIGUO RÉGIMEN
PODER:
El poder estaba en la monarquía, por lo que todos los países tenían monarquía absoluta desde la que
dominaban todos los poderes. Como el poder de la monarquía provenía de Dios nadie podía discutirlo ni
quitarlo.
SOCIEDAD:
Estaba dividida en estamentos: El Clero, la Nobleza y el Pueblo.
CLERO, dividido a su vez en:
Alto Clero: Cargos de la Iglesia como Papas, Obispos, Abades... que provenían de la nobleza rica, por lo que
tenían poder económico. Mandaban y no trabajaban.
Bajo Clero: Provenían del pueblo, por lo que eran más pobres.
Tanto el Alto como el Bajo clero tenían privilegios de carácter económico (no tenían que pagar impuestos
aunque cobraban el diezmo, y tenían bastantes tierras) y de carácter jurídico (no estaban sometidos a las leyes
del Rey, sino que tenían leyes propias).
Controlaban la educación y la cultura, existiendo censura de libros. Los colegios eran todos religiosos.
NOBLEZA: También dividida en:
Alta Nobleza (Condes, Marqueses...) que poseían gran riqueza, tierras... Por un lado estaba la vieja nobleza,
que poseía tierras heredadas de generaciones y por otro, la nueva nobleza. Su riqueza provenía de prestar
servicios al rey y por matrimonios.
Baja Nobleza. No tenían título propio pero han sido descendientes de la alta nobleza.
Indistintamente la baja y alta nobleza no trabajaban. Vivian de las rentas de sus tierras y casándose con clases
más altas. No pagaban impuestos y tenían privilegios sobre las leyes.
PUEBLO LLANO: También llamado tercer estado, abarcaba entre el 90−95% de toda la población. Eran los
únicos que pagaban impuestos, aunque hay mucha variedad económica:
Burguesía (Rica. Comerciantes con dinero pero sin prestigio social por lo que su máxima aspiración en
principio era ser noble, luchando después por una diferencia de clases en la que prevaleciera el dinero y no el
nacimiento.
Artesanos, campesinos y profesiones universitarias (abogados, médicos...). Viven decentemente bien
trabajando con sus manos.
1
Jornaleros, obreros y campesinos sin tierras (proletariado). Contratados esporádicamente en construcción y
campo.
Gente de la caridad: Sobre todo minusválidos que no pueden trabajar.
ECONOMÍA:
La mayor parte de la economía provenía de la agricultura. Sobre el 80−90% del pueblo trabajaba en el
campo.
Había un gran problema: que la nobleza y el clero tenían la mayor parte de las tierras, tantas que no llegaban a
saber cuales son suyas y no las explotan al 100% porque les sobraría. Esto causa que las técnicas de
agricultura estén atrasadas. Una minoría, en cuestión, tenía todo.
El sector secundario, la artesanía también existía, organizado por gremios (asociaciones de oficios). Era un
sistema acapitalista que no usaba la ley de la oferta y la demanda si no que esta ley se ajustaba a las
necesidades: cada oficio debería producir exactamente lo que el pueblo necesitara, teniendo en todos los
talleres un número de trabajadores y de cualificaciones (maestro, oficial, aprendiz) exactamente igual en cada
uno. Todo tenía un precio fijo, y al ser escasas las ganancias de los talleres no había avances técnicos. En el
siglo XVIII aparece una artesanía domestica capitalista fuera del sistema gremial; la persona capitalista
llevaba la materia prima a las casas para que las mujeres la trabajaran por muy poco dinero. Al ver los
gremios que este sistema les estaba haciendo la competencia comienza a ponerse en marcha la artesanía
manufacturada, en fábricas donde el capitalista ponía el lugar, la maquinaria, la materia prima y contrataba
obreros que le hacían el trabajo.
El rey controlaba el comercio del país mediante leyes de PROTECCIONISMO tales como aduanas
(aranceles) en las que se tenía que pagar por pasar con mercancía de otros países. El MERCANTILISMO
pretendía que la balanza de cambios siempre fuera positiva: exportar mas que importar, o sea, que los ingresos
fueran mayores que los gastos. No se exportaban metales preciosos, y siempre se pretendía que la mercancía
que llegara a los puertos fuera con barcos propios, aunque cuando a finales del siglo XVIII el mercantilismo
es aplicado por todos los países, fracasa pues no hay relaciones internacionales y cada país se tenía que
abastecer con productos propios.
A partir de ahora, ocurren dos cosas que cambian el Antiguo Régimen: el despotismo ilustrado y la
Ilustración
2. LAS NUEVAS CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL SIGLO XVIII
El despotismo ilustrado era un absolutismo monárquico encaminado a hacer feliz al pueblo (todo para el
pueblo pero sin el pueblo), considerando el rey que el pueblo no tenía cultura para decidir por sí mismo. Se
crearon sistemas de regadíos, museos, se luchaba contra la corrupción en la justicia y administración
impidiendo que un cargo no se adquiriera por nacimiento sino por valía y estudios, también contra la iglesia
(expulsión de algunas órdenes religiosas, control de cargos...), se crean caminos, se retiran las aduanas...
consiguiendo mas riqueza para el pueblo, aunque a través de los impuestos, también para el rey.
La Ilustración (siglo de las luces) fue un movimiento cultural e intelectual con origen en Francia, cuyo
modelo de inspiración fue la naturaleza como forma de aprender y la razón, no aceptando dogmas religiosos
que no se ajustaran a ella. Darwin empezó a investigar la evolución del hombre. Por lo que se empezó a
discutir la autoridad divina de los reyes alegando que el poder emanaba del pueblo, rompiendo la base que
controlaba el sistema.
Todas estas ideas se agruparon en "La Enciclopedia". Entre muchos autores destacaron tres: Montesquieu,
2
Voltaire y Rousseau.
Montesquieu escribió un libro sobre la división de poderes por el cual se rigen las democracias actuales:
• Legislativo: Elaboración de leyes que emanaran de representantes del pueblo.
• Ejecutivo: Encargado de ejecutar el cumplimiento de la ley y de administra (gobierno).
• Judicial: El poder encargado de juzgar (jueces).
Los tres poderes deberían estar separados para que funcionasen debidamente.
Rousseau opina que los hombres tenemos derechos por naturaleza, no por privilegios como había hasta
entonces otorgados por superiores, derechos como la vida, la educación...
Voltaire critica el Antiguo Régimen, especialmente es duro con el Rey y el Clero.
Todo esto cambiará la mente de la sociedad pero no se empiezan a aplicar hasta:
3. LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
En los Estados Unidos había 13 colonias que pertenecían a Reino Unido. Se habían formado debido a causas
políticas, religiosas y judiciales de inmigrantes anglosajones.
Los primeros inmigrantes tenían la mente muy abierta a los cambios y aceptaban las diferencias. Aunque
dentro de las 13 colonias, había diferencia, sobre todo económica:
• La zona sur poseía un clima tropical ideal para grandes latifundios de plantaciones de tabaco, café, té
y algodón sobre todo, cultivadas por esclavos africanos. Había poca población blanca, pero muy rica.
• Las colonias del norte tenían clima muy frío, por lo que pese a los esfuerzos de los ciudadanos, no
conseguían tener una buena agricultura. Era una zona mayoritariamente habitada por puritanos que a
base de mucho trabajo y ahorro crean las manufacturas.
• La zona centro era una zona intermedia, ni frió ni calor, por lo que poseía una agricultura de clase
media, lo necesario para alimentarse.
En ninguna de las 13 colonias había nobleza por lo tanto, no existe sistema estamental. El dominio económico
y social estaba en la burguesía, muy receptiva a las ideas de la ilustración. El dinero marcaba la diferencia.
En principio estas colonias no son importantes técnicamente para Reino Unido.
LA GUERRA DE LOS 7 AÑOS
Francia pretende unir las colonias norte con las del sur, dejando las colonias anglosajonas cercadas, sin
posibilidad de expansión y amenazadas constantemente, por lo que los dos países entraron en guerra. Queda
vencedor Reino Unido frente a Francia, disponiendo del camino oeste para una futura expansión. Reino Unido
quería cobrar a los colonos los gastos de la guerra mediante impuestos sobre todo centrados en el comercio.
Frente a esta medida hubo revueltas coloniales ya que antes nunca se habían pagado impuestos. Reino Unido
cede en todas estas pretensiones, aunque uno de los impuestos que mantiene es el del té. Se produjo el "Te
Party" o "Motín de Boston" en el que algunos colonos disfrazados de indios tiraron el té al mar como protesta.
Los soldados ante esta revuelta dispararon y mataron a algunos colonos (La masacre de Boston). Ante estos
acontecimientos se redactó la DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA por parte de las colonias (4 de julio
de 1776). Se apoyaban en el echo de que sus impuestos los establecía el parlamento inglés y no había ningún
3
representante colonial en él, negando a su vez la autoridad del rey influidos por las ideas ilustradas.
Esta declaración supone guerra entre Reino Unido y sus colonias. Los colonos antes de organizar la guerra
crean una DECLARACIÓN DE DERECHOS basándose sobre todo en ideas de Rousseau:
Todos los hombres son libres. No considerando como tal a los esclavos africanos, que no se liberan hasta 80
años después.
• Toda autoridad emana del pueblo.
• Separación de poderes en tres.
• Elecciones libres. Aunque las mujeres y negros no votaban.
• La propiedad privada debe ser respetada. Pues estos derechos interesaban sobre todo a la burguesía.
Esta derrota promovió la alianza con Francia de dos potencias coloniales: España y Holanda, con un objetivo
común: debilitar a Reino Unido y no como hubiera sido lógico impedir que cundiera el ejemplo de las ideas
independentistas, que son las que al final ganan firmándose en Versalles (1783) la paz reconociéndose la
independencia.
Al concluir la guerra cada Estado tenía su propia constitución, lo que hacía difícil gobernar. Se creó una
constitución (una ley suprema en la que se va a basar el gobierno) en la que se estipuló que el poder emanaría
del pueblo (soberanía popular) y la forma de Estado (en la que se proclaman república).
Los primeros problemas aparecieron al pensar en una futura expansión y crearon un Estado Federal,
consistente en la unión de todos los Estados en un Estado central unitario al que se cede parte de la
soberanía como por ejemplo la política exterior (relaciones internacionales), el ejército, el comercio exterior,
la moneda... aunque cada pequeño Estado es independiente y puede elaborar sus propias leyes.
La división de poderes estaba repartida de la siguiente forma:
• Ejecutivo: El presidente era elegido por sufragio mayoritario y restringido en el que solo podían votar
los hombres libres mayores de edad y que poseyeran riqueza.
• Legislativo: Bicameral: congreso (la cámara que representaba al pueblo, siempre en proporción al
número de habitantes de cada Estado) y el Senado (la cámara de representación del territorio)
• Judicial: Jueces y jurado, en el que participaba el pueblo.
4. LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
CAUSAS
1ª La primera causa nace de las ideas ilustradas que se oponen al antiguo régimen (división en estamentos,
fin del absolutismo e igualdad de derechos ante los impuestos y leyes)
2ª El monarca que reina es Luis XVI, débil de carácter y desinteresado por los problemas del pueblo. Es
bastante inculto y no está a la altura del cargo.
3ª Los gastos excesivos de Francia: el 10% del presupuesto se gasta en las cortes, un gasto mayor de lo
razonable, solo para mantener un buen nivel de vida. Por otro lado, están los gastos de la guerra de los 7 años.
El Estado Francés está en bancarrota.
4ª Los impuestos son desiguales, los privilegiados no pagan nada mientras que el pueblo paga demasiado.
Los ministros piden reforma financiera y el rey no les hace caso, por lo que dimiten.
4
5ª La burguesía estaba excluida de la alta administración.
6ª Hay un aumento demográfico (de 19 a 15 millones de personas en poco tiempo). Esto supone mas
demanda de alimentos (inflación).
7ª Problemas climatológicos. Durante varios años persiste la ola de frío y lluvias torrenciales que estropean
las cosechas, sobre todo de trigo, mientras que la burguesía se dedica a acumular harina.
8ª Tal y como está la situación, los campesinos no venden sus productos, por lo que al haber mas demanda
suben los precios.
9ª Ciudad de París: los campesinos acumulan productos y no venden. Las industrias a falta de materia prima
cierran. El paro aumenta.
ETAPAS
• Asamblea Nacional
• Asamblea Constituyente
• Asamblea Legislativa
• Convención Republicana o Nacional
• Directorio
• Consulado
1ª ASAMBLEA NACIONAL 1.789
Al verse el Rey sin ministros convoca los Estados Generales, para conseguir mas dinero mediante nuevos
impuestos y ya de paso, escuchar los problemas de los súbditos.
A los Estados Generales asisten los representantes de los tres estamentos: clero, nobleza y pueblo presididos
por el Rey.
Hacía mas de un siglo y medio que los Estados Generales no se convocaban.
Cada representante de Estado trae un cuaderno de quejas compuesto de quejas individuales y colectivas.
El clero y la nobleza coinciden en una serie de quejas: quieren acabar con el absolutismo y volver a los
privilegios medievales en los que ellos tenían el poder ejecutivo.
El pueblo también quiere acabar con el absolutismo pero para acabar con el Antiguo Régimen y los
privilegios ante la ley e impuestos.
El resto de la burguesía (pequeño comercio) prefiere continuar con el proteccionismo para que la rica
burguesía no les arruine.
25.000.000 personas habitan Francia. De esta cantidad, 300.000 pertenecen al clero y a la nobleza. Para
hacernos una idea de la desigualdad de representantes en los Estados:
Clero 290 personas Nobleza 270 Pueblo 500
La Nobleza y el Clero quieren votar por estamento, pues sus intereses son similares y se asegurarían la
victoria. Sin embargo, el pueblo quiere votar por persona.
5
Como en este problema no se ponen de acuerdo se disuelven los Estados Generales y el pueblo decide
formar la Asamblea Nacional.
En París (14 jun 1789) el precio del pan es muy alto y el paro aumenta por momentos. El pueblo en este día
asalta La Bastilla (cárcel de delincuentes políticos contrarios al Rey), como símbolo de libertad. El campo,
viendo como se subleva el pueblo y sus representantes de los Estados Generales tambien se revelan contra sus
señores por el echo de que éstos les exigen la renta de las tierras pese a que hace varios años que no había
buenas cosechas. Queman casas de propietarios incluso a veces con ellos dentro (el movimiento del gran
terror). La Nobleza feudal acepta reducir presión sobre los campesinos y el Rey pide al Clero y Nobleza que
asistan a la Asamblea Nacional para que se pueda elaborar una constitución que no beneficie exclusivamente
al pueblo.
Cuando los tres Estados se reunen finalmente en la Asamblea Nacional pasa a llamarse:
2ª ASAMBLEA CONSTITUYENTE 1.791
grito francés: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD
La constitución de 1.791 es la base de todas las constituciones modernas; alguna de sus características:
• LIBERTAD: Libertad religiosa, libertad de expresión y libertad judicial (todos son inocentes mientras
que no se demuestre lo contrario).
• IGUALDAD: Igualdad en derechos y obligaciones. Los impuestos se pagan por igual dependiendo de
lo que se gane.
• PROPIEDAD: La propiedad es privada en beneficio de la Burguesía y la Nobleza aunque se acepta la
expropiación previa indemnización.
• DIVISIÓN DE PODERES: División de poderes en tres:
Ejecutivo: Lo tiene el Rey aunque son los ministros los que gobiernan nombrados por el pueblo (es decir,
por la Asamblea Legislativa o Parlamento Francés).
Legislativo: La Asamblea es unicameral, formada por 750 representantes de todos los pueblos.
El sufragio es censitario restringido: solo pueden votar los hombres mayores de edad que pagaban impuestos,
como el clero, nobleza y burgueses.
Judicial: Formado por jueces y jurado. El jurado no dicta sentencia pero llega al veredicto de culpabilidad o
inocencia basándose en un solo código civil.
• CAMBIOS SOCIALES:
• Abolición de los privilegios o división en tres Estados.
• Abolición de la seridumbre, los campesinos están sujetos a unas tierras propiedad del feudal y no
pueden marchar nunca. Pagan el alquiler y el resultado de las tierras lo tienen que llevar donde dice el
señor. Trabajan dias gratis para él (corvéa). Algunos delitos son juzgados por el Feudal... todo esto
queda reducido al pago del alquiler.
• La exclavitud sigue existiendo en las colonias, que se mantienen por las plantaciones.
• Se suprimen los diezmos (el 10% de las ganancias dadas al Clero).
• Se suprime el sistema gremial apareciendo nuevas tecnologias que perjudican al pueblo en su
mayoria artesanos.
• Se suprimen las aduanas interiores (pero no las exteriores) favoreciendo el liberalismo en Francia y
el proteccionismo sobre todo por Inglaterra. Favorece a la Burguesía.
6
• Todos los bienes del Clero pasan a manos del Estado y los clérigos pasan a ser funcionarios.
Solucionados los problemas económicos y sociales concluye la Asamblea Constituyente.
3ª ASAMBLEA LEGISLATIVA 1.791 − 1792
Se forman tres grandes partidos para presentarse a la representación de esta asamblea:
• Monárquico−constitucional: Partidarios de la constitución. Quieren mantener la situación tal y como
está, dando exclusivamente pequeños cambios a las leyes.
• Girondinos (centro): Opinan que la constitución no está acabada. Son revolucionarios y republicanos.
Quieren voto censitario.
• Jacobinos (extrema izquierda): Demócratas partidarios del voto universal. Como líderes: Dantón y
Robespierre.
Ante tal división política el rey veta las leyes (se opone a ellas y no las firma), el Clero Papista acusa a los
revolucionarios y la nobleza emigra. El Rey intenta también huir de Francia para hacer guerra desde el exilio
con la ayuda de los otros reyes pero fracasa al llevar un carruaje muy llamativo y ademas se pierde por París.
Es atrapado y encarcelado por fuga junto con su familia para ser juzgado.
Prusia y Austria declaran la guerra a Francia al ver al Rey encarcelado. El ejercito francés proviene del
campo, inexpertos y sin apenas armas pero destacan en número y Francia no es vencida. La guerra se
estabiliza.
4ª CONVENCIÓN NACIONAL ó REPUBLICANA (1.792 − 1.795)
El parlamento aprueba abolir la monarquia y se proclama la república. Convocan nuevas elecciones con
sufragio universal (como única limitación: sexo y edad) a las que se presentan tres grandes partidos:
Girondinos − Representan el liberalismo y a los grandes Burgueses.
Jacobinos − Representan el proteccionismo y a los pequeños Burgueses. Son demócratas.
Llanura − Es el partido centro.
Ganan los Girondinos y juzgan y ejecutan al Rey en la guillotina. Los campesinos se subleban en contra de
esto pues son conservadores y tradicionales.
A la guerra se une ahora Prusia y Austria mas Reino Unido, Holanda y España.
Los Girondinos ceden el poder a los Jacobinos (mas cercanos al pueblo y soldados) encabezados por Danton y
Robespierre que crean una nueva constitución cooperando los tres partidos, la constitución de 1.793, basada
en la del 91 pero con unos grandes cambios:
• Francia pasa a ser república con soberanía nacional.
• El poder ejecutivo que antes tenía el Rey ahora es un consejo de 24 miembros presidido por Daltón y
Robespierre. Problema: entre todos no se ponen de acuerdo.
• El poder legislativo. Pasa a ser una sóla cámara elegida por sufragio universal.
• Educación: Se implanta una educación primaria obligatoria y gratuita.
• El Estado da ayuda económica a enfermos y ancianos.
• Queda abolida la esclavitud.
7
Al acabarse la constitución se aprueba aunque por la guerra no se llega a aplicar.
RÉGIMEN DEL TERROR: Se lucha contra los contrarevolucionarios y quienes lo son, mueren decapitados
(45.000 ejecuciones en casi un año de burgueses, clérigos, nobles y sobre todo campesinos). Tambien muere
cualquiera que se dedique a acaparar o especular con materias primas (se establece un précio fijo máximo en
los artículos básicos).
Los Jacobinos reparten las tierras de los nobles que emigran entre los pueblos.
Modifican la religión: Francia se declara atea, aunque como la gente reclama un dios se hace culto a la
Diosa Razón. Ante esto desaparece el santoral, los nombres de los meses e incluso la numeración de los años:
se empieza a contar a partir de la Revolución.
Al llegar las ejecuciones al Parlamento (Dalton, jefe del partido Jacobino es ejecutado) los
contrarevolucionarios se ponen de acuerdo y llevan a Robespierre a la guillotina en un Golpe de Estado. Esto
es el fín de la Convención.
5ª EL DIRECTORIO 1.795
Comienza gobernando la Llanura que firma la Paz de Basilea. Austria y Reino Unido prefieren seguir en
guerra, por lo que solo hay paz con España, Holanda y Prusia.
Lo primero que se hace es una constitución basada nuevamente en 1.791:
• Poder Ejecutivo: está en manos de un directorio de 5 personas.
• Francia pasa a ser nuevamente República.
• La Asamblea es bicameral y el sufragio, censitario (sólo ricos mayores de 35 años).
La constitución se firma, se aprueba pero al llevarse a cabo, se encuentra con la oposición:
• Por un lado, Baboeuf (izquierdista) que pretende hacer la Revolución de los Iguales. Acabar con la
propiedad privada y que todas las tierras sean del Estado para luego éste repartirlas por igual en
régimen de usufructo haciendo reparto cada nueva generación. La producción de estas tierras sería del
Estado, que la repartiria en función de las necesidades de cada familia. Estas ideas se quedan en eso:
en ideas (como base del anarquismo).
• Por otro lado los realistas:campesinos, Clero y Nobleza quieren volver a la monarquía.
La guerra ya va siendo larga y Francia se resiente con la falta de dinero y alimentos. Francia junto con España
es destruida y destrozada en la Batalla del Cabo de San Vicente por Reino Unido. Los únicos éxitos para
Francia son las campañas dirigidas por Napoleón.
Ante esta situación Girondinos y Jacobinos se ofrecen a ayudar al Gobierno aunque éste los rechaza. Con tal
inestabilidad Napoleón da un Golpe de Estado y se queda con el poder (lo primero que hace es disolver el
parlamento).
5. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO Y LA RESTAURACIÓN
1º EL CONSULADO 1.799
Napoleón Bonaparte (Córcega 1.769) consigue un rápido ascenso militar ante la falta de cargos nobles entre
los ejércitos populares dirigiendolos en su primera revolución. Ante esto, la muerte de los altos cargos en la
guerra y demostrando su genio militar, Bonaparte es general con tan solo 27 años.
8
Empieza a ser muy carismático por sus victorias, por lo que lo alejan mandándolo a Egipto donde vence en
una campaña de tierra muy peligrosa (el mar lo tiene dominado Reino Unido, invencible en este ámbito).
Regresa a París en 1.799 como un héroe mientras que la inestabilidad francesa es cada vez mayor. El pueblo,
en busca de cambios, pide a Napoleón que tome el poder y éste da un Golpe de Estado en el que proclama el
Consulado y acaba definitivamente con la Revolución Francesa.
• Crea un poder ejecutivo con tres cónsules, uno de los cuales es él mismo.
• Restaura la religión cristiana católica abolida por Robespierre y firma un acuerdo con la Santa Sede
(el Papa) con lo que el pueblo queda encantado.
• Se autoproclama Cónsul Vitalicio.
• Firma la Paz de Amiens con Reino Unido y con Austria (1.802) pero dos años mas tarde estalla de
nuevo la guerra con Reino Unido.
Reino Unido es la primera potencia mundial. Francia es la segunda y la guerra nace de esta competencia.
España ayuda a Francia pues le interesa debilitar a Reino Unido que está atacando sus colonias.
2º EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Napoleón trata de vencer a Reino Unido en el mar para luego luchar en tierra. Fracasa en la Batalla de
Trafalgar (1.805) dirigidas por Villeneuve (Francia) y Nelson (Reino Unido).
Al prepar tropas para invadir por tierra, Napoleón está desarroyando la industria de producción de armamento
militar.
Conquista el norte de Italia (1.805) y propone a los franceses declararse emperador por plesbicito con voto
censitario. Es coronado emperador por el Papa (ante la vista de Dios).
Aparece una nueva nobleza nombrada por Napoleón procedente de la burguesía. Con este acercamiento de la
burguesía a las cortes se potencia la corrupción, que se está enriqueciendo a base de fabricar instrumentos
bélicos.
La guerra continúa y Napoleón va cosechando éxitos: conquista Italia, se enfrenta con los Paises Bajos y con
Austria (Batalla de Austerlitz) siempre con gloria.
Sufragio: Emitir un voto para elegir representante/s.
Referendum: Consulta al pueblo mediante voto sobres
leyes o relacionado con ellas.
Plebiscito: Consulta al pueblo preferente a una persona.
Claves del éxito de Napoleón
• Dispone de mas número de soldados que el enemigo pues no usa exclusivamente profesionales, sino
que tambien está la gente del pueblo en el puesto de combatientes.
• Concentra la fuerza de sus tropas sobre zonas específicas (brechas).
• Mueve a sus tropas mas deprisa que el enemigo.
• Utiliza siempre el secreto y la sorpresa. El enemigo nunca puede preveer sus movimientos, pues
cada vez son diferentes.
• A Napoleón no le importa el número de muertes entre sus tropas. Lo importante es ganar la batalla,
y el pueblo tambien lo vé así.
9
Una vez acabada la ocupación a Austria, Napoleón conquista Italia, suiza y los Países Bajos. Su siguiente paso
es Prusia, estado alemán.
1.806 (Jena) Batalla contra Prusia en la Napoleón se queda con la mitad de Alemania.
1.807 Guerra contra Rusia en la que vence Napoleón . No se queda con nada de Rusia pero se queda con
Polonia, a la que aspiraban los rusos.
Una vez apoderada Francia de casi toda Europa, inicia una guerra económica contra Reino Unido en la que
obliga a todos los países europeos a bloquear económicamente a los anglosajones por lo que nadie puede
comprar su género. Los productos franceses son mas caros (casi todos los hombres están en la guerra y no hay
mano de obra) pero si no se cumpliera la imposición, significaría entrar en guerra contra Napoleón. Los
únicos países que no lo cumplen son Roma (el Papa se niega por cuestiones de orgullo) y Portugal que
siempre ha sido fiel aliado de Reino Unido.
Al no poder atacar por mar pues Reino Unido se echaría encima, Napoleón realiza con España El Tratado de
Fontainebleau en el que España permite pasar a las tropas francesas hacia Portugal, y este país tan pronto
fuera conquistado por Napoleón se dividiría en tres partes: la parte norte sería para el hermano de la Reina de
España. El sur sería para Godoy y con la parte centro no se acuerda nada definitivo, pero la repartición es en
función de los intereses de la Reina. Este tratado decía que sólo podían pasar el número justo de hombres
(25.000) para conquistar Portugal pero en realidad pasan 125.000 y las tropas españolas no se oponen.
Mientras Napoleón está dividiendo Europa entre sus hermanos:
• Países Bajos a su hermano Luis.
• Alemania a su hermano Gerónimo.
• Italia a su hermano José
El Rey de España en este momento es Carlos IV al que su propio hijo le da un golpe de Estado y le quita el
poder. Carlos IV pide ayuda a Napoleón, firma un documento en el que pone en manos del francés la
sentencia y se van todos a Bayona (territorio francés) donde Napoleón anula el golpe de Estado y pide a
Carlos IV que le ceda el trono. Napoleón quita a José de Italia y le da el trono de España.
Ante tal imposición (2 de mayo de 1.808) el pueblo de Madrid se subleba contra los franceses con pocas
armas, por lo que ese mismo día Francia vence sin ningún problema a Madrid con tal masacre que el ejército
español se pone de parte del pueblo (hasta entonces parado por orden del Rey) y comienza la guerra de la
Independencia. Por primera vez en tierra en los primeros enfrentamientos España vence a Francia que
comienza la retirada hasta que llega Napoleón con un ejército de 250.000 hombres y conquista todo España
excepto Lisboa, Cádiz y Gibraltar.
1.809 Se subleba Austria pero Napoleón le derrota y les quita la salida al mar estrangulando su economía.
Mientras la guerra de España tiene dos vías:
• Anglosajones peleando contra franceses en tierra española.
• Los españoles peleando con franceses en una Guerra de Guerrillas en la que las tropas españolas van
sin uniforme, no hay batallas predeterminadas y Francia gasta muchos hombres en mantener ocupados
territorios españoles. En la Guerra de Guerrillas no hay soldados localizables pues van vestidos de
civiles y no buscan la batalla sino que se dedican a disparar a soldados franceses con los que se
encuentran (mueren alrededor de 50 por día) y a atracarles mediante emboscadas para quitarles
comida y dinero. Con esto España obliga a Francia a ocupar muchos soldados manteniendo el terreno,
pues si lo abandonaran, las guerrillas lo tomarían por lo que dispone de pocas tropas para enfrentarse
10
a Reino Unido. Mientras, Napoleón se casa con la hija del Emperador de Austria. Así estan las cosas
cuando Rusia decide no cumplir el bloqueo y comerciar con los británicos.
Causas por lo que lo decide:
• Coste económico: los productos franceses son muy caros.
• El Zar se siente ofendido porque Napoleón no se ha casado con su hija.
• Francia tiene a sus tropas ocupando España y muchos países de Europa, por lo que quedan pocos
soldados para ir a la guerra.
Napoleón crea otro ejército con jóvenes franceses. Consigue juntar a 600.000 hombres que marchan hacia
Moscú y según avanzan el pueblo ruso retrocede quemando todo lo que abandonan como tierras, cosechas,
casas... al encontrarse con la tierra quemada el gran ejército ve que su principal problema es el
abastecimiento. Pese a todo, Napoleón consigue llegar a Moscú, tambien destruido.
A finales de octubre Napoleón tiene que decidir que hace con las tropas en pleno invierno, sin comida, bebida
ni ropa y al retirarse, derrotado y sin medios de subsistencia son los rusos los que atacan. Al frente de ellos:
Kutuzov. De los 600.000 soldados iniciales, vuelven a Francia 100.000
Mientras tanto en España el ejército Francés tambien es derrotado por Reino Unido y por las guerrillas
españolas.
Ahora que Francia queda sin ejército Europa forma una coalición con la que derrotan a Napoleón y le exilian
a la Isla de Elba. En París Luis XVIII es el nuevo Rey, hasta que Napoleón escapa y aclamado por el pueblo y
recibido como Emperador retoma el poder y ofrece a las demás naciones garantias de paz. En estos momentos
Napoleón no dispone de ejército, por lo que la paz es segura pero los países europeos no se fian de que en un
futuro vuelva a organizar un nuevo regimiento y son los demás paises los que le declaran la guerra. En la
Batalla de Waterloo es vencido definitivamente y enviado a la isla de Santa Elena donde muere.
3º LA RESTAURACIÓN 1.815
Se reunen los representantes de las ciudades europeas en El Congreso de Viena y se decide:
• Francia se queda con sus fronteras como antes de la Revolución.
• Reino Unido se queda con Hannover, con Malta, con El Cabo y con Ceilán. Son territorios vinculados
a las rutas marítimas.
• Austria se queda con Veneto, Lombardía y Dalmacia. Se hace mas grande en terreno.
• Rusia se queda con casi toda Polonia, ansiada desde hacía mucho tiempo.
• Prusia con varias zonas de Alemania y con el noroeste de Polonia.
• Holanda se queda con Bélgica y con Luxemburgo.
• Dinamarca con el norte de Alemania.
• Y España y Portugal, dos de los grandes vencedores no se quedan con nada.
Además del reparto se firma un tratado: La Santa Alianza en el que se pretende:
• Mantener la paz.
• Mantener la religión (cada país la suya).
• Mantener el Antiguo Régimen.
• Da derecho a la Santa Alianza a intervenir militarmente donde se incumplan estos propósitos e ideas.
No firma ni Roma, ni Reino Unido ni el Imperio Turco.
11
La Nobleza, el Clero (que predicaba sus ideas en misa) y los campesinos están a favor del Antiguo Régimen.
6. LA CAIDA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1º: EL LIBERALISMO DOCTRINARIO Y EL DEMOCRÁTICO
Las ideas revolucionarias se mantienen, ahora llamadas Ideas del Liberalismo ahora extendidas por toda
Europa gracias a las ocupaciones napoleónicas. Estas ideas minoritarias se encuentran en la ciudad
(intelectuales urbanos) y en la burguesía:
• Existencia de una constitución.
• División de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial.
• Libertad personal (de expresión, de opinión, de reunión...)
• Igualdad ante la ley (pagar según se gane).
• Fin de los privilegios (igualdad de derechos).
Pero entre estas ideas, había dos tipos de liberalismo:
LIBERALISMO DOCTRINARIO
LIBERALISMO DEMOCRÁTICO
alta burguesía − MODERADO
Voto censitario
Popular − PROGRESISTA
Voto Universal
(votar solo quien paga impuestos)
Igualdad Jurídica
Votan todas los hombres mayores edad)
Igualdad Social
(todos iguales ante la ley)
Monarquía constitucional
Mantener la religión
(educación, sanidad, jubilación...)
República
Abolir las clases sociales
2º: LAS REVOLUCIONES DE 1.820
La ideología liberal está prohibida por lo que estas ideas se mantienen en secreto mediante logias masónicas.
Los masones solían ser gente muy rica y culta, gente procedente de la banca, del comercio, del ejército...
• Se subleva Hispano−América (igual que Estados Unidos) y España pone al mando a Rafael de Riego,
que subleva contra el Rey (Fernando VII) con todo su ejército y le obliga a jurar la constitución de
1.812. La revolución triunfa en este caso.
Durante tres años gobiernan los liberales (1.820−1.830) pero al haber discrepancias entre demócratas y
moderados el gobierno es muy inestable.
El Rey se aprovecha de esta situación y pide ayuda a la Santa Alianza (Los cien mil hijos de San Luis). Los
liberales se rinden antes de combatir y sus líderes son ejecutados.
• El norte de Italia tambien se subleva pero fracasa por la intervención de Austria. Esta revuelta es
liberal aunque tambien independentista.
Grecia (territorio del Imperio Turco) lucha por su independiencia con el apoyo de Rusia (interesada en los
Balcanes y en su salida al mar).
12
Grecia se convierte en una monarquía absolutista con un rey de una dinastía alemana.
3º: LAS REVOLUCIONES DE 1.830
Hay una serie de intentos de llevar a la práctica ideas nacionalistas y/o liberales:
• Polonia organiza revueltas independentistas pero Rusia lo impide.
• Bélgica consigue independizarse de Holanda, pues Holanda no es tan poderosa como Rusia. Bélgica,
Holanda y Luxemburgo se unieron en los Paises Bajos por ser tres pequeños países fáciles de
conquistar y Bélgica sería el primer objetivo de Francia. Los demás países aceptan su independencia
(pese a la Santa Alianza) con la condición de que sea un país neutral y que nadie intentara invadirlo.
Con este echo se ha conseguido romper la Restauración.
• El Norte de Italia tambien intenta seguir los pasos de Bélgica pero se lo impide militarmente Austria.
• Los burgueses suizos van a conseguir crear una constitución liberal:
Crean un Estado Federal dividido en cantones con un sufragio universal.
• El Rey de España (Fernando VII) muere. Su heredera Isabel II debería gobernar pero los absolutistas
se oponen. Los liberales en cambio no y ésto supone la guerra: las Guerras Carlistas. Llegan al poder
los liberales y harán una constitución.
Francia está gobernada actualmente por Luis XVIII, Rey con ideas absolutistas pero reinando con el apoyo de
algunos banqueros (es decir, los Burgueses con mayor poder económico. No les interesaba tener guerras)
además de la Nobleza, el Clero y el campesinado. Por lo que el gobierno de Francia es intermedio entre las
ideas de la Restauración y las liberales. El Rey gobierna bajo una Carta Otorgada en la que concede derechos
que se recogen en estas leyes, pero que no llega a ser como la constitución.
Al morir Luis XVIII le sucede Carlos X quien anula la carta otorgada y gobierna de manera absolutista sin
tener en cuenta a la Burguesía, por lo que ésta, sobre todo la de París se subleva. Ante esto el Rey escapa a
Reino Unido y la banca parisina con miedo de que pudiera aparecer una revolución que estableciera la
república y un liberalismo progresista decide elegir un rey liberal. Este rey será Luis Felipe de Orleans, liberal
moderado y en cuanto sube al trono la revolución se calma.
4º: LAS REVOLUCIONES DE 1.848
Causas:
• Fraude Electoral: se está manipulando el voto y siempre llegan al poder los mismos. La Burguesía lo
nota. Se crea desconfianza entre los moderados.
Las leyes en estos 18 años han favorecido la desigualdad económica entre la burguesía (clases alta y media) y
el proletariado (clase baja, obreros). La diferecia ahora es abismal: el proletariado cada vez mas pobre y mas
numeroso).
• La crisis económica:
− Malas cosechas en el campo debido al clima.
− Disminuye la demanda de artículos urbanos como las ropas, los abonos... los campesinos no tienen dinero.
13
− En la ciudad por lo tanto todo está mas caro, sobre todo el alimento. A las fábricas les sobran artículos
porque nadie los compra (stock). Se paran las producciones y esto provoca desempleo.
Consecuencias:
• El proletariado inicia protestas violentas y a la vez, la burguesía media le apoyan porque están a favor
de reformar las leyes.
• Los obreros se hacen con el control de París: barricadas, protestas... el ejército no se atreve a
levantarse contra el pueblo y se proclama la república. Luis Napoleón se pone al frente de la república
y se proclama presidente. Es sobrino de Napoleón Bonaparte. Proclama el sufragio universal por lo
que gracias al voto del campesinado van a vencer los moderados. Luis Napoleón para evitar un
supuesto golpe de Estado lo dá él. En 1.851 se proclama Emperador.
TEMA 2: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. Las transformaciones económico−sociales: la 1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial es el conjunto de factores socio−económicos que van a desarrollar el sector
secundario pasando de un capitalismo inicial a un capitalismo pleno.
Esta revolución va a ser la suma de muchas revoluciones.
Antecedentes:
Industria gremial, doméstica y manufacturas poco desarrolladas.
Comercio: mercantilismo
Mientras todo esto funcionara la industria no se podría desarrollar. Han avanzado los siglos, pero no la
economía.
Se suprime la ley de parroquias en la que la Iglesia ofrecía caridad y los mas pobres se quedan sin nada.
2. CAUSAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1ª causa: Revolución demográfica: Al haber mas población, hay mas mano de obra. La población europea
aumenta por:
− La ligera mejora de la higiene y la salud (agua potable, recogida de basuras...).
− Mejoras en el transporte favoreciendo el comercio (reparto de excedentes) por lo que hay mas alimentos,
menos hambre.
− Hay menos guerras.
2ª causa: Revolución agrícola:
− Mejora de las técnicas del sector primario: aparece una maquinaria elemental, semillas... resultado: son
menos campesinos los que se necesitan para trabajar en el campo.
− Trabajo de la tierra: desaparece el barbecho (dejar descansar la tierra) donde el rendimiento solo era del
50%. Ahora se reduce el barbecho aprovechando un 66% y aprovechando la parte no cultivada con
14
leguminosas y ganado. Resultado: mas cantidad de tierra y cultivo y mas alimento para la ciudad.
− Cambios en el sistema de propiedad:
DESAMORTIZACIONES. Todas las tierras sin cultivar (sobre todo del Clero) se las dan a los campesinos.
ECLOSURES: Reino Unido vende tierras comunales a la Burguesía, dejando a los campesinos sin su uso
(leña, pastos...). Resultado: Se obliga al campesino a irse a la ciudad en busca de trabajo y se da uso a unos
terrenos antes contraproducentes. Ahora el rico cada vez es mas rico y el pobre mas pobre.
Consecuencias directas:
• Se enriquece la Burguesía Rural, que son los que tienen grandes terrenos. El pequeño campesino
nunca tiene excedente, sólo lo necesario para vivir y no se enriquecerá. Con las ganancias la burguesía
acederá a mas maquinaria, generando a su vez MERCADO INDUSTRIAL.
• Al haber cada vez mas maquinaria no se necesitan tantos campesinos por lo que se van a la ciudad. La
emigración es su única salida y son mano de obra a bajo precio: proletariado. Si no emigraban a
ciudades o a otros países acababan siendo jornaleros, trabajando la tierra de los demás en época de
cosechas.
• IDEA PRINCIPAL: Crear excedente para que los campesinos trabajen en otro sector.
3ª causa: El capital.
Se necesita una acumulación de capital. Tiene que sobrar dinero al país o a algunas personas para invertir en
industria. Este capital excedente llega principalmente de las colonias y la Burguesía enriquecida en ellas.
− La Burguesía invierte su dinero en industria, que favorece la revolución agricola.
− Al favorecerse la revolución agrícola, se enriquece todavía mas el Burgues Rural, que tambien invierte en
industria cuando en el campo ya tiene lo que necesita.
− Las personas enriquecidas a traves de la industria, volverán a invertir de nuevo en ella.
− Los bancos tambien invierten, pero en grandes industrias como el ferrocarril.
− A parte de la acumulación de capital tambien se necesita MENTALIDAD INVERSORA.
4ª causa: Las colonias
A los países les interesaba tener colonias por las siguientes razones:
− Las colonias son la primera fuente de acumulación de capital.
− Además, producen la materia prima a muy bajo precio (esclavos). Dependiendo de que produjeran las
colonias de cada país, este se especializaba en esa industria (algodón−textil). En las colonias tambien había
mucho metal precioso como oro y diamantes.
− Los habitantes de las colonias a su vez crean mercado comprando los productos resultantes de las materias
primas que producen.
5ª causa: Libertad de comercio
15
Se ha de desarrollar un comercio nacional (por la Burguesía Urbana y Rural) y una clase media que sirva de
mercado (grupos intelectuales como profesores, abogados, obreros especializados, incluso el campesino
medio).
− Para que el comercio se desarrolle es necesario eliminar fronteras interiores.
Algunos países como Reino Unido se adelantan, crecen muy deprisa y se lanzan al mercado internacional
fomentando el librecambismo (libertad de circulación de los productos). Los países que no lo consiguen salen
perdiendo pues los productos les llegan de fuera, y ellos no consiguen sacar los suyos.
6ª causa: Desarrollo técnico industrial
El desarrollo tecnológico se realiza a partir de:
− El uso del carbón
− El uso del hierro
− El desarrollo de la máquina de vapor (inventada por Watt en la 2ª mitad del siglo XVIII).
3. EL DESARROLLO DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA INDUSTRIA
Producto elaborado
Materia prima transformada (industria) Producto semielaborado
Fuente de energía
consumido Nuevas transformaciones
La transformación es la llamada INDUSTRIA, que transforma una materia prima mediante una fuente de
energía. El resultado puede ser un producto elaborado o semielaborado. Si es este último caso, necesitará
nuevas transformaciones (mediante fuente de energía, industria) hasta obtener el producto final para ser
consumido.
• Textil separar CAPITAL TRABAJO
Instalaciones mano de obra
Maquinaria salario
• Lo primero que se hace en la Revolución Industrial es la separación de capital y trabajo. El capital
crea las instalaciones y obtiene maquinaria.
• El trabajo lo pone la mano de obra que a cambio recibe un salario.
Según avanza la Revolución, es mas cara la maquinaria y más barata la mano de obra.
• La primera gran industria que se desarrolla es la textil. Aparecen nuevas máquinas de vapor que
producirán mucha cantidad y más rápidamente comparado con los gremios.
• La industria textil utilizaba la lana. Ahora se empieza a trabajar el algodón, más productivo y
resistente a la hora de trabajarlo.
16
• Hasta ahora se había usado la metalurgia (trabajo del hierro a altas temperaturas). Pues ahora se va a
desarrollar otro tipo de industria: la siderurgia donde se podrá conseguir mas hierro y más barato
gracias al uso del carbón. Se comienza a conseguir acero de manera industrial e incluso se va a poder
dar uso al hierro de baja calidad.
Mejora acero hierros especiales
Calor carbón hierro calidad industrial buena calidad
Con hierro baja calidad
• Como la siderurgia es una empresa donde se necesita invertir mucho capital esta tarea se la reservarán
los grandes bancos.
La siderurgia va a dar base a otras empresas: Industria Naval y del Ferrocarril.
Base telares
Siderurgia Hierro (semielaborada) otra maquinaria. agrícola
Naval máquina
Ferrocarril de vapor
• La industria Naval y el Ferrocarril van a desarrollar la máquina de vapor.
Gracias a este desarrollo la industria Naval va a permitir realizar trayectos en tiempos fijos. De esta manera la
materia prima nunca se retrasará para la industria.
• El Ferrocarril también va a ser muy importante. Inventado en Reino Unido por Stephenson tiene su
primera importancia en la minería. Al potenciarse el uso del carbón, se piensa en unos raíles para
encarrilar las vagonetas que lo transportaban, tiradas por la fuerza de una máquina de vapor.
• Cuando esta idea se aplica a la siderurgia, el ferrocarril pasa de ser minero a ser industrial también
hasta convertirse un ferrocarril que une ciudades transportando mercancías y pasajeros, mejorando a
su vez la industria y el comercio.
Si las ideas anteriores se dan, el país tendrá un rápido proceso industrial. Si por el contrario tardan en
darse, el país irá atrasado y será más débil.
Todas estas ideas son modelo de una perfecta Revolución Industrial, pero hay que tener en cuenta que
no se dan en todos los países a la vez. Reino Unido fue el país que mejor las aplicó.
4. SOCIEDAD EN CONTINUO CAMBIO: LA BURGUESÍA INDUSTRIAL Y EL LIBERALISMO
ECONÓMICO. PROLETARIADO: CONDICIONES DE VIDA Y TRABAJO
Consecuencias Sociales de la Revolución Industrial
Burgueses
• Nuevos ricos *Industriales
17
*Rurales
• Jornaleros −campo− mano de
• Obreros −ciudad obra barata
− proletariado−
• Aparece un nuevo modelo de ricos: Burgueses Rurales e Industriales.
• En el campo se amplía el número de jornaleros, campesinos que antes poseían tierras pero que ahora
el rico se las ha comido.
• En la ciudad aparecen los obreros industriales, que provienen del campo y se les conocerá como
proletariado. No están especializados y son la inmensa mayoría.
Proletariado: malas condiciones de vida
niños
Peor pagados mujeres
Horario 5−23h.
• Huérfanos trabajan 10% no llega 20 años (RU)
• Esperanza de vida Barcelona:
Varón rico: 39 años
Obrero cualificado: 25 años
Proletariado: 20 años
Tanto los jornaleros como los obreros son mano de obra barata. Los salarios son mínimos a veces incluso por
debajo de la subsistencia. Los horarios laborales rondan entre las 12 y 17 h. diarias 6 días semanales y a veces
incluso los domingos y sin vacaciones. Jornadas realmente abusivas. Se prohíbe el trabajo a menores de 5
años.
• A veces los empresarios instalaban economatos en las cercanías de sus industrias y pagaban a los
empleados la mitad del sueldo en bonos que solo podían emplear en sus tiendas.
• No hay seguros médicos ni seguros por accidentes. Tampoco jubilación.
• Se vive en infraviviendas que no reúnen lo necesario para vivir.
• Las personas peor pagadas eran las mujeres y niños pues se consideraba como una ayuda a la familia.
• Existían hospicios para huérfanos que obligaban a los chicos a trabajar para mantener el orfelinato.
Consecuencias económicas de la Revolución Industrial
• Ruina de los artesanos al desaparecer el sistema gremial.
• Ruina del campesinado.
• Desarrollo de las investigaciones técnicas.
• Desarrollo de la bolsa y las sociedades anónimas.
• Búsqueda de nuevas materias primas y nuevos mercados. Se inician guerras de conquista por las
colonias.
18
• Crecimiento urbano. El crecimiento de las ciudades será muy importante.
Los nuevos habitantes vivirán en barrios marginales del extrarradio, mal acondicionados (sin higiene) y con
mala comunicación con la ciudad. Viven cerca de las fábricas donde se respira un aire muy contaminado.
Consecuencias político−económicas: Desarrollo de teorías económicas
Finales XVIII − Principios XIX
• Maltus, filósofo que estudia la sociedad, en sus teorías opina que la población crecería en progresión
geométrica (x2) mientras que la economía, en concreto la producción de alimentos crecería en
progresión aritmética (+2). Su doctrina, en resumen dice que la población está creciendo mas deprisa
que los alimentos y como solución propone un control en la natalidad para que el proletariado no
tenga tantos hijos.
• Adam Smith opina justo lo contrario: que la economía si era capaz de compensar el proceso
demográfico y que era un incentivo para el hombre buscar soluciones a este problema. Es partidario
del librecambismo y lo intenta fomentar basándose en la idea de que lo mas importante de un país es
la capacidad de producir y de generar riqueza. Otra idea importante va a ser la división del trabajo
para mayor rentabilidad (especializar al trabajador con las ventajas de mayor destreza y rapidez en
cada persona y ahorro de tiempo.
• David Ricardo es un economista que estudia la ley de la oferta y la demanda aplicada no solo a las
mercancías sino también al trabajo. Expone que al haber mas oferta de mano de obra, los salarios
bajan. Se dio cuenta de que existían dos tipos de salarios: el salario natural (mínimo de subsistencia) y
el salario de mercado (el que funciona en esta época y que es inferior al mínimo). Expresa su opinión
sobre la continuidad de este hecho: si todo sigue igual la revolución estallará de un momento a otro.
5. LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS OBREROS
MOVIMIENTO
OBRERO
1º Ludita
2º Trade Unions 1.824
3º Socialismo Utópico
Owen y Fourier
4º Grand National Trade
Union
5º Cartismo 1.838
• Movimiento Ludita: Lud planteó una solución para el problema del mercado natural: Como las
máquinas eran las culpables del bajo nivel de vida, la única respuesta sería destruirlas. Algunos
obreros, sobre todo artesanos, van a hacerlo al pie de la letra, sobre todo las de vapor aún siendo delito
destruir propiedad privada. La reacción del capitalista es crear leyes para perseguir duramente a este
movimiento incluso a veces aplicando la pena de muerte.
• Movimiento Trade Unions: 1.824, Reino Unido. Se unen trabajadores siempre por oficios aunque no
se consigue coordinación entre todas las agrupaciones del mismo oficio por falta de comunicación
19
entre representantes y este movimiento no consigue buenos resultados. La unión sindical en esta
época está prohibida.
• Socialismo utópico: Se intenta hacer un movimiento social con unos principios ideales:
♦ Repartir el día en tres partes iguales: para trabajar, dormir y ocio. Al disminuir el tiempo de
trabajo el rendimiento que se perdería sería menor al estar el obrero descansado.
♦ Trabajar mediante un sistema de cooperativas, uniendo capital y trabajo por lo que cada
obrero trabajaría para su propia empresa.
Esto rompía el sistema capitalista donde se separaba capital de trabajo.
Owen, empresario textil aplica la idea de menos tiempo de trabajo en su empresa pero fracasa por los
competidores que se ponen de acuerdo para destruirle.
Cooperativas CAPITAL+TRABAJO
OWEN rico+empresario textil menos tiempo trabajo = mejoría
FOURIER Falansterios
1.600 habitantes aprox. Autosuficiente
Propiedad común: parecido cooperativa Trabajo común pero propiedad privada
Fourier. Defiende la idea de que la vida y el trabajo fuera de la ciudad era ideal pues ésta destruía a los
hombres con tanta contaminación. Propone crear pueblos con unas ideas concretas llamados
FALANSTERIOS:
♦ Cada pueblo debería tener en torno a 1.600 habitantes.
♦ El pueblo debería de ser autosuficiente respecto a la economía.
♦ La propiedad de la tierra y la aplicación de trabajo deberían de ser comunes.
A la hora de hacer el reparto de bienes se guiarían según tres variables:
♦ Capital: dependiendo del % que se haya aportado en un principio.
♦ Trabajo: dependiendo del número de horas que se trabaje.
♦ Talento: dependiendo de los conocimientos personales: albañil, médico...
Trabajo Propiedad privada
REPARTO capital desequilibrio
Talento económico
Por lo que se acepta la propiedad privada dependiendo de los bienes (tipo de vivienda) excepto en las tierras.
Se acepta por tanto la desigualdad económica.
• Grand National Trade Union: Parte de la idea de agrupar a los obreros no solo por oficios si no a
todo Reino Unido. Este movimiento llegó a unir a mas de 500.000 obreros. La unión hizo la fuerza y
mediante huelgas en muchos oficios se llegó a conseguir 13h de trabajo diario. Los burgueses
(parlamento) deciden hacer leyes contra el sindicalismo. Esto no deshace el movimiento pero lo
convierte en clandestino.
G. NATIONAL TRADE UNION unir mov.obrer localidades HUELGA 13 H. Ley
20
(500.000) oficios sindicato
• Cartismo: Se comienza a luchar por intentar que el obrero llegue al parlamento. Crear representación
parlamentaria mediante partidos obreros. Crear leyes en beneficio de los obreros (coincidiendo con el
movimiento liberal progresista que luchaba por el sufragio universal, por la ley de huelgas, rebaja de
horas de trabajo...)
20
•
21
Descargar