Historia económica mundial 1º periodo a estudiar (hasta 1ª guerra mundial) Características a resaltar: En países como Gran Bretaña, Bélgica, Francia, Alemania, o algunos países nórdicos, la Revolución Industrial estaba consolidada. Por ejemplo: Gran Bretaña llevaba más de un siglo, otros menos, como Francia. En estos países había comenzado una 2ª Revolución sobre todo en la industria química, en la industria eléctrica, en la mejora en los medios de transporte y comunicaciones. En otros países se empezaba aún a asentar una economía industrial, como en el caso de España. Aquí la Revolución Industrial se da más tardíamente pero no fracasa. Por ejemplo, en 1903 nace la empresa Altos Hornos de Vizcaya, que incorporaba las últimas tecnologías. Otro ejemplo es el Banco Pastor, que se convierte en uno de los primeros bancos industriales. Es decir, estos países (España, Italia, el imperio Austro− Húngaro, Rusia...), a pesar de que se incorporaron más tarde a la Revolución Industrial no estaban demasiado atrasados. En Asia, Japón se comenzaba a abrir al resto del mundo, convirtiéndose así en una potencia industrial a principios del siglo XX. En Norteamérica, concluida la colonización del Oeste, y mejoradas las comunicaciones de costa a costa aparecen numerosas industrias, y muy avanzadas. También se encontraba muy asentado el llamado capitalismo industrial, estructurando un funcionamiento de gestión empresarial similar al actual. Hay una gran capacidad para estar presente en el mercado exterior. Los grandes países europeos estaban invirtiendo mucho en los países menos desarrollados (Rusia, el imperio Austro− Húngaro...) en el desarrollo de ferrocarriles, extracción de minerales (necesidad de producir energía), o una modernización de la banca. Gracias a esto, los países menos desarrollados iban progresando más en industrialización. En este principio de siglo, se culminaba un proceso industrial, y comienza un nuevo ciclo. Surge el sector del automóvil, por ejemplo: la Ford. Las relaciones comerciales internacionales tenían unos aranceles muy bajos. Se facilitaba en gran manera el libre comercio. Era un proceso que comenzó en la 2ª mitad del siglo XIX, y que se estaba consolidando. Por ejemplo, en España, en este periodo se acabó con el proteccionismo del producto nacional, que había predominado hasta entonces. Otras características: − Se había generalizado el uso del papel moneda. − Los cheques comenzaban a generalizarse. − Los medios de comunicación son muy efectivos. La economía pasa a hacerse internacional, con intereses industriales y empresarios en muchos países. 1 El volumen comercial de los grandes de Europa tenía dos tercios del volumen mundial (Norteamérica estaba volcada en el mercado interior) Europa era el centro del comercio mundial (con Londres como sede del comercio europeo) En cuanto a tecnología, Alemania, Bélgica y Holanda eran las potencias que iban incorporando nuevas tecnologías para poder competir. Gran Bretaña, al ser la primera, estaba quedándose obsoleta, y ya era superada por Alemania en producción de acero, por ejemplo. Al revés de lo que sucedía al comienzo de la Revolución Industrial, se exporta también tecnología (se ve como una nueva forma de hacer negocio) En Francia, gracias a las inversiones públicas y privadas en el equipamiento de las grandes ciudades, se produce un aumento del nivel de vida (Belle Epoque) Durante toda esta época, en Europa y en todo el mundo hay un gran optimismo acerca de la situación económica. Aspectos Negativos: Razones que llevaron a la I Guerra Mundial: • Rivalidad entre potencias industriales (sobre todo Inglaterra, Alemania) Alemania superaba a Inglaterra (Gran Bretaña) en los mercados de hierro y acero. • Competitividad en los mercados. • Aprovisionamiento de materias primas (Europa miraba hacia África para obtener materias primas, colonialismo) Existe un pacto colonial surgiendo así conflictos territoriales. • Inversiones en países en proceso de industrialización • Construcción del ferrocarril y creación de bancos. • Rivalidad entre potencias por conseguir contratos y negocios en estos países. • Nueva política alemana después de Bismack es muy agresiva • Japón será una potencia industrial con el cambio de siglo, pero en este momento practica una política expansionista en Asia (agresiva, parecida a la alemana) sobre todo contra Corea, que choca con los intereses de Rusia en este país. En 1904 se produce la guerra ruso− japonesa con la victoria japonesa. • Cuando Estados Unidos estaba consolidando su posición en el mundo, surge el estallido de las colonias. EE.UU. comienza a explorar mercados exteriores (expansión en el caribe) Imperio Ruso−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−Política absolutista Imperio Turco−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−Características políticas atrasadas Imperio Austro − Húngaro−−−−−−−−−−−−−−Nacionalismos!1910−Guerra de los Balcanes Estos tres Imperios tuvieron gobiernos de muchos tintes absolutitas, lo que dificultaba el proceso de conformación de una estructura social de un estado industrial avanzado. En 1824 se produce la unión aduanera en Alemania. Como consecuencia de esta unión y de la guerra de los Balcanes el mapa político de Europa cambia (surgen nuevos estados con nuevas fronteras y aranceles) Rusia: • En 1861 todavía había siervos. • Tiene una estructura política absolutista. 2 • En 1905 se da la 1ª Revolución rusa contra el zar, la cual fue premonitoria de la revolución de 1917. Imperio Austro− Húngaro: • En 1914 el heredero del imperio es asesinado por un siervo en Sarajevo. Costes Económicos de la I Guerra Mundial Keynes era un economista inglés considerado como el padre de la socialdemocracia. Publicó un folleto llamado El coste económico de la I Guerra Mundial . El coste económico fue de grandes dimensiones. La economía de los países beligerantes en Europa se orientó hacia la guerra: economía de guerra, consistente en producir para satisfacer las necesidades de la guerra. La industria se dedicó a proveer a los ejércitos del material bélico necesario. La producción agro− alimentaria se centró en proveer a los ejércitos. Ejemplo: Los conserveros españoles aprovecharon la circunstancia para hacer dinero explotando a los países beligerantes. Otro efecto de esta economía de guerra es, dado el masivo aislamiento de hombres, la incorporación de mujeres al trabajo, (influyó decisivamente en el reconocimiento del voto femenino) La guerra de trincheras causa millones de muertos, sobre todo hombres, lo que tiene grandes efectos demográficos. Hay una destrucción de material en los países implicados, lo que causa un endeudamiento general en estos países, que se ven obligados a importar numerosos productos, y además, pagar los numerosos créditos. Se produce un déficit en la balanza de pagos de estos países, por la inflación (por un aumento de los precios) Todo esto produce una devaluación de las monedas de estos países. Al convertirse Europa en importadora, determinados nuevos países se convierten en explotadores (Australia, Brasil...), y mantienen esa condición después de la guerra, lo que implica nuevos competidores en el mercado mundial. Norteamérica hace numerosos créditos a los países europeos. Hay un gran coste derivado de los tratados que ponen fin a la guerra. Por ejemplo: Alemania es obligada a ceder territorios (Alsacia y Lorena), donde se encontraban las grandes industrias siderúrgicas, a Francia. Además, Alemania es desmitarilizada, sus ferrocarriles son intervenidos, y se le somete al pago de una indemnización (deuda de guerra), a Francia. Debido a esto, Alemania entra en crisis (gran inflación, devaluación del marco), y no puede pagar la deuda. Francia pasa a ser una potencia, incorporando las industrias alemanas y acometiendo una gran industrialización, pensando en que Alemania abonaría la deuda, lo que no sucedió, lo cual llevó a Francia a la crisis. La I Guerra Mundial trajo consigo la desintegración de los imperios turco y Austro− Húngaro, esto implica la aparición de nuevos estados (Austria, Hungría, Checoslovaquia, los Balcanes...) Estos países establecen sus propios aranceles y fronteras. A su vez, los países que salen de la guerra también establecen sus aranceles, para evitar la importación y centrarse en la economía interior. Por tanto, desaparece el libre comercio en Europa, y el mercado europeo se fragmenta y se limita. Las políticas económicas de Inglaterra, Alemania, Francia... se centran en importar sólo determinados productos, muchas veces a cambio de que los otros países le compren determinadas mercancías (contingentaciones de productos: economía de trueque) El proteccionismo de los países europeos se contagia y se instaura una economía proteccionista en el mercado 3 mundial (consecuencia más negativa de la guerra) Como consecuencia de este proteccionismo, llega un punto en que muchos países comienzan a producir más de lo que se compra, lo que llevará a la crisis del 29. La Crisis de 1929 Es una de las consecuencias de la I Guerra Mundial. Sin embargo, no es causada directamente por la guerra. La guerra produjo toda una serie de hechos, los que llevan a la crisis de 1929. Después de la guerra, se produce una restauración de las grandes corrientes comerciales. Los países europeos tenían antes de la guerra dos tercios del comercio mundial, después de la guerra, estos países atraviesan un periodo de reconstrucción. Aparece una gran inflación en todas estas potencias, por lo que los países exportadores, (que crecieron durante la guerra) pierden sus grandes clientes, por lo que también entran en crisis. En torno a 1925, Europa se encuentra en un nivel de reconstrucción elevado. Países como Francia o Gran Bretaña comenzaban a suavizar los tratados de post guerra, que sometían a Alemania a un gran control económico y permiten así, a la economía alemana empezar a realizar importaciones y exportaciones. Sin embargo, la reconstrucción se llevó a cabo en base a un gran endeudamiento externo, sobre todo con EE.UU. Poco a poco, las producciones nacionales de estos países comienzan a recuperar el nivel anterior a la guerra. Pero debido a la alta inflación, la capacidad adquisitiva en Europa era muy baja, por lo que seguía sin realizar grandes importaciones. Esto choca con los intereses de los nuevos países exportadores y con la nueva política exportadora de EE.UU. Sin embargo, Europa apenas adquiría productos estadounidenses, debido a su situación económica. En Europa se comienza a extender un proteccionismo debido al bajo volumen del comercio mundial, y a la mala situación económica. Además Europa comienza a jugar con el valor de sus monedas, para potenciar su política comercial exterior. Los gobiernos realizan las llamadas devaluaciones competitivas (para que a los comerciantes del propio país le resulte más fácil exportar) Estas devaluaciones constituyen otro factor para la reducción del volumen del comercio mundial. Los países ricos habían llegado a un nivel donde para crecer internamente necesitaban exportar más. El capitalismo industrial había provocado un gran crecimiento de todas las potencias económicas. Los gobiernos sólo toman medidas para favorecer los productos nacionales y no se tuvo en cuenta el mercado mundial. Norteamérica estaba financiando a los países europeos mediante una política de crédito ilimitado. Sin embargo, Europa mostraba grandes debilidades económicas, y la política estadounidense es muy arriesgada. Gracias a los créditos Europa comienza a volver a producir, lo que reduce sus necesidades importadoras. Además, las autoridades económicas estadounidenses conceden también créditos americanos, para que aumenten su producción con vistas a importaciones. Hacia octubre de 1929, la banca empieza a temer lo peor acerca de todos los créditos que concedió, sobre todo a los empresarios estadounidenses que acumulaban stocks sin vender. Gran parte de las empresas se vieron obligadas a hipotecar sus activos. 4 En octubre, un gran número de empresas deciden poner sus acciones a la venta, lo que provoca el desplome de la bolsa de Nueva York. Se produce la llamada quiebra financiera de Nueva York. Los bancos comienzan a reclamar a los países europeos (Gran Bretaña, Francia y Austria principalmente) el dinero prestado. Éstos no tienen dinero para pagar estos créditos, lo que agranda aún más la crisis en Norteamérica. Consecuencias de la Crisis de 1929 Se produce una situación de desconcierto económico. No era una crisis propia del capitalismo liberal, sino que venía directamente del proteccionismo. Los gobiernos se dan cuenta de que hay que someter a un mayor control a sus economías nacionales. Aquí concluye el ciclo del capitalismo liberal, y se inicia el neocapitalismo liberal con una economía orientada por el estado, que interviene para dirigir las pautas económicas, pero sin centralizar la economía. A medio y largo plazo, la crisis del 29 da lugar a la aparición de un nuevo modelo económico. Sin embargo, a corto plazo, se origina una gran miseria y pobreza, sobre todo en los países más industrializados, ya que éstos estaban más interrelacionados y notaron más los efectos de la crisis. Por ejemplo, España al tener un volumen comercial bajo, apenas notó los efectos hasta 1933, aproximadamente, donde empieza a notar mayores efectos. Desde 1923, España había ido creciendo basándose en inversiones públicas que se fueron amortiguando poco a poco, hasta sumirse en una crisis interna, por lo que los efectos del 29 fueron menores si cabe. Una de las grandes consecuencias es la intervención del estado en la economía, surge así el neocapitalísmo que desarrolla una política de redistribución de la renta e intenta crear bienestar social, para aumentar la demanda, el consumo. El estado intervino en el siglo XIX en la economía, regulando el sistema bancario, las concentraciones de empresas, el trabajo... siempre reguló las disfunciones del mercado. A partir de la crisis de 1929 el estado desarrolla un sector público para generar producción en sectores que estaban bajos o poco efectivos y para crear empleo, activando por tanto la economía. Según Adam Smith, uno de los grandes teóricos de la economía del momento, el estado debía vigilar la economía garantizando que la oferta y la demanda se mantuviesen libres, que el estado no interviniese, dejando hacer a los empresarios. El estado debía también, invertir en economías externas, así como en infraestructuras (transportes, educación), para crear un efecto de arrastre con la iniciativa privada, y para tener asimismo un efecto positivo donde se creaba, por ejemplo, una autopista. Sin embargo, a partir de 1929, los estados deciden invertir más, creando un nuevo marco para la actividad económica, más estricto, para evitar problemas como los que dieron lugar a la crisis. El nuevo estado considera que tiene que hacer una planificación económica para conseguir una serie de objetivos económicos. Esta planificación no pasa por estatalizar o centralizar la economía, sino que pretende crear una base, para que la iniciativa privada crezca. Por lo tanto, el neocapitalismo busca una revitalización de la economía tanto con fondos públicos (subvenciones) como privados. En EE.UU. la crisis se llevó por delante la bolsa, la banca y algunas de las mayores industrias, esto generó mucho paro, por lo que la capacidad adquisitiva de la gente bajó considerablemente, por lo que descendió la demanda, y los precios bajaron, esto produjo una gran disminución del poder económico estadounidense. 5 En 1928 ganará las elecciones el presidente Hoover pero a causa de la crisis, en 1932 perdió ante Roosvelt, que se rodeó de un gran equipo de economistas, para tratar de sacar el país adelante, éstos son los que inspiran la política neocapitalista. Desarrolló el plan llamado New Deal en 1933, esta nueva política busca remedios a corto− medio plazo para salir de la crisis. Algunos de estos remedios son: • El control de la banca y la bolsa. • Política económica y fiscal orientada a la recuperación económica. • Creación de empresas públicas, para ejercer arrastre sobre las privadas. • Recuperación de la agricultura. • Crear un estado de bienestar social (eliminar el paro, poner seguridad social...) En cuanto al sistema bancario, había que establecer un marco jurídico en el cual se obligase a los bancos a conceder créditos y controlar la cantidad de ellos. A raíz de la crisis habían quebrado más de 5000 bancos, de ahí que el estado decidiera intervenir. Una de las mediadas tomadas fue que los bancos, para tener el respaldo del Fondo Federal de Reserva (FFR) tenían que tener un capital desembolsado en el FFR mucho mayor del que tenían hasta ahora. Asimismo, el FFR adquiere la facultad de permitir o no, que los bancos concedan un mayor volumen de crédito. También se obliga a los bancos a establecer un seguro sobre el depósito que tengan, de esta forma obliga a los bancos a una mejor política bancaria y los clientes tienen la credibilidad del sistema bancario. Otro de los sectores que se reajustan es el de la bolsa ya que había actuado también con excesiva libertad. A las empresas que cotizan en bolsa se les impone una serie de requisitos previos: • Dar los nombres de las personas que posean al menos el 10% de las acciones de una empresa que cotice en bolsa. • Tienen que dar también todos los datos referentes a los sueldos de los dirigentes y conocer las posibles comisiones que éstos podrían obtener. • Se establecen penas de cárcel por la falsificación de esos datos. Por tanto las empresas acuden a la bolsa con una serie de garantías, lo que hace que los inversores recuperen la confianza perdida. Por otra parte, se toman una serie de medidas para reforzar la economía: • Se devalúa el dólar hasta un 50% para reactivar el comercio exterior. • Se prohíben las exportaciones de oro, para evitar la especulación. • Se autoriza una acuñación ilimitada de monedas de plata, para quitarle al oro ese carácter de metal precioso. Al mismo tiempo, el gobierno anuncia que va a promover una política de carácter inflacionista, lo cual perjudica a la gran mayoría. Anunció que iba a subir los tipos de interés, los impuestos y que la subida era una consecuencia inevitable. Éste fue tan sólo un anuncio, y la creencia de que así iban a ser favorecidas las inversiones de los empresarios. Otra de las actuaciones dentro de la nueva política, nos encontramos con la Public Work Administration, dotada de 3500 millones de dólares. Era un organismo para inversiones directas del estado (obras públicas, subvenciones, etc.) Esta creación significaba otorgar al estado un gran protagonismo en la economía, por encima de la iniciativa privada. Uno de los problemas que intentó solucionar era la agricultura, debido a la poca demanda, se producía menos, lo que significaba paro en el sector y precios más altos. Se pretendía garantizar unos precios para los productores, pero a la vez que fuesen buenos para los consumidores. Esto se consiguió a base de subvenciones estatales, compensando el gobierno las pérdidas de los agricultores por vender a precios bajos para que fuesen asequibles para los consumidores. De esta forma, se reactiva la 6 producción agrícola y se crean puestos de trabajo, además de aumentar su capacidad adquisitiva. Las subvenciones favorecían la producción de determinadas materias primas (ejemplo: verduras o carne, en vez de semillas o cereales) A raíz de estas subvenciones, se crean nuevas explotaciones agrícolas, por lo que crece la producción agrícola, lo que ocasiona excedentes que compra el gobierno y los recoloca en mercados externos. Por tanto, los agricultores obtienen una garantía en la nueva política económica. A su vez, los bancos otorgan créditos a actividades agrícolas, debido también a la confianza que las subvenciones del gobierno otorga. Otra medida importante para lograr la proliferación económica, es la puesta en marcha de un plan que se centra en la creación de una empresa estatal del Valle de Tenesis financiada con fondos públicos. Dentro de este plan está la creación de seis centrales hidroeléctricas, para aumentar la producción energética, y generalizar buenos precios de la energía eléctrica a industrias y consumidores. Además, esta empresa compra extensiones de terreno que son redistribuidas a familias para crear nuevas explotaciones agrícolas, otorgando una serie de subvenciones para comprar maquinaria. Este plan fue idea de un grupo de trabajo de la universidad de Temese, y el gobierno lo tomó como suyo. Gracias a este plan se sacó una gran zona del país de la crisis. Otra serie de medidas se tomaron en aspectos comerciales. El estado había decidido elevar los aranceles para favorecer el mercado internacional y garantizar la no−competencia a la producción nacional. Sin embargo, esta política proteccionista hace depender a las producciones del mercado interno, con lo que no hay un afán por mejorar y aumentar las producciones. Pero entre las medidas llevadas a cabo por Roosvelt no se decidió elevar los aranceles. En Europa, los países más afectados por la crisis optaron por seguir los pasos de EE.UU. tomando medidas similares en el aspecto económico. En Europa también comenzó a extenderse un proteccionismo. En países como Francia o Italia, se establecían cuotas máximas para exportar, con lo que se eliminaba el libre comercio. También comenzaron a exigir licencias de importación, por lo que era necesario pagar para obtener permiso para importar, lo que se unía al precio de los aranceles. Estas son características de mercados cerrados. Otras medidas protectoras fueron: • Acuerdos de contingentación, donde dos países se ponían de acuerdo para intercambiarse los productos. • A raíz de la devaluación del dólar, en Europa también se producen una serie de devaluaciones, y se crea una cierta inestabilidad. • En 1932 se crea la Common Wealth, un mercado libre entre países de habla inglesa, pero cerrado al resto. Con esta serie de medidas tomadas tanto por EE.UU. como en Europa, se produce una reducción del volumen del comercio mundial, y provocó que la salida a la crisis fuese mucho más lenta. En Europa y Japón se imitó la política intervensionista de Norteamérica con inversiones del estado en industrias, infraestructuras, etc. A veces colaborando con empresas privadas. Es una economía estatalizada, pero sin llegar a ser centralizada. En determinados países europeos aparecen algunos movimientos nazis y fascistas. Estos gobiernos (Alemania 7 e Italia) eran muy intervensionistas en la economía, creando industrias públicas, infraestructuras, (Alemania construyó las primeras autopistas de Europa), para reducir el empleo, y mantener el apoyo de la clase trabajadora. Sin embargo, en lo social establecían políticas que limitaban los derechos individuales. En conclusión, la crisis de 1929 se intentaba solucionar mediante la intervención del estado en la economía, y de forma heterodoxa, por las políticas fascistas antes comentadas. Antes de la II Guerra Mundial, la economía norteamericana estaba prácticamente recuperada, e incluso estaba comenzando a incrementar sus importaciones. En la guerra, Norteamérica se convirtió en proveedor de sus aliados, mediante créditos a países europeos, e importando numerosos productos. Gracias al conflicto, EE.UU. se recupera definitivamente de la crisis y se consolida como potencia económica mundial. Los países europeos en guerra vuelcan sus economías en la guerra y países como Alemania quedan completamente aislados. Los países aliados (Francia, Gran Bretaña, EE.UU. ...), a raíz de 1943 comienzan a llegar a una serie de acuerdos para liberalizar la economía mundial al final de la guerra. Nuevo Orden Económico Mundial: Consiste en un sistema de organizaciones económicas mundiales. Por un lado, consolidarán la situación de multilateralismo (apertura de mercados, eliminación de medidas proteccionistas) intentando volver a la situación anterior a la crisis. Se crean instituciones que regulan los intercambios internacionales, para evitar que los estados vuelvan al proteccionismo. Se considera (y se demuestra) que la situación del periodo de entreguerras fue muy negativa y se intenta evitarla. Se establecen instituciones para garantizar la estabilidad monetaria (intentando evitar las devaluaciones), se crean fondos para que los países necesitados acudan a ellos puntualmente. Norteamérica llega a la conclusión de que para seguir creciendo necesita países con poder adquisitivo para que puedan comprarle. Ya desde el final de la I guerra, EE.UU. intentó la creación de una organización internacional, para influir y evitar nuevos conflictos. Sin embargo, el congreso vetó estos intentos ( así como los grandes poderes económicos) Por tanto, durante el periodo de entreguerras, América, se centró en si misma (América para los americanos) Ya que esto no le dio buen resultado, después de la II Guerra se opta por una nueva política económica, mucho más abierta al exterior. En el periodo de entreguerras, se había creado la Unión Soviética, cuyo modelo económico era totalmente apuesto al capitalista. Después de la II Guerra Mundial, los soviéticos trataron de expandir su modelo, y por ejemplo, lo extendieron a China. El nuevo rumbo de la economía empieza a gestarse en 1942, cuando EE.UU. e Inglaterra firman un acuerdo de colaboración en la guerra, que se podía extender después de ésta. Poco a poco se van añadiendo países a este acuerdo. Las condiciones iniciales del acuerdo eran de ayuda económica durante la guerra, ningún país que haya recibido ayudas podrá exigir indemnizaciones a los países agresores; los créditos concedidos durante la guerra 8 no contarán con intereses, ni tendrán un plazo concreto de entrega, con la posibilidad de su condonación. Con estos acuerdos se pretendía reactivar la economía de libre mercado y detener la expansión del modelo capitalista. Otras de las condiciones del acuerdo al que llegó Inglaterra es, la exigencia de la disolución del mercado de la Common Wealth, ya que vulneraba la nueva realidad comercial que se pretendía crear. La firma de este acuerdo fue un gran paso adelante para llegar a ese nuevo orden económico que se pretendía imponer. En julio de 1944, (un año antes del fin de la guerra), se reúnen 44 países para tratar de establecer una serie de instituciones para el final de la guerra, (acuerdos de Bretton Woods) Se contempla la creación de tres grandes instituciones: • El Fondo Monetario Internacional (FMI) • El Banco Mundial • La Organización Internacional de Comercio (OIC) Esta organización establece el GATT (acuerdo general de aranceles y tasaciones), aunque no es aprobado hasta 1948. El FMI es una organización internacional, que recoge a la mayoría de países capitalistas. Establece una paridad entre todas las monedas, estableciendo el valor del dólar igual al de una onza de oro, y estableciendo una paridad entre las demás monedas y el dólar. Se prohíbe a los países devaluar sus monedas sin autorización, establece una banda de fluctuación. Gracias a estas medidas se logró una estabilidad económica. El sistema económico pasa a ser un sistema monetario mundial, con el dólar como principal moneda de cambio. El Banco Mundial también se constituye por las aportaciones de todos los países. Parte de sus reservas las invierte en ayudas en países en desarrollo y préstamos, que complementaban los del FMI. Hace un análisis previamente de la evolución de la economía mundial. La OIC quedó algo apartada, ya que Norteamérica pretendía un comercio internacional, multilateral y abierto. Pero la situación de la economía norteamericana (sobre 1948), tenía unos altos índices de crecimiento, y apenas sufrió las consecuencias de la guerra. En 1948, respecto a 1935, la población americana aumentó un 20%, la producción industrial había crecido en un 78% y la agricultura un 45% Además, su producción de coches era de un 56%, lo que suponía un 87% de la producción mundial de automóviles. En la OIC se pretendía incorporar también a países en desarrollo y subdesarrollados, a lo que se negó EE.UU. ya que suponía cambiar una serie de acuerdo que no le convenían a los americanos. En una conferencia en la Habana, donde se pretendía cerrar la creación de la OIC, EE.UU. se negó de nuevo, y propuso la creación de una organización intergubernamental, que no esté por encima de los estados, como sucedía en el caso de la OIC. Propone la creación del GATT, junto con una serie de países, y que permanecerá vigente hasta la década de los noventa, cuando se crea la OMC. 9 Este nuevo orden mundial fue hecho por EE.UU. a su medida, beneficiando a otros países.EE.UU. tenía un gran interés en la reactivación del mercado internacional, ya que durante la guerra, fue el proveedor de los países aliados (sobre todo Gran Bretaña) y al acabar la guerra necesitaba seguir exportando al mismo nivel. El estatuto fundacional del FMI fue ampliamente discutido. Las negociaciones estadounidenses estaban dirigidas por su secretario del tesoro, y las británicas por expertos del mismo nivel. Keynes defendía que el fondo monetario fuese como una comunidad de vecinos, es decir, cada miembro tiene un voto independiente de su capacidad monetaria. Sin embargo, por presiones de EE.UU. los votos fueron proporcionales a las cuotas(que dependían del PIB y la riqueza de los miembros) EE.UU. se erige en garante del riguroso funcionamiento del fondo. Por cada moneda que ingresaba en el fondo, a su moneda se le asignaba una determinada paridad con el dólar. También hay que señalar la creación en 1945 de la ONU. Dentro de ésta, el Consejo de Seguridad se creó con la intención de evitar nuevos conflictos, como los anteriores. La otra gran estructura dentro de la ONU, es el Consejo Económico y Social, creado para contribuir al desarrollo de los pueblos (colaborando con el Banco Mundial) Además estableció agencias especializadas para cada continente. Dentro de éstas está la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina), que favoreció la apertura entre sí hacia el exterior de las economías de América Latina. Hay que destacar el cambio de actitud de EEUU hacia el exterior. Al acabar la primera guerra no aceptó formar parte de la Sociedad de Naciones creada en Ginebra, pero sin embargo, fue la impulsora de la creación de la ONU. En Mayo de 1945, el presidente Roosvelt fallece y le sucede su vicepresidente, Truman. Éste entendió algunos temas claramente: la Unión Soviética se había convertido en una potencia industrial, y muchos países podrían adoptar regímenes comunistas siguiendo su ejemplo. Debido a esto, siguió una política exterior de compromiso activo(incluyendo ayudas económicas) con Europa, para frenar la expansión del comunismo(ya que los países comunistas no eran importadores y EEUU necesitaba exportar) Entre 1947−1948 se aplica el llamado Plan Marshall, de ayuda a Europa. Esta ayuda tuvo una cuantía de 13000 millones de dólares, además de otras ayudas. Este plan exigía la creación de instituciones supranacionales, para planificar y vigilar la economía de los países beneficiarios. Situación de Europa Occidental tras la II Guerra Mundial El Plan Marshall fue un elemento que influyó directamente en la reconstrucción de Europa. Indirectamente, Europa se beneficiaba del trato de favor que va a recibir por parte de las instituciones creadas en Breton Woods, sobre todo por la influencia norteamericana. Con éste apoyo EEUU pretendía frenar la expansión soviética. En Europa del Este, el impacto de la guerra fue muy grande, y los países tuvieron que orientar su economía a la guerra, por lo que descuidó sectores industriales importantes. Después de la guerra, en Europa del Este se producen dos fases: en un primer momento, ya durante la guerra, EEUU concedió a determinados países de Europa central y oriental créditos por valor de un millón y medio de 10 dólares para evitar su dependencia de la URSS. Asimismo, Gran Bretaña y la URSS firman un acuerdo económico para favores comerciales entre ellos. En ésta línea, EEUU incluye a la URSS entre los países beneficiados por el Plan Marshall, pero la Unión Soviética se opone a las condiciones que impone EEUU para recibir dinero. A cambio inicia una política expansionista hacia Europa central y oriental. Por ejemplo: Alemania queda dividida en dos, bajo soberanía soviética (Alemania oriental) y bajo soberanía americana y francesa (Alemania occidental) al igual que Berlín. Sin embargo, la URSS incumple las condiciones pactadas y establece en Berlín y Alemania oriental un régimen comunista, así como promueve una serie de golpes de estado en Europa oriental, extendiendo el régimen comunista. Al mismo tiempo, inicia su expansión hacia Asia, en la península de Corea (que queda dividida) Tras el rechazo del Plan Marshall por parte de la URSS, aparece la llamada Guerra Fría, consistente en un bloqueo de la economía soviética por parte de EEUU y sus aliados, iniciándose así una carrera armamentística entre las dos potencias. La Guerra Fría surge, en parte, como resultado de una fe ciega de Stalin en su régimen. A su vez, el gobierno norteamericano aprueba en 1948 una ley de control de las importaciones / exportaciones, para controlar el comercio con la Unión Soviética. En 1949 se crea la Organización del Atlántico Norte (OTAN) que nace para ser un instrumento de defensa del mundo capitalista contra la URSS. Al finalizar la guerra, la Unión Soviética exigía indemnizaciones de guerra, al igual que había sucedido en la I Guerra Mundial. Sin embargo, EEUU se había opuesto a éstas indemnizaciones, ya que los países arrasados no podían hacer frente a estas indemnizaciones. La URSS exigía esto para diferenciarse del resto de Europa, en un intento de expandir su régimen. En Alemania había una situación compleja al acabar la guerra. El nazismo había llegado al poder democráticamente, por tanto había un cierto recelo hacia éste sistema. Además, el nazismo había sacado al país de la crisis mediante una serie de medidas en las que el Estado tenía gran influencia en la economía. Por tanto la intervención del estado se veía bien entre la opinión pública alemana, y esto lo intentó aprovechar la URSS para expandirse por Alemania. Además, la URSS exigía a los aliados determinados pagos por la movilización de sus tropas. La URSS sabía que estas pretensiones no se verían cumplidas, solamente eran para crear una ruptura con el resto de los aliados. Aparte de esto, la URSS fomentó la creación del COMECON (1945), una especie de mercado común que incluía a todos los países en los que se habían establecido regímenes comunistas. Este organismo sería el encargado de planificar la economía de todos estos países. Aquí estaban incluidos todos los países comunistas (socialistas) a excepción de Yugoslavia. Sin embargo, el COMECON falló, ya que dentro de los países miembros había grandes desigualdades, no todos los países tenían la misma capacidad industrial, ni la misma capacidad para importar y exportar, así como tampoco podían establecer una relación comercial con la URSS de modo que la balanza comercial estuviera equilibrada. 11 Al no cobrar la deuda reclamada, la URSS desmanteló y trasladó industrias alemanas a sus territorios. El COMECON fue una especie de frontera cerrada que estableció la URSS para que cada zona desarrollara la industria que le beneficiase. El COMECON significó pobreza para todos sus miembros, excepto para la URSS que se enriqueció a costa de los demás países miembros. Además, supuso un bloqueo entre la zona de influencia comunista con el resto de Europa. El resultado de este bloqueo es un descenso de las relaciones comerciales entre Europa oriental y la parte occidental en el periodo de 1948−1953. En 1953 se produce una cierta distensión, por un lado, fallece Stalin, el gran impulsor de la URSS, y por otra, el armisticio que pone fin a la guerra de Corea. El sucesor de Stalin intenta lo que conlleva un cierto aperturismo, por lo que aumentan un poco las relaciones con el resto de Europa. El Nacimiento de la Nueva Europa Un factor importante para la creación de la nueva Europa es la nueva política de USA (Truman), hacia el exterior. Esta política significará un compromiso con Europa. Esto significará un estrechamiento de las relaciones económicas entre países de la Europa occidental. Ya tras la primera Guerra Mundial se intentaron unir políticamente los países europeos (1919−1945) EEUU promovió la integración económica para así fortalecer después las uniones políticas. Esto se enmarca dentro de la llamada Doctrina Truman. Dentro de la Doctrina también se incluía el Plan Marshall. Este Plan consistía en una serie de grandes ayudas económicas de EEUU a países europeos a fondo perdido. Estas ayudas conllevaban la creación de una serie de organizaciones supranacionales. Otro factor que contribuyó a esta nueva Europa fue la creación del BENELUX (formada por Bélgica, Holanda y Luxemburgo) antes ya de la II Guerra Mundial. La creación del BENELUX comprende dos fases. En 1922 Bélgica y Luxemburgo crean una unión económica entre ellos e integran su economía en un mercado único. Durante la II Guerra Mundial se inicia una segunda fase de unión para ampliar esta unión económica e incluir a Holanda, que se consigue en 1944. esta organización comprende un mercado interior común, con libre circulación de mercancías y unos aranceles comunes hacia terceros países(tarifa exterior común) Esta tarifa exterior común es la característica distintiva de una Unión Aduanera(además de eliminar las aduanas interiores) Un área de libre comercio, sin embargo, se diferencia en que cada país miembro tiene unos determinados aranceles de cara a terceros países. Los tres países que formaron el BENELUX tenían un poder económico importante: Bélgica había sido de las primeras potencias durante la primera Revolución Industrial, y seguía manteniéndose entre los países industrialmente más avanzados, tenía una poderosa industria siderúrgica, así como importantes yacimientos minerales; Luxemburgo había ido siguiendo a Bélgica, por lo que también tenía un cierto potencial, pero, en 12 cambio, era una potencia dedicada al comercio. Además, tanto Bélgica (Amberes) como Holanda (Ámsterdam) contaban con dos importantes puertos. El otro gran paso hacia la construcción de la nueva Europa es la creación de la CECA (Comunidad Europea de Carbón y Acero) El 9 de Mayo de 1950, el ministro de exterior francés (R. Schuman) anuncia su creación. Nace de la intención de Francia y Alemania de integrar las dos industrias más importantes de su economía en aquel momento. Esta propuesta no nace cerrada y se abre a otros países. Se incorporan Italia y los países del BENELUX, y en 1951 se firma el Tratado de París. Sistema Breton − Woods Las decisiones tomadas en Breton − Woods tuvieron una serie de consecuencias en la economía mundial. Por un lado, el volumen del comercio mundial experimentó un gran aumento (1951 − 1971) gracias a las medidas tomadas. Pero también tuvo una serie de debilidades. Keynes decía que las instituciones de Breton − Woods debían funcionar como una comunidad de vecinos (cada miembro tiene un voto, independientemente del país), pero esta opción no fue aceptada y se estableció la capacidad de voto en función del poder económico de cada miembro. Los acuerdos de Breton − Woods estaban pensados para favorecer a Norteamérica y a los países de Europa Occidental. Estaba pensado para favorecer los intereses de los más ricos, y para que los demás países tengan una mínima capacidad económica para importar productos procedentes de los más ricos. A los países más pobres se les intentaba dotar de una estabilidad económica, y se intentaba fortalecer sus economías mediante préstamos e inversiones únicamente para que pudieran tener dinero para importar. La diferencia del beneficio por exportar y el gasto en importar se denomina relación real de intercambio, y esta relación era muy positiva para los países con mayor peso, pero no lo era para los demás países. Las relaciones comerciales surgidas a raíz de Breton − Woods son asimétricas, claramente favorecedoras a los más fuertes económicamente. Otros problemas: EEUU ya era el primer país mundial en renta per. Cápita en consumo y en exportaciones. Debido a esta gran capacidad exportadora, EEUU se iba enriqueciendo y apenas compraba a Europa. Sin embargo, Europa si que compraba mucho a Norteamérica. De este modo se produjo una escasez de dólares en el mercado internacional (ya que las compras y las ventas en el mercado se hacían en dólares) ya pronosticada, pero no se hizo nada por evitarla. Esta escasez de dólares tuvo importancia durante 1945 − 1957 y dificultó bastante el despegue de la economía. Otro de los problemas fue el continuo endeudamiento de determinados países, para seguir el ritmo económico de los demás países. El FMI hace caso omiso, en su momento de creación, del tráfico de capitales entre un país y otro, que estaba controlado por los gobiernos. Dentro de la economía abierta y multilateral, este control del gobierno no debía ser tal y el mercado de 13 capitales se fue abriendo poco a poco, hasta convertirse en un mercado prácticamente liberalizado, hasta llegar a hoy en día, que con Internet ésta liberalización es completa. Por una parte, y en relación con la escasez del dólar y la fluctuación de las monedas, los países europeos crearon el AME (Asociación Monetaria Europea) a lo que se opuso Norteamérica, aunque tuvo que aceptarlo en 1949, y contribuir con dinero a la creación de éste organismo. Gran Bretaña había liderado la guerra en el bando de los aliados, lo que le supuso un gran gasto, y en 1945 tenía una deuda de 3700 millones de libras. De éstos millones, 2500 se los debía a otros países de la zona de la libra (COMMONWEALTH) referente a importaciones. Debido a esto, Gran Bretaña pidió una prórroga en la conversión a dólares de la libra, lo que no se llevó a cabo hasta 1947. EEUU no permitió retrasar más esta moratoria por razones comerciales. Gran Bretaña intentaba pagar la deuda mediante exportaciones a los países a los que le debía dinero, a lo que se opuso EEUU, ya que de esta forma perdería clientes. Por eso obligó a pagar la deuda con dinero antes de 1947. En este momento, la India estaba en la fase final de su independencia, y consiguió ventajas de Gran Bretaña a cambio de permitir pagar la deuda a largo plazo. Gran Bretaña perdió mucho crédito internacional al ceder ante EEUU lo que ocasionó una devaluación de la libra. Debido a la mala situación que estaba atravesando, el FMI decidió aplazar la conversión de la libra hasta 1961. A partir de 1957 − 1958, Europa ya estaba prácticamente recuperada de las consecuencias de la guerra, y ya tenía un gran volumen de exportaciones. Debido a esto se acabó con la escasez de dólares, y en 1961 sus monedas ya tenían una estabilidad. En el periodo de 1958−1971, el FMI se va a consolidar como institución internacional. En la década de los sesenta tiene lugar en gran desarrollo económico, por ejemplo: aumenta el consumo de petróleo, con lo que los países productores van a tener gran abundancia en dólares. También había muchos dólares en Europa, que se convirtió en una potencia exportadora (sólo por debajo de EEUU) Pero el dólar seguía siendo convertible en 25 gramos de oro, y esto se veía como un problema, ya que Norteamérica no tenía tanto oro como dólares había en el mundo. En 1973 se acuerda la no−convertibilidad del dólar, es decir, el dólar ya no es convertible en oro. Además se ponen en marcha los derechos especiales de giro por parte del FMI. Estos consisten en una especie de cheques, mediante los cuales los países pueden pagar las importaciones. Esta situación permanecerá hasta hoy en día. GATT: General Agreement in Tariffs and Trade La política anterior a la crisis, había sido demasiado proteccionista, lo que ocasionó la práctica desaparición del comercio internacional. Los aranceles eran uno de los medios proteccionistas, gravando los productos importados, para evitar que se compraran productos extranjeros y se reservaba el mercado para los productos nacionales. Otro de los medios era el establecimiento de cuotas de importación. 14 A partir de Breton − Woods se plantea la reducción de aranceles, clave para la apertura del comercio internacional. Para llevar esto a cabo se intentó crear la OIC, organización similar al FMI, con el objetivo de disciplinar el comportamiento de los firmantes en Breton − Woods en el campo de las exportaciones e importaciones, e impulsar la reducción progresiva de aranceles y otras restricciones al comercio internacional que hubiese. Sin embargo, la creación de la OIC no se llevó a cabo, y se dejó aplazada. La principal razón para esta marginación de la OIC fue que Norteamérica no necesitaba esta organización y no se implicó en la creación de la OIC. En 1948, en la Habana, se debía aprobar el estatuto fundacional de la OIC. Este estatuto tenía una cláusula por la cual se crearía cuando fuese aprobado y aceptado por un número determinado de estados (dos tercios de los miembros) Tan solo los parlamentos de dos estados aprobaron el ingreso en la OIC, y en algunos, como EEUU ni siquiera se estudió entrar a formar parte. Por tanto, la OIC quedó sin aprobarse. Un motivo de este fracaso fue que los países subdesarrollados pretendían que los productos que ellos podían exportar con más facilidad (productos agrícolas, textil... debido a su mano de obra) se les compraran a ellos. Además, exigían programas de desarrollo económico por parte del banco mundial. Sin embargo, EEUU quería un sistema en el que los beneficiados fueran los grandes productores. Gran Bretaña también defendía la idea de una organización que respetara los países en vías de desarrollo. Con esto lo que pretendía era intensificar sus relaciones con países que habían sido colonias británicas. Este pequeño enfrentamiento entre Gran Bretaña y EEUU lleva a que Gran Bretaña ponga en marcha una solución, en base a una ley que se había aplicado en los años 30 en EEUU, para salir de la crisis. Esta ley, llamada de expansión comercial, permitía a EEUU llegar a acuerdos con otros países, si eso beneficiaba la economía nacional. En 1947, el gobierno americano lanza un acuerdo a distinto países, al margen de la OIC, que es el GATT. Este acuerdo se pone inmediatamente en marcha y solucionaba el problema de EEUU, ya que se limitaba a bajar los aranceles (abriendo el mercado internacional, pero eludía toda responsabilidad en el desarrollo de los países miembros (en este caso firmantes del acuerdo)) El GATT sería el sustituto de la OIC, y permanecerá vigente hasta 1993. Principales rasgos de ésta organización En la introducción del acuerdo, se decía que los objetivos de este acuerdo eran: conseguir un elevado nivel de vida, el pleno empleo, aprovechar las materias primas e internacionalizar el comercio. Estos objetivos se pretendían conseguir mediante acuerdos internacionales, establecidos en las rondas de negociación del GATT, producto a producto, entre los países miembros. Por tanto, debido a la naturaleza de estas negociaciones, estas eran lentas. Además, el GATT no era una institución (organización) internacional, era un acuerdo entre países, con una secretaría, que era la que promovía las rondas de negociación. Otro de los pilares del GATT es la cláusula de nación más favorecida (NMF) Este es un mecanismo por el 15 cual, si a un país se le daba un trato preferencial, todos los demás, tenían derecho al mismo trato. Esto es debido a la intención del GATT por multilateralizar el comercio, y no favorecer el comercio bilateral. Como excepción a este multilateralismo, determinadas relaciones entre países, de preferencias comerciales, y anteriores a 1946, se permitieron. Asimismo, las áreas de libre comercio (como el BENELUX) anteriores al GATT, también conservaron sus preferencias entre sus miembros. Es más, el GATT no prohibió la creación de estas áreas, ya que encarnaba la filosofía del libre comercio. Los países fundacionales fueron: Australia, Bélgica, Birmania, Brasil, Canadá, Ceilán, Cuba, Checoslovaquia, Chile, China, USA, Francia, India, Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Pakistán, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Rodesia, Siria y Unión Sudafricana. Como conclusión, hasta 1961, la eliminación de aranceles e impuestos asociados a importaciones se realizan exclusivamente en productos industriales. Por tanto, los países subdesarrollados, que no contaban con industrias potentes, no se vieron beneficiados. Como ya hemos dicho, el GATT financiaba por medio de negociaciones entre países miembros para llegar a acuerdos individuales. Se hicieron tres grandes rondas: • Ronda Kennedy (1964 −1967) • Ronda Tokio (1973 − 1979) • Ronda Uruguay (1986 − 1993) A partir de 1964 el GATT comienza a atravesar una etapa de grandes reducciones arancelarias, y aumento del comercio internacional, eliminando también otro tipo de barreras al comercio. En el periodo de 1964 − 1994 el comercio internacional atravesó varias etapas, a las que el GATT fue adaptándose. En su última etapa, el GATT contribuyó decisivamente a la globalización económica. En 1994 dio lugar a la OMC. A partir de 1994, comienzan a surgir los Acuerdos Regionales de Pluralización del comercio (ALC) entre países miembros o no del GATT. Éstas son pequeñas áreas de libre comercio, en algunos casos internacionales, como por ejemplo, el ALC (Área de Libre Comercio de las Américas) Rondas de Negociación del GATT La primera ronda de importancia fue la Ronda Kennedy, debe su nombre al presidente Kennedy, que fue quien propuso su celebración. Fue la segunda fase del GATT, donde se intensifica la reducción de los aranceles. En 1964, había una situación favorable para estos aranceles. Por un lado, Norteamérica reforma su anterior legislación, y en 1962 la nueva legislación permite al gobierno hacer mayores concesiones arancelarias en sus acuerdos comerciales con otros países. Por otra parte, a partir de 1958 ya funciona la Comunidad Europea, y uno de sus objetivos era la creación de 16 un mercado único europeo. En 1964 aún no se había alcanzado esta meta, pero se veía próxima. Debido a estos grandes avances en Europa, EEUU se vio obligado a aprobar la nueva legislación en 1962, para aprovechar el tiempo. Un último factor para este periodo fue la irrupción de Japón en el mercado internacional, compitiendo con EEUU y Europa. El sistema de negociación en las rondas de negociación era producto a producto. En la ronda Kennedy se mantuvo, pero se realizó alguna modificación: cada delegación hacía una oferta irreal de reducción de aranceles en un determinado producto, una vez llegado a un acuerdo, se negociaban las excepciones, las cuales podían deberse a acuerdos anteriores. En esta ronda se logró una reducción de aranceles por un importe de un 38% respecto a los anteriores. Esto significó que tres cuartas partes del comercio mundial ven reducida su protección arancelaria en un 38% Esta rebaja afectó únicamente a productos manufacturados, ya que no afectó a productos agrícolas (a pesar de que se planteó) También se intentó liberalizar el mercado de los productos agrícolas, eliminando aranceles y otras barreras. Esta fue debido a cierta presión por parte de los países subdesarrollados que habían realizado una serie de reuniones dentro de la ONU. Estos países querían retomar lo abandonado en la conferencia de La Habana. La séptima ronda fue la celebrada en Tokio (1973− 1979) Coincide con una época de crisis de la economía internacional. El año 1973 está marcado por un año de crisis a nivel mundial. Una de las razones es la gran subida de los precios del petróleo. Por tanto, la ronda de Tokio se celebra en un momento delicado en la economía mundial. Se caracteriza por la inclusión en su agenda de la eliminación de todas las barreras comerciales, aparte de los aranceles, como podían ser subvenciones estatales, medidas sanitarias exageradas, medidas anti − libre competencia, etc. Con lo cual, el GATT da un paso más hacia la eliminación de barreras no arancelarias, y se llega a un acuerdo (con una serie de plazos) para la eliminación de estas. Pero este acuerdo queda como un código suplementario (no forma parte del estatuto de 1947) y es de libre aplicación en los plazos que cada país estime oportuno. Los países desarrollados se comprometieron a aplicarlo, no lo hicieron así los países menos desarrollados, ya que eso suponía la práctica desmantelación de sus mercados nacionales. Por tanto, estos pidieron un plazo para cumplir los objetivos. La última ronda del GATT fue la celebrada en Uruguay (1986−1993), esta fue la ronda más importante de las celebradas, y a partir de esta ronda se creó la OMC. En este momento estaba produciéndose un rebrote de la crisis de 1971−1973. esta crisis fue provocada por un lado por un aumento repentino del precio del petróleo (el barril pasó de 2 a 20$) En torno a 1981−1982, el sistema financiero mundial tiene problemas, la bolsa perdió valores, las inversiones se retrotraen... En este contexto, los países del GATT buscan una forma de relanzar el comercio mundial, eliminando otras 17 barreras además de las arancelarias. En 1986, comisiones dentro del GATT ya estaban planteando el programa de la nueva ronda. El GATT estaba manejado por tres grandes bloques: • Europa • Norteamérica • Japón Por iniciativas de estos tres, el GATT solo había establecido libertades arancelarias en productos industriales, y así los países menos fuertes económicamente tan solo podían liberar aranceles en cuanto a importaciones. En esta ronda se comenzó a intentar incorporar toda clase de productos a estas reducciones arancelarias. Otra característica de estos años es el derrumbe del bloque comunista (1988−1989−1990) con la desmembración de la URSS. De esta forma, se pierde el otro modelo económico predominante y el capitalismo tiene vía libre para imponerse en todo el mundo. Norteamérica no era partidaria de la sustitución del GATT por una organización internacional (OMC) organizada con mayor soberanía que el GATT. Todas estas circunstancias dotan de gran importancia a la ronda de Uruguay. Algunos de los contenidos y acuerdos de esta ronda fueron: • Se entra por primera vez en la reducción de aranceles en productos agrícolas. Además, se suprimen las contingentaciones que había por parte de muchos países para la importación− exportación de productos agrícolas, ya que se consideraban contrarias a los principios del GATT. Hasta ahora no se había tocado el tema de los productos agrícolas, ya que tanto EEUU, como Europa, como Japón, tenían un importante sector agrícola. • También entran por primera vez los productos textiles. Estos productos eran de gran importancia para algunos países subdesarrollados (por materia prima, manos de obra) Además, algunos países desarrollados (como Gran Bretaña) con sectores textiles importantes, se dieron cuenta de los aranceles elevados en el sector. De ahí que se decidieran reducir los aranceles. Se decide establecer una serie de plazos para la eliminación de las cuotas de importación − exportación de los productos textiles llega a un acuerdo para la eliminación de barreras no arancelarias (de carácter técnico) se llega a un acuerdo sobre lo que debe ser permisible y lo que no, en cuanto a las barreras técnicas. • Entra también la regulación del sector servicios, por ejemplo: en el sector de la construcción, se acuerda hacer públicas internacionalmente las subastas públicas, para que empresas extranjeras puedan optar y sin tener que pagar más que una nacional. También se favorece la creación de empresas multinacionales. • Se aprueba un Acuerdo de Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) A partir de la crisis, se había empezado a copiar y falsificar marcas, copiar programas informáticos, etc., debido a esto, los países más industrializados incluyeron este tema en la ronda de Uruguay, y llegaron a este acuerdo. • El ADPIC establece un consejo asesor integrado por representantes de todos los estados del GATT, para que lo mejore, y un tribunal, vinculado al ADPIC, para la resolución de conflictos. La Europa Comunitaria y el GATT En su origen, los acuerdos que se tomaban en el GATT eran únicamente entre estados. 18 En 1957 se crea la CEE, que establece una serie de medidas económicas y comerciales en sus países miembros y aspira a convertirse en un único representante en el GATT, para llegar a acuerdos que afecten a todos sus miembros. Norteamérica permanecía atenta a estos movimientos, incluso fue una de las impulsoras de la CECA, y cuando se crea la CEE, Norteamérica da el visto bueno y le buscó acomodo dentro del GATT. Los miembros de la CEE se beneficiaban interiormente entre ellos, y además tenían una política comercial exterior común. Sin embargo, a estos beneficios entre países miembros no se le aplicaba la cláusula de País Más Favorecido, y aún así, pudo permanecer en el GATT (gracias a EEUU) La Principal razón de EEUU para esto, era que pretendía evitar la expansión del comunismo a Europa Occidental. Los países de la CEE acudían por separado a las rondas de negociación, pero todos tenían una política común, previamente acordada. El tratado de Roma de 1957, que crea la CEE, atribuye a las instituciones de las comunidades europeas la facultad del establecimiento de los derechos de aduana. También le concede a las instituciones el poder de aplicar medidas de salvaguarda a mercados de los países miembros. Atribuye también capacidad de aplicar medidas anti − dumpin. Y, por último, también atribuye capacidad de establecer normas sobre contratación pública. Dentro del proceso de creación de la Europa comunitaria también va a haber problemas dentro de las instituciones creadas. La Comisión europea entiende que es competencia suya, y no del consejo el hacer oír la voz de la comunidad dentro de organizaciones e instituciones internacionales. El consejo trata de frenar esa capacidad de la comisión, diciendo que eso puede ocasionar pérdidas a países como Francia o Gran Bretaña. Al final se llega al acuerdo de que será el consejo el que acepte o no las negociaciones, pero a propuesta de la comisión. En resumen, Norteamérica apoya la comunidad europea y permite que esta incumpla determinados acuerdos. Internamente se llega a la decisión de que la comisión tenga una voz en el GATT. En 1959 la comisión europea decide crear un comité para que negocie por los seis países miembros de la CEE. La comisión será la que lleve el peso de la negociación. En 1960, la OCEE, creada para que los países beneficiarios del Plan Marshall resolvieran sus problemas, se abre a otros países y se convierte en la Organización Cooperación al Desarrollo Económico (OCDE) Esto contribuye a que la Europa Comunitaria empiece a tener dentro del GATT un papel equivalente a un estado. En 1962, la comisión de la CEE aprueba el reglamento de la PAC (Política Agraria Comunitaria) Esta política cuenta con ayudas y subvenciones a agricultores para que sean competitivos en el mercado internacional. Además, la PAC establece unos precios de referencia de productos agrícolas para el mercado interno, para establecer una competencia directa con los productos del GATT. Es decir, es un mercado protegido y subvencionado, que permanecía en el GATT, ya que hasta la ronda de 19 Uruguay no se habló de los productos agrícolas dentro del GATT. En 1964, la CEE es admitida como tal dentro de la ronda Kennedy del GATT. El 1 de Julio de 1967, entra en vigor la llamada Acta única que establece que las instituciones comunitarias de la CEE, la CECA y el Euroatón se fusionen en un único consejo, y un único parlamento, y una comisión. Esto supone otro paso más en la estructuración de la futura Unión Europea. A partir de la unificación, la CEE, la CECA y el Euroatón forman la Comunidad Europea (CE) La comisión de la Europa Comunitaria, en 1968, acuerda la supresión de aranceles en el mercado interno, para todo tipo de productos. Además, en este mismo año se aprueba la Tarifa Exterior Común (TEC), que significa un solo arancel para el comercio exterior, para todos los países miembros. Por tanto, en 1968, tenemos en Europa un mercado Común y una Unión aduanera. En 1971, el consejo de la CE establece las directrices que hay que tener en cuenta en las negociaciones del GATT, para defender lo mejor posible los derechos de los países europeos. A partir de 1973, la CE empieza un proceso importante de ampliación, con el ingreso de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca. En 1981, se incorpora Grecia y en el 1986 entra España y Portugal. Por tanto en la ronda de Uruguay, la CE aparece como una unidad, con mucho más peso gracias a la ampliación. A estas alturas, la CE iba acercándose poco a poco al nivel económico de EEUU, y estaba dispuesta a hacer avanzar la ronda de Uruguay, enfrentándose a EEUU en algunos puntos. Además, al finalizar la ronda, se suma a las peticiones de la creación de la OMC. En la ronda de Uruguay, la CE acepta que los productos industriales puedan entrar con aranceles más bajos del 5%. Una de las razones de esta rebaja era el poco miedo que tenía Europa a la competencia, así como el favorecer las exportaciones de países europeos ajenos a la CE. La OMC Después de la ronda de Uruguay (1993−1994) el GATT desaparece, y se crea la OMC. Esta organización se abrió a todos los países que quisieran entrar a formar parte, no hubo veto a ningún país, al contrario de lo que sucedió con el GATT, que fue una especie de elemento anticomunista. Importancia de la URSS La historia del siglo XX no se puede entender sin la URSS, ya que muchas organizaciones comerciales occidentales nacieron para combatir el comunismo. La Revolución Rusa fue contagiosa, al igual que lo fue en su tiempo la Revolución Francesa, en su contexto, que provocó, en parte, el fin del antiguo régimen. 20 En 1949, se implantó el comunismo en China. También se extendió por otras zonas asiáticas (Corea, Vietnam) algunos países africanos y en América Latina(Cuba) El régimen soviético, ayudó a la expansión de su modelo mediante ayudas a los países que adoptaban regímenes comunistas. Por tanto, gran parte del siglo XX tiene que ver con la Guerra Fría (confrontación entre el bloque comunista y el bloque capitalista) Las decisiones tomadas en una y otra parte tienen que ver con este enfrentamiento, directa o indirectamente. Cuando se implanta el modelo económico centralizado, no existía un estudio previo del impacto y el funcionamiento de ese modelo. Debido a esto, la URSS promovió varios estudios económicos. El sistema comunista elimina la oferta y la demanda, y planifica los precios, los salarios, etc. Debido a esto, debe existir un modelo doctrinal para llevar a cabo todo esto. Uno de los que desarrollaron estudios acerca del tema fue Carl Marx, éste predecía una crisis similar a la que tuvo lugar en 1929 en la economía capitalista. Esto sería debido a la falta de demanda que producía este modelo económico. En el régimen comunista se encontraban con el problema de cómo asignar los recursos sin recurrir a la oferta y demanda. A finales del siglo XIX se produce una escisión del movimiento socialista, denominados socialdemócratas. Éstos establecen la democracia política, y que las disfunciones económicas del modelo capitalista pueden ser solucionadas por el estado. Autores socialdemócratas sostienen que la gran revolución del siglo XX fue la de la socialdemocracia. La socialdemocracia fue admitida en la sociedad capitalista, ya que la obtención del bienestar social (uno de los objetivos) favorecía el consumo, y además, los socialdemócratas tenían políticas de reparto de la renta. Así, el capitalismo acogió en su seno a la socialdemocracia, y hoy se considera una de las variantes capitalistas. Está demostrado que un modelo económico es mejor, cuanto más flexible es, y mayor diversidad tiene. Fases de la Evolución de la URSS Dentro de lo que era el pensamiento de Marx, y Engels, la idea de un nuevo estado que tuviese como modelo las doctrinas marxistas consistía en que solo podría establecerse con una revolución del proletariado industrial, lo que llevaría a un nuevo régimen, dirigido por este proletariado. En Rusia, no había un proletariado industrial numeroso, ya que en 1917 no había un gran desarrollo industrial. A pesar de eso se produce la I Revolución Rusa, que da origen al primer régimen comunista. Esto se debe a varias razones: el régimen zarista, desde 1860 mantenía la esclavitud y la servidumbre. Estos siervos podían ir comprando las tierras poco a poco, hasta conseguir una libertad. Pero estos campesinos se veían sometidos al cumplimiento de unos plazos para la compra de las tierras. Para pagar estos plazos, los campesinos tenían que hacer horas extra en explotaciones agrícolas de empresarios. Y una vez libres, los campesinos se veían obligados a pagar elevados impuestos. Por encima, sus medios de trabajo eran muy atrasados, y estaban poco mecanizados. Debido a todo esto, estos campesinos sabían que necesitaban más tierras para obtener más y poder ganar más. 21 Todas estas razones colocaban a la clase campesina en una situación explosiva. Por otra parte, la industria rusa se debía, en gran parte, a inversiones extranjeras de los países más desarrollados, y en pequeña proporción, a pequeños burgueses rusos, y al pequeño grupo de ricos cercanos al gobierno. Las industrias respondían al modelo de la primera Revolución: industria siderúrgica, desarrollo del vapor (ferrocarriles), pequeño desarrollo de industrias químicas, etc. Estas industrias congregaban a unos 500 trabajadores por planta, sometidos a penosas condiciones laborales. Sin embargo, este proletariado industrial era demasiado escaso como para provocar una revolución. En cuanto al régimen zarista, existía una constitución que otorgaba escasos poderes al parlamento, y atribuía prácticamente todo el poder al zar. Los partidos políticos no se enfrentaban al régimen existente, e intentaban avanzar poco a poco. Por tanto, no había partidos políticos que representaran los problemas de los campesinos y trabajadores. Sí existía un partido socialista, de coste marxista, pero era ilegal, y se movía en la clandestinidad. Dentro de esta corriente había dos variantes: por un lado estaba el partido de los bolcheviques, que no era el que más seguidores tenía y que tenía una concepción del partido poco participativa, dirigido por un comité de inteligentes, y se basaba en los soviets. Frente a esta idea, estaba el movimiento socialdemócrata, con una idea de partido más demócrata, más abierto. Estas dos corrientes chocan. Lenin, que lideraba el partido bolchevique, acusaba a los socialdemócratas (mencheviques) de colaborar con la burguesía. Los mencheviques, en su idea demócrata, no podían extender su idea, debido a la sumisión de los demás partidos. Lenin, en su idea revolucionaria, divulgaba la idea de concentración de todo el poder en el comité central del partido, y que sea éste el que dirija las acciones. En este contexto político, se producen protestas por parte de los campesinos y obreros, debido a su situación. Al mismo tiempo, en los cuarteles militares se viven también protestas por la miseria que pasaban los soldados. En este momento aparece Lenin, abanderando el movimiento bolchevique, con un partido centralizado, dirigido por el comité central. En 1922 se forma la URSS, que engloba, bajo un mando único, Rusia, y otras zonas que se encontraban en el imperio zarista (Ucrania, Bielorrusia, Chechenia) creando un nuevo estado. Los primeros años de este nuevo estado son de asentamiento, de consolidación de las ideas que provocaron la revolución. El modelo adoptado (tanto político como económico) era poco flexible, con poca facilidad adoptarse a los cambios. Su perspectiva de supervivencia era muy limitada y tan solo mediante un poder fuerte se podía garantizar la supervivencia. 22 Los primeros años del régimen soviético se caracterizaron mediante una política centralista por parte del partido gobernante. El país estaba dirigido por el comité central del partido, y los soviets locales y regionales eran simples representantes. Lenin defendió siempre esta dirección centralizada y única, como único método capaz de sacar adelante la revolución. Entendía que había que pasar de un partido populista a un partido de clases, que tan solo tuviera en cuenta los intereses del proletariado. Este nuevo partido estaba dirigido por el comité central, que decidía lo que había que hacer en toda la Unión Soviética. Esta centralización, se debía, en parte, al hecho de que la Revolución tenía sus enemigos políticos, con ideas opuestas a las bolcheviques, como por ejemplo, los socialdemócratas, o antiguos partidos zaristas. Además, todos los países que tenían intereses económicos en Rusia, no veían demasiado bien la revolución. El mando único por el comité central era para evitar posibles desviaciones de las ideas de Lenin. En este contexto (final de la guerra, crisis en Europa, etc.) la situación internacional no era favorable a la aparición de un nuevo estado, de una revolución, debido a la gran inestabilidad que había en Europa en ese momento. Debido a esto, el nuevo régimen de Lenin se encontró con insurgentes internos, avivados por los países que veían perdidos sus intereses económicos y por EEUU. Por tanto, se produce una guerra civil interna, entre 1918 y 1920. Ésta guerra no fue positiva para la implantación del nuevo régimen. Debido a ésta guerra, Lenin pone en marcha el llamado comunismo de guerra, y los campesinos (que tendrían que ser los beneficiados después de la revolución) vieron como se les quitaba una parte de su producción, por lo que disminuyó, y apareció el hambre entre la población. La guerra civil también va a afectar a los transportes, a los suministros industriales y por tanto, a la producción industrial. Al tener que dedicar fondos a la guerra, se dejan de lado las inversiones industriales. Durante esta guerra civil, el terror rojo se impuso. El campesino que no suministraba lo que le reclamaba era considerado anti−revolucionario, así como todo aquel que opinaba en contra de las ideas que abanderaba Lenin. Y así se llenaron las cárceles de antirrevolucionarios. Finalizada en 1920 esta guerra, Lenin entiende que hay que realizar cambios. Se había estatalizado la industria y la agricultura. Pero los campesinos, a partir de la guerra, se distancian del nuevo régimen, y las producciones agrícola e industrial se encontraban muy bajas (por debajo de los niveles de 1914) Pero Lenin sabía que la agricultura e industria eran las bases de un estado fuerte. Así, entre 1921 y 1928 se pone en marcha la Nueva Política Económica (NEP). Esta nueva política tenía unos objetivos muy concretos: • La recuperación de la producción agrícola: era importante recuperar la confianza de los campesinos en el régimen, para lo cual se les reducen los impuestos. Además a la pequeña burguesía agrícola se le permite explotar sus tierras de forma casi capitalista. • En cuanto a la producción industrial, se implantan concentraciones de empresas (estatalizadas), agrupadas por sectores, para hacer más eficiente la dirección del estado. Y a los trabajadores se les establecen jornadas de muchas más horas. 23 Esta nueva política dio resultados en agricultura, pero no tanto en el aspecto industrial. Algunos de los aspectos de esta política fueron criticados por determinados sectores del partido como medidas que favorecían a la burguesía. Por ejemplo, algunas medidas agrícolas permitían la propiedad privada. Estas medidas, que habían sido tomadas por Lenin como último recurso para evitar el hambre y pobreza, eran criticadas por un sector del partido, encabezado por Trosky. El régimen establecido en Rusia después de la Revolución era un régimen económico para subsistir. Nació como una necesidad, se consideraba necesario para sacar adelante el país después de la Revolución, para lo que se consideró necesario la intervención del Estado en la economía, planificando todos sus aspectos. El comité central, (era un régimen muy centralizado) marcaba todas las pautas que consideraba necesarias para alcanzar un bienestar social y una economía poderosa. Así, las decisiones políticas (y económicas) las tomaba el comité central. Lenin consideraba que el poder había que ejercerlo de ésta forma, creía que las discusiones internas no llevaban a nada. Así todas las voces internas al régimen eran sofocadas y las externas ignoradas. A la muerte de Lenin, se planteó el problema de la sucesión. Stalin, seguidor de las tesis de Lenin, consideraba que la base del sistema era mantener un poder centralizado, con suficiente poder, uniformizando todo el territorio. Stalin, a nivel económico, defendía las mismas tesis que Trosky, pero como lo veía como un rival, éste sería expulsado del país. En 1927, las medidas establecidas por la NEP son derogadas. Stalin, ya en el poder, refuerza la centralización del régimen, y en términos económicos, en 1929 saca el primer plan quinquenal. Con esto, se abre la senda del nuevo régimen económico comunista. Desde el comité central se planifica toda la producción económica, que afecta a todo el país. Si alguna república o comunidad no cumplía con lo establecido en el plan, sus responsables eran acusados de boicot. El objetivo de este primer plan, (1929−1933) era modernizar tanto la industria rusa como la sociedad. En la URSS, en el momento de arrancar el primer plan de desarrollo, ya había zonas industrializadas, explotadas por compañías extranjeras en la mayoría de los casos. En 1929, se produjo la gran crisis del mundo capitalista, y sin embargo, apenas afectó al régimen soviético, es más, en este momento se produjo el despegue de la economía centralizada en Rusia. En los años 30, Stalin reforma la constitución (1937), para reforzar aun más el poder en su persona. Las repúblicas da la URSS perdieron la poca autonomía que les quedaba. La agresión de Alemania a la URSS, provoca que ésta se alíe con los países capitalistas, cuyas políticas eran totalmente opuestas a la suya. Finalizada la guerra, en 1946, Stalin pone en marcha otro plan quinquenal (1946−1950) En este momento, la URSS, en producción de maquinaria pesada y otras producciones industriales, era ya la segunda potencia. 24 El éxito del ejercicio soviético en la II Guerra Mundial, es aprovechado por Stalin para proclamar el éxito del modelo comunista. Al finalizar la guerra, se distancia de sus aliados en ella, e intenta extender el régimen comunista. En este contexto, toma una serie de decisiones, como la negativa a las ayudas del Plan Marshall, para demostrar la fortaleza del régimen, ocultando sus debilidades. Además, en el periodo posterior a la guerra, favorece la implantación de regímenes comunistas en Europa Oriental y Central (Polonia, Alemania Oriental...) Para el desarrollo de estos países crea la COMECON, para intentar dar una réplica al GATT. En el fondo, el objetivo de Stalin, era orientar las economías de esos países en función de las necesidades de la URSS. Sin embargo, algunas de las intenciones de la URSS (como que cada país se especializase en un sector industrial) no fueron aceptadas por ellos. A finales de los 50, el bloque comunista es muy fuerte y poderoso. Además, este bloque tenía intereses expansionistas, tanto hacia África o Asia como hacia Latinoamérica. Esto provoca que en algunos países latinoamericanos, las fuerzas capitalistas apoyen dictaduras, para frenar esta expansión. En 1953 muere Stalin, dejando una política heredada de Lenin, con un reforzamiento del poder del comité central, y un gran poder económico. A la muerte de Stalin, no todo era positivo en la URSS, ya que a pesar de la alta industrialización y de la expansión del régimen, el fuerte ritmo industrializador y de desarrollo, provocaba que gran parte de los beneficios se reinvertían, para continuar con el desarrollo, por lo que los trabajadores seguían soportando unas condiciones similares a 1930, y el bienestar social no había aumentado. Además, la agricultura se encontraba debilitada, y no tenía capacidad para hacer frente a la demanda en años de malas cosechas. Por tanto, a pesar de la gran industrialización, había años en los que la población pasaba hambre. Por tanto, la Rusia que deja Stalin es fuerte en lo industrial, pero no tiene capacidad de reacción para hacer cambios. La sucesión de Stalin es un proceso difícil. En este momento, se celebra el XX Congreso del Partido Comunista. En 1955 Kruschev, en un manifiesto, critica la rigidez del sistema político y reclama elevar el nivel de vida de la población. Consiguió los apoyos necesarios, y se convirtió en secretario general de PC, por tanto, en jefe del gobierno y del estado. Uno de los lemas de éste, era: Más mantequilla, menos cañones, ya que junto con la industria, el ejercito se llevaba gran parte del presupuesto. Kruschev pretendía flexibilizar el régimen, tanto en el contexto político como en lo económico. También intentó mejorar las relaciones exteriores. Kruschev también pretendía, dentro de su política, hacer cambios en los planes quinquenales, reduciendo el gasto industrial y militar, para aumentarlo en el gasto social, intentando un mayor reparto de renta entre la población. 25 Kruschev, será presidente de la URSS en el periodo de 1955−1965. En estos diez años, se va a llevar a cabo el plan de Kruschev, aumentando el presupuesto dedicado a la agricultura, pero sin dejar de lado el gasto militar, para no quedar atrás dentro de la carrera armamentística propia de la Guerra Fría. Así, se desarrollaron aviones invisibles, misiles de largo alcance, y se inició la investigación espacial. Todo este gasto en el ámbito militar y de investigación, no se paró, pero sí se redujo, descartando proyectos obsoletos y sin futuro. También se intentó mejorar las relaciones exteriores y en el periodo de gobierno de Kruschev se produjo una distensión en las relaciones USA−URSS. Pero dentro de su propio partido, en el sector más duro, Kruschev tenía problemas, ya que no estaban de acuerdo con muchas de sus políticas. Con la Revolución Cubana, que adopta un régimen comunista, se estrechan las relaciones Cuba−URSS. Después del intento de invasión por parte de EEUU de Cuba, la URSS comienza a proveer de material militar a Cuba, instalando bases militares en la isla. Aquí es cuando se produce la llamada Crisis de los misiles, dando Kennedy un ultimátum a Rusia para que los retire. Finalmente, Rusia cede y retira sus misiles y desmantela la base. A partir de este momento, se establece entre EEUU y la URSS una relación directa (el célebre teléfono rojo) Sin embargo, la parte más dura del partido comunista considera la salida de la crisis de los misiles como un fracaso de Kruschev y optaban por mantener la presión con EEUU. A nivel social, la clase alta soviética, (científicos, militares, etc.) tenían un elevado nivel de vida, contrastando con las pobres condiciones de la clase baja (había apenas clase media). Esta clase alta quería mantener ese nivel de vida y no veía necesario un mayor reparto de la renta. En 1965, la figura de Kruschev estaba ya muy desgastada, y la vieja guardia del partido le obligó a retirarse. Esta parte del partido tenía cierto miedo a que las medidas tomadas por Kruschev fueran a más y que se pudiera perder el control de la URSS. Desde 1965 hasta 1985 va a ser esta parte del partido la que tenga el poder, encabezados por Brezhnev. Estos dirigentes eran todos de gran edad, por lo que podemos denominar gerontocracia, a la forma de gobierno de este período. La línea de gobierno fue continuista, manteniendo las inversiones agrícolas e industriales, así como los gastos en desarrollo militar. También mantuvieron abierta la confrontación internacional. En general, mantuvieron las principales lineal políticas implantadas por Kruschev, pero sin ir más allá, reforzando el control del partido. A pesar de mantener el enfrentamiento internacional, también se dieron una serie de pasos, como la firma de la llamada Acta de Helsinki (1975), donde se crea la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE). Este es un organismo creado para, llegado el momento, en caso de crisis, reunirse e intentar buscar una solución. Además, incluir la palabra cooperación, significaba una cierta apertura al exterior por parte de la URSS. Sin embargo, la planificación económica (inversiones, reparto de renta, etc.)se va deteriorando. Los planes 26 quinquenales se burocratizan, la producción no aumenta, no se cumplen los objetivos de los planes, etc. Y hacia 1985 se atravesaba una situación de paralización del crecimiento económico, y tras la muerte de Brezhnev, Gorbachov intenta flexibilizar el régimen. Para ello plantea dos ejes: • Perestroika: significa reconstrucción. Para esto se plantean una serie de medidas como puede ser la privatización de una serie de empresas públicas, que el plan pasase a ser orientativo, etc. Con esto, se pretendía evolucionar a un régimen capitalista mixto. • Glastov: este programa pretendía establecer libertades políticas y libertad de expresión. Estas medidas de Gorbachov eran aceptadas por un sector de la población y de la sociedad soviética, mientras que también contaba con oposición. A raíz del establecimiento de las libertades políticas, de 1989, una serie de Repúblicas políticas (Estonia, Letonia, etc.) se proclaman independientes. A esto le sigue la caída del muro de Berlín, así como la declaración de independencia de la URSS de una serie de estados de Europa Central. En 1991, Gorbachov es detenido por orden del sector más duro, pero es liberado por el ejército y en ese mismo año, renuncia al poder. El presidente en ese momento de Rusia, Yeltsin, también declara que ésta quiere tener un gobierno independiente. A partir de ahí, todas las federaciones de la URSS empiezan a establecerse como Estados Independientes. Actualmente, hay intentos de crear un espacio común entre los exmiembros de la URSS, pero muchos de estos estados basculan más hacia la UE que hacia Rusia. La Organización Mundial del Comercio Lleva funcionando desde 1995. Nació dentro de las negociaciones llevadas a cabo en la ronda de Uruguay (1986 −1994), y entre sus acuerdos está la creación de la OMC. Nace como sucesora del GATT, por lo que su funcionamiento tiene relación con el del GATT. Los acuerdos que se toman en su seno, se hacen por consenso entre sus miembros. Además, la OMC asume todos los acuerdos que se habían decidido en el seno del GATT. Varias razones provocaron la aparición de la OMC: • En primer lugar, el GATT había sido una especie de arma en el contexto de la Guerra Fría, gracias al cual, los países capitalistas pretendían conseguir un mayor poder económico, provocado por un gran crecimiento. Así, se pretendía ahogar a los países del ámbito comunista. Pero, desde 1989 se había terminado la Guerra Fría, y con ello, una de las razones fundamentales para la existencia del GATT. • Por otro lado, los países subdesarrollados defendían la existencia de un organismo internacional, que regulara productos sin demasiadas restricciones, que sí existían dentro del GATT, ya que este era un acuerdo entre países, y a los subdesarrollados apenas se les tenía en cuenta. Debido a esto, a principios de los 90, en la ronda de Uruguay, decidieron impulsar de nuevo esta organización. Contaron con el fundamental apoyo de la UE, así como otros países de nivel medio. La UE apoyó esta organización debido a que tenía intereses comerciales. • En los 90, la UE ya estaba consolidada, y sus países miembros formaban un mercado único. Durante todo el proceso de creación, Europa fortaleció los intercambios internos, creando un gran mercado interior. Pero para conseguir esto, fue establecido determinadas barreras, para evitar las 27 importaciones. Esto era totalmente contrario al GATT, contaba con el apoyo de EE.UU. pero la UE también orientó su crecimiento hacia fuera, como algunos países europeos que aún no eran miembros (casos de España, Portugal, Grecia) con vistas a prepararlos para su ingreso. También llegó a acuerdos con países del Norte de África, con vistas a conseguir más compradores. Además, ya desde el tratado de Roma (1958), la CEE fue llegando a acuerdos privilegiados con países que habían sido antiguas colonias de sus países miembros. De estas relaciones comerciales, fue naciendo el apoyo europeo a la creación de la OMC. A partir de 1992, la UE entiende que el GATT se queda anticuado (excluía a países de la órbita soviética) y se necesita un nuevo organismo. Además, a comienzos de los años 90, la UE estaba a la altura de Norteamérica en el comercio mundial. Dentro de este crecimiento hacia fuera estaba en marcha el proceso de la Unión Económica y Monetaria, dentro de la UE. Esta Unión significaba un sistema de bancos centrales de los países miembros, autónomos de los gobiernos. Además, estaba la creación de un banco central europeo; eliminar todas las barreras comerciales, la creación de una moneda única. Para conseguir una moneda estable, era necesaria en los países miembros, una baja inflación y el establecimiento de unos tipos de interés fijos por el Banco Central Europeo. En el momento actual, la participación de Europa en el comercio mundial supera a la de EE.UU. éstos estaban en contra de la desaparición del GATT, y por tanto, de la creación de una nueva organización. Sin embargo, la situación internacional, obligó a aceptar a EE.UU. la OMC, ya que el GATT se había quedado obsoleto. Por tanto, el acta final de la ronda de Uruguay, en 1994, incluye la creación de la OMC. Una de las razones que convenció a EE.UU. para la creación de la OMC fue el ejemplo de la UE. Ésta había creado, al margen del GATT, una serie de áreas de libre comercio con países ajenos al GATT. Así, EE.UU. llegó a un acuerdo con Canadá y Méjico para crear un área de libre comercio. Dentro del acta de la ronda de Uruguay está el examen de las áreas de libre comercio, para comprobar que sean compatibles con la OMC. Uno de los problemas con los que se encontró la OMC fue que las áreas de libre comercio no multilateralizan el comercio, sino que lo pluralizan, por tanto, sólo se beneficiaban sus miembros. En cualquier caso, dentro de la OMC caben estas áreas, y están vigiladas dentro de ésta. La OMC, al igual que el GATT, tiene su sede en Ginebra. Empezó a funcionar el 1 de Enero de 1995, y actualmente tiene 148 miembros, siendo los más recientes China, que entró en 2001. Actualmente, se está negociando la entrada de Rusia, cuyas negociaciones ya están muy avanzadas, y posiblemente entre a formar parte de la OMC en este año 2005. Los países miembros de la OMC tienen casi un 99% del comercio mundial. El presupuesto de la OMC fue en 2004 de 192 millones de francos suizos. El presidente actual de la OMC es Supachai Panitchpakdi (Bangkok, 1946) cuyo mandato expira en Agosto de 2005. Entre los candidatos a sucederle se encuentra Pascal Lamy, que hasta este año era el comisario de comercio exterior de la UE. 28 Otros datos relativos a la estructura de la OMC son: • El órgano máximo de gobierno de la OMC es la Conferencia ministerial, que reúne a los ministros de comercio de los países miembros y debe reunirse cada dos años. • Le sigue, en rango, el Consejo General, compuesto por las personas que representan permanentemente, en Ginebra, a los estados miembros. Este consejo se reúne con frecuencia a lo largo del año, y sus funciones son: examinar las políticas comerciales de los miembros; actúan como órgano de solución de diferencias. Frente al GATT, la OMC es mucho más expeditiva en cuanto a las sanciones. Por debajo del consejo General, se encuentra el Consejo de servicios (incluye bancos, turismo, transportes, telecomunicaciones...) el consejo de vigilancia del ADPIC (este acuerdo se introdujo en la ronda de Uruguay, y se mantuvo en la OMC, para proteger los derechos de la propiedad intelectual) Todos estos consejos deben informar al Consejo General. Por último, hay una serie de comités y grupos de trabajo. Entre los países socios de la OMC, se incluyen una serie de áreas de libre comercio, que tengan constituido en sus estatutos un nivel de autonomía, tal que una sola voz represente a toda la unión. Véase el caso de Europa: todos los países miembros de la UE son miembros de la OMC, y la UE, también es un miembro más, representa a los estados miembros. La OMC no es un acuerdo entre gobiernos, como lo era el GATT, sino que es una organización internacional, formada por estados, y está sometida al derecho internacional. Está reconocida por la ONU, por el FMI, por el Banco Mundial, y por todas las organizaciones internacionales. El presupuesto de la OMC se configura por medio de cuotas que pagan los socios. Estas cuotas dependen del porcentaje del comercio internacional de los socios. Los cuatro grandes de la OMC eran la UE, EE.UU., Canadá, y Japón, controlaban prácticamente la OMC. Ahora vamos a repasar algunas de las cumbres (reuniones ministeriales) celebradas por la OMC. Estas reuniones son celebradas cada dos años. La primera se celebró en Singapur, en Diciembre de 1996, ésta fue una especie de inauguración de la OMC, donde se revisaron las estructuras creadas, el trabajo realizado y se evaluó el estado del comercio internacional. Hubo dos decisiones importantes: uno de los acuerdos en el mercado internacional relativos a productos tecnológicos vinculados a la información. Esto lo llevaron a cabo una serie de países, estableciendo el 2000 como fecha límite. Dentro de estos países están casi todos los que habían desarrollado una producción importante relativa a las tecnologías de la información. Un segundo acuerdo a destacar, es la creación de un grupo de trabajo acerca de la transparencia de contratación pública. El mercado de la contratación pública había sido liberalizado ya por uno de los acuerdos del GATT. El tema de la transparencia era importante, tratando de evitar la corrupción y además, ampliaba bastante el campo de las empresas internacionales. Sin embargo, las empresas de los países menos desarrollados se encuentran claramente en inferioridad frente a las grandes multinacionales. Este aspecto era muy criticado por estos países. Por tanto, vemos que ambos acuerdos beneficiaban claramente a los países más desarrollados. 29 La siguiente cumbre fue en 1998, y se celebró en Ginebra. Esto coincidió con el 50º Aniversario del GATT. Esta cumbre está centrada en celebrar, mediante conferencias, discursos, etc. la fundación del GATT. Esto da lugar a que en esta cumbre todos los miembros hablen de las bondades de la economía libre de mercado, y de los avances que supuso el GATT, que provocó un crecimiento anual del 6% en las economías de los países miembros. Pero también hubo una serie de miembros que criticaron ciertos aspectos del GATT y la OMC. Por ejemplo, Cuba criticaba el boicot estadounidense, que era contrario a las normas del GATT (OMC) También se criticaban las distintas varas de medir en esta organización, ya que siempre eran beneficiados los más desarrollados. 31 30