Historia moderna de España del S. XVI. Bloques Temáticos I y II. UNA SOCIEDAD CAMBIANTE. EL PROCESO DE CIERRE SOCIO−CULTURAL EN UN CONTEXTO DE EXPANSIÓN ECONÓMICA, PRÁCTICA DEL IMPERIO Y CONFIRMACIÓN DE LA MONARQUÍA CATÓLICA. EL DOMINIO DE LA CONTRADICCIÓN O LA GRANDEZA DEL IMPERIO HISPÁNICO. CRISIS ECONÓMICA Y GUERRAS CONFESIONALES. CIRCA 1560−1580 CIRCA 1600. INDICE: • Planteamiento........................................................................................3. • Enfoque Preliminar...............................................................................5. • Los Reyes Católicos..............................................................................6. • Carlos I................................................................................................13. • Felipe II...............................................................................................17. • Conclusión Final.................................................................................24. PLANTEAMIENTO. A lo largo de todo este documento intentaremos responder a dos problemas fundamentales que se producen en la España del S.XVI.: • El proceso de cierre socio−cultural. • El dominio de la contradicción. Para intentar responder a estas dos cuestiones debemos seguir en primer lugar un cuadro cronológico que ira desde el año 1469 hasta el 1598, divisible en varios periodos coyunturales que, aunque llevaremos a colación en el momento oportuno no son situaciones puntuales que se hayan generado expontaneamente en un momento determinado, y en el que debemos destacar fechas tan importantes como: • 1469, cuando se produce la boda de los Reyes Católicos. • 1478, se produce la implantación del Tribunal de la Inquisición. • 1492, expulsión de los judíos y el descubrimiento de América. • 1502, se impone el bautismo obligatorio a los musulmanes. • 1517, comienza el reinado de Carlos I. • 1556, se inicia el reinado de Felipe II. • 1598, fin del reinado de Felipe II y del periodo del S.XVI. El análisis de estos hechos nos irán dibujando poco a poco el proceso de cierre socio−cultural y el dominio de la contradicción, que a su vez como se verá, están fundamentados en otra serie de causas como son la problemática religiosa y la jerarquía de poder. A) El problema religioso. En cuanto al problema religioso debemos decir que estaba presente en todo este periodo histórico y veremos también como la religión cristiana se convertirá en una pauta social a seguir que marcará el comportamiento de los reinos hispánicos. La religión cristiana va a ser utilizada como un elemento común por los reyes castellanos para darle un sentido 1 de unidad a los reinos, sentido que no se logrará ya que hablar del concepto de unidad en los reinos hispánicos es muy difícil. Con Carlos I la religión cristiana va a tomar un sentido unitario, ya que va a ser poseedor de grandes territorios y a su vez emperador, por lo que tendrá que existir un elemento común que será la religión, y que finalmente provocará el enfrentamiento bélico. Felipe II llevará a cabo el mismo ideal de su padre, ideal que le llevará a enfrentamientos bélicos y a situaciones de contradicción entre el rey y el reino. En conclusión, la problemática religiosa se producirá por el constante intento de los sucesivos monarcas de implantar la religión católica, debido al ideal de Un mismo monarca una misma religión. B) Las relaciones de poder. Por lo que respecta a la jerarquía de poder decir aquí que la sociedad de los reinos hispánicos, es una sociedad jerarquizada, de dominio y control de las personas, por tanto la sociedad esta dividida en estamentos y será muy difícil ascender de unos estamentos a otro. A lo largo de todo este periodo de la historia de España, va a existir un proceso de movilidad social, que a su vez provocará el proceso de cierre social. Pero para entender este proceso de movilidad social, tendremos que analizar las dos jerarquías existentes en la sociedad: a) La jerarquía del dinero. En la que determinadas personas alcanzan buena posición social, gracias a las necesidades económicas de la corona, lo que a su vez permite la movilidad social. b) La jerarquía de los grupos dominantes, es decir de aquellas personas que se reconocen como nobles, y que están jerarquizados y confinados en grupos cerrados, intentando mantener su posición de privilegio frente a la jerarquía del dinero. Estas dos jerarquías, van a estar en conflicto a lo largo de más de un siglo, desde el reinado de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II, conflicto que nos llevará a un proceso de cierre social. ENFOQUE PRELIMINAR. Comencemos haciendo un esbozo inicial de los puntos que son la parte mas importante de este documento: A) El inicio de un proceso de cierre socio−cultural en un contexto situacional de herencia feudo−vasallática con una incipiente jerarquización del poder y de las relaciones personales, obviamente de dependencia piramidal, de inmovilismo y de limpieza de sangre; todo ello llevado a cabo con un intento de centralización monárquica y de concesiones de gracia regia. B)El dominio de la contradicción durante el periodo regio de Felipe II, en un entorno de crisis económica y social, que conduce en líneas generales hacia la descentralizacíon del poder efectivo, tornando a una situación de refeudalizacíon y señorialización, y la centralización en otros aspectos gubernamentales, la práctica del imperialismo, bajo la sombra de Fernando el Católico. Estos serán pues los puntos fundamentales a seguir en todo este documento y a los que intentaremos responder, siguiendo unas pautas cronológicas. Pasemos ahora a explicar ya de forma mas detallada todo el proceso cronológico, enmarcándolo dentro de los periodos de los monarcas que marcaron con su personalidad el siglo XVI.: 2 LOS REYES CATOLICOS.1469−1517. En la mitad del S.XV. se puede afirmar que el reino de Castilla no destaca como reino floreciente, si lo comparamos con el resto de los reinos de España o con el resto de los reinos europeos, tanto a nivel político como económico. Pero a partir de este momento una serie de acontecimientos provocarán un cambio en el rumbo de la vida política y económica de los reinos hispánicos, especialmente de Castilla y Aragón. Con la muerte de Alfonso en 1468, heredero al trono de Castilla, y la muerte posterior de Enrique IV en 1474, Isabel hija de Juan II se autoproclamó inmediatamente reina de Castilla. Por otro lado las facciones antiaragonesas deseaban que la sucesora al trono fuese Juana, llamada la Bertraneja, ya que Alfonso V de Portugal veía en ella una esposa y la unión de los reinos, de forma que el reino de Castilla se dividió en dos facciones y provocó una guerra de sucesión al trono que finalmente tras la derrota de Juana en la batalla de Toro en 1476 sentenció la victoria de Isabel y el enclaustramiento de Juana en un convento. Pero antes de estos hechos debemos destacar como acontecimiento importante la unión matrimonial de Isabel de Castilla y de Fernando de Aragón el 19 de octubre de 1469 que supuso un cambio importantes en el desarrollo de los reinos hispánicos sin provocar una ruptura con el orden anterior y a la vez se avanzó hacia una política internacional e interior común, pero tal unión no implicó la unión de los dos reinos en uno solo ya que estos siguieron manteniendo independientemente sus propias leyes y fueros. Los monarcas se mostraron en algunos aspectos autoritarios y recelos del poder que poseía la iglesia y la nobleza, de modo que en el S. XVI. La monarquía alcanzó un grado de control desconocido sentando las bases de su política eclesiástica y por otro lado hizo sentir a la nobleza su superioridad como monarcas. Los reyes organizaron la administración de justicia, centralizándola y creando distritos territoriales para un mayor acercamiento a los súbditos. (Chancilleria de Valladolid, creada en 1486 y la de Granada de 1505). En un plano social, tras la Reconquista y la toma de Granada de 1492 , último reducto musulmán en la Península Ibérica, se producirá una expansión territorial por las nuevas comarcas de Castilla que acentuaran las disputas religiosas ya que a la vez que se produjo una conquista militar, se producirá un rechazo étnico y cultural hacia el islám. Junto a este proceso de Expansión territorial tendrá lugar también un proceso institucionalizador de la tierra castellana con instituciones originarias de Aragón, aparecerán así los consulados, los consejos y empezarán a aparecer funcionarios concretos como los abogados. La sociedad en aquellos momentos se encontraba estructurada en base a una desigualdad legítimamente admitida, de jerarquización en las relaciones de hombre a hombre, donde existía una serie de estamentos en los que estaría integrado el individuo: la familia, parroquia, gremio y de los que difícilmente podrá salir a lo largo de su vida. Pero tal sociedad experimentará diversos cambios que se sucedieron y que tenían orígenes distintos. Como ya hemos dicho esta sociedad de cierre, gobernada por los grupos dominantes, organizados jerárquicamente en estratos sociales y en corporaciones cerradas ante cualquier otro grupo no privilegiado. Tal desigualdad social estaba entendida por los grupos dominantes como algo legado de la tradición histórica y por efectos de la voluntad de Dios, apoyada por tanto por la Iglesia. El sistema social en los reinos hispánicos es un sistema feudal diferente al resto de Europa. Esto es debido a la convivencia de la sociedad hispánica con otra sociedad como la musulmana. Las relaciones de dependencia, son relaciones que tienen como base el sistema feudal, donde una persona protege y defiende a otro por medio de unas relaciones personales basadas en el poder de unas sobre otras. En las relaciones personales, las gentes se agrupan en bandos. Hay elementos de relaciones personales como la pureza de la sangre, la hidalguía, la 3 nobleza, que configuran los elementos de organización social. Estos elementos condicionan la figura de la corona. El rey guarda una relación de dependencia con los nobles, siendo el rey el señor de señores. De esta manera las ciudades se convierten en señoríos. El rey tiene una estructura política basada en una parte en las relaciones de dependencia personales, sobre la nobleza. En segundo lugar, el rey tiene una relación de dominio sobre sus súbditos a través de las estructuras políticas y sociales de las ciudades que van a depender de él. Por tanto, la nobleza y los súbditos dependen del rey. El rey es la cúspide en la pirámide del sistema social y su poder esta basado en las relaciones de dependencia. Las ciudades de pertenencia al rey se llaman realengo. Las ciudades de señorío dependen de la nobleza ya que el rey delega esa capacidad, a cambio de los favores de la nobleza hacia el rey. Lo que hay es una estructura piramidal de poderes, donde la monarquía para mantenerse fuerte tiene que tener un poder basado en las relaciones de dependencia y una serie de medidas centralizados y administrativas por medio de personas que dependen del rey. Los Reyes Católicos son conscientes de que para sentar las bases de su poder, deben reforzar su poder real sometiendo a los estamentos inferiores. En primer lugar a la nobleza. En la península el esquema de valores de origen nobiliario se va a extender progresivamente al pueblo llano. A pesar de su poder frente a la realeza, los Reyes Católicos, son conscientes de que deben someter políticamente a los nobles. En las cortes de Toledo de 1480 desposeyeron a los nobles de la mitad de las rentas que habían usurpado. Además promovieron para los puestos claves de la administración a gentes de clases medias. En segundo lugar, la política seguida por los Reyes Católicos respecto al estamento popular, fue menos definida: si los municipios de la Corona de Aragón mantuvieron sus privilegios tradicionales, reflejados en los fueron, los de Castilla ven debilitada su economía y se reduce a su representatividad en las Cortes. En este periodo toda la sociedad se fundamentaba en la Monarquía, quien dirigía en gobierno y la Administración y por lo tanto solo su majestad estaba sujeta de la potestad suficientes de otorgar privilegios a aquellas personas que por posibles méritos se hubieran ganado ese derecho y así de esta forma romper la rígida estratificación estamental. Por ello ni hay que dudar que el servicio a la corona generaba casi de inmediato nobleza y a causa de esto los salones de la Casa Real se llenaron de oficiales y ministros, que posteriormente adquirieron el titulo de noble. Debemos aquí destacar, dentro de este contexto, el periodo 1540−1600 donde Carlos V y si hijo Felipe II, obligados por las necesidades de su hacienda debido a su política exterior, permitieron que se vendieran escribanías, juradurías, oficios de regidores e hidalguías, cargos a los que pronto hubo aspirantes que según las nobleza no se merecían adquirir, por ello obligaron a que los ministros reales estudiaran con detenimiento la calidad del aspirante y prohibiesen el acceso a quienes tuvieran antecedentes negativos, es decir, debían demostrar que su ascendencia era legitima y de cuna noble. Dentro de todo este proceso surgieron los Estatutos de Limpieza de Sangre que serán los medios dados por los grupos dominantes en un periodo histórico de crisis y de ámbito social. Estos aunque fueron de inspiración nobiliaria, serian las instituciones y corporaciones regias quienes la aplicaran. La clase privilegiada estaba formada por un entramado de cuerpos como eran las Ordenes militares, las Cofradías, los Colegios Mayores, o el tribunal del Santo Oficio, ordenes estas que no permitían el general el ascenso social de las clases menores. Pero poco a poco la jerarquía social se fue desplazando dando paso a una pequeña movilidad como lo 4 demuestra el hecho de que en este periodo el 10% de la familias hidalgas consiguieron la condición de caballeros, fenómeno singular y que demostró que la corona fue la que regulo aquel proceso y conformo las clases dominantes del sistema monárquico−señorial. Pero para que se produjera esta movilidad social era obligado y necesario legitimar el origen o cuna del encausado y si esta era de origen godo era considerado mucho mejor ya que entroncaba mejor con la ideología de sangre, honores y linaje. Ante esta situación hay que destacar el proceso de fraude y manipulación del árbol genealógico que se llevó a cabo en el S. XVI por parte de todo el estamento nobiliario, para así demostrar su origen godo y noble. Prueba de ello es el hecho de que en los propios Estatutos había personas y grupos especializados en el soborno, eran oficiales de justicia, ministros y familiares del Santo Oficio. Toda una trama dedicada a vender arboles genealógicos y a tapar orígenes judaicos y mozárabes no deseados ya que con ellos no se podía acceder a los cargos tan deseados ya que si accedían a tales cargos se situarían cerca del rey, lo que supondría tener poder de decisión sobre asuntos de gobierno y justicia y por consiguiente también de riqueza. Pero aquí debemos tener en cuenta que se necesitaba por lo general mas de una generación para alcanzar tales posiciones, por lo que fueron aproximadamente unas cincuenta familias las que realmente alcanzaron esta posición privilegiada. Esto nos llevará a tener en cuenta el elemento dinero que servirá para comprar cargos públicos, ya que existe una política administrativa permitida por la corona, que permite a las clases medias con dinero comprar cargos públicos y de esta manera ascender dentro de la jerarquía social. Mientras en otras sociedades el dinero es un factor de promoción social, en los reinos hispánicos se busca fundamentalmente la limpieza de Sangre. Se buscan los elementos que permiten el reconocimiento y ascenso social debido, a que el pasado musulmán ha provocado una lucha social por motivos religiosos, donde hay una línea divisoria entre los que han permitido y los que han ganado. De esta manera se busca borrar el pasado sucio de algunas familias por medio del dinero debido a la imposición de un ideal religiosos que busca el reconocimiento al imponerse a las demás religiones. Las posteriores expulsiones de los judios y el decreto donde son obligados al bautismo, son medidas de opresión para los distintos tipos de etnias y donde vemos la búsqueda de una sociedad basada en un ideal cristiano y donde el dinero es la única solución para estas etnias para ser reconocido socialmente o la expulsión. Tal promoción de personas por medio del dinero van a provocar un malestar en las clases dominantes. Algunos de estos, cuyos orígenes sociales basados en el honor, la hidalguía, la limpieza de sangre ven como esta naciendo una nueva jerarquía basada en el dinero, que pone en peligro la organización social. Esto va a producir unas luchas constantes entre las clases sociales a lo lago del siglo XVI. A su vez irán cerrándose en un proceso social basado en unos ideales que producirán fuertes enfrentamientos. En todo este contexto debemos destacar la labor de instituciones como la Inquisición que se encargaron de atestiguar la limpieza de sangre de laos aspirantes a los cargos, y también la labor de los grupos dominantes de provocar un cierre social para impedir el acceso de los grupos menores a cargos de gran importancia. En otro contexto ya con el fin de la campañas militares se produjo la transformación de los ejércitos en campesinado con la consiguiente producción y enriquecimiento económico, lo que provocaron un aumento demográfico. Tal situación provoco que las ciudades aumentaran su censo y se creara una burguesía floreciente y desarrollada que anhelaba parcelas de poder que la nobleza no estaba dispuesta a ceder. Entre los distintos sectores sociales destacan las ordenes militares que anteriormente se fundaron para la 5 guerra y que tras el fin de esta obtuvieron como recompensa grandes extensiones de tierras. Estas ordenes se dedicaron a explotar sus propiedades que eran una décima parte del reino, lo que contribuyo a enriquecer y aumentar su influencia y poder. Entre las ordenes que destacan están las de Calatrava que se fundó en 1158, la de Santiago y la de Alcántara. Estas tres ordenes eran de gran importancia y pertenecer a alguna de ellas era digno de prestigio, poder, alto linaje y suculentos beneficios económicos por lo que fue objeto deseado por la mayoría de los nobles ambiciosos. Pero antes de seguir con los acontecimientos mas importantes de este periodo debemos aclarar que la monarquía de los Reyes Católicos paso por dos fases o etapas que irían desde 1474 a 1504 y de 1504 hasta 1517: ILa primera la podemos definir como un periodo de gran estabilidad debido a que la monarquía incremento su poder, esta estuvo basada en una organización social y política de vínculos personales jerarquizados verticalmente, donde el rey se encuentra en lo mas alto y donde la estructura política estaba organizada en relaciones personales de dependencia del rey y los señores feudales. IILa segunda se inicia con la muerte de Isabel en 1504 y la definimos como muy conflictiva, ya que en ella hay un periodo de regencias que provocaron inestabilidad social y política. En estos momentos la nobleza abusó de su poder debido a la ansia de alcanzar mayor poder, hecho que acentúa el descontento social y religioso de forma que se inicia una corriente antisemita que aspira a organizar una sociedad basada en la pureza de sangre y con este fin se impuso por los Reyes Católicos el 1 de noviembre de 1478 el tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, por una bula del Papa Sixto IV, institución esta de importancia crucial para entender la represión cultural de la España del S XVI. Esta institución fue creada en una principio para resolver el problema de los falsos conversos y tenia como misión la defensa de la fe y la moral de la iglesia católica. Realmente la Inquisición no fue muy dura si la comparamos con otros países como Alemania durante el S. XVII. Pero lo sorprendente en la sociedad actual es que la sociedad fue asumiendo el papel de la Inquisición como algo necesario e integrado dentro de los valores sociales y dirigida hacia la búsqueda de la limpieza de sangre, siendo la única forma de mantenerla permaneciendo libre de toda sospecha y sin ser acusado por nadie.(Aquí vemos claramente el proceso de cierre socio−cultural). Entre los perseguidos por la Iglesia encontramos judíos conversos y también moriscos, pero por supuesto también cristianos, ya que cualquier manifestación publica contraria a la Fe y la moral podía ser juzgada y duramente castigada por la Inquisición. Finalmente la Inquisición y la búsqueda de la pureza de sangre llevó a la expulsión en 1492 de los judíos y en 1501 de los musulmanes, hasta que en 1834 se abolió definitivamente la Inquisición por un decreto de Martínez de la Rosa. Otro de los acontecimientos de importancia relevante en la sociedad y sobretodo en la economía española fue el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, este descubrimiento aportará a España, tanto desde el reinado de los Reyes Católicos cono en el de Carlos V sobretodo, beneficios en varios aspectos. La importación a España de oro y plata haría que se devaluase la moneda y como consecuencia se produciría un alza de los precios de los productos, lo que llevó a España a una situación de desfavorable operación mercantil. Pero por otro lado la afluencia de metales preciosos, sobre todo de Plata de la minas de Potosí, 6 sufragó los gastos tan grandes que tuvo Carlos V debido a sus enfrentamientos militares (Francia de 1520−1530, operaciones ofensivas contra los turcos de 1530−1540, y posteriormente revueltas religiosas en los Países Bajos). A partir de 1504 entramos en una etapa compleja y conflictiva donde Castilla no tiene reina y se gobierna en nombre de su hija Juana por medio de su marido Felipe el Hermoso. Nos encontramos en un periodo social caracterizado por los intentos de la nobleza en volver a ocupar los cargos públicos y privilegiados de antaño. Se producirá por tanto un periodo de instabilidad política producida por el intento de la alta jerarquía de recuperar su poder. Tal inestabilidad se produce por la falta de la reina Isabel. La reina como referencia social y política en la pirámide social y política, realiza una función de árbitro en las relaciones de dependencia. Cuando falta esta referencia, se produce una situación de inestabilidad. Esto lo único que nos indica es el frágil equilibrio que existe en las relaciones personales de dependencia y como todo un sistema social y político entra en crisis. Podemos decir para concluir este periodo que es una etapa de política de ampliación territorial, en la que Fernando realizara una política exterior e Isabel una política interior. CARLOS I: 1517−1556. Carlos tan solo contaba con 16 años cuando asumió el cargo de rey, no conocía la lengua y su ignorancia de las costumbre no hizo sino acrecentar la situación de crisis e inestabilidad social. Carlos rigió durante el periodo 1517−1556, en el que una serie de acontecimientos políticos y sociales internos y externos fueron causa de la crisis de su imperio universal. Carlos vino a España acompañado de un séquito de flamencos, que para la población española no hacían sino saquear el país, hecho que se vio reflejado en las Cortes de Valladolid en Enero de 1518 y las de Zaragoza de 9 de mayo, donde se protestó por la explotación de Castilla por parte de los extranjeros flamencos. El reinado de Carlos I va a ser un periodo de la historia de España muy complejo, donde veremos un imperio formado por sus territorios heredados, el inicio de la hegemonía española en Europa, la llegada de los metales preciosos de las indias y el desarrollo económico que esto produce. Todo esto puede hacer creer que es un periodo de prosperidad en los reinos hispánicos, pero no es así. Carlos también va a heredar los problemas de los Reyes Católicos con una sociedad y unas relaciones de poder en continuo conflicto, donde el proceso de cierre social se va a ir definiendo para terminar revelándose con Felipe II. Para entender este periodo, tenemos que tener muy claro que las estructuras sociales y políticas van a seguir igual donde la figura del monarca está en lo mas alto, pero para hacerlo mas complejo ahora no va a ser rey de Castilla y Aragón sino de media Europa y emperador de Alemania. Todas estas posesiones y la diversidad jurídica, social y política que van a existir van a llevar a Carlos a realizar una política donde su persona y el ideal de emperador de la cristiandad será el denominador que identificase a todas sus posesiones. Por tanto volvemos a la idea de los RR. CC. Donde Carlos va a ser rey de unos territorios unidos por su persona y lo mas importantes bajo una religión. Carlos buscara en la religión católica el factor aglutinador de todos sus territorios. De camino a Barcelona, Carlos en enero de 1519 se enteró del fallecimiento de su abuelo Maximiliano y cinco meses después fue elegido emperador. Su nuevo cargo de emperador modificó las relaciones que tenia con los súbditos españoles, aumento su prestigio y abrió nuevos horizontes. A causa de este nuevo cargo surgieron protestas ya qu4e este cargo supondría largos periodos de absentismo 7 real y también una aumento de las contribuciones para sufragar los gastos del rey. Así las primeras protestas surgieron en la ciudad de Toledo en 1520, a causa de las rencillas que había en la aristocracia, la cual se había dividido en dos bandos; los Ayala y los Ribera. Del bando de los Ayala se encontraba Padilla quien se encaró de pregonar todas las quejas de Castilla y en Noviembre de 1519 escribieron a los municipios, señalando que Carlos había pasado mas tiempo en Aragón que en Castilla, y estos finalmente presentaron una serie de quejas y reclamaciones: • Que Carlos no abandonase el país. • Que no se permitiese sacar mas dinero de España. • Que los extranjeros no se designases para los cargos en España. Finalmente Carlos se marcho a Alemania para recibir la investidura imperial, y en la última semana de mayo de 1520 empezó la revuelta de los comuneros que se prolongo hasta su derrota en la batalla de Villalar en 23 de abril de 1521. El movimiento comunero fue un movimiento que pretendía el mantenimiento de la antigua Castilla, para protegerla de las influencias del exterior, de hecho la verdadera causa que provoco la revuelta fue el odio contra los extranjeros y contra un gobierno extranjero que despojaba al país de su riqueza. Las principales cabezas del movimiento comunero fueron Padilla, Bravo y Maldonado quienes comenzaron el movimiento en Toledo, Segovia y Salamanca y que debido al incendio de Medina del Campo el 21 de Agosto de 1520 arrastro al movimiento a Jaén e indujo a las ciudades del Norte. Conforme paso el tiempo el movimiento se debilitaba y Carlos des Alemania y Adriano en España aprovecharon el momento y con un ejercito vencieron a los comuneros en Villalar en Abril de 1521. Mientras tanto en Valencia se desarrollaría el movimiento de la Germanías en el verano de 1519. Este era un movimiento ciudadano, de pequeños burgueses, tejedores, hiladores, artesanos y que fue dirigido al principio por un tejedor catalán, Juan Cloreç, que quería convertir Valencia en una república al estilo de Venecia. Este movimiento llego a ser un movimiento muy radical. Durante los años 1520 y 521 combatieron las milicias agermanadas con las fuerzas reales y finalmente en Octubre de 1521 capitulo la ciudad de Valencia; pero aun siguió la lucha mas al Sur, en Játiva y Alcira, animada por la figura de el Encubierto. La Germanía de Mallorca tuvo también un claro signo social y fue expresión de las protestas de los grupos: los artesanos de Palma y los campesinos de las isla contra las clases dominantes de la capital; caballeros y mercaderes. Finalmente el ejercito restableció la situación anterior. Pero la circunstancia que mas contribuyo a rehacer la unidad fue el hecho de que Francisco I, rey de Francia, creyó que la ocasión era oportuna para invadir Navarra. Al final Pamplona se rindió tras el sitio en el que resulto herido Iñigo de Loyola, Estella se entregó sin resistencia y los franceses llegaron ante las murallas de Logroño. Finalmente ante la amenaza del enemigo común, los comuneros e imperialistas se unieron y expulsaron a los franceses y al regresar Carlos, ya coronado emperador, no habían amenazas internas en el país. La rivalidad entre Francisco I y Carlos había estado patente siempre debido a los intereses de uno y otro por los territorios de Italia y Alemania, lo que les condujo a una serie de guerras y tratados que añadidos a los problemas de Carlos con Flandes no harán sino crear crisis económicas y sociales para su imperio. 8 Con la derrota de las Comuneros y de las Germanías se consolidó la sucesión de los Habsburgo tanto en la corona de Aragón como en la de Castilla, donde había en principio una resistencia abierta, que se cerro y cerro a la vez el capitulo iniciado con la muerte de Isabel en 1504. En cuanto a la política exterior de Carlos V debemos añadir que debido a la necesidad de capital que tenia para poder sufragar los enfrentamientos bélicos ya mencionados debió dirigirse a sus dominios en Europa y en el Nuevo Mundo en busca de capital, lo que le obligó a pedir prestado a banqueros genoveses y alemanes para obtener el suficiente dinero para superar sus gastos bélicos, ya que en algún caso como en las rebeliones de los Países Bajos los soldados contratados se negaron incluso a luchar por no haber recibido el sueldo y esta situación les llevó a hipotecar cada vez mas sus fuentes de recursos presentes que era el oro y la plata que llegaba a Sevilla, y así los banqueros se hicieron poco a poco con el control total de las riquezas del reinado de Carlos V. El dinero captado por el Estado no se invertía en crear riquezas, sino en las costosas guerras externas, de tal manera que la corona estaba hipotecando sus futuros ingresos, al tener que pagar intereses del dinero prestado. El comercio estaba en manos de extranjeros y España exportaba materias primas e importaba productos manufacturados por lo que su economía se subordinaba cada vez mas a la europea con las consecuencias de un estancamiento interior. La llegada de metales preciosos, implica la entrada en la organización social, el concepto de riqueza. Este concepto es básico para entender la organización social. La sociedad basada en una economía de trueque, se rompe con la aparición de la moneda. En esta sociedad condicionada por la limpieza de sangre, el concepto de riqueza va a tener un efecto disolvente y unas consecuencias de alteración de la organización social.. En resumen podemos decir que el dinero procedente de los metales preciosos no fueron aprovechados por la corona para reforzarse , sino debido a los ideales sociales, el dinero no era invertido para producir beneficio sino en intereses particulares. Por otro lado la corona utilizo todos estos recurso en una serie de guerras religiosa basadas en la defensa de la religión católica, que no fueron beneficiosas para Castilla y Aragón, donde las clases productivas mantenían y pagaban a las clases poderosa, debido a sistemas de prestamos como asientos y juros que permitía la corona. Debido a al la política exterior de Carlos V y sus consejeros y la dependencia que tenían del crédito para financiarlas fueron hipotecadas todos sus recursos por número indefinido de Años, lo que por supuesto en una situación de crisis contribuyo a agudizar la inflación. Todas estas circunstancias condujeron al establecimiento del dominio de los banqueros extranjeros sobre las fuentes de riqueza del país, condujo también a que Castilla llevara el peso principal de la carga tributaria de España y que el peso fiscal recayera sobre las clases inferiores. Ya desde 1519 con las revueltas religiosa en los Países Bajos Carlos V había iniciado y culminado sin éxito una política religiosa contra el Protestantismo, lo que le condujo a como ya hemos mencionado a la crisis económica junto con otros factores. Como conclusión debemos aclarar que todas estas circunstancias agravaron la situación económica y social de España en el S: XVI, lo que provocó que España se sumiera en una oscurantismo religioso, social y económico del que le costara mucho tiempo salir, ya que en años sucesivos será Felipe II el monarca y con este las problemas se acentuaran y mantendrá la misma situación por un largo periodo. FELIPE II. 1556−1598. 9 El reinado de Felipe II (1556−1598) debemos enmarcarlo ya como un periodo de crisis sociales y económicas quizá motivado por un factor religioso que impulsó a Felipe II y a su padre Carlos V a mantener una política exterior de imposición básicamente religiosa. Este reinado será un reinado a priori distinto del reinado de su padre Carlos V, principalmente la diferencia esencial no esta solo en la extensión de sus dominios, que fueron algo menores con Felipe II, pero también el hecho de que se trataba de un rey español, afincado en Castilla y rodeado de consejeros españoles, a diferencia de los codiciosos flamencos que vinieron con Carlos en 1517, quienes ya no volverán a molestar a la sociedad hispánica, la cual estaba todavía inmersa en otras crisis (económicas y sociales). Veamos aquí los objetivos de Felipe II y cuales son las condiciones de la Contradicción: • A. Hacienda. • B. Limpieza de sangre e Inquisición. • C. Comunidades protestantes. • D. Rebelión de Alpujarras y Lepanto. A) Felipe II tenia como objetivo primordial el aumentar los ingresos de la corona y fortalecer la Hacienda Real, las cuales habían quedado en muy mala situación después de los saqueos a los que la había sometido Carlos V, debido a su política exterior (Ejemplo; Rebelión de Flandes) y por los compromisos financieros que tenía con los pagos a banqueros, además de la perdida de una gran cantidad de metales preciosos procedentes del Nuevo Mundo (oro y plata) que España exportó a Italia, Flandes e Inglaterra, con lo que parece que la deuda a la que se enfrentaba Felipe II superaba según los historiadores los seis millones de ducados. En 1557 se declaró la bancarrota en España debido a la suspensión de pagos a los bancos por el rey, poco a poco durante la década 1560−1570, España estaba edificando su poder en el Mediterráneo, pero debido a los graves acontecimientos de los Países Bajos españoles y a la extensión del calvinismo, Felipe II se vio enfrentado a la vez contra la herejía y la rebelión en una de las partes mas preciadas de su patrimonio. Las ciudades y las oligarquías urbanas que controlan los municipios se dejan oír para protestar y tratar de llegar a un acuerdo con Felipe II, debido a la política fiscal desarrollada por este. Felipe II para conseguir sus intereses fiscales se apoyará en dos fuentes de ingresos: las alcábalas y los servicios. La subida en el valor de las alcabalas decretada a fines de 1574 suponía una drástica e incluso autoritaria decisión por parte de Felipe II que rompió así el pacto con el que las Cortes y las ciudades se habían sentido identificadas desde mucho tiempo atrás. Pero en 1577 llegaría a un acuerdo con las Cortes y ciudades y aminoraría sus exigencias y a cambio las ciudades se adaptarían a unas alcabalas que de todos modos seguían siendo enormes. Finalmente la Corona redobló en 1588−89 sus exigencias fiscales. La política fiscal de Felipe II, basada en la obtención de recursos por medio de la alcabala y los servicios, era continuista y conservadora, aunque hay que decir que fue inversa a la de Carlos V quien decidió potencias los servicios y congelar la alcabalas. Pero esta política fiscal basada en alcabalas y servicios parece que era la única posible ya que las ciudades y Cortes se mostraban en contra de toda reforma del régimen fiscal vigente y que pudiera introducir nuevas figuras impositivas. Las ciudades empleando como intermediador a las Cortes, intentan que las reformas fiscales no se lleven a cabo, ya que son suponía ventajas para el reino. 10 Felipe II había establecido, además, ciertos impuestos al margen de las Cortes. A la larga y pese a no ir encaminada a alcanzar los intereses del monarca la Corona se verá obligada a aceptar una dinámica negociadora, cuyo principal resultado será la aceptación de esos impuestos establecidos por el rey, rompiendo así el pacto existente entre monarca y ciudades. Paralelamente a esta actividad fiscal, Felipe II con el objeto de ver aumentados sus ingresos, vende gracias y bienes de su patrimonio particular, hecho que se extiende a la venta de cargos en los propios concejos, ( vende juradurías, escribanías, oficios de regidores e hidalguías, etc..). B) En todo este periodo seguían habiendo problemas con la Limpieza de Sangre y las persecuciones del Santo Oficio, siempre para bien de la fe cristiana. Además también hay que destacar los problemas fiscales y de control que tenían con la Corona de Aragón, la cual había iniciado un camino económico y político algo distante de Castilla, lo que en algunos aspectos los distanció. Toda esta serie de circunstancias provocaron que el periodo del reinado de Felipe II fuese un periodo duro económica y socialmente debido tanto a problemas religiosos (religiosidad exacerbada), como por la carestía económica y la falta de ingresos, lo que supuso gran inestabilidad. Otro de los factores importantes fue el problema de la herejía. Los inquisidores debido a una idea vaga que tenían sobre el luteranismo se sintieron muy celosos en un deseo de preservar a España de él, por lo que entrañó una definición de la ortodoxia mucho mas rigurosa y un mayor grado de vigilancia en la tarea de detectar y perseguir los leves indicios de desviación religiosa. En tales circunstancias, el Santo Oficio fijó su atención en las actividades de los Alumbrados y en 1524 detuvo por herejía a Isabel de la Cruz y Pedro de Alcaraz. Pero estos y otros acontecimientos importantes ocurrieron con Carlos V. En cuanto al periodo de Felipe II hay que tener en cuenta el periodo de 1556 hasta la clausura del Concilio de Trento en 1563, periodo donde se produjeron acontecimientos que asegurarían la no marcha atrás en cuanto a los planteamientos religiosos. Estos fueron los años en que la España del Renacimiento, abierta a las influencias humanistas europeas, se transformó de modo efectivo en la semi−cerrada España de la Contrareforma. Esto fue en parte resultado de la transferencia gradual de poderes a personajes tan rígidos como Hernando de Valdés y Melchor Cano, pero también reflejaba un nuevo enfriamiento del clima espiritual europeo. C) En esta atmósfera de conflicto inminente se produjo, en 1557 y 1558, el sensacional descubrimiento de las comunidades protestantes de Sevilla y Valladolid. Para proteger a España del contagio extranjero la hermana de Felipe II, la infanta Juana firmó un decreto el 7 de septiembre de 1558 por el que se prohibía la importación de libros extranjeros y al año siguiente otro decreto prohibía a los estudiantes españoles cursar estudios en el extranjero. Estas medidas junto con el Indice de la Inquisición que prohibía ciertos libros produjeron indudablemente un golpe muy duro en la vida intelectual española, y el hecho de no poder realizar estudios en el extranjero limitó evidentemente una beneficiosa fuente de contactos con las ideas nacidas en el extranjero, aunque parece que la prohibición no llegó a se total y lo contactos intelectuales con Flandes siempre fueron muy estrechos. El rey Felipe II, vio que tenia en la inquisición un gran instrumento para extender su control sobre sus posesiones y para mantenerlas a salvo de la herejía y así se dedico a identificar su poder con la Inquisición, pero el Papa rechazó esta pretensión. La lucha entre Felipe II y el Papa solo sirvió para debilitar las fuerzas de la Contrareforma en una época en que eran muy necesarias. Felipe II consideraba el asunto religioso como algo demasiado importantes como para dejárselo al Papa. 11 En cuanto a la situación social y económica sobre todo en el periodo de los años 60 hay que decir que el hacho de la bancarrota de 1557 hará imposible la continuación de la guerra con Francia, además de que Felipe II y Enrique II debían preocuparse mas por la herejía protestante. D) Otro asunto importante seria las guerras y los acontecimientos internos y externos que no harán sino agudizar la crisis social y económica, algunos de esos acontecimientos serán la rebelión de las Alpujarras y Lepanto. En cuanto a la rebelión de las Alpujarras parece que fue esencialmente una repuesta de los moriscos de Granada a una reciente y drástico cambio de sus condiciones de vida. En 1566−67 se hizo público un decreto que sería el preludio inmediato del levantamiento de las Alpujarras, en este decreto se prohibía el uso del árabe, la obligación de verter al estilo castellano y de abandonar sus costumbres tradicionales a los moriscos. Finalmente debido al interés de Espinosa, de Pedro de Deza y del propio rey terminó en vigor. El rey estaba interesado principalmente por que le daría mayor seguridad política y militar y también debido a la amenaza de la flota turca que hacían de granada vulnerable. Felipe II tenia miedo de que los turcos invadieran de nuevo Castilla. El estallido de la revuelta se produjo en 1568 y este levantamiento fue realmente difícil de controlar y de sofocar y lo hubiera sido mas si los moriscos logran coordinarse y apoderarse de Granada. Todos estos acontecimientos ocurrieron en un momento en que la población de Andalucía y Castilla había quedado muy reducida debido a la levas para el ejército del duque de Alba y se tuvo que traer reclutas desde Cataluña. La revuelta por unas y otras causa no se sofocó definitivamente hasta 1570 y aunque ya había terminado, el problema seguía estando y Felipe II decidió resolverlo repartiendo los moriscos por toda Castilla. Por lo que respecta a Lepanto hay que decir que D. Juan de Austria en septiembre de1571 en Mesina se encargó del mando de la Liga Santa y tomando rumbo al mar Egeo, derroto a la flota otomana el 7 de octubre, en Lepanto y por fin todo el Mediterráneo se hallaba a salvo del Islam. Pero el intento de proseguir la batalla terminó con un fracaso rotundo, ya que el Imperio Otomano preparó su contraofensiva. Por el año de 1572 España se mostraba como una potencia que no podía lanzarse a fondo en una guerra en el Mediterráneo, al igual que tampoco podía dominar las revueltas de los Países Bajos. Finalmente Turcos y castellanos llegaron a un acuerdo tácito y unas y otras replegaron sus ejércitos. En cuanto a las crisis económicas esta claro que se produjeron también ayudadas por los problemas militares que Felipe II tubo en las Alpujarras, Lepanto y Flandes, donde tuvo que mandar grandes cantidades de dinero para que sus ejércitos no pararan el avance; lo que le llevó a pedir prestado a banqueros y a imponer una política fiscal dura en Castilla por medio de alcábalas y servicos. Estos impuestos provocaron subidas en los precios de os productos y que disminuyera el poder adquisitivo de los ciudadanos por lo que se entrará en una crisis social y de descontento de las ciudades y de las Cortes con re rey, el cual imponía los impuestos que el consideraba necesarios sin pedir autorización a las Costes y las ciudades. El intento de Felipe II de imponer la necesidad económica a través de un aumento de la política fiscal no significa que aumente el poder de la corona y que el conflicto entre el rey y las cortes concluya ni que la 12 lucha por el poder se resuelva. Otro de los problemas acuciantes en la política de Felipe II, será el concerniente al reino de Aragón. Este reino se había fortificado tras los fueros que poseía y que parecían ofrecerles la mejor garantía de seguridad ante la intervención real y castellana. Todo pareció temblar cuando el rey decidió intervenir para poner remedio a la situación de desastre que se avecinaba y le pareció que el mejor modo de controlar firmemente el reino aragonés era prescindir de la tradición y designar a un virrey imparcial que no fuese de origen aragonés y envió en 1588 a Aragón al marqués de Almenara, para asegurarse de la legalidad de dicho procedimiento y de este modo os dirigentes aragoneses se vieron preocupados por lo que les parecía un intento castellano de acabar con los fueros aragoneses. Hacia 1590 apareció en Aragón Antonio Perez, ex−secretario del rey, quien conocía todos los entresijos y fechorías de Felipe II, así que este mando apresar a Perez por medio de la Inquisición y el 24 de mayo de 1591, cuando era sacado furtivamente de su encierro en Zaragoza para llevarlo a la misión de la Inquisición, el pueblo de Zaragoza se rebeló a los gritos de libertad y Contra fuero, rescataron a Perez de las manos de sus carceleros y devastaron el palacio del marques de Almenara. Las noticias del levantamiento de Zaragoza encararon a Felipe II y se le planteó el problema de si debía o no enviar un ejercito a Aragón. El 24 de septiembre de 1591 hubo un nuevo intento de trasladarlo a la prisión de la Inquisición y la multitud volvió nuevamente en su ayuda, solo que esta vez Perez fue liberado y decidió dirigir desde Zaragoza una revolución encaminada a convertir a Aragón en una república, al estilo veneciano , bajo la protección de Francia. Estos acontecimientos convencieron a Felipe II de la necesidad del ejercito y mando unos 12000 hombres, al mando de Alonso de Vargas que penetró en Aragón a principios de octubre y ante el ejército Perez sin apoyo del pueblo tuvo que huir a Francia la noche del 11 de noviembre. La revuelta de Aragón terminó así y la unidad española estaba salvada. La rebelión había demostrado, a la vez, la debilidad y la fuerza del rey de España. Con los Países Bajos tuvo también serios problemas que finalmente no hicieron sino que perdiera allí las posesiones, quizá a causa de una política religiosa que no permitía el Calvinismo y que le llevó a un gasto innecesario de dinero proviniente de las minas del Nuevo Mundo y que finalmente le llevaron a la perdida de estas posesiones en los Países Bajos. En el periodo de los años noventa hay numerosos indicios de que la economía castellana estaba al borde del colapso, debido a la extorsión inexorable que le imponían las aventuras imperiales a Felipe II. Hacia 1590 era evidente que las fuentes de ingresos castellanos tradicionales no bastaban para cubrir las necesidades de la corona, ni los servicios, ni la alcabala era ya suficientes y se hizo necesario a partir de 1590,completarlos con un nuevo impuesto que iva a pesar mucho en la historia fiscal castellana, se trataba del impuesto de millones, esta imposición gravaba los artículos de consumo esenciales, sobretodo carne, vino, aceite. En teoría los millones eran un tributo mucho mas equitativo que los servicios, pero en la practica lo era mucho menos ya que los terratenientes podían abastecerse así mismos de los artículos mas grabados, obteniendolos de sus propias posesiones, y una vez mas serán los pobres quienes cargarán con el peso, lo que hizo subir el coste de la vida en Castilla. Pero con este impuesto no se solucionaban las deudas de Felipe II en relación a sus aventuras imperiales y el 29 de noviembre de 1546 suspendió todos los pagos a los banqueros y cayo en la bancarrota y con esto acabaron los sueños imperiales de Felipe II. 13 Tal como había demostrado la política de los últimos años, incluso la voluntad del rey de España tenia que doblegarse ante las duras realidades de un tesoro vacío y una nación agotada, pero sus sucesores tendrán que aprender la lección por si mismos. Como conclusión hay que decir que toda esta serie de acontecimientos y circunstancias(Lepanto, Alpujarras, Flandes, Armada Invencible, crisis social, subida de impuestos, etc.), no hicieron sino aumentar la crisis económicas y es a su vez motivó una crisis social y de descontento general de la sociedad con su rey quizás todo movido un poco por el ideal religioso y el ideal de un imperio universal. CONCLUSION FINAL. Todos los acontecimientos que se produjeron en el SXVI, como acabamos de exponer llevaron a la sociedad a un proceso de cierre socio−cultural y de predominio de la contradicción, reflejado en los hechos como la expulsión de los judios o la política exterior de Felipe II, como meros ejemplos, pero que también incidieron en todo una serie de acontecimientos que hicieron que cambiase la mentalidad de la España del S.XVI. 1 14