Historia Moderna española

Anuncio
ESPAÑA Y EL NUEVO MUNDO
1. Exploración y conquista de América:
1.1 Cronología
1. II La colonización comercial (1492−1519)
1.3 la colonización de poblamiento (desde 1519)
II. El papel de los indígenas en el mundo colonial
III. Relaciones comerciales entre América y España
IV. La organización política y administrativa.
5. aspectos culturales
5.1 el papel de la iglesia
5.2 el arte colonial.
1. EXPLORACIÓN Y CONQUISTA E AMÉRICA.
1.1 CRONOLOGÍA:
* 1492: Colón descubrir América.
* 1513: Vasco Núñez de Balboa descubre el océano pacífico ("Mar del Sur"). Ponce de León llegar a Florida.
* 1516: Díaz de Solís llegar al río de la plata.
* 1517: Hernández de Córdoba explorar la peninsula del Yucatán.
* 1519−1521: Hernán Cortés conquistar México tras vencer al emperador azteca Moctezuma en la batalla de
Otumba.
* 1519−1522: Magallanes y el Cano dan la primera vuelta al mundo.
* 1527: Francisco Pizarro comienza la conquista del imperio Inca, tras vencer a su emperador Atahualpa
(capital del imperio: Cuzco)
* 1528−1536: Álvaro Núñez "cabeza de vaca" explora el sur de los Estados Unidos (golfo de México).
* 1531: Ordás remontar la corriente del Orinoco.
* 1534: Alvarado cruza los Andes.
* 1535−1538: Belalcázar explora Ecuador y Colombia.
1
* 1539−1542: Hernando de Soto descubre el Mississipi.
* 1540: Valdicia conquista Chile, tras vencer al Caudillo araucano Caupolicán.
* 1540−1542: Vázquez coronado explora el oeste de los Estados Unidos (cañón del Colorado).
* 1541−1542: Orellana recorre el Amazonas.
* 1543−1546: Pedro de Mendoza conquista Argentina y funda Buenos Aires.
* 1570: Legazpi conquistar las Filipinas.
1.2 COLONIZACIÓN COMERCIAL (1492−1519)
Tras descubrirse América, parece ser que el proyecto inicial de Colón y los Reyes católicos era crear una gran
colonia comercial, en cuyos beneficios tendrían parte Colón y los Reyes católicos, y cuyo gobierno estaría en
manos de Colón. Pero este proyecto tuvo que modificarse ante la realidad, pues en América no había especias
y escaseaba el oro, por eso se iniciará un periodo de agitación y de reconversión de la colonia,. Colón va a
empezaron a explotar a los indígenas, para obtener oro y al llegar a oídos de los Reyes católicos su actuación
será destituido y trasladado a España encadenado. Una vez aquí será juzgado y encarcelado en Valladolid
donde morirá.
1.3. LA COLONIA DE POBLAMIENTO
Desde 1519 España va a emprender una empresa gigantesca: conquistar los territorios descubiertos y asentar
en ellos colonos, que se quedarían a vivir en estas nuevas tierras. Las nuevas colonias de poblamiento
atravesarán por dos etapas:
A) La conquista.
B) La gran colonización.
A) LA conquista: se realiza entre 1519 y 1550. Se usa el sistema de capitulaciones, es decir, particulares
(generalmente hidalgos extremeños y castellanos de poca fortuna) van a reclutar su propia cueste (gente) van a
sufragar los gastos de la expedición y, una vez conquistado el nuevo territorio, se lo darán a los Reyes
españoles, y quedará bajo su soberanía; a cambio estos conquistadores serán recompensados con honores,
tierras y con una parte del botín, según lo que se había estipulado en el contrato (capitulación) entre el rey y el
jefe de la expedición.
b) LA GRAN COLONIZACIÓN: a partir de 1550 y una vez terminada la conquista, llegarán a América
oleadas de españoles, que formarán una sociedad colonial, cuya estructura será la siguiente:
1−Clase alta: formada por los grandes propietarios de tierras (hacendados) y por los altos funcionarios del
gobierno (virreyes, gobernadores, corregidores... ).
II pilón Clase media: programada por comerciantes, pequeños propietarios de tierras y los artesanos.
3.1. ETAPAS DEL COMERCIO ENTRE AMÉRICA Y ESPAÑA: El monopolio del puerto de Sevilla.
Se pueden distinguir cuatro etapas en el desarrollo del tráfico comercial con América:
−primera etapa (1492−1503): El comercio es un monopolio de la corona y de Colón.
2
−segunda etapa (1503−15 X): el comercio se convierte en un monopolio de la corona.
−tercera etapa (a partir de 15 X): se autoriza el comercio con América va todos los súbditos del Rey.
−cuarta etapa (desde 1510): el comercio se va a convertir en un monopolio del puerto de Sevilla por estos
factores:
* porque para partir hacia América central sus costas eran las más adecuadas para navegar a vela.
* porque en Sevilla existía un importante grupo de comerciantes.
* porque el Rey quería controlar todos los viajes desde América hacia España, para no perder su quinta parte
del metal precioso que llegaba; y para ello era mejor que un solo puesto controlarse el comercio.
* era necesario para ir y venir de América organizar convoyes, es decir, barcos que protegiendo en a otros
cargados de metales preciosos para evitar los ataques de los piratas ingleses y holandeses, de ahí que cada año
se organizaban convoyes desde Sevilla.
IV. ORGANIZACIÓN POLITICA Y ADMINISTRATIVA.
Los territorios americanos no serán colonias, sino que jurídicamente van a ser reinos, como los restantes de la
monarquía, y tanto sus habitantes indígenas como los criollos, serán súbditos de la corona,. En la práctica
estos territorios americanos dependerán del Reino de Castilla.
4.1 ADMINISTRACION CENTRAL
Esta administración tenía su sede en España, y constaba de dos organismos: la Casa de Contratación de
Sevilla, que fue creada en 1503 va a tener como misión controlar el comercio con América, es decir goma las
mercancías y las personas que iban o venían de América serán controladas por esta Casa; y el Consejo de
Indias (1524), que tendrán como misión asesorar a los Reyes sobre el gobierno de las tierras conquistadas en
América. También va a preparar leyes de Indias y, por último, van a preocuparse por elaborar la historia de
América.
4.2. Su administración Territorial.
Se basan en los virreinatos, es decir, grandes demarcaciones territoriales gobernadas por un virrey, que es el
representante del Rey en América y tiene amplísimos poderes. Generalmente los virreyes eran miembros de la
aristocracia castellana. Carlos I fundó 2 virreinatos: el de Nueva España (México) e 1534 y el de Perú (capital
lima) que quiere 1542. Posteriormente, en el siglo XVIII el virreinato del Perú se dividirá en tres: Perú, Nueva
Granada y río de la plata.
Dentro de los virreinatos/a desistir demarcaciones menores, como las donaciones (gobernadores); las
capitanías generales (capitán general ); y corregimientos (corregidores).
4.3. ADMINISTRACIÓN LOCAL
Se basaba en los cabildos, que eran una especie de ayuntamientos castellano Vivar, que gozaban de gran
autonomía y, en ellos, van a participar activamente los criollos.
4.4. Administración de Justicia
En los nuevos territorios se van a crear audiencias, encargadas de administrar justicia, van a tener un gran
3
poder dentro de sus demarcaciones judiciales. Llamarte.
5. ASPECTOS CULTURALES
5.1. EL PAPEL DE LA IGLESIA
La religión tuvo un papel fundamental en la colonización española. Las órdenes mendicantes (dominicos y
franciscanos), junto con los jesuitas, van a desarrollar una activa acción evangelizadora enseñando a leer y a
escribir a los indios; y también van a desempeñar la tarea de proteger a los indios frente a los abusos de los
colonizadores, como es el caso de Fray Bartolomé de las Casas.
Se van a organizar en América reducciones: poblados de indios donde el trabajo y los bienes se repartían entre
todos ellos. Estas reducciones estaban dirigidas, principalmente, por los jesuitas, y fueron famosas las del
Paraguay..
En las claves se va a instalar el clero secular, que va a estar más próximo de los intereses de los colonizadores
que de los indígenas.
Pronto se van a crear colegios y universidades, como la universidad de Santo Domingo (1538), México
(1533), Lima (1555)... y van a surgir grandes figuras literarias: en el siglo XVI destaca el Inca Garcilaso de la
Vega y en el siglo XVII sor Juana Inés de la Cruz.
5.2. ARTE.
El arte: se van a difundir por América los estilos artísticos que existían en la peninsula: gótico, plateresco y
herreriano. Pero será sobre todo el barroco el que va a alcanzar mayor éxito y, al modificarse con influencias
indígenas va a dar lugar a un nuevo estilo, que se va a llamar "barroco colonial", que se va a caracterizar por
una decoración fantástica y complicada. Como obras principales destacan las catedrales: la de México, la de
Lima, la de Cuzco....
Por lo que se refiere a la escultura y la pintura van a tener una función didáctica y religiosa. Van a destacar, de
esta época barroca (siglos VII), los retablos, las imágenes procesionales, las sillerias y las pinturas murales .
EL IMPERIO DE LOS HASBURGO
SIGLOS XVI Y XVII
I. Siglo XVI: FORMACION Y APOGEO DEL IMPERIO
1.El reinado de Carlos V (1514−1516)
1.1. Herencia
1.2. Idea imperial
1.3. Etapas de su política interior:
A) Las comunidades (1520−1521 cerrar paréntesis
B) Las armonías (1521−1523)
1.4. Etapas de su política exterior:
4
A) Éxitos militares−diplomáticos (1519−1535)
B) Fracasos imperiales (1535−1558)
C) Acústicas iones de Carlos V
2. El reinado de Felipe II (1556−1598)
2.1. Política interior:
A) La sublevación de los mariscos (1567−1571)
B) Las alteraciones de Aragón (1591)
2.2. Etapas de la política exterior:
A) La consolidación de la hegemonía española:
−enfrentamiento con Francia;
−enfrentamiento con el imperio turco;
−La unión con Portugal.
B) Guerra contra el protestantismo:
−La revolución de los Países Bajos;
−El desastre de la armada invencible: (1588)
2 SIGLO XVII: CRISIS Y DECADENCIA Guzmán
III. El reinado de Felipe III:1598−1621
3.1. Política interior
3.2. Política exterior
IV. El reinado de Felipe IV:1621−1665
4.1. Política interior:
A) La crisis de 1640: La rebelión de Cataluña y la independencia de Portugal.
4.2. Política exterior:
A) Guerra de los treinta años:1618−1648
B) Guerra contra Francia
5. El reinado de Carlos II:1665−1700
5
5.1. Fin de la Casa de Austria (aseguro)
5.2. La Guerra de Sucesión:1700−1715
I. SIGLO XVI: FORMACION Y APOGEO DEL IMPERIO
1. EL REINADO DE CARLOS V: 1519−1556
1.1. HERENCIA
Carlos quinto era hijo de Felipe "El hermoso " de Borgoña y de Juana "La loca" (hija de los Reyes católicos).
Su herencia podemos desglosarla del siguiente modo:
−de su abuelo paterno (Maximiliano de Habsburgo) va a recibir Austria y los derechos al trono imperial
alemán.
−de su abuela paterna (María de Borgoña) va a recibir los Países Bajos, Luxemburgo y el franco Condado.
−de su abuelo materno (Fernando de Aragón): la corona de Aragón, Cerdeña, Sicilia y Nápoles.
−de su abuela materna (Isabel de Castilla): la corona de Castilla, Canarias, plazas norteafricanas y territorios
de América.
1.2. IDEA IMPERIAL
Carlos V va a concebir un proyecto denominado Universitas Christiana, es decir, crear una concordia
universal de todos los reyes cristianos europeos bajo su supremacía; para ello contaría con la ayuda del papa..
Pero esta idea de Carlos V va a encontrar una tenaz resistencia por parte de Francia, de los príncipes
protestantes alemanes e incluso del propio papa.
1.3. ETAPAS DE SU POLÍTICA INTERIOR
A) LAS COMUNIDADES
El movimiento comunera es un movimiento de oposición castellana sobre todo al autoritarismo de Carlos V.
Este movimiento es impulsado por las clases medias urbanas, que defendían sus instituciones tradicionales
(las cortes, los municipios...) y anteponian un nacionalismo castellano frente al absolutismo y los proyectos
imperiales de Carlos V..
Este conflicto se inicia al principio del reinado de Carlos I, cuando las cortes castellanas, reunidas en
Valladolid, le recuerdan que su madre es todavía reinado de Castilla, y, además, le expresan su descontento
por los excesivos impuestos que tenían que pagar los castellanos y por el protagonismo de los consejeros
extranjeros que lo rodean, Pero Carlos I desoye estas peticiones y como necesita inmediatamente mucho
dinero para sufragar los gastos de su elección como emperador de Alemania y dónde obtener este dinero
obligando a las cortes, reunidas en La Coruña, a elevar todavía más los impuestos.
Esto produce una sublevación generalizada, que se va a extender por las calidades castellanas, y va a surgir,
cuando Carlos se marcha a Alemania, una "Junta Santa Comunera" que va a comenzar a gobernar en Castilla
en nombre de la reina Juana..
La aristocracia se mantendrá inicialmente al margen del conflicto, pero cuando el movimiento comunero se
6
radicaliza y empieza a adquirir un violento carácter anti señorial, los grandes de Castilla (la alta nobleza) se
van a poner al servicio del rey y los comuneros serán vencidos en la Batalla de Villar (1521). Sus principales
líderes (Bravo, Padilla y Maldonado) serán ejecutados.
B) LAS GERMANÍAS.
Son conflictos sociales que se desarrollan en Valencia y Mallorca, entre 1531 y 1523. Se trata de un
enfrentamiento de la burguesía y de las clases populares urbanas contra la aristocracia por los excesivos
impuestos que tenían que pagar (aunque también tuvo un fuerte carácter anti−mudéjar)..
Estos sublevados conquistar Valencia y Mallorca y constituyen en ellas germanías (hermandades); al lineal
serán vencidos por tropas reales apoyadas por la nobleza.
1.4. ETAPAS DE SU POLÍTICA EXTERIOR.
A) Éxitos Diplomáticos Y Militares
Tiene lugar entre 1519 y 1535, destacando los siguientes acontecimientos:
−Victorias en Italia, primero frente a Francia (batalla de Pavía,1525−Tratado de Madrid,1526) y luego vence
al papa (saqueo de Roma−Paz de Cambray,1529). Con ambas victorias Carlos ocupaba el Milanesado, que es
un enlace estratégico entre sus territorios mediterráneos y centro europeos.
−Vence a los turcos en varios enfrentamientos: en 1529 frenar su avance sobre Viena y, poco después,
conquistar Túnez.
−En 1530 es coronado emperador de Alemania en Bolonia.
B) FRACASO IMPERIAL (1535−1558)
Vino motivado por los siguientes acontecimientos:
−Fracasar en la ocupación de Argel (1541) y no podrá impedir el predominio turco en el Mediterráneo.
−Surgirá en Alemania el problema protestante y Carlos, en defensa de la religión católica, se va a enfrentar a
la hija de Esmalkaldo, que estaba formada principes luteranos y, aunque los vence personalmente en la batalla
de Mulhberg (1547), Los protestantes contarán con el apoyo de Francia y conseguirán que Carlos V firme la
Paz de Augsburgo (1553), por la que se permitirá que en los territorios alemanes haya libertad religiosa.
C) LAS ABDICACIONES DE CARLOS V
Carlos V cae enfermo y también el país se encuentra en bancarrota y el rey se deprime y, como no logra
reconstruir una Europa Imperial, sobre la base cristiana (Universitas Christiana), decide abdicar y retirarse al
monasterio de Yuste (Cáceres), donde pasará los últimos años de su vida.
A su hermano Fernando le va a dejar Austria−Bohemia−Hungría y, además, le deja las posibilidades de ser
emperador.
A su hijo, Felipe II, le deja el resto de los territorios (España, el Milanesado, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Países
Bajos, Franco Condado, y los territorios americanos).
2. EL REINADO DE FELIPE II.
7
2.1. POLITICA INTERIOR
A) LA SUBLEVACION DE LOS MORISCOS (1567−1571)
Los moriscos eran musulmanes a los que se les había obligado por la fuerza a convertirse en cristianos en
tiempos de los Reyes católicos. Felipe II veía en ellos a unos peligrosos aliados de los turcos que podían
invadir la Península y, además, Felipe II pretendía la completa unidad religiosa de la peninsula; por eso va a
comenzar una dura represión hacia ellos, pidiéndoles el uso del árabe y de su manera de vestir..
Esto va a originar la sublevación de los moriscos en Granada y, durante cuatro años, van a mantener una dura
guerra en las Alpujarras. Pero al final serán sometidos por las tropas reales dirigidas por don Juan de Austria..
De) LAS ALTERACIONES DE ARAGÓN:1591
El secretario de Felipe II, Antonio Pérez, va a enfadarse con el rey y le va a acusar de estar involucrado en el
asesinato del secretario de don Juan de Austria..
El Rey, Felipe II, niega estas acusaciones y exige la detención de Antonio Pérez, que se había refugiado en
Aragón de donde era natural, porque allí no podían actuar los tribunales castellanos. Felipe II, entonces, lo
acusa de hereje para que, de este modo, lo pueda procesar el tribunal de la Inquisición, que era el único que
tenía jurisdicción sobre Castilla y Aragón. Pero el "Justicia Mayor" de Aragón, Juan de Lanuza, se resiste a
entregar al rey al fugitivo y, además, el pueblo de Zaragoza se amotina, y esto facilita la huida de Antonio
Pérez al extranjero.
á entonces cuando Felipe II envié un ejército a Aragón y, se sofoca la revuelta. El Justicia Mayor será
ejecutado y, aprovechando este incidente, Felipe II recortará los fueros (privilegios) aragonés.
II.2. Etapas de la Política Exterior
A) Consolidación de la hegemonía española:
* GUERRAS contra FRANCIA.
A penas iniciado su reinado, Felipe II tuvo que enfrentarse al rey de Francia Enrique II, pues éste rompió la
tregua que años atrás había establecido con España. Felipe II vencerá a los concejales en II batallas: en San
Quintín (1557) (en conmemoración de esta victoria Felipe II mandará construir, en Madrid, el monasterio de
San Lorenzo de El Escorial ). Más tarde, en 1558, volverá a vencer a Francia en la batalla de gravísimas; un
año estos es, Francia firmará con España la Paz de Cateau Cambrésis, por la cual Francia renuncia a toda
pretensión sobre Italia y, además, Felipe II se casará con la princesa francesa Isabel de valores.
De este modo se consolida en Europa la hegemonía española.
* GUERRA contra los turcos.
Los Estados cristianos estaban alarmados ante el creciente poder de los turcos (otomano) en el Mediterráneo,
y, tras el ataque turco a la isla de Chipre, que era una posesión veneciana, los Estados cristianos decidirán
formar una alianza denominada "Liga Santa", que estará compuesta por: España, Venecia y el papa. Al frente
de la escuadra de la liga Santa se pondrá don Juan de Austria, el cual, en 1571, vencerá a la flota turca en la
gran batalla de Lepanto. Esta batalla supuso el mayor triunfo naval de las armas españolas. Además, supuso
también el fin del predominio turco en el Mediterráneo (en esta batalla participa Miguel de Cervantes; que fue
herido y perdió una mano, desde entonces será conocido como "el manco de Lepanto").
8
* LA unión con Portugal.
El rey portugués don Sebastián va a morir sin sucesión y, Felipe II, hizo valer sus derechos familiares
dinásticos (era nieto del rey don Manuel "El Afortunado" de Portugal). Tras una breve guerra, dirigida por el
duque de Alba, al final las cortes portuguesas, en 1580, reconocerán a Felipe II como rey de Portugal y, a
cambio, éste debería respetar las leyes e instituciones portuguesas.
De este modo se consigue la unidad ibérica, que había sido el gran sueño de los Reyes católicos y, además,
Felipe II pasar a gobernar un extenso imperio, dato que las colonias portuguesas pasan a su poder y refuerza
su poder naval.
B) GUERRA contra el protestantismo.
* LA guerra de los países Bajos:1566.
Los países Bajos constituían un rico foco industrial y comercial y, además ocupaban un lugar estratégico
presente a Francia e Inglaterra por. En el norte va a triunfar la religión calvinista, primero, Felipe II, pero,
Felipe II, que era intransigente en materia religiosa, no va a permitir la libertad de culto, por eso la nobleza
flamenca se va a sublevar, dirigida por Guillermo de Orange, y contará con el apoyo de Inglaterra y de los
príncipes luteranos alemanes. Felipe II, para controlar la situación, mandará al duque de Alba, el cual ejercerá
una dura represión con los rebeldes y, mediante un "tribunal de la sangre" ejecutará a los principales jefes de
la sublevación (los condes e j m o n t y H o r n).
En 1578 será nombrado gobernador de los países Bajos Alejandro F a r n e s y o, quien lograba asegurar para
Felipe II las provincias del sur (la actual Bélgica), que continuarán siendo católicas. Y a las provincias del
norte se les concederá, en 1598, la autonomía, lo que en la práctica significó la independencia de Holanda.
* LUCHA contra Inglaterra: DESASTRE de la armada invencible.
Durante el reinado de Felipe II La tensión entre España e Inglaterra 13, por varias causas:
A) tanto España como Inglaterra aspiraban a dominar los mares.
B) Inglaterra era defensora de los protestantes, mientras que Felipe II lo era de los católicos.
C) los piratas ingleses (con el apoyo de la reina Isabel I de Inglaterra) atacaban constantemente a las naves
españolas.
Por eso, en 1588 Felipe II envías contra Inglaterra una potente flota que, pero su gran número de barcos,
recibirá el nombre de armada invencible. El objetivo de esta flota era recoger en Flandes (Playa de D u n k e r
q u e) a plazas tropas españolas allí estacionadas de Alejandro Farnesio y, luego, desembarcar las en Inglaterra
para así destronado a la reina Isabel I y restaurar en Inglaterra el catolicismo.
Pero estos planes no se cumplieron. Pero una parte el mal tiempo que se desencadenó en el canal de La
Mancha y también por la descoordinación de las tropas españolas. Así, una vez dispersa la armada invencible
peor los ingleses en el canal de La Mancha, y al no poder realizar predeterminado parque de tropas, la flota
española se verá obligada a regresar a España realizando un rodeo por las peligrosas costas inglesas e
irlandesas y, en este viaje de regreso, la flota será destruida por los temporales. Desde este momento Inglaterra
se convierte en la primera potencia marítima del mundo.
II. SIGLO XVII: CRISIS Y DECADENCIA.
9
3. EL REINADO DE FELIPE III
Era un rey bondadoso pero no estaba preparado para gobernar, de hecho, entregó el gobierno a un ministro o
valido: El duque de Lerma.
3.1. POLÍTICA INTERIOR
A) corrupción administrativa
La llegada del duque de Lerma trae consigo la corrupción en todos los ámbitos que la administración. Se va a
hacer general la compra y venta de cargos públicos, la prevaricación (abuso del cargo), el hurto de fondos
públicos...
B) expulsión de los moriscos.
En 1609, casi 300000 moriscos serán obligados a salir de España, en unas condiciones lamentables. Esta
expulsión va a provocar un estancamiento económico y demográfico, que va a resultar muy perjudicial en la
agricultura, sobre todo en los reinos de Aragón y Valencia, donde los moriscos eran muy numerosos y
cultivan las tierras con gran eficacia.
3.2. POLÍTICA EXTERIOR
Fue un rey pacifista y España mediante la Diplomacia y mediante los matrimonios, va a conseguir unos años
de paz. Las paces más importantes fueron:
A) Paz con Inglaterra (con Jacobo I, Paz de Londres 1604).
de cerrar paréntesis Paz con los países Bajos (tregua de los doce años o Paz de La Haya,1609).
C) Paz con Francia, mediante el enlace matrimonial de la hija del rey, Ana de Austria con el rey de Francia
Luis XIII.
IV. EL reinado de Felipe IV (1621−1665)
Era un rey inteligente pero poco enérgico, de ahí que también entregué el poder a un valido: conde−duque de
Olivares.
4.1. POLÍTICA INTERIOR
La política centralista del conde tirón duque de Olivares le llevó a la creación de "La Unión de Armas"
(1626), es decir, un ejército de 140000 hombres que serían reclutados con las aportaciones proporcionales a la
riqueza y a la población de cada Reino de España. Este ejército intervendría en caso de guerra pero esta
propuesta va aprobó carta un fuerte rechazo en la corona de Aragón llegando a producirse roces entre sus
habitantes y las tropas del Rey. Y así, en 1640, los payeses catalanes van a revelarse el día de corpus de ese
mismo año (corpus de sangre) y, junto con los segadores, que iban armados, van a dar muerte al virrey y van a
declarar a Cataluña independiente.
La venerable trata la G e n e r a l y que ha que pasará a ser dirigida por el canónigo Pau Clarís, el cual
solicitará ayuda a Francia para luchar contra España y va a proclamar como conde de Barcelona al rey francés
Luis XIII. La guerra durará doce años, hasta que en 1652 Felipe IV conquiste Barcelona, aunque respetara las
libertades catalanas.
10
También en 1640 se van a producir sublevación es en Aragón, Andalucía, Nápoles y Portugal; todas serán
sofoca Bajos excepto la de Portugal, pues los portugueses van a proclamar rey al duque de Braganza (Juan IV)
y, aunque el rey de España Felipe IV, intentar vencer a los rebeldes no lo conseguirá, pues será derrotado en A
m e i x i a l (1663) y Montes Claros (1665) por lo que Portugal acabará independizándose.
4.2 POLÍTICA EXTERIOR
Va a ser dirigida por el ambicioso conde−duque de Olivares y, por ello, España se embarca en continuas
guerras que van a provocar su ruina. Las más importantes fueron:
A) guerra de los treinta años:1618−1648.
Tuvo lugar en Alemania; tuvo un carácter religioso al principio, ya que se enfrentaban los protestantes
alemanes contra el emperador católico austríaco; pero al intervenir casi todos los países europeos a favor de
uno u otro bando, la guerra sentir transformará en un conflicto internacional, donde van a jugar un importante
papel Francia y España, pues ambas pretenden la hegemonía Europea.
España apoyará a Austria mientras que Francia (país católico) apoyará a los protestantes.
Al principio las tropas españolas y Austria cases obtienen importantes éxitos militares, como por ejemplo la
batalla de Nordlingen (1634), en la que España obtendrá una resonante victoria ante el ejército sueco; pero
según avanzaba el conflicto, España y Austria se debilita, y no van a poder soportar el esfuerzo económico de
la guerra, de ahí que Francia (dirigida ahora por el cardenal Richelieu) empezará a obtener victorias hasta
hacer la situación insostenible para Austria y España.
Así, tras la derrota naval de las dunas (1639) y la derrota de los tercios españoles en Rocroy (1643), Austria
acepta la paz, será la Paz de Westfalia (1648); por ella España tiene que reconocer la independencia de
Holanda.
B) GUERRA contra Francia.
Tras la Paz de Westfalia España continua la guerra contra Francia en un intento de mantener de algún modo
su prestigio en Europa y también para recuperar Cataluña y Portugal, que en esos momentos eran
independientes. Pero no se obtendrá nada, ya que en 1659 Felipe IV se verá obligado a firmar la "paz de los
Pirineos", por la cual perdemos territorios que van a pasar a Francia, como son el Rosellón y la Cerdeña y,
además, se va a fijar la frontera entre ambos países en los Pirineos y, para sellar esta Paz, se concierta el
matrimonio de Luis XIV rey de Francia, con María Teresa (hija de Felipe IV).
Estas paces significan el final de la hegemonía española en Europa, pues, si bien es verdad que España aún
conserva algunas posesiones europeas, lo cierto es que desde el punto de vista económico, político y militar,
España es un país arruinado y su papel en Europa a partir de ahora va a ser cada vez más secundario frente a
Inglaterra, Francia u Holanda.
5. EL REINADO DE CARLOS II (1665−1700)
5.1. FIN DE LA CASA DE AUSTRIA
Carlos II fue un rey enfermo y débil y, al igual que sus antepasados, confiará el gobierno de España a diversos
válidos. En su época la decadencia española llegará a una situación de máxima gravedad. Luis XIV de
Francia, aprovechándose de la debilidad española, va a ejercer una continua presión expansionista sobre los
dominios fronterizos españoles, y así se va a anexionar el Franco Condado y otros territorios de Flandes; pero
no quiso abusar de su superioridad, porque como Carlos II no tenía sucesor, quería que el trono de España
11
fuese para su nieto Felipe de Anjou.
5.2. LA GUERRA DE SUCESIÓN
Al no tener descendencia Carlos II a su muerte va a legar todos sus territorios a Felipe de Anjou; pero las
potencias europeas no van a aceptar esta decisión, pues tenían la posibilidad de que Felipe de Anjou pudiera
ser rey de España y de Francia; por eso, inmediatamente, Inglaterra, Holanda, Portugal, Saboya y Austria van
a apoyar a otro pretendiente a la corona española, que será el archiduque Carlos de Austria. Se inicia entonces
la "guerra de sucesión" (1700−1713). Felipe V contará con el apoyo de Francia y también será aceptado por
Castilla. En cambio, el archiduque Carlos, además de contar con el apoyo de Austria y demás países aliados,
tendrá el apoyo de la corona de Aragón. Al final, en el año 1713, se firma la Paz de Ultrech−Rastadt, por la
cual se llega a una solución salomonica, que consistió en lo siguiente:
Felipe de Anjou será reconocido como rey de España con el nombre de Felipe V; pero, a cambio, España tiene
que ceder a los países aliados distintos territorios. Así, Austria va a recibir los países Bajos, Milán, Nápoles y
Cerdeña; a Saboya se le entrega Sicilia; e Inglaterra va a recibir Menorca, Gibraltar y también recibe dos
derechos económicos: uno "El asiento de negros" y otro "El navío de permiso", ambos con destino a la
América española.
Con Felipe V se establece en España una nueva dinastía: los Borbones, y desaparece la dinastía de los
Habsburgo.
TEMAS tema XV: CULTURA, sociedad y economía de los siglos XVI−17.
1. Demografía.
II. La Sociedad.
2.1. Nobleza
2.2. Clero
2.3. Clases populares:
A) Burguesía.
B) Campesinado.
III. Economía:
3.1. Expansión económica de Castilla en el siglo XVI.
3.2. Crisis económica del siglo XVII
IV. Aspectos culturales
4.1. La ciencia.
4.2. La literatura (el siglo de oro español)
4.3. Arte: siglo XVI−siglo XVII: a) arquitectura
12
B) escultura CE) pintura: Velázquez
5. La la América española en el siglo XVII
1. Demografía:
A) siglo XVI: se estima que la población española crecer un 25% y llegar a tener a finales de siglo unos nueve
millones y medio. La ciudad más importante de la peninsula será Sevilla; también van a crecer las grandes
ciudades de la meseta, aunque con menos fuerza y, por lo que se refiere a la Corona de Aragón, la ciudad más
importante sería Valencia, seguida por Barcelona..
B) siglo XVII: se observa que la población española sufre un quebranto, pues a mediados de siglo, la
población apenas llega a 8 millones de habitantes. La recuperación demográfica no se producirá hasta finales
de siglo. Los factores que explican esta regresión demográfica son los siguientes:
1. La expulsión de los moriscos.
II. El continuo reclutamiento de hombres para las guerras.
III. Las malas cosechas, y las epidemias.
Junto a esto hay que añadir la elevada proporción de clérigos. Todos estos factores en conjunto, serán los que
provoquen una caída espectacular primero de los índices de nupcialidad y también de natalidad. Este bache
demográfico fue más acusado en el centro de la peninsula que en la periferia, y así las ciudades castellanas
van a ver reducida su población a la mitad, excepto una, Madrid, por ser la capital y la corte.
II. La sociedad (siglo XVI−siglo XVIII).
2.1. La nobleza:
En este grupo había personas de muy diferentes niveles económicos. Así el grupo más prestigioso y que
ocupaba el nivel superior era la aristocracia (duques, marqueses y condes) que eran dueños de extensas tierras
(latifundios) y decidían por ellas grandes rentas. Los aristócratas en estos siglos, Irán abandonando su antigua
función militar, y se instalarán en la corte, donde acapararán los principales cargos de la administración.
Mantuvieron siempre menosprecio hacia los negocios, y por eso desde mediados del siglo XVI, cuando
empiezan a subir los precios, su poder económico se irá debilitando paulatinamente. En los escalones más
bajos de la nobleza, se van a encontrar los hidalgos y los caballeros.
2.2. El clero:
Este estamento eclesiástico también va a presentar diferencias como la nobleza. Así, van a existir desde
grandes prelados (arzobispo so, obispos,...) y árabes, que van a tener un nivel de vida y de rentas muy
similares a la aristocracia, hasta humildes parcos de aldeas. Además, en estos siglos, las duras condiciones de
vida van a provocar una avalancha de aspirantes que querrán acceder a los privilegios de este estamento. Por
eso se va a producir un crecimiento deis desmesurado de este estamento (en el siglo XVI existían 90000
clérigos de ambos sexos, y en el siglo XVII pasarán a ser 200000).
2.3. Clases populares: a)
A) La burguesía: la formaban poderosas familias relacionadas con el comercio internacional y la banca.
Pero la desfavorable evolución de la economía, que se inicia a finales del siglo XVI va a afectar a sus
13
negocios, por lo que muchos ante esta dificultades económicas van a optar por invertir sus fortunas en la
adquisición de tierras y algunos de estos burgueses se acabarán integrando en la nobleza, pasando a adoptar su
mentalidad.
B) El campesinado: la inmensa mayoría de la población española era campesina (90%). Este sector fue el que
más acusó la crisis económica de finales del XVI, pues desde entonces muchos pequeños propietarios de
tierras se arruinarán y tendrán que vender sus tierras, y así pasarán a engrosar el número de arrendatarios y
jornaleros (éstos tendrán una situación aún más precaria).
−En el siglo XVII se va a producir un aumento del latifundismo, ya que la aristocracia se va a beneficiar, por
una parte de la despoblación producida por la peste y también de la venta de tierras de realengo (baldíos) que
va a efectuar la corona para obtener dinero. Habló con mayúscula También se quedarán con las tierras de los
pequeños campesinos arruinados.
También dentro de las clases populares estaban artesanos, soldados, mendigos y pícaros, que van a sobrevivir
con dificultad.
III. Economía.
3.1. La expansión económica de Castilla.
A) La revolución de los precios: el destino del oro y la plata americanos.
Una vez descubierta América, este continente va a demandar numerosos productos a España; por lo tanto,
durante la primera mitad del siglo XVI la demanda americana va a actuar como estímulo para la economía
española (Andalucía y Castilla en especial) pero, los mecanismos de producción españoles no van a poder
adaptarse a la demanda, y el resultado será una subida espectacular de los precios, que empezará en España y
se extenderá por toda Europa occidental. A este fenómeno se le denominaba revolución de los precios.
Otro factor que explica también la revolución de los precios fue la llegada a España de grandes cantidades de
oro y plata americanos, pero los Reyes españoles van a utilizar estos metales preciosos para pagar las grandes
deudas que tenían en el resto de Europa, por lo tanto el oro y la plata llegaban a España pero se marchaban a
Europa, de ahí que no sirviera para fortalecer la industria propia española, por lo que al final al haber una
mayor circulación monetaria subirán los precios.
B) Sector agrario: también debido a la fuerte demanda americana, va a aumentar la producción de trigo, de
aceite y de vino, y como consecuencia de ello se van a ampliar las superficies de cultivo mediante la
roturación de nuevas tierras. También se va a producir unas transformación en las formas de posesión y
explotación de la tierra. Ahora muchos señores cambian las condiciones de los "viejos contratos señoriales
medievales" para transformarlas en "nuevos contratos de arrendamiento a corto plazo"; esto va a permitir al
Sr. aumentar las rentas cada vez que renueva el contrato. Por otra parte, durante este siglo XVI se va a
institucionalizar El Mayorazgo, por el cual las grandes familias nobiliarias van a crear un patrimonio
inalienable (es decir, que el patrimonio no se puede dividir ni vender).
c)La produccion artesanal e industrial: el estimulo de la demanda americana favorecio en un primer momento
la produccion artsanal e industrial castellana. Pero mas adelante la incapacidad para aumentar rapidamente el
volumen de la produccion va a provocar la ruina de muchos talleres castellanos, porque sus precios van a
subir y no van a poder resistir la competencia de los productos extranjeros mas baratos.
d) Comercio: en este siglo Sevilla se convierte en el centro del comercio con America. Desde aqui y a traves
del "Consulado de Sevilla" se va a encauzar el comercio hacia America. Se va a montar un gran negocio que
va a estar en manos de castellanos, andaluces, genoveses, flamencos, etc... Este comerciofuncionaba del
14
siguiente modo: los grandes banqueros o comoerciantes extranjeros (genoveses) van a suministrar el dinero
para adquirir las mercancias que se enviaban hacia America. Los andaluces ponian casi siempre los barcos y
las tripulaciones, y el mercader que embarcaba solia ser castellano
y era el encargado de vigilar el traslado y la venta de la mercancia en America. Para poder satisfacer la
creciente demanda americana se tendra que recurrir al envio de productos extranjeros, pues los castellanos
seran mas caros.
3.2. La crisis del siglo XVII.
Desde principios del siglo XVII la economía en España, y en especial en la corona de Castilla, se hunde en
una profunda decadencia. Los motivos son los siguientes:
A) persisten malas cosechas, lo que va a originar el proceso de hambre−peste.
B) Hay un abandono de la agricultura en la meseta, y también se expulsar a grupos de agricultores muy
activos (moriscos).
CE) Decadencia de las ciudades industriales y comerciales, desde Burgos hasta Sevilla.
De) Hay una disminución enorme de las cantidades de oro y plata que vienen de América.
E) se observa un descenso muy opuestos y de la demanda de productos por parte de los colonos americanos.
F) Hay un apuro creciente de la hacienda real, que desencadenará una devaluación de la moneda, mediante la
emisión de monedas de baja calidad (mezcla de plata con cobre).
IV. Aspectos culturales
4.1. La Conciencia ciencia (196 libro)
−Medicina: Miguel Servet, descubrió la circulación pulmonar de las sangre.
−Cartografia: Juan de la Cosa y Pedro de Medina (libros sobre el arte de navegar)
−Ciencias Naturales: Fernadez de Oviedo y Juan de Acosta (hicieron la historia naturla de las Indias.
−Historiografia: Lopez de Gomara y Diaz del Castillo (cronicas de Indias)
−Teologia−estudios juridicos: Jesuitas: Francisco Vitoria y Juan de Mariana
4.2 La Literatura(siglo de oro)
a)S. XVI
−Novela picaresca: "El Lazarillo de Tormes", "La Celestina" (se ve la transición del mundo medieval al
mundo de renacentista) .
−Poesía: Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León //−Antonio de Nebrija (autor de la primera
gramática castellana).
−mística: Santa Teresa de Jesús (muchas prosa), S. Juan de la Cruz (hizo poesía) .
15
b) siglo XVII:
−Teatro: Lope de Vega ("fuentes oscura", "El caballero de Olmedo"); Pedro Calderón de la Barca "La vida es
sueño", "El alcalde de Zalamea"); Tirso de Molina ("El condenado por desconfiado", "el burlador de Sevilla")
.
−Poesia: Gongora, Quevedo.
−Novela: Quevedo(la historia de Buscón); Baltasar Garcian(el criticon); Miguel de Cervantes (el Quijote, la
ilustre gregoria) (el Quijote es una obra cumbre de la literatura universal. En esta obra Cervantes, con un
lenguaje exacto pulcro, retrata a los personajes de su epoca. Don Quijote, el protagonista, representa "la
grandeza de España" que se involucra en empresas muy superiores a sus fuerzas; su escudero Sancho Panza
representa la España Real que sufre y camina hacia la decadencia).
4.3 El Arte
−Siglo XVI.
a) Arquitectura. se observa una evolución desde el estilo plateresco que se caracterizaba por su abundante
decoración (la fachada de la universidad de Salamanca) hasta formas más clásicas y monumentos
denominados "renacimiento purista (el palacio de Carlos V en la Alhambra, que es obra de Pedro Machuca).
también hay que señalar en este siglo, durante el reinado de Felipe II, el estilo "herreriano" que va a ser
extremadamente sobrio, es decir, va a simplificar aún más las formas ("El monasterio de San Lorenzo del
Escorial" obra de Juan de Herrera q).
B) Escultura: se trabajan mármol y bronce (el sepulcro de Felipe II en El Escorial, obra del italiano, afincado
en España, Leoni); y también en este siglo se va a trabajar la "imaginería" de madera policromada, destacando
por su expresividad y realismo (en Valladolid destacan el retablo de San Benito, obra de Alonso de
Berruguete; y el "Santo entierro" obra de Juan de Juni).
c) Pintura: Ahí una transición hacia el barroco, y va a destacar el Greco; tras proforma pasé en Italia se va a
establecer en Toledo, donde va a realizar la mayoría de sus obras; destacar su interés por la luz, el color y pesó
de todo la fantasía. Sus principales obras son: "El entierro del conde Orgaz", "El caballero de la mano en el
pecho", "el expolio".
−siglo XVII:
A) arquitectura: Alonso Cano (la fachada de la catedral de granada); José Chumiguera (Plaza Mayor de
Madrid, la iglesia de la Clerecía en Salamanca); Juan Gómez de Mora (Plaza mayor de Madrid).
b) Escultura: es en este siglo cuando la imaginería alcanzar su mayor esplendor. Estas imágenes de retablos o
pasos profesionales van a poseer una gran emotividad y patetismo, pero que van a conectar perfectamente con
la sensibilidad popular.
En Castilla va a trabajar Gregorio Fernández, se va a especializar en Cristos yacentes.
* La escuela de Sevilla: Martínez montañés, que va a hacer Cristos crucificados.
* La escuela de Granada: Alonso Cano hizo Inmaculadas; Pedro de Mena, y "Magdalena penitente".
c) Pintura:
16
La escuela valenciana: José Rivera, "él Patizambo" y "El martirio de San Bartolomé".
L escuela sevillana: Zurbarán, se hizo famoso por sus bodegones, y por "el receptorio de San Hugo" (el pintor
de los cartujos). Bartolomé Esteban Murillo es famoso por hacer Inmaculadas y Picaros infantiles ("Niño
comiendo un melon", "La sagrada familia del pajarito"). Valdes Leal "Finis Gloriae Mundi" ("el final de la
gloria del mundo"). Velazquez (1599−1660): nace en Sevilla, se forma pictoricamente en Madrid y sera
nombrado pintor real; descubre Velazquez en sus cuadros nuevas tecnicas, y mediante sus efectos de luz y sus
pinceladas suelatas, va a lograr crear cuadros con una gran sensacio de profundidad, lo que se denomina
"perspectiva aérea". Podemos clasificar su obra del suiguiente moso.
− Cuadros costumbristas: correspode a su epoca sevillana, y son muy tenebristas, muy oscuros: "La vieja
friendo huevos", "El aguador de Sevilla".
−Cuadros religiosos. "La adoracion de los magos", "El Cristo del Prado".
−Cuadros historicos: "La rendicion de Breda" (o "las Panzas")
− Retratos: de la familia real (Felipe IV), de la nobleza ("retrato del conde−duque de Olivares"), retrato de
Papa ("Inocencio X"), "Las Meninas".
−Cuadros mitologicos: "Las hilanderas", "El triunfo de Paco", "La fragua de Vulcano", "La Venus del
espejo".
−Vistas urbanas: "Vista de Zaragoza" y "Vista de la villa Medicis".
ASPECTOS POLITICOS DE SIGLO XVIII (Tema 17)
1. La instauracion de la dinastia borbonica
1.1El reinado de FelipeV (1700−1746)
A) Política interior
B) Políticas exterior
1.3. El reinado de Fernando VI (1746−1759)
A) política interior
B) política exterior
1.4. El reinado de Carlos III (1759−1788)
A) Política interior
B) Política exterior
2. La nueva ordenación del Estado
2.1. La unificación política:
A) Decretos de Nueva Planta (abolición de las autonomías políticas)
17
B) La provincia. Los capitanes generales y los intendentes.
2.2 La descentralización del poder político con.
2.3. La reforma de la hacienda
2.4. La reforma del ejército, y de la armada
III. La política económica en la España del siglo XVIII
3.1. Primera mitad del siglo XVIII: política económica mercantilista
32. Segunda mitad del siglo XVIII: política económica librecambrista o ilustrada
IV. La ilustración en España
4.1. Los ilustrados españoles
4.2 Ideas de los ilustrados españoles
4.3. Actuación de los gobiernos ilustrados
5. La América española en el siglo XVIII.
1. La instauración de la dinastía borbónica
1.1 Guerra de sucesión española−(ver tema II, pregunta asintió.2. (libro tema XIV)
1.2. El reinado de Felipe V (1700−1746)
Al principio de su reinado fue un rey enérgico y resolutivo, pero más tarde se desentenderá de los asuntos del
estado. Sus dos esposas (María Luisa de Saboya e Isabel Farnesio) van a influir grandemente sobre él, pero
supo rodearse de ministros eficaces (Patiña y Alberoni) que dirigirán con acierto la política española.
A) Política interior: al acabar la guerra de sucesión, Felipe V no va a promulgar instituciones tradicionales de
la corona de Aragón. También implanta una administración centralista; unifica las cortes (excepto las de
Navarra); reduce los antiguos consejos reales a un papel secundario y crea nuevos órganos de gobierno (Las
secretarias reales); por último va a promulgar la ley "sálica" por la cual se excluye a las mujeres del derecho
de sucesión al trono.
B) Política exterior: Felipe V va a mantener una política de amistad con Francia para contrarrestar el poder de
Gran Bretaña, por eso va a suscribir al comienzo de su reinado con Francia, el primer Pacto de familia, por el
cual España apoyará a Francia en la guerra de sucesión de Polonia. A cambio el hijo de Felipe V, el infante
don Carlos, ocupará Nápoles y Sicilia, y será reconocido rey de estos territorios, por el "tratado de Viena"
(1738), tratado que pondrá fin a esta guerra. En 1743 firma el segundo pacto de familia que involucra a
España en la guerra de sucesión de Austria..
.
1.3. Fernando VI (1746−1759):
Era hijo de Felipe V y de María Luisa de Saboya, inteligente y pacífico, pero murió sin dejar sucesión.
18
A) Política interior: realizó numerosas obras públicas (carreteras, canales, puentes, etc...) y reorganiza en
profundidad la hacienda española, y en pocos años la hacienda pasará a duplicar sus ingresos. Su ministro, el
marqués de Ensenada, va a crear "Pósitos" que serán grandes almacenes de trigo, pues en años de escasez van
a servir para facilitar a los agricultores el grano necesario para la simiente y también para su propio sustento.
B) Política exterior: este rey era partidario de la paz, y por lo tanto durante su reinado va a mantener a España
al margen de los enfrentamientos que se producían en... Además en mil setecientos 48 va a
........................................ que pondra fin a la guerra de sucesion austriaca, en la que estaba metida España
desde el reinado de Felipe V. Desde esa fecha (1748) hasta la muerte de FernandoVI (1759)España no
participara en ninguna otra guerra.
1.4. El reinado de Carlos III (1759−1788):
Era hijo de Felipe V y de su segunda esposa Isabel de Farnesio. Al morir su hermano Fernando VI sin
sucesion ocupara el trono español aunque ya hacia 25 años que era rey de Napoles y Sicilia. Carlos III fue el
prototipo de monarca ilustrado, es decir, fue un gran amante de la cultura, y protegió a artistas, sabios,
cientificos,etc...
a)Politica interior: supo rodearse de eficaces ministros como fueron Aranda, Floridablanca y Campomanes, qu
van a emprender una tarea de modernizacion de España y van a crear bibliotecas, escuelas, academias,
museos, etc...Durante el reinado de Carlos III se crea el primer banco oficial español (Banco de San Carlos) y
tambien por orden del rey se va a colonizar una parte de Sierra Morena con campesinos alemanes. Por último
señalar que por toda España va a construir caminos, canales, edificios publicos, etc...
La politica reformista de Carlos III se va a encontrar con una reaccion inesperada, que sera: el motin de
Esquilache (1766). Esta revuelta se produce en Madrid cuando el pueblo rechazalas medidas dictadas por su
ministro Esquilache referentes a las reformas de la vestimenta (recorte de capas y sombreros). Tambien se
unio a esta protesta la escasez de alimentos existentes. Al final el rey cesará a Esquilache y volvera la calma.
b) Politica exterior: Carlos III abandonar la política de pon neutralidad de su hermano Fernando VI y va a
firmar con Francia "El tercer pacto de familia" (1761) por el cual España va a participar en la guerra de los
siete años; como consecuencia de esta guerra perderemos la península de Florida, que se la tendremos que
ceder a Gran Bretaña, y a cambio Francia nos compensará entregándonos su colonia americana denominada
Luisiana. Más adelante, Carlos III junto con Francia, va a intervenir en la guerra de independencia de los
Estados Unidos. Francia y España van a apoyar a los colonos independentistas, y en 1783 mediante la "paz de
Versalles" se pondrá fin a esta guerra, y España recuperará Menorca y Florida, y también se obligará a los
ingleses a abandonar el golfo de México.
2. La nueva ordenacion del estado español
2.4 La reforma del ejército y la armada.
Los Borbones en la primera mitad del siglo XVIII va a acometer una importante reforma del ejército,
inspirada en el modelo francés, mediante la cual se van a suprimir los tercios y se va a implantar el sistema de
brigadas, regimientos, batallones, compañías y escuadrones. Al mismo tiempo el ejército se organiza en cuatro
cuerpos: infantería, caballería, artillería e ingeniería. En 1767 se establece el servicio militar obligatorio
mediante el sistema de quintas.
Por otra parte la armada fin (la flota) se va a convertir en el principal centro de interés de los ministros
ilustrados y así, Ensenada y Patiño, mediante sus "ordenanzas" (1751) va a desarrollar un amplio programa
para recuperar la armada, en el que se van a contemplar entre otros aspectos: la protección de los bosques,
construcción de nuevos astilleros (Ferrol) y se modernizan atarazas (astilleros viejos) ya existentes.
19
SOCIEDAD, ECONOMIA Y ARTE
DEL SIGLO XVIII
1.La poblacion española en el siglo XVIII
2.La estructura social
3.La economia del siglo XVIII
3.1.Sector agrario
a)La podccion agraria
b)La situacion del campesinado
c)El disfrute de las rentas agrarias
d)Tensiones en el mundo agrario
3.2.La produccion industrial
a)El taller artesanal
b)Las manufacturas. fabricas de indianas
3.3.El comercio:
a)Comercio interior: caracteristicas generales
b)Comercio exteriror: Con Europa y America
3.4.La crisis economica de finales de siglo
4.ARTE
4.1.Barroco
a)Arquitectura
b)Escultura
c)Pintura
4.2.Neoclasico
a)Arquitectura
b)Escultura
c)Pintura (Goya)
20
5.Galicia en el antiguo regimen (XVI−XVII−XVIII)
5.1.Demografia
5.2.Sociedad
5.3.La economia
5.4.El arte barroco en Galicia
2. La estructura social.
La sociedad sigue siendo estamental y no experimenta grandes variaciones.
a) La nobleza: mantiene sus privilegios, tanto legales como fiscales; incluso aumentar el número de "grandes"
de España. Sólo sufrirá en la segunda mitad del siglo XVIII una cierta postergación (abandono) en el disfrute
de puestos oficiales.
b) El clero: sigue manteniendo una situación privilegiada, porque dispone de inmensas riquezas, gracias a sus
propiedades y también a los ingresos, que obtienen (diezmos, primicias, censos,...). Este estamento será el que
más va a sufrir el ataque de los ilustrados, pues van a pretender recortar sus privilegios y reducir su número.
c) Tercer estado: aquí está la mayor parte de la población (90%). Agrupar a los no privilegiados, y su
composición es diversa. Según su cultura y su situación económica destacan:1. Burguesía, 2. Artesanado, 3.
Campesinado.
1) Burguesía: gira en torno a la actividad comercial, más que a la industrial y financiera. Poco a poco durante
este siglo se irá desarrollando una clase media burguesa que tendrá como objetivo conseguir el poder político,
aunque todavía no tendrán una conciencia de clase.
2) Artesanado: siguen sujetos a los gremios y a pesar de los intentos de los pensadores ilustrados por cambiar
la mentalidad de la gente, lo cierto es que sus oficios serán considerados despreciables (viles).
3) Campesinado: eran los más numerosos. Mantenía técnicas y sistemas de cultivo antiguos, atrasados, y
aunque su situación variaba según las regiones, en general sus condiciones de vida eran míseras.
4. ARTE: leer pagina 241, 242, 245.
4.4.1. Barroco
En el siglo XVIII en el arte español van a convivir dos tendencias; por una parte prosigue el barroco del siglo
anterior, pero por otra comienza a entrar en el país por influencia de la nueva monarquía el estilo Neoclasico.
A) En arquitectura barroca destacan: Pedro Rivera, autor de la fachada del hospicio de Madrid. Fernando
Casas Novoa, hace la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago. Los italianos Junara y Sacheti,
realizan el Palacio Real de Madrid.
b) Escultura: Francisco Salcillo, es autor de pasos de semana Santa.
C) Pintura: destacan pintores de cámara, como Van Loo, Tiépolo (retratistas).
4.2. Estilo Neoclasico:
21
a) Arquitectura: destacan Ventura Rodriguez, autor del "pilar" de Zaragoza.
. Juan de Villanueva, autor de el "Museo del Prado". Salatani, autor de la puerta de alcalá.
b)Escultura: ademas de pintores extranjeros, como el aleman Mengs, van a destacar por encima de todos los
demas Francisco de Goya y Lucientes (1746−1828). Nacio en Fuendetodos (Zaragoza) y vivio practicamente
toda su vida en Madrid. Es una figura genial de la pintura, y es difícil clasificarlo en ningún estilo
determinado, pues aunque sus inicios son Neoclasicos (decoró las bóvedas del Pilar de Zaragoza) después a lo
largo de su vida irá evolucionando y llegará a pintar en estilos como el impresionismo, expresionismo o
surrealismo, es decir, se anticipa a su tiempo. Sus obras podemos agruparlas del siguiente modo:
−Escenas costumbristas: La vendimia, Albañil herido, La gallina ciega. La pradera de San Isidro...
−Retratos de la familia real y de la aristocracia: La familia de Carlos IV (pag 231), Retrato de Carlos III (pag
225), Floridablanca, Jovellanos, Duquesa de Alba, Las majas.
−Tragedias de la Guerra de Independencia: La carga de los mamlucos, Los fusilamientos del 3 de mayo;
realiza grabados titulados Desastres de la Guerra.
− Grabados referidos a la tauromaquia.
Goya va a a sufrir una enfermedad que lo va a dejar sordo, y esto va a transformar su pintura, que se volverá
muy pesimista ("pinturas negras") que las va a realizar sobre las paredes de su casa ("La quinta del sordo").
Desilusionado de la situación política de España, se retirará a la ciudad francesa Burdeos, donde morirá. Su
último cuadro fue "La lechera de Burdeos", retrato inacabado.
5. Galicia en los siglos XVI, XVII, XVIII (el antiguo régimen).
En Galicia tras las dificultades de la baja edad media, los Reyes católicos reorganizarán este reino y desde
entonces permanecerá integrado en la corona de Castilla. En esta época el gobierno de Galicia estuvo en
manos de dos instituciones, la Xunta del Reino de Galicia, y la Real audiencia de Galicia; ambas estaban
presididas por un capitán general. Durante el siglo XVI, Galicia vivió una etapa de recuperación económica.
Todas las ciudades gallegas se revitalizaron, especialmente Pontevedra, que llegó a contar con un importante
puerto comercial. Pero hasta mediados del siglo XVII se sucederan años de calamidades y de guerras, como
por ejemplo los ataques de piratas, tanto holandeses como ingleses a las costas gallegas. Señalar como en
1589, el pirata inglés Drake va a atacar la ciudad de La Coruña, pero será derrotado por la heroína coruñesa
María pita. También en estos años Galicia tuvo guerras contra Portugal. Desde mediados del XVIII, se
iniciará en Galicia una recuperación demográfica y agrícola, y aparecerán intentos de industrialización
(conservas).
5.1. Demografía:
Desde el siglo XVII la población gallegas va a experimentar un fuerte crecimiento, llegando a finales del siglo
XVIII a tener cerca de 1345000 habitantes. Esta población va a estar desigualmente repartida, pues casi toda
va a residir en el campo, y además estará mas concentrada en las zonas costeras que en el interior. Este
aumento de población va a provocar una intensa emigración, sobre todo durante la segunda mitad del siglo
XVIII (se calcula que emigraron unos 350000 gallegos), y los lugares a donde emigraron juegan: Portugal,
Castilla, Andalucía y América.
5.2. La sociedad gallega:
Existían tres grandes grupos sociales:
22
A) La nobleza: la nobleza podía ser alta o baja. En Galicia la alta nobleza apenas va a decidir aquí, va a vivir
sobre todo en la corte, pero va a poseer en Galicia importantes patrimonios que estarán regidos por
administradores suyos. En cambio la nobleza baja gallegas, o fidalguía, va a residir casi toda ella en Galicia, o
bien en las ciudades o en pazos rurales. La riqueza de estos hidalgos va a provenir de su condición de
intermediarios entre los campesinos por una parte, y la alta nobleza y el clero por la otra.
B) El clero: va a poseer una gran riqueza habría agraria, pues monasterios y catedrales van a tener grandes
patrimoniales rústicos, templos que van a cobrar anualmente cuantiosas rentas.
c) El campesinado: va a constituir el 80% de la sociedad gallega. Generalmente los campesinos no eran
propietarios de las piernas, sino que las tenían en régimen de arrendamiento mediante contratos agrarios. El
más importante era el "foro". El foro era un contrato agrario de larga duración (por tres generaciones), por el
cual los grandes nobles y monasterios cedían las tierras a los campesinos y éstos a cambios tenían que pagar
una renta, en especie o en metálico. Después de la Probisión de 1763, el foro se va a convertir en un contrato
casi perpetuo. Además de estos grandes grupos van a existir otras menos numerosos como
........................................................
5.3. Economía:
A) Agricultura: este sector fue el dominante y, aunque no se abandonan los sistemas agrarios medievales es
indudable que durante los siglos XVII y XVIII, va la agricultura va a experimentar importantes cambios,
debido sobre todo a la introducción de nuevos cultivos (maíz y patata), que van a aumentar mucho la
producción. El maíz procedía de América y se va a generalizar a partir del siglo XVII y llegará a ser el más
importante de las comarcas costeras, llegando incluso la población gallega a alimentarse principalmente de
este pan. En cuanto a la patata (también americana) empezará a difundirse su cultivo a partir del siglo XVIII,
en que empezar a ser utilizada como alimento humano.
B) Industria: durante la segunda mitad del siglo XVIII empezarán a surgir en algunas ciudades y comarcas
gallegas, pequeñas industrias, siendo las más importantes:
−Industrial textil: tuvo importancia en comarcas de Mondoñedo, Ribadeo, Vivero, Padrón y as Mariñas. Era
una industria de tipo rural, es decir, el trabajo la realizaban campesinos y también era de tipo doméstica,
porque se tejian en los domicilios particulares. Se fabricaba normalmente tejido de lienzo y de estopa, que
luego se vendían en Castilla y en América.
−Industria siderúrgica: en el año 1791 Raimundo Ibáñez, marqués de Sade cabellos, vástago poner en
funcionamiento en esta localidad Lucena se una condición de hierro, que fabricaba cañones y municiones para
el ejército español. Esta fundición tratase va al poco tiempo y, más tarde en sus instalaciones se levantará una
sobrecarga de loza.
−Industria del Salazón: a mediados del siglo XVIII diversos comerciantes catalanes van a comenzar a
instalarse en las rías bajas gallegas y van a construir fábricas de Salazón de pescado que, con el paso del
tiempo, darán origen a la industria a conservera gallega. Los catalanes, además, van a sustituir el sistema "de
cerco" por el sistema "de arrastre", que les va a permitir capturar mayor cantidad de pescado, principalmente
sardina. Además, sustituyen el escabecheado por el "prensado" (eliminación de la grasa de las sardinas), de
esta manera se podrán exportar a mercados lejanos: Cataluña y países del Mediterráneo.
5.4. Barroco en Galicia.
En estos siglos el estilo de mayor arraigo en Galicia fue el barroco, como anteriormente en la edad media lo
fuera el románico.
23
La ciudad de Santiago va a reunir las mejores creaciones barrocas que se van a construir en Galicia. De todas
maneras, también en otras muchas zonas, principalmente monasterios e iglesias rurales se realizará una
importante arquitectura en este estilo.
podemos destacar las siguientes obras realizadas peor los arquitectos:
−Domingo de Andrade: va a trabajar en Santiago y va a realizar la torre del reloj de la catedral, conocida
como "Torre Berenguela".
−Fernando Casas Novoa: fachada del Obradoiro y la capilla de los ojos grandes de la catedral de Lugo.
En toda Galicia se van a construir numerosos pazos, lugares de residencia de la pequeña nobleza rural gallega.
En general suelen tener un patio interior, una capilla, torreones y una gran fachada con escudos nobiliarios.
Destacan: en Pontevedra el pazo de Oca y el de Mariñán (La Coruña).
24
Descargar