LA CRISIS DEL FEUDALISMO TEMA 1 I − LA CRISIS DEL MUNDO FEUDAL. La Plena Edad Media es una fase A (es decir, de alza económica). Aproximadamente a finales del siglo XIII comienza la fase B (de recesión).El año que marca el bache es 1348: la Peste Negra. La historiografía tradicional veía el origen de esta etapa de recesión en las guerras (la guerra de los cien años) por encima de otros factores, otros autores son partidarios de seguir las teorías de los ciclos A y B. El campo fue la zona más afectada por la crisis, debido a: Las crisis de subsistencia. El trigo era el alimento básico que consumía la población, pero su producción disminuyó por factores climáticos que conllevaron el deterioro del suelo de las tierras de baja calidad roturadas anteriormente. A finales del S. XIII se dan las primeras hambrunas. A principios del S. XIV el tiempo se hace más lluvioso, lo que conlleva la putrefacción del grano y la consecuente hambre. En 1315 aumentan las precipitaciones, sobre todo en climas oceánicos y semicontinentales, lo que dificulta las labores de cosecha y sembrado. Igualmente sucedió al año siguiente. El precio del trigo se multiplicó por ocho, y la Europa superpoblada sufrió las consecuencias de la falta del alimento básico y fundamental de la época. Las guerras. Los conflictos también incidieron sobre todo en el ámbito rural: los ejércitos saqueaban campos y aldeas, incendiaban las producciones para evitar todo posible beneficio del enemigo. Cuando el pago del señor no llegaba los guerreros buscaban la soldada en el saqueo. Las ciudades no son saqueadas con tanta frecuencia. Cuando se arrasa un cultivo de trigo se puede recuperar a la temporada siguiente, no ocurre así en las plantaciones arbóreas (manzanas, vides etc.) que necesitan años para producir. El campesinado se refugiaba en los bosques de estos constantes saqueos a los que estaban ya acostumbrados. Las posesiones del campesinado (o el señor) que más sufren las consecuencias del pillaje son el ganado y el arbolado, ya que otras posesiones como el utillaje se pueden restaurar con relativa facilidad. El paso de las tropas por el campo hacía más mella en la economía de los señores que en la de los campesinos. La Peste. La Peste Negra provocó una verdadera fractura demográfica, marcando un antes y un después de sí misma. El origen de la Peste se ubica en Crimea, en una colonia Genovesa infectada por los cadáveres de mongoles infectados y lanzados al interior de la ciudad durante un sitio. Se extendió a Génova, al resto de la costa Mediterránea, y por último a todo el Continente Europeo. 1 Un tercio de la población europea pereció a causa de esta enfermedad. De todos modos la incidencia de la Peste varió según la zona: En la Toscana: 10%. En Roma: 30%. En Sicilia y Cerdeña: 50%. La Peste afectó más a las ciudades que al campo debido al hacinamiento y a las malas condiciones higiénicas y alimenticias. Tras la Peste de 1348 siguieron una serie de brotes que continuaron afectando a la población de manera mortal (las apariciones de la peste eran semestrales: en verano el bacilo encuentra óptimas condiciones de calor y humedad y ataca con mayor fuerza y en invierno se transmite con mayor facilidad por hallarse los hombres refugiados en las casas y sus ambientes cargados). Hay diversos factores indirectos que demuestran el descenso de la población: Los salarios. La disminución de la superficie cultivada. El abandono de pueblos y aldeas. El descenso de la población hace que se abandonen muchas tierras rentables por hacerse innecesarias, así como la desaparición de aldeas y pueblos rurales (en el sudoeste de Alemania se abandonan entre el 30% y el 40% de las poblaciones rurales). En Gran Bretaña los espacios abandonados de pueblos y aldeas se sustituyen por tierras de pasto cuando no es el bosque el que vuelve a ocupar el territorio que anteriormente era suyo. A principios de S. XIV sube el precio del trigo (debido a la bajada en la producción), pero a partir de 1370 los precios vuelven a bajar. Estas oscilaciones repercuten en el tipo de explotación agraria dominante. En las grandes explotaciones bajan los precios del producto y suben los salarios (hay menor demanda y menos mano de obra, todo ello por el descenso demográfico). Causas Externas: Alteraciones climáticas: en los siglos XIV y XV se produce un enfriamiento del clima que hace que se pierdan muchas cosechas. Crecimiento de los estados: Se conquistan muchas tierras, lo que provoca un aumento de la presión fiscal, más saqueos, inseguridad en las vías de comunicación, menos comercio y una tendencia de atesoramiento de moneda. La Peste Negra. Causas internas: Reducción del número de jornaleros: Descenso demográfico que lleva al descenso de tierras productivas, pero se da un aumento de producción con respecto a la demanda que hace que el precio del trigo baje. El aumento de salarios: Fruto de la escasez de mano de obra. 2 Los señores ven perjudicada su economía por la bajada de precios y el aumento de salarios de sus jornaleros, por lo que deben tratar de buscar soluciones para mantener el ritmo de producción: Consentir la renta de parte de sus propiedades: en principio las menos productivas o las periféricas. Llevar a cabo un retroceso de la explotación directa, arrendando tierras a arrendatarios o aparceros. II − EL DEBILITAMIENTO DE LA ECONOMÍA SEÑORIAL. Las medidas que se tomaron para arrendar el dominio señorial fueron varias: El arrendamiento: La fragmentación en lotes del dominio, sobre todo las periféricas (las peores, pues el señor siempre se quedará con las mejores tierras para ganar el máximo posible). Estas tierras de menor valor son arrendadas a campesinos de pocos recursos, lo que hace que se abarate la explotación. La aparcería: Además del arriendo también estaba la aparcería. Mientras que en el arrendamiento el campesino dispone de la tierra en usufructo a cambio de un pago en especies o en efectivo al señor, en la aparcería el propietario sigue interviniendo en el control de las tierras y corre con parte de los gastos de la explotación (como la mano de obra etc.). Uno de los modelos más comunes de reparto de beneficios entre aparcero y señor es la mediería (van al cincuenta por ciento en gastos y beneficios), modelo que es típico del Sur de Europa. En otros casos el señor corre con el gasto del alimento del primer año que puede devolverse en siguientes años. Estas medidas drásticas las toma el señor obligado por las circunstancias: como la falta de mano de obra etc. Los arrendatarios de los lotes periféricos eran campesinos con mayores recursos y que detentaban una posición favorable, la aparcería quedaba para aquellos agricultores que necesitaban la ayuda del señor para poner en marcha el trabajo de la tierra. De todas maneras el señor sufre una disminución de las rentas que anteriormente recibía, disminución causada en última instancia por la falta de mano de obra: por el despoblamiento. Así, el señor trata de dar ventajas a sus campesinos para que no se vayan bajo la protección de otro señor que les favorezca más: siempre se dan más ventajas al campesino cuanto mayor es el deterioro de las tierras. III − CRISIS EN LOS SECTORES TERCIARIO Y SECUNDARIO. En el sector artesanal no se puede hablar de retroceso generalizado, si bien hay varios países que sí se ven más perjudicados que otros. En la industria textil Flandes experimenta una bajada que logrará solventarse con ciertas modificaciones tanto en la producción como en la técnica. El caso italiano, más complicado por las epidemias y por la conflictividad social, la producción se mantuvo más o menos estable. Francia sí sufre una gran caída fruto de la guerra de los cien años, que transcurrió sobre todo en suelo francés. El sector comercial ve como Francia vuelve a ser el principal foco depresivo debido a la guerra. Este comercio, basado en el cereal sufrió una importante bajada: de todas maneras el comercio de otros productos 3 como la lana y el vino se mantuvo estable. Al verse anuladas las rutas terrestres, el comercio de la época se desenvolvió sobre todo por mar. En esta época aumenta el tonelaje de los barcos. Otro aspecto fundamental de promoción del comercio es la Banca (tanto pública como privada: La Taula de Canvis o la Banca de San Giorggio son dos ejemplos). Las sociedades de comercio proliferan y salvo en el caso de las italianas, eran pequeñas y van creciendo poco a poco. Como conclusión hay que decir que no existe una crisis generalizada en todos los sectores: es una crisis sectorial y localizable geográficamente pese a la vasta influencia de la Peste Negra. La recuperación de la situación vendrá condicionada también por los descubrimientos geográficos en desarrollo en el S. XV. IV − LAS MUTACIONES DEL S. XV. A mediados de S. XV se da un gran avance en la recuperación económica causada por una recuperación demográfica que varía según la zona: En el caso de Francia la recuperación se inicia con la firma de la paz en la Guerra de los Cien Años, así como por la recuperación de la agricultura (el periodo anterior fue un periodo de malas cosechas). De todas maneras, la economía no llega a mejorar del todo hasta finales de siglo, siempre determinada por la demanda (es decir, que depende del crecimiento demográfico). Al estar el precio del cereal tan bajo se buscan tipos de cultivo más rentables como el de viñedos. El aumento demográfico, además de suponer un ascenso en la demanda también supone un aumento en la mano de obra. Este crecimiento demográfico viene determinado por un menor numero de muertes (el cese de las guerras, pestes, hambrunas etc.) y un mayor número de nacimientos. El aumento poblacional implica además la ocupación de tierras anteriormente abandonadas. Por ejemplo, en el caso francés la repoblación se dio en dos etapas: I (...) − Ahora salen al mercado las mejores tierras (valles con ríos, alrededores de París etc.) pero que están en muy mal estado y necesitan una considerable inversión de capital. II Del último cuarto de siglo hasta principios de S. XVI − En este momento se recurre a las tierras marginales, que darán peor producción, pero si tenemos en cuenta el contraste entre sus rentas y las de las tierras buenas veremos que hasta en algunos casos éstas son equivalentes (de todos modos, al irse recuperando unas y esquilmando otras con el paso del tiempo se marcará la diferencia entre las buenas tierras y las marginales). El sector secundario experimentará una serie de avances en esta época: si bien se mantienen los gremios y el consecuente control de los diferentes sectores por éstos, ahora se empieza a sembrar el germen del capitalismo. En el sector textil están en auge la lana, la industria pañera y las nuevas tecnologías (como el torno para hilar y los batanes, que si bien ya eran conocidos desde la Plena Edad Media no eran muy usados ante el temor del paro que pudieran provocar). El sector sedero sufrió avances como los molinos adaptados al trabajo de la seda etc. La industria de la seda 4 necesita decolorantes caros de importación. Es destacable la importancia de los colores y su utilización para marcar diferencias sociales, sólo los nobles pueden vestir ciertos colores, que están vetados para el resto de la sociedad. El sector pañero ve como el monopolio de Flandes se termina con el desarrollo de ciertos territorios (como Gran Bretaña, que adapta las técnicas de Flandes para la producción lanera). Gante, Brujas, Ypres etcétera siguen manteniendo su vigor y renuevan sus técnicas y tipos de tejido. En Italia sigue desarrollándose la industria de los paños. En el resto de Europa van surgiendo pequeños talleres que se dedican a la producción de paños a menor escala que en las potencias anteriormente citadas. El algodón por otro lado empieza a ser más utilizado, este tejido supone unas prendas más ligeras y suaves, ideales para ropa interior. Alemania del Sur y el Norte de Italia son los principales productores en esta época. La industria del cristal se extiende desde Murano (Italia) hasta la región de Bohemia. La metalurgia es otro punto de referencia de la economía. Se ve beneficiada por mejoras técnicas que afectaron tanto a las zonas de extracción como a los hornos: En las minas cada vez hay más pozos y éstos son más profundos, gracias a las galerías reforzadas con armazones, con focos de ventilación y sistemas de drenaje con aparatos que se accionaban desde el exterior. También hay avances en lo que se refiere al tratamiento de los minerales. Se da un boom en la minería, sobre todo del hierro y la plata, también debido a la posibilidad de mayor adquisición (las fraguas tienen más capacidad y aparecen los altos hornos, donde por un lado se introducen lingotes de fundición que pasan a la fragua donde quedan convertidos en el correspondiente metal... aquí se aplicó muy bien la fuerza hidráulica). El avance que suponía la aparición de altos hornos tenía el inconveniente del enorme gasto de combustible (madera) necesario para mantenerlos en funcionamiento. La imprenta adquiere gran protagonismo desde los siglos XV y XVI, y ayudó a la sustitución del pergamino por el papel. La demanda de libros se disparó, provocando el surgimiento de la industria papelera y los molinos de papel. Gracias al desarrollo de la metalurgia los moldes de la imprenta pasaron de ser de madera a ser de metal, y móviles. Se da un avance del capitalismo en la segunda mitad del siglo XV. Surgen muchas sociedades capitalistas que tratan de huir de la reglamentación gremial, esto tuvo muchas repercusiones en el sector minero que necesita un aporte de capital importante para funcionar. Estas sociedades de comercio llegaron a su auge en la Plena Edad Media. Estas sociedades dominarán la banca, diversos sectores artesanos (como el minero o el textil) y se dedicarán al comercio. Un claro ejemplo son los Medici en Florencia. Las ferias internacionales alcanzaron gran protagonismo, cada vez la participación era mayor y había más intercambios. Estas ferias conectaban el mercado mediterráneo con el norte de Europa: la feria de Lyon, la de Ginebra etc. En primer lugar, las ferias suponían un punto de encuentro, cada vez con mayor protagonismo. A partir de 5 mediados del S. XV se aumenta el tráfico comercial (y no sólo de productos alimenticios) vinícola, textil (exportación de materias primas desde España a Flandes e Italia así como de producción elaborada desde Flandes o Italia hacia otros países). Con el avance de los otomanos y la toma de Constantinopla se buscarán nuevas rutas para llegar a Oriente, y mientras, el comercio se repliega sobre sí mismo en Europa. Se da un avance en el sector textil y una serie de intentos de mantener el control del comercio (entre Italia, Flandes y la Hansa teutónica). Pero a partir de ahora Gran Bretaña, que ya no está en guerra tratará de recuperar posiciones en artesanía y comercio, entablando duras relaciones con la Hansa por el mercado del Báltico, adonde llevará paños a cambio de madera (es famosa la madera del Báltico). También Holanda, que dispone de buenos puertos (Rotterdam, Amsterdam etc.) conseguirá cierto grado de superioridad sobre Flandes. Alemania del Sur también es un naciente foco de comercio. LA APERTURA PLANETARIA TEMA 2 I − LOS MEDIOS DE LOS DESCUBRIMIENTOS. Durante los siglos previos a los grandes descubrimientos se dieron muchos avances en lo que a transporte terrestre se refiere (con la mejora del sistema de herraduras, la domesticación de la fuerza animal y el uso de varios tipos de carros y carretas), pero este avance se frena en el S. XIII. Y lo que preocupará al hombre del Siglo XV será su incapacidad de abordar el océano Atlántico. 1La mejora progresiva del navío será necesaria para tratar de abordar la travesía atlántica y será fruto de la preocupación existente en el quatrocento debida a la falta de medios para salir al enorme océano Atlántico. Pese a que hay tres focos en el mundo donde la técnica de navegación podría permitir cruzar el océano, como son: Las islas de Pascua o Madagascar, con las piraguas de balancín, que eran bastante útiles para la navegación de cabotaje (para ir de isla a isla). China, con sus barcos de juncos, que podían cruzar grandes distancias y navegar sobre zonas de poca profundidad, pese a que su maniobrabilidad era un problema por la falta de timón (el sistema de velamen sólo funcionaba correctamente cuando el viento venía de popa). El Mediterráneo, cuyos barcos serán los que evolucionen desde una estructura y tecnología superior a las embarcaciones anteriormente mencionadas (disponía de quilla etc.). El navío europeo sufrirá una evidente evolución para poder lanzarse a la travesía transoceánica: El barco mediterráneo: La Galera. Era un barco de bajo bordo. Era muy ligero. Disponía de remos. 6 Se podía controlar la ruta muy bien. Pero no podía transportar mercancías y era demasiado frágil para soportar las tempestades. A la Galera se le añadió un buen sistema de velas: Se hizo un barco mucho más maniobrable. Aún seguía siendo frágil y se inundaba la cubierta con el oleaje. También se le añadió el timón de codaste. El barco atlántico: Carracas, Naos y Urcas. Alto y ancho, para evitar la acción de las olas. Triunfaba ante las tempestades. Disponía de un castillo de proa y otro de popa. Sólo disponía de velas Pero este tipo de navío era demasiado lento y poco maniobrable. Barinel. Es el producto de añadir a las embarcaciones anteriormente citadas un mejor sistema de velas y de remos, por la necesidad de maniobra del siglo XV. Este tipo de nave no triunfó, porque el espacio dedicado a los remeros quita posibilidad de carga. La Carabela. Fue un invento del S. XV, parece que introducida por los portugueses y perfeccionada en astilla: es la combinación del navío redondo atlántico con las técnicas del mediterráneo. Sus características: Es más corta que la Galera. Más o menos estrecha y casi circular. Dispone de un sistema complicado de velas. Alberga a mucha tripulación para poder navegar largo tiempo. Es muy rápida. 2La navegación que se ejerció durante la época de la apertura planetaria supone un gran avance con respecto a los anteriores métodos: se da una evolución progresiva desde la antigüedad en la que se ve cómo se incluyen 7 nuevos instrumentos y técnicas para la orientación en el mar. El ansia de salir al Atlántico que se da en el siglo XV responde tanto al interés comercial por encontrar nuevas rutas como a las innovaciones que parecen hacer posible una navegación más segura (como el timón de codaste, la brújula, las cartas marinas y los diferentes métodos de orientación). Antes, la navegación era mucho más empírica, pero ahora se convierte en un ejercicio más seguro. En la Edad Antigua los marinos se guiaban por diversos indicios como pueden ser: El color del agua. La forma en que volaban los pájaros. La posición de las estrellas y el sol etc. Los árabes introdujeron la brújula en el siglo XI, instrumento que se va perfeccionando hasta el siglo XIII. Además también inventaron instrumentos para medir el ángulo de las estrellas o el sol. Los inventos más importantes del momento: El Astrolabio: compuesto por dos elementos que buscan el horizonte y una estrella determinada para calcular la posición. El Cuadrante: un cuarto de círculo que ayuda a calcular la altura de la estrella. El Portulano: carta con líneas rectas que se cruzan, definía muy bien los obstáculos en el mar, pero mostraba poco interés por los accidentes del interior. Ballestilla: instrumento que servía para calcular la altura de una estrella. II − LAS MOTIVACIONES DE LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA. Las motivaciones europeas no son las únicas con las que habría que contar: también son muy importantes las motivaciones específicas de países como Castilla y Portugal (en el S. XV) o Francia, Holanda e Inglaterra en el siglo posterior. 1De todos modos, las motivaciones europeas fueron: La crisis. Provocada por la sobre−explotación de la tierra y el agotamiento de la misma, que provocó las primeras hambrunas. Este agotamiento, sumado al recrudecimiento climático y las plagas, la peste y las guerras continuas, provocó un descenso demográfico espectacular. Motivos religiosos. El espíritu de la cruzada se trasladó también hacia el Norte de África: se intentó conquistar territorios musulmanes en el continente africano: Portugal conquistó Ceuta en 1415. 8 Castilla conquistó Melilla en 1497. Tras la crisis del XIV Castilla se recuperó antes que Aragón por su salida al mar y se convertirá en competidora de Portugal (que había iniciado antes la exploración de la costa atlántica africana). Motivos económicos. En Europa no había oro, y éste era muy importante (había plata, pero en muy pocas cantidades). El oro africano que llegaba a través de intermediarios musulmanes era muy importante para los europeos, que tratarán de conseguirlo directamente. Pero el oro africano se halla en el interior del continente, donde los europeos no llegaron. La Alimentación. Se buscó en el exterior una fuente de azúcar (como afirma Macalhes, Madeira y Azores serían una plantación de azúcar), así como de pesquerías y especias. 2Pero, ¿Por qué Europa se lanzó a la navegación exterior y no China?. China tenía los medios para intentarlo, pero parece ser que no se dio un especial interés por la navegación de altura (esta es la opinión de Braudel, Chaunil y Benassar). Wallerstein afirma que no pudo realizar una expansión ultramarina debido a que era un Imperio−Mundo y debía preocuparse por mantenerlo a flote, no necesitaba expandirse, sino concentrarse en sí mismo (En Europa la independencia de los Estados hacía que Portugal y Castilla no tuvieran que preocuparse, por ejemplo de los problemas de Europa del Este con los turcos, así que como se hallaban en un periodo de esplendor se dirigieron a expandir sus dominios). Pese a que se conoce la tarea marítima de Cheng Ho, el apoyo recibido por el Estado se cortó con posteriores exploradores, quizás por una desviación de la atención del emperador (parece que los mandarines no querían financiar este tipo de empresas), por la agresividad de los comerciantes árabes o por la acción de los piratas japoneses. Braudel defiende que China no necesitó una expansión por el tipo de economía agraria que tenía, pues se dedicaba al cultivo de arroz (lo que parece ser suficiente para mantener a la población) mientras que en Europa la predilección por la carne hizo necesaria la expansión para hallar tierras nuevas de pasto. 3Hablando de las motivaciones concretas de Portugal, podemos encontrar diversos tipos de motivos para su expansión por el mar: Los evidentes motivos geográficos: De la costa portuguesa salen y llegan todos los barcos, tanto si se dirigen al norte como si van al sur. La experiencia de Portugal en el comercio a larga distancia, proporcionada por el contacto con genoveses y venecianos. Además, la economía portuguesa pasaba por una etapa bastante buena: la estabilidad de que disfrutaba el reino de Portugal era ajena a las guerras y tensiones del resto de Europa. Por otro lado, todas las clases sociales se veían beneficiadas por la expansión ultramarina: Los nobles no podían expandirse hacia el interior para mejorar su situación, y debían tratar de hacerlo hacia el mar. 9 La burguesía estaba preparada para un comercio a gran escala y el comercio local se le quedaba corto (por sus contactos con árabes y genoveses), así que se dejan llevar por el entusiasmo aventurero. El semi−proletariado, formado por gente que llega del campo, también encuentra una buena salida profesional enrolándose en los barcos. Pero sobre todo, el motivo que empuja a los portugueses a hacerse al mar es el económico: Los portugueses se dirigen a las costas africanas en busca de: El oro africano. El trigo, que tienen dificultades de cultivar en su país. También el azúcar y los esclavos necesarios para mantener su producción. Por último, nuevas pesquerías, para conseguir mayor variedad alimenticia. III − LA EXPANSIÓN PORTUGUESA. 1La expansión por el Atlántico permitió el hallazgo y ocupación de los tres archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores: Las Islas Canarias fueron descubiertas por una población mixta (había un múltiple interés de catalanes, genoveses y portugueses). En 1344 Luis de Cierva reclamó el archipiélago para Castilla. Madeira fue descubierta casi al mismo tiempo que las Canarias, se trataba de una isla muy fértil. Las azores se descubrieron entre 1335 y 1340. Su localización es fundamental para el abastecimiento en los postreros viajes a América. La explotación y colonización de los tres archipiélagos fue prácticamente simultánea: Canarias tuvo asentamientos Catalanes, Castellanos y Franceses desde 1430−1450. Madeira vio como era colonizada en la década de los 20, y explotada a mediados de siglo XIV, de igual modo que las Azores (que empezaron a ser pobladas en la década de los treinta). El primer objetivo de Portugal después de conquistar Ceuta, era el Magreb, pero no lograron internarse en este territorio, así que prefirieron adquirir el oro por mar, rebasando el cabo Bojador (la navegación aún era de cabotaje). Pero para rebasar el cabo hay que separarse de la costa debido a la acción de las corrientes. 2La costa africana y la ruta del cabo. Podemos hablar de cuatro etapas en el avance progresivo de la exploración de la costa del continente africano: 1415−1434 Ahora se descubre Madeira, Eanes y el Cabo Bojador, rebasando la barrera de Aristóteles. Se descubre la dirección de las corrientes de la zona (la volta). 1434−1444 Se llega a Cabo Blanco. Más tarde al río Senegal, y Cabo Verde, donde se instaura un comercio de oro y esclavos. 10 1444−1475 Pasan por delante del Río Gambia, y llegan a Sierra Leona, dándose un paréntesis para realizar un asentamiento para comerciar con esclavos y oro. Más tarde se llega a la Costa de Marfil y a Costa de Oro (Río Congo). 1488−1499 En esta etapa se llega al cabo de las tormentas (Çao), que más tarde sobrepasará Díaz. Paiva y Covilha llegaron a la India por ruta terrestre para informar de la ruta marítima que se debía seguir para llegar allí. IV − LAS BASES DEL COMERCIO PORTUGUÉS La información enviada por Covilha sirvió a Vasco de Gama para llegar a Calcuta atravesando el Cabo de las Tormentas y recalando en Mozambique , Mombasa y Melinde. Vasco de Gama transportó un cargamento de pimienta que amortizó con creces los gastos del viaje. Tras este primer éxito las factorías africanas pasaron a segundo plano en su faceta comercial, pero su importancia como puntos para repostar fue inmensa. Se intentó un segundo viaje en 1502 para aplastar a los musulmanes. Se cerró el Mar Rojo y se comenzó a patrullar el Índico. En la primera década del XVI se fortaleció el dominio comercial portugués. Tras la batalla de 1509, en la que los portugueses aplastaron definitivamente a los musulmanes el control de Portugal sobre la zona quedó establecido. Las causas del rápido dominio portugués en el Índico son, principalmente, dos: La superioridad tecnológica, materializada en la artillería y los nuevos navíos dotados de una artillería oculta. El sistema de control que les permitió erigirse como potencia comercial durante un siglo. Sistema basado en una flota dividida entre el Mar Rojo y la Costa India; las fortificaciones y factorías a lo largo de la costa; las relaciones diplomáticas, que, gracias a la tolerancia de los nativos de la zona, les permitió perdurar en esa posición a lo largo de los años. Otro de los motivos de la hegemonía portuguesa puede ser el éxito obtenido con el comercio de la pimienta, que demostró ser un producto de lo más rentable, además del hecho de que se otorgase el monopolio comercial de la zona desde la Iglesia en forma de bulas (a diferentes escalas, según el momento). RENACIMIENTO Y HUMANISMO TEMA 3 I − EL RENACIMIENTO. 1El Renacimiento es un periodo bien delimitado en la historia europea, cuyos límites cronológicos varían según el territorio: podemos hablar de la Europa Renacentista en el siglo XVI (habiendo comenzado a mediados del XV), sin embargo, en Italia el renacimiento comienza en el Trecento (siglo XIV) y se desarrolla en los siglos XV (cuando Florencia es el foco cultural) y XVI (en Roma). El Renacimiento supone un retorno al pasado en la búsqueda de las fuentes clásicas (griegas y romanas), pero no supone una mera vuelta atrás sino un progreso sobre la base de las ideas clásicas. El progreso es una idea clave para el hombre renacentista. Este movimiento hace retornar al hombre como figura de inspiración. 11 2Una característica fundamental del movimiento renacentista es el rechazo de todo lo medieval. Esta renuncia se debe a que en opinión de los renacentistas el medievo es una etapa dominada por una sociedad estática, conservadora que teme la novedad. Y es que a partir del S. XV hay un ansia de novedades y descubrimientos enorme; y debido a este contraste se da una ruptura con todo lo medieval considerado insuficiente y retrógrado. Italia es la cuna del Renacimiento por varias razones: Sus comunicaciones con Oriente y su cultura más avanzada. La nueva clase social comerciante que se erige predominante en las repúblicas italianas: la Burguesía (tan distanciada del feudalismo rural) que plantea nuevos ideales a la sociedad. El hecho de haber sido el territorio de desarrollo de las culturas clásicas, que hace que numerosos vestigios grecorromanos aparezcan aquí. Todas estas circunstancias hacen que Italia se convierta en el foco cultural y de expansión del nuevo movimiento. 3El rechazo de lo medieval se da en todos los campos, tanto en la ciencia como en la filosofía. En cuanto a la filosofía: En la Edad Media la escuela filosófica vigente es la escolástica. Los estudios de carácter filosófico predominaban. Se trataba de conjugar la fe y la religión en un intento de que la fe y la razón no tengan ningún punto de discusión. En la época renacentista la nueva filosofía no aglutina ambos conceptos, sino que trata de evidenciar las diferencias en el método y no las mezclan. Guillermo de Ockham es un buen representante de ese pensamiento. Ya no se recurre a la Fe para explicarlo todo. Hay cierta búsqueda de libertad de expresión y se presta mayor atención al hombre y su relación con el mundo. Hay que destacar que esta filosofía renacentista no se impuso en la totalidad de la sociedad, la escolástica tenía aún mucha importancia en el momento. 4La ciencia medieval también fue negativamente considerada por parte de los renacentistas, ya que ésta estaba muy relacionada con la religión. En la Edad Media, la experimentación: las ciencias mecánicas, estaban infravaloradas... los estudios de teología prevalecían sobre las ciencias y la experimentación (los grandes debates se centraban en temas abstractos como el sexo de los ángeles etc., dejándose de lado la física y demás ciencias puras). La ciencia renacentista se opuso a la medieval por muchas razones: La concepción general teocentrista del medievo se enfrentaba directamente con la actitud antropocéntrica del renacimiento, por ejemplo. 12 La ciencia esta más centrada en la praxis durante el renacimiento. Se dan muchos avances en distintas áreas: En geometría los avances ayudaron a la navegación, mejorando sus técnicas, también se estudiaba el viento y las repercusiones físicas sobre las naves etc. así como el uso de la geometría para aplicar armamento a las embarcaciones. En matemáticas se avanzó debido a la importancia de éstas para la realización de transacciones comerciales (la contabilidad por partida doble...). Fue muy importante la adaptación de los números atávicos. 5Además del rechazo de todo lo medieval, otra característica muy importante de la época es la admiración por la civilización y cultura grecorromana. Los artistas recurren al pasado que prevalece en restos monumentales y escritos literarios, para el estudio de los cuales se hace necesario un retorno a las lenguas clásicas. En los textos se podía ver cómo eran el derecho, la filosofía y la literatura de los antiguos griegos y romanos. En la época medieval la literatura clásica era sólo parcialmente conocida (autores como Nerón o Plauto no eran demasiado conocidos, otros autores se conocían a través de copias u otros autores, como Homero a través de Virgilio). Pero a partir del S. XIV intelectuales como Petrarca o Bocaccio llevarán a cabo tareas de recuperación de obras clásicas, apoyados por mecenas que aportaban el capital necesario para estas tareas de investigación (por ejemplo los Medici en Florencia). Tras la recuperación de estos documentos clásicos, se aglutinaban en grandes bibliotecas (como la de Venecia). En Florencia, núcleo de la cultura renacentista en el S. XV muchos intelectuales se reunían para esta tarea de recuperación. Otro tema importantísimo para el Renacimiento fue el de los valores de Libertad y Derechos del ciudadano, que Florencia fue la primera en prodigar y hacer respetar, erigiéndose así como la heredera de la Roma Imperial. En Florencia, el crecimiento intelectual y artístico se produjo gracias al apoyo de los Medici, que eran grandes comerciantes, así como protagonistas del poder político de la república florentina: Lorenzo de Medici invirtió en la década de los ´60 en Marsilio Ficino, gran investigador dedicado al estudio de la obra griega, sobre todo a la de Platón (frente a Aristóteles, tan seguido durante la Edad Media). Tradujo los Diálogos y escribió una Teología Platónica. También fue muy importante porque se gestó en torno a él la academia florentina: institución que ayudó al idealismo neoplatónico a lograr un lugar de importancia en el movimiento renacentista y su concepción estética. Esta academia reunió a humanistas como: Pico della Mirandola: Prototipo del hombre renacentista, ya que su interés cognitivo era muy diverso, filológicamente se interesaba tanto por las lenguas clásicas como por el hebreo (debido a la importancia de la Biblia y unas buenas traducciones de la misma). También demostró su interés tanto en la religión como en la filosofía, la antropología etc. Es una figura que trata de abarcar todos los terrenos de la cultura (similar al ejemplo de Leonardo; representan ambos el afán de conocimientos). Si decíamos que el rechazo de lo medieval y la búsqueda de lo clásico eran dos factores que caracterizaban el Renacimiento, hemos de decir que la tercera característica básica de este movimiento fue el reconocimiento del autor. En estos momentos se da mucha importancia a la obra artística y al honor que se le debe al artista que la creó, 13 por ello se rubrican todas las obras de arte. Siguen existiendo talleres artísticos de tipo medieval, pero ahora, en el surgimiento del interés por el hombre, el artista requiere ser reconocido. En el S. XV la hegemonía cultural la tiene Florencia por el ya reiterado mecenazgo de la familia Medici. Los artistas más importantes del momento fueron: En Arquitectura: Brunelleschi con su Cúpula de Santa María de las Flores. En Escultura: Ghiberti, con las puertas del baptisterio de Florencia (las puertas del paraíso). En Pintura: Massaccio, Fra Angelico... pero como figura principal La Perspectiva. En pintura se da un estudio anatómico fruto de la figura del hombre como fuente de inspiración, así como una simetría en las composiciones pictóricas y la aparición del movimiento frente al hieratismo medieval. Boticcelli (interesado en la figura humana y en el movimiento) y Leonardo (que aunque se formo con Verrochio, en Florencia, en su obra se advierte cierto universalismo consecuencia de su movilidad geográfica) son otros artistas sumamente importantes en este periodo. Por otro lado y con la ascensión de León X (hijo de Lorenzo de Medici) al trono de Pedro en Roma se traslada el núcleo cultural a la antigua capital del imperio romano en el S. XVI. Los artistas más importantes del Cinquecento fueron: En Arquitectura: Bramante, Miguel Angel y Rafael por sus proyectos en S. Pedro del Vaticano. En Escultura: Miguel Angel (que era sobre todo escultor). En Pintura: Miguel Angel, pero sobre todo Rafael. II − EL HUMANISMO. 1El humanismo es un movimiento intelectual nacido en Italia en el S. XV y expandido al resto de Europa en el XVI. Si entendemos al Renacimiento en su corriente artística, el Humanismo como corriente de conocimiento va más lejos todavía. Podríamos definir al humanismo como una mentalidad originada por el estudio de los textos antiguos, especialmente los de retórica, historia y filosofía moral, con sentido primordialmente didáctico. Un punto fundamental del humanismo es la afirmación del valor y dignidad del hombre. Su principal promotor fue Pico de la Mirándola, que en su Oración dice que no hay nada mejor que el hombre. La iniciativa de los humanistas en este aspecto se trata de estudiar al hombre para que éste mejore en todos los aspectos de su vida. 2En cuanto al humanismo como movimiento estético, los humanistas aspiran a la contemplación de la Belleza (máximo nivel de conocimiento: armonía, equilibrio etc. la Belleza nos acerca a Dios). La Belleza se encuentra en la Naturaleza, si bien a veces se halla oculta y ha de descubrirse. El hombre del renacimiento tiene capacidad de encontrar la Belleza o de crearla (se copia o idealiza pero siempre en busca de la belleza). En el recurso de la naturaleza el hombre será el protagonista (se da mucha importancia a los estudios de anatomía etc.). En la literatura el hombre también es el centro de la obra, se describen los sentimientos como 14 forma de acercamiento a la figura humana. 3En el aspecto del comportamiento del hombre, los humanistas elaboran una moral en torno a él. Se supone que el hombre es bueno por naturaleza y también libre, ya que tiene libertad para optar entre el bien o el mal. Por eso el hombre necesita una educación, para elegir correctamente. Son frecuentes los escritos didácticos (por autores como Tomás Moro, Erasmo de Rotterdam etc.) dirigidos tanto al hombre de la calle como al príncipe o al cortesano (como demuestra la obra de Baltasar di Castiglione). Ahora nace la pedagogía. La Historia se convierte en maestra de la vida, se estudia la Historia porque sin conocer el pasado no se puede entender el presente y sobre todo para no caer en errores del pasado. Al margen de esta disciplina educativa, en el renacimiento también se da una ética del pragmatismo (Maquiavelo, El príncipe). No se estudia qué debería hacer el hombre, sino lo que usualmente hace. Plantea una doble moral: por un lado el príncipe (la nobleza) ha de conseguir sus objetivos políticos, y actuará bien en función de la consecución de sus objetivos (el fin justifica los medios, es la moral del gobernante). Por otro lado el súbdito se juzga en cuanto al éxito de la sociedad en conjunto: si la sociedad progresa felizmente el súbdito actúa bien, si ésta se desestabiliza actúa mal (la máxima virtud del pueblo es Roma, por lo que habían conseguido). 4En el tema de la religión se realiza una grave crítica a la Iglesia: se estudia cómo era realmente la Iglesia y cómo debería ser. Los humanistas se centran en esto, en cómo debería ser la Iglesia, y fruto de este debate será la Reforma. A lo largo del S. XV surgen estos movimientos de crítica a la realidad de la Iglesia. Florencia también será uno de los núcleos de este movimiento religioso: Girolamo Savonarola, monje dominico florentino criticó duramente tanto en sus prédicas como en su vida diaria a la Iglesia y la actitud de sus miembros así como la depravada vida de los Medici y su círculo social. En Savonarola podemos rastrear la oposición entre religiosidad interior y exterior. Este pensamiento le supuso la excomunión y la hoguera, si bien antes de su muerte trató de poner en práctica sus ideas en la comunidad dominica de Florencia. De todos modos, mientras que el núcleo estético del movimiento humanista se halla en Italia, el verdadero foco religioso de las ideas humanistas está en los Países Bajos: Gerardo (Geert) Groote estableció la base de la devotio moderna frente a la devoción, sentimiento y prácticas religiosas medievales relacionadas con el aristotelismo. Las diferencias entre ambos tipos de devotio: Existe un desprecio de las teorías por parte de la devotio moderna, se pretende hallar el camino mediante la praxis (imitando a Jesucristo en todos los aspectos de su vida). Está totalmente en contra de la excesiva teorización religiosa de la Edad Media. Otra característica de esta nueva devoción es la Religiosidad Interior: se prefiere la oración mental al ceremonialismo medieval que llega a convertirse en rutina (se actúa pero no se vive realmente la religión). Se impone el ascetismo frente al lujo y la ornamentación de la Iglesia Oficial (así podemos ver que las nuevas tendencias religiosas van en contra del mecenazgo del papado). Surge ahora con fuerza el Biblitismo: en la Biblia se determinan las pautas a seguir, la conducta etc. Se trata 15 de posibilitar el acceso de todos los cristianos a la Biblia (aunque no se hace universal, el acceso a las escrituras por lo menos se amplia). La Biblia se traduce ahora a lengua vulgar para llegar al mayor número de gente posible. En el S. XVI toman el relevo de Groote Erasmo de Rotterdam y su discípulo Luis Vives. Para la difusión de esta nueva forma de ver la religión Groote creó la Asociación de los hermanos de la vida común, que se difundió por el resto de Europa, teniendo como objetivo el retorno al cristianismo primitivo. 5El Humanismo afecta diferentes ámbitos y se expande por Europa desde Italia mediante una serie de vehículos de difusión necesarios para la divulgación de sus ideas: La Imprenta. Nace en Maguncia a mediados del S. XV inventada por Gütemberg, y sufrió un desarrollo importantísimo con la aplicación de los caracteres metálicos móviles que facilitarán la composición de los textos. A partir de ahora, la colaboración entre el autor y el tipógrafo (que compone el texto a través del artículo entregado por el autor) será muy íntima. La revolución que supone la imprenta no tiene parangón: los libros podrán llegar ahora a muchos más individuos que anteriormente. Las imprentas tenían varios componentes y los libros sufrían un proceso de fabricación: Los caracteres móviles de aleación de plomo y antimonio. Las tintas secantes. Las prensas que fijan la tinta al papel. El proceso de secado posterior al de impresión. Y por último la encuadernación. El uso de los caracteres itálicos fue introducido por Aldo Manuzio , y sustituyeron a los góticos anteriores. El papel sustituyó al pergamino. El papel fue inventado en China y llegó a Europa a través de la ruta de la seda (por los árabes de España y su contacto con los cristianos del mismo país). Los árabes entraron en contacto con el papel alrededor del S. VIII. Samarkanda es uno de los primeros puntos papeleros del mundo islámico y éste llega a Iberia alrededor del S. X (cuando se data el primer molino papelero en Córdoba). De España la producción de papel saltó a Italia, donde Fabriano es uno de los puntos más destacados del sector. Los principales molinos papeleros de Italia son los de Fabriano, Padua, Venecia etc. más tarde aparecerán centros papeleros en Alemania y sobre todo en Francia (en Valencia, Játiva en Cataluña, Montserrat, pero estos son centros anteriores a la primera etapa italiana). Con la demanda de papel que originaban las imprentas surgen más centros papeleros en lugares que favorecen esta industria (con disponibilidad de agua, materias primas, textiles, cáñamo, lino...). 16 Tras la muerte del creador de la imprenta ya existen diez talleres en Alemania (en los años sesenta aparecen un centenar de talleres entre España, Italia y Francia). En el S. XVI se dobla el número de ciudades con centros de impresión: destacando Venecia, Basilea, París, Lyon etc., ciudades donde se concentra la producción de libros y las figuras más relevantes de la producción editorial. El taller de Aldo Manuzio es un claro ejemplo de la importancia que adquiere la letra itálica, continuada la labor de Aldo por su cuñado Andrea Torrasani. El protagonismo familiar de los talleres editoriales es también corriente en Lyon o Amberes. La traducción de la Biblia en ediciones de diversas Biblias Políglotas es también un dato importante. Es destacable la transformación de varios editores importantes en grandes figuras del humanismo (como Manuzio, que se convirtió en Director de la Biblioteca Vaticana). También gracias a la imprenta se da una enorme difusión de literatura política, sobre todo de tipo propagandístico. Este tipo de literatura tomará un papel muy relevante en las guerras de religión. Los intercambios culturales. Facilitados por el correo, por ejemplo, además de por el continuo viajar de los humanistas (y los descubridores que entraron en contacto en numerosas ocasiones con las civilizaciones orientales). El retrato del humanista podría ser el siguiente: Individuo que está interesado en la cultura sin ponerse unos límites concretos, un sujeto que viaja y tiene relación con otros países y regiones: le interesa la Cultura Universal. En este contacto con otras regiones es importantísima la correspondencia con otros humanistas, lo que ayuda a la difusión de sus ideas el contacto con ideas semejantes. Es destacable el uso del latín en estas relaciones epistolares. Erasmo escribió un tratado sobre las epistolares. También desde Italia se difunden las ideas humanistas y se fundan círculos humanistas por todo el continente. Las cartas permiten también el desarrollo científico por el factor de la preponderancia de la ciencia experimental. La ciencia obtuvo grandes frutos en matemáticas, astronomía (Copérnico y su teoría heliocentrista o la de la redondez de la tierra)... La enseñanza. También en este campo se ponen de manifiesto las teorías humanistas. La importancia de la enseñanza para los humanistas es capital para ayudar a elegir correctamente entre el bien o el mal (lo que implica una enseñanza ética además de la enseñanza intelectual). Se supone que la educación ha de comenzar cuanto antes. Las figuras más importantes en esta vía de la enseñanza del humanismo: Erasmo de Rotterdam, alude en numerosas ocasiones a esta necesidad de perfeccionarse: da reglas en sus tratados sobre cómo instruirse y qué conducta llevar. También ahora la enseñanza del latín se da desde muy jóvenes. Erasmo escribió otras obras de tipo ético: sobre cómo comportarse cristianamente. También escribió sobre los requisitos que ha de reunir un Príncipe para reinar sobre sus súbditos. 17 Luis Vives, en alguna de sus obras (De disciplinis) también habla de la educación. Tanto para él como para Erasmo, la enseñanza superior ha de ser distinta (en la época predominaba la escolástica): ahora aparecen nuevas universidades que exponen libremente las ideas humanistas. Universidad de Alcalá en Madrid, fundada en 1508 por el Arzobispo Cisneros. Colegio Trilingüe de Leiden, en Holanda, donde se prestaba especial atención a la traducción de la Biblia y a las lenguas clásicas. El Colegio Real, instituido por Francisco I en oposición a las sorbonas y su escolasticismo, aquí se estudiaba sobre todo las lenguas clásicas y el hebreo, pero también las matemáticas y la filosofía (pero no la escolástica). También surgen ahora nuevas academias (como Florencia, donde enseñaba Ficino, Pico de la Mirándola o el mismo Alberti: que daba clases de arquitectura urbana; además de hombres de arte como Botticelli etc.). (También en Viena: Colegio de poetas y Matemáticos). HUMANISMO Y CRISIS RELIGIOSA TEMA 4 En principio puede parecer que la Reforma Católica hubiese nacido como consecuencia de la Reforma Protestante, pero los intentos de reforma desde la propia Iglesia son en realidad anteriores a la reforma de Lutero. Los precedentes reformistas del S. XIV consideraban reformables varios aspectos de la Iglesia Católica: • Las costumbres del pueblo de Cristo debían ser reformadas a todos los niveles (plebe, aristocracia y clero). • Los clérigos estaban especialmente necesitados de reforma, ya que debían predicar y dar ejemplo a los fieles: Si el párroco es el ejemplo de la Parroquia la Curia Romana debía serlo de toda la cristiandad, y también necesitaban reformarse. • El deseo de Reforma frente al cambio de mentalidad tras la crisis del S. XIV. En épocas de crisis y mortandad se produce un abandono de las costumbres y la preponderancia del desenfreno (Bocaccio). Es después de esta crisis ideológica cuando aparecen los primeros intentos de Reforma. También hubo un abandono de los estudios, así como una reacción supersticiosa sobre las pestes que eran consideradas castigo de Dios. El bajo clero cayó en la miseria y muchos sacerdotes abandonaron la predicación e incluso la impartición de sacramentos. • Muchos prelados buscan la promoción personal en busca del papado (también se dan casos de la ostentación de varias diócesis por varios obispos, en busca de riqueza). Otros obispos participan en las cortes de reinos como consejeros etc. • También el Papa tiene como objetivo prioritario el ascenso en temas temporales (política) en lugar de preocuparse más por temas religiosos (Julio II era un monarca en todos los aspectos, pero era un Papa, y llegó incluso a aliarse con los turcos en la guerra contra los propios cristianos). Por todo esto surgió la conciencia de la diferencia entre la Iglesia Real y la Iglesia Ideal (la Iglesia como debería ser). 18 I− LOS INTENTOS REFORMISTAS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. 1Wycliff. Centraba el tema principal del debate en el poder absoluto del Papa en la Iglesia: Al Papa le corresponde la distribución de beneficios eclesiásticos (son cargos y sus correspondientes ayudas económicas) [Por ejemplo, decide quien será usufructuario de las tierras de la Iglesia]. También pertenece a la Curia la responsabilidad de los juicios eclesiásticos etc. A Roma van a parar mucho dinero por las bulas y por las vacantes de las diócesis... Vista la situación de la Curia no es de extrañar el surgimiento de protestas frente al lujo de las cortes pontificias. Wycliff y Huss tienen varios puntos en común: Oposición a la Jerarquía eclesiástica: es decir, al Papa y su Curia. Esta crítica está causada por el pensamiento de los reformistas de que la Iglesia no estaba compuesta por los escalones jerárquicos sino por el conjunto de los fieles. Admitían que había de haber fieles más instruidos y que habían de instruir a los demás. Oposición al ceremonialismo: son la Fe y las buenas obras las que llevan al creyente a Dios, y no las ceremonias... es una oposición a la religiosidad mecánica de la época. Wicliff, en su oposición a la jerarquía se convierte en anticlerical, afirma que hay que abolir este sistema porque la creencia cristiana se basa en las enseñanzas de Cristo. Va en contra de las enseñanzas de Cristo que el clero acumule bienes: por eso apoya y propone la desamortización de los bienes de la Iglesia por el Estado. La crítica de Wicliff a los monjes es consecuencia de la multitud de órdenes religiosas: Wicliff entiende que esto es sólo una división de la cristiandad (ya que cada orden tiene sus normas, se convierten en religiones privadas en las que se le concede mayor importancia al fundador de la orden que a la ley de Dios o al Evangelio). Algunos puntos de su teoría le sobrevivirán y serán defendidos por humanistas del siglo XVI: La Iglesia como Cuerpo Místico. La oposición a las ceremonias: la defensa de la religiosidad interior. Acercamiento a todos los cristianos de la palabra de Dios, abogando por la traducción de la Biblia a lenguas vernáculas. 2Juan Huss Huss es un reformador Bohemio formado en torno a la Universidad de Praga (donde más tarde desempeñó cargos académicos como el de Rector). Tras entrar en contacto con los ideales de Wicliff, adoptó alguna de sus ideas y propuso más: Como la desamortización, los bienes para la sociedad civil. Estas corrientes no fueron bien vistas por el clero, de manera que se le prohibió predicar y se le excomulgó (el 19 poder político y el religioso se dieron la mano para exiliar a Huss de Praga: la minoría étnica alemana que gobernaba sobre el pueblo llano). Huss siguió defendiendo sus ideas, que le costaron la vida en el Concilio de Constanza. La verdadera importancia de Juan Huss estuvo determinada por la acción de sus seguidores: La revuelta Hussita. Había una íntima relación entre Huss y la sociedad bohemia del momento: por esto tuvo mayor eco el caso de Huss que el de Wicliff, porque Huss fue una figura muy relevante en la universidad de Praga (Wicliff era una figura aislada en la universidad de Oxford). Huss y sus seguidores representan dentro de estas corrientes reformistas una reacción contra la estructura imperante en la Iglesia, tratando de volver a la iglesia primitiva y sus normas de conductos e ideales, llevando a cabo reivindicaciones sociales y económicas (por lo que estuvieron apoyados por campesinos y artesanos en contra de las minorías alemanas dominantes). Pese a que salieron victoriosos de las cruzadas dirigidas contra ellos, los hussitas se tambalearon al perder su unidad: Taboritas: grupo más radical en el que se aglutinan las clases más desfavorecidas, que realmente seguían al movimiento por las reformas sociales como la desamortización, que mejoraría su situación. Ultraquistas: el grupo moderado, que aglutinaba a las clases más acomodadas que también ansiaban reformas pero no con la misma insistencia. Finalmente en la década de los treinta se empiezan a establecer contactos y diálogos entre la Iglesia y los moderados: acuerdos no aceptados por los taboritas pero que no fueron capaces de hacer nada frente al ataque externo e interno de la Iglesia. 3Gerardo Groote. Fue el reformista que más eco tuvo: considerado el fundador de la Devotio Moderna en la segunda mitad del S. XV. Groote se dedicó a exponer sus ideas mediante prédicas: como la necesidad de cumplir los mandamiento, y el ejemplo de Jesucristo, hay que llevar la palabra de Dios a la práctica (se necesita una asistencia participativa a los oficios religiosos). Condenó duramente los vicios de la comunidad, pero sobre todo los del clero. Fue muy famoso por instaurar los hermanos de la Vida en común en 1381 (en Deventer). Antes había cedido su casa a las hermanas y redactó sus estatutos: era una comunidad distinta de las órdenes religiosas (no se hacían votos monásticos, ni obligación de clausura, ni hábito característico etc.). La misión de las hermanas era tanto la realización de ejercicios espirituales como la de labores manuales. El objetivo de los hermanos era poner en práctica el ideal de la Iglesia primitiva. Había sacerdotes entre las filas de los hermanos, pero también legos. Al entrar en la orden se prometían varias cosas: Continencia. 20 Renuncia a la propiedad individual de bienes (sí en común). Así como un voto de pobreza (que siempre será algo relativo). El sustento de los hermanos venía determinado por el trabajo manual: Copiado de códices. Enseñanza, La comunidad se expandió por los Países Bajos y Francia desde Deventer. Los rasgos más significativos de los hermanos de la Vida en común son: La Devotio Moderna: condena al escolasticismo y su excesiva elucubración teórica. La Oración Mental: se trata de alcanzar la conexión con Dios, para lo que existe una determinada metodización. La Austeridad: se prescinde de lujos frente al orgullo de la Iglesia por sus bienes. La Lectura de la Biblia: el biblitismo. 4Girolamo Savonarola. Critica las costumbres de la Iglesia: se tratará de erradicar el modelo jerárquico existente. Desde el convento de S. Marcos pretende reformar el convento y más tarde la ciudad para acabar con la religión medieval. La reforma de S. Marcos. Savonarola vende los bienes que poseía la comunidad: Impone el voto de pobreza. Prohibe que los miembros tengan dinero. Los miembros del convento se mantienen con trabajos de copiados de códices, miniaturas... y los más intelectuales se dedicaban al estudio de la Geología y la Biblia así como a la predicación y enseñanza. Desde San Marcos Savonarola censuró a los obispos y demás altos cargos de la Iglesia, por considerarse superiores a otros hombres debido a su cargo; también criticó con dureza a los eclesiásticos que como tales deben cumplir una serie de deberes y no lo hacían, así como a la misma doctrina eclesiástica. La reforma de Florencia. Savonarola también intentó la reforma a nivel político: Propuso un régimen de gobierno casi democrático (se debía dar una mayor participación política al pueblo) formado por: 21 Gran Consejo − formado por individuos de más de 29 años que cumplan con sus obligaciones fiscales. Y que tenía ciertos poderes como: Nombrar magistrados. Aceptar las leyes. Consejo de los ochenta − formado por ochenta individuos de más de cuarenta años de edad, y que era reunido una vez por semana. Consejo de los diez − formado por diez individuos que acapararían todo el poder en caso de guerra. El resultado de los proyectos de Girolamo Savonarola fue, concretamente, bastante pobre, pero su pensamiento perduró tras su muerte. Las críticas recibidas de él por la Iglesia crearon un considerable descontento, de modo que el Papa llamó al monje dominico a Roma para intentar hacerle reflexionar, pero Girolamo se mostró inaccesible. Vista la situación el Papa prohibió a Savonarola que predicase, tras lo cual éste solicitó un concilio que reuniese doctores de teología y Alto Clero para discutir sobre la necesidad de la reforma. Tras haber desafiado al propio Papa en 1498 lo excomulgaron y quemaron en la hoguera. 5Lefèbvre d´Etaples A finales de S. XVI y principios del XVI llega a Francia el eco de la doctrina de los hermanos de la Vida en común, que se extendió por colegios de todo el país. Un vez en Francia, el mayor difusor de esta doctrina fue Jacobo Lefèbvre d´Etaples: conocedor de las lenguas clásicas, se fija la meta de la traducción de libros sagrados (en la misma línea que Wicliff o Groote) sobre todo en la Biblia y los escritos de los primeros padres en una búsqueda del cristianismo primitivo. Un claro ejemplo de estas traducciones pueden ser las Cartas de S. Pablo en la que se incluyen comentarios que hablan de la vuelta al cristianismo primitivo y lo nefasto de la religiosidad exterior (reflejada en el culto exacerbado a los santos). También escribió sobre la renovación y el tema de la espiritualidad interior, fomentado por la lectura de la Biblia etc. entre el pueblo (también tradujo todo el Nuevo y el Antiguo Testamentos al francés). Lefèbvre se vinculó a una diócesis francesa, la de Meaux, como vicario, y pese a la protección del obispo Guillermo (que comulgaba con las ideas de la Devotio Moderna) y el apoyo del rey, tuvo que refugiarse en Estrasburgo por considerar sus ideas propiciatorias del luteranismo. II− LA SIGNIFICACIÓN DE ERASMO DE ROTTERDAM. 1Erasmo es prototipo del hombre humanista (se relacionó ampliamente mediante los tres vehículos característicos de difusión del humanismo), su figura fue determinante en el contacto entre Biblia y fuentes clásicas (tanto grecorromanas como cristianas) con la población. Es una figura clave a todos los niveles: La traducción de la Biblia y los primeros escritos cristianos que llevó a cabo. Por ser valedor de enseñanzas. 22 Por demostrar ser un gran aleccionador de la cristiandad. Podemos distinguir dos etapas a grandes rasgos en la vida de las ideas de Erasmo: El Auge de las teorías erasmianas se da alrededor de los años veinte, cuando cuentan con las alabanzas de figuras importantes como Carlos V, el Papa etc. De todos modos Erasmo dejará siempre latente su independencia (no se dejará seducir por ningún bando). El decaimiento e incluso la persecución de las teorías de este notable humanista se produjeron en la siguiente década, en la que su figura y discípulos serán duramente criticados (y perseguidos) por la propia Iglesia. Este cambio estuvo propiciado por la situación global del contexto europeo del momento: la política, la aparición del luteranismo, las escisiones internas en la Iglesia... En los albores del S. XVI surge el concepto de la Fe, que sustituye a las obras (entendiendo las obras como los actos ceremoniosos típicos de la religiosidad exterior: el ceremonialismo y el culto a imágenes y reliquias). La estrecha relación entre Erasmo y los principales editores de la época hizo que la obra de Erasmo fuese muy difundida, así como el prestigio de los editores que trabajaron con él, pues Erasmo era el hombre del momento. 2El pensamiento erasmista: Philosophia Christi (denominado así porque trata de ajustar la vida de la Iglesia a la vida de Cristo) se formó también con las influencias de humanistas anteriores a Erasmo. El punto central de su pensamiento es la condena a la religiosidad exterior. Se propone una recuperación del pensamiento evangélico: Mediante el estudio de los textos de los primeros padres, así como de la traducción de la Biblia a lenguas vernáculas para facilitar su difusión. Condena la Teología anterior, que discurría sobre temas no operativos: la misión de los teólogos ha de ser la de dar a conoces al pueblo las sagradas escrituras, no discurrir sobre temas abstractos como el sexo de los ángeles. (La filosofía erasmiana era muy práctica, como podemos ver en su Enchiridion militis christiani un manual para los cristianos). Para esto se propone la meta de realizar una traducción del Nuevo Testamento lo más fiel y crítica posible. Erasmo en su línea práctica escribió mientras era consejero de Carlos V la obra Institutio principis christiani en la que defiende que los deberes del pueblo vienen determinados por los deberes de los gobernantes. Erasmo de Rotterdam menospreciaba a España porque en este país convivían distintas culturas, y religiones diferentes al cristianismo. Por esto prefiere Gran Bretaña, pero de todos modos su obra se difundió en la Península Ibérica con facilidad. El Enchiridion llegó a España con cierto retraso, lo que aumentó su éxito debido a las especiales circunstancias que se vivían en el país (la reforma de Cisneros a finales del S. XV: que prohibía y perseguía a los sacerdotes que tenían concubinas etc. pero especialmente con los franciscanos, que debían tener menos posesiones y educar más al pueblo). El antisemitismo del que hacía gala Erasmo se hacía latente cuando decía considerar a España como un reducto de judaísmo y un país apartado de la fe. Paradójicamente, sus seguidores más fieles eran descendientes de judíos conversos, a los que les era más fácil adoptar la Philosophia Christi por no estar contaminados por la práctica de una religión exterior. Luis Vives, Teresa de Ávila, S. Juan etc. son algunos de 23 sus seguidores más importantes. También las principales figuras políticas del momento están en la línea del pensamiento erasmiano, como sucede con el Canciller de Carlos V, y con varios miembros de la Curia. 3En el cambio de actitud frente a Erasmo tuvo bastante que ver Lutero (indirectamente, pues la Iglesia consideraba que Erasmo apoyaba el movimiento protestante por una coincidencia parcial de ideas). Los factores que influyeron negativamente a la figura de Erasmo: Los Monjes. Erasmo consideraba a las órdenes monásticas grandes propietarios, que acumulaban riquezas cuando deberían practicar una pobreza absoluta; por otro lado, era la parte de la Iglesia que más defendía la posición de la religión maquinal, frente a la Devotio moderna que preconizaba Erasmo. Los monjes defendían su tipo de religiosidad arguyendo que la Devotio moderna sólo podía estar al alcance de gente con determinada preparación (hay que tener en cuenta que aceptaban la religión interior), y que la única manera de hacer al pueblo llano analfabeto practicar la religión y tener fe era dotando la práctica de una serie de imágenes y ritos. Lutero. Al exponer su doctrina, Lutero hace que la posición de Erasmo se vea comprometida: Erasmo no puede dejar de defender su postura pese a las coincidencias con las teorías de Lutero (con lo que no podía condenar las ideas de Lutero que él mismo había defendido). La diferencia que podemos encontrar incluso dentro de la crítica a la Iglesia de ambos pensadores en la que coinciden es que Erasmo critica para modificar la Iglesia, mientras que Lutero lo hace para desacreditarla frente a su movimiento religioso. Lutero intentó en numerosas ocasiones introducir a Erasmo entre los suyos, pero Erasmo nunca consentirá una división de la cristiandad. Tras la excomunión de Lutero, que ve con no muy buenos ojos, Erasmo tratará de establecer un diálogo entre el Protestante y la Iglesia Católica, intentos infructuosos que sólo llevaran a perjudicar más aún la figura del gran humanista neerlandés. Al no querer condenar a Lutero, se trató de condenar también a Erasmo desde el bando de la Iglesia, pero éste estaba aún amparado por figuras importantes y salió más o menos indemne. Un factor muy importante en la caída del prestigio de la filosofía erasmiana fueron las progresivas muertes de aliados suyos en el círculo del Emperador, lo que provocó un serio distanciamiento con el monarca. Este distanciamiento se agravó cuando, tras el saqueo de Roma realizado por el emperador, Erasmo condenó lo realizado (pese a que criticó constantemente la excesiva riqueza de la Iglesia) así como aseguró que no había ninguna justicia en ninguna guerra. 4Los infructuosos intentos de Erasmo para evitar la escisión de la Iglesia y Lutero: Trató de anular la bula que condenaba a Lutero como hereje, para ello reunió a diferentes teólogos y expertos en Worms. Pero Lutero, insultante, quemó directamente la bula. Esta dieta fracasó pues y sólo una división también política en cuanto al tema de la condena a Lutero. Al final, Erasmo y Lutero pusieron por escrito los puntos que los separan: Erasmo con su Libero Arbitrio Diatribe, al que respondió Lutero con su Servo Arbitrio (en un debate sobre la libertad del hombre y el uso 24 que éste hace de ella: Erasmo defiende la libertad del hombre [en su línea humanista] mientras que Lutero responde con la predestinación). En 1536 muere en Basilea, ciudad caracterizada por su tolerancia en la que se refugió huyendo del acoso de ambos bandos. Antes de morir, el Papa aún era aliado de Erasmo, e incluso le ofreció ser Cardenal pero el neerlandés lo rechazó. 5Las hostilidades posteriores recaerán sobre los discípulos de Erasmo por su delicada situación en la Iglesia: se les criticaba desde ambos bandos. Algunos de los erasmistas llegaron a adoptar ciertos elementos de la doctrina luterana, otros se aproximaron más aún a la Iglesia Católica tras la reforma... a los discípulos de Erasmo les sería muy difícil seguir la línea original del maestro (por esto surgieron muchas Iglesias reformadas independientes). En estos momentos se da la época de la contrarreforma: la Iglesia reacciona afianzándose en la postura maquinal tan defendida por los monjes. Mientras la Iglesia se desarrolla la situación de los erasmistas se convertía en más y más comprometida, pese a que muchos de ellos ocupaban cargos importantes en la jerarquía de la Iglesia. Un buen ejemplo puede ser el del prelado Carranza: fue encarcelado alrededor de 1550 acusado de defender ideas heréticas, pero por la falta de coincidencia entre los teólogos que lo juzgaban y el Papa lo absolvió al llegar a instancias de la Curia el pleito. Pese a que no se lo ejecutó, se le obligó a retractarse de sus teorías y se le relevó de su cargo. Algunos humanistas se defienden amparándose en la mística (la estrecha relación entre el hombre y Dios) pero la Iglesia prefería el culto externo. Los jesuitas eran fieles a las ideas humanistas en cuanto al estudio de lo clásico, la erudición etc. pero carecían de la tolerancia de Erasmo y se situaron bajo las órdenes directas del Papa. Los jesuitas no traducían textos clásicos para darlos a conocer al pueblo (como hacía Erasmo) sino que lo hacían sólo por afán de conocimiento. III − JUAN LUIS VIVES. Vives es una de las figuras claves del renacimiento en España. Pese a que no estuvo muy ligado a su país debido a que tuvo que huir muy tempranamente por la dificultad de su estado personal. Característico de su personalidad y obra es el sentido humanista reflejado en su estudio de las lenguas clásicas y sus intentos de difusión del latín entre el pueblo así como en el hecho de centrar sus obras en el hombre. Vives recibió una gran influencia de Erasmo de Rotterdam, en parte debido a su amistad (Vives vivió el exilio en Países Bajos). Coincidían en la defensa de la Philosophia Christi, aceptada totalmente por Vives: También colocaba a Cristo como punto de referencia para todo cristiano. Defiende la oración mental. También era partidario de reunir un concilio que determinara la reforma de la Iglesia bajo la protección del Emperador. Ataca y critica sin piedad al escolasticismo. También abogaba por el pacifismo. 25 Los rasgos fundamentales de la personalidad de Luís Vives: Tuvo que marchar de España por la persecución que la Inquisición realizó contra su familia: debido al origen converso. Huyó a París y más tarde a Brujas. Ni siquiera aceptó a entrar en el país cuando se le llamó desde la Universidad de Alcalá para impartir clases. [Su padre murió quemado por los inquisidores, así como sus hermanos: Leonor y Jerónimo, sus antepasados, condenados a mala fama fueron desenterrados y quemados sus despojos]. Luís trabajó en la Universidad de Brujas, alcanzando gran prestigio. Sólo abandonó los Países Bajos para ir a Inglaterra a impartir clases en la Universidad de Oxford. [Fue preceptor de María Tudor hasta que se divorció del monarca]. Su obra deja patentes los puntos anteriormente citados. Su obra resulta clave por que aborda cantidad de temas, algunos no hollados anteriormente (pedagogía, psicología...). • En cuanto a la pedagogía continúa en la línea de Erasmo, da mucha importancia a la enseñanza (De Disciplinis, análisis de la situación de la enseñanza del momento). Vives denuncia el escolasticismo, los discursos, las polémicas etc. de modo que no se recurría casi nunca a los textos originales ni se propugnaba la educación del individuo de modo que desde el principio trabajase los hábitos etc. Vives propuso un método más experimental, siempre bajo el uso de la razón. • En su teorización sobre Psicología (Philosophia et Vita) estudia la personalidad del individuo, prestando especial atención al comportamiento de los individuos. • También presto mucha atención a la Sociología (De subventione pauperum). Aquí existe una coincidencia de planteamiento con Erasmo, quien criticaba a los ricos que no trataban de favorecer al prójimo si no que hacían un uso exclusivo de sus bienes. Vives también se dirige en esta línea y plantea la necesidad de hacer una distribución general de ciertos bienes que consideraba comunes a todos los seres humanos: Plantea un concepto diferente de limosna: no es un acto de generosidad sino de justicia (concepto del pobre como instrumento dispuesto por Dios para restablecer la Justicia en el mundo [Pordioseros]. Vives realiza la primera propuesta seria de dejar el cuidado de los pobres en manos del Estado: Primero se debía conseguir reunir a los pobres (para conocer sus carencias). Después hay que buscar el modo de mantener a los pobres tras conocer su número y necesidades. (Se distinguía entre pobres que no tenían modo de sustentarse y pobres que no querían trabajar: los perezosos no merecían el apoyo del Estado... merecían un castigo). LA REFORMA: Lutero y Calvino. TEMA 5 La reforma marca un hito importante en el S. XVI, no sólo por la división de la cristiandad, sino también por sus consecuencias políticas. Las repercusiones políticas de la religión se entienden debido al gran peso de la religión en la sociedad del momento. Según avanza la reforma la intolerancia crece (siguiendo el camino contrario al de tolerancia por el que abogaba Erasmo) provocando enfrentamientos religiosos: enfrentamientos de mentalidades. 26 I− LAS CAUSAS DE LA REFORMA. Antes se pensaba que la causa exclusiva de la Reforma eran los abusos de la Iglesia Católica, pero Lucian Lefèbvre defiende en una de sus obras la existencia de más condicionantes de diversos tipos: moral, teológico, histórico etc. Pese a que los abusos protagonizados por la Iglesia influyeron indudablemente en la aparición del movimiento reformista, hay que decir que el ambiente renacentista es el que acaba materializándose en las diferentes teorías protestantes (uno de los puntos clave es el deseo de los fieles de acceder al mensaje evangélico, así como el especial sentimiento de relación que provocaba la religión interior). 1En cuanto a las raíces de carácter moral de la reforma hemos de hablar, en primer lugar, del desprestigio sufrido por la Curia Romana, sobre todo debido a la fiscalidad impuesta por la Iglesia: que era invertida en fines personales por el alto clero (como en obras de arte etc.). Esto hizo que muchas voces se alzase en contra de la por dos motivos: Unos para encontrar un nuevo sentido ala Iglesia y menguar el poder de control del Papa (conciliarismo...). En otros ámbitos surgieron señales de nacionalismo religioso que ve indignante que los diezmos que surgían de su país fuesen gastados en Roma (cuando deberían ser invertidos en el propio país). Este nacionalismo derivará en la consecución de la escisión protestante. También fue causa de la reforma la decadencia moral de la jerarquía religiosa. 2En el aspecto teológico, las raíces de la Reforma las hallamos en la decadencia considerable de la escolástica, más preocupada por elucubrar sobre temas abstractos e inútiles que por el estudio de las Sagradas Escrituras o los textos de los Primeros Padres. Lutero se halla en esta línea de estudio, rechazando a Santo Tomás (aristotélico) y evolucionando al margen del escolasticismo. Desde la postura de Lutero se preconizó una vuelta al Evangelio y personalmente Lutero abogó por el subjetivismo: la libre interpretación de la Biblia por parte de los fieles. 3Centrándonos en las raíces de carácter místico de la Reforma se observa un problema de adaptación de una sociedad en continuo cambio a una religión medieval estática. Se da un temor a lo desconocido (la muerte, el diablo, el más allá etc.) y una seria preocupación por la salvación. Movido por esta preocupación por su salvación Lutero intenta hallar una visión de la religión según la cual sea segura la salvación: lo que le leva a la predestinación y la justificación por la fe. Por esto la religión se entiende como una relación mucho más intima con Dios: se busca la salvación en Cristo: misticismo. 4Pasando a las causas político−sociales de la Reforma, la realidad que se encuentra Lutero en Alemania es la de un país fragmentado, con un emperador electivo con poca dotación económica y poco apoyo de parte de los nobles. Así Lutero encontrará unos firmes aliados en los príncipes que abrazaran el protestantismo para independizarse de la influencia de un débil emperador católico. También el clero y el campesinado apoyarán a Lutero con la esperanza de mejorar su penosa situación con el cambio religioso, pero estas esperanzas se verán truncadas al apoyar Lutero a los señores. La liberación de los que acojan el protestantismo será únicamente religiosa. 27 Hay que destacar la división existente entre el Alto Clero (que se beneficia económicamente de sus servicios al poder o bien porque son el poder) y el Bajo Clero, prácticamente en la ruina: faltos de estudios, preparación y preocupado por el tema del después de la muerte. Ante la situación de la sociedad, que necesita una certeza de salvación, las teorías de Lutero calan profundamente. II− LUTERO. 1Lutero nació en 1483 en Eisleben (Sajonia), durante sus primeros años de formación estudió con los Hermanos de la Vida Común y posteriormente se hizo Agustino en Erfurt, donde también cursó estudios de artes en la Universidad Nominalista: institución al margen del escolasticismo. Más tarde marchó a Wittemberg a doctorarse en teología para acabar ocupando la cátedra de Teología Bíblica. 2La base de la doctrina de Lutero se halla en: El análisis de los evangelios. La constante referencia a San Agustín. Es destacable la inquietud de Lutero con respecto a la salvación: hay una concepción pesimista sobre el hombre: que es considerado un pecador; la naturaleza humana es malvada y sólo mutable por obra de Dios. Una de las características fundamentales del pensamiento luterano era la falta de libertad del individuo (De servo arbitrio) y la justificación por la Fe (que era lo único que podía salvar al hombre). El punto de partida del movimiento luterano lo podemos encontrar en las indulgencias: el pago de dinero al clero para redimir parte de las culpas del individuo (tanto a los vivos como a las almas del purgatorio). La práctica de las indulgencias sólo era un aspecto más de la religión exterior, y Lutero consideraba que esto distanciaba más al individuo de la divinidad. Las 95 tesis fijadas en las puertas de la Catedral de Wittemberg, fueron redactadas por Lutero, pero no quiso publicarlas desde un primer momento, sino que parece ser que las dio a conocer a un reducido círculo de pensadores y que desde este círculo el documento fue expuesto. El contenido de estas tesis es, a grandes rasgos: • En primer lugar se expone que la culpa sólo puede ser perdonada por Dios, y siempre con el arrepentimiento previo del pecador (esto implica una crítica directa a las Indulgencias). Lutero oscila un poco, ya que reconoce el perdón en la confesión, pero afirma que este sacramento es sólo una mediación: el que realmente perdona es Dios. • Otro punto hace referencia al tema de la validez de las obras: Lutero dice que éstas no influyen en la salvación (justificación por la fe). Para Lutero hay dos naturalezas en el hombre: El Hombre Interior: parte del hombre en que la Justificación por la Fe adquiere su plenitud: trasciende por medio de la relación con Dios y la lectura de la Biblia. El Hombre Exterior: la parte del hombre que se relaciona con los demás hombres. Las buenas obras no sirve para salvar al hombre interior, pero cuando el hombre interior está cerca de Dios esta bondad se verá reflejada en las obras (equilibrio entre ambas naturalezas del hombre). 28 • La desaparición de los sacerdotes es otro punto de la doctrina luterana que se expone en estas tesis: Lutero dice que no hay ningún elemento en la Biblia que indique la necesidad de un cuerpo sacerdotal. Según Lutero si el cristiano sigue una relación interior con Dios y lee la Biblia ya está cumpliendo la función de un sacerdote. Así cualquier bautizado podrá impartir la doctrina, pese a que también habrá individuos más preparados para ello. • También afirma que el acceso universal a la Biblia es un derecho. • También llevó a cabo una reducción de los sacramentos: Acepta el Bautismo. Acepta la Eucaristía: entendiendo el milagro como una consustanciación: es decir, que el pan sigue siendo pan, pero también el cuerpo de Cristo, al igual que el vino es vino y sangre. Esta diferencia marcará una frontera con el catolicismo. Parcialmente acepta la Confesión. Lutero tuvo una serie de enemigos de su doctrina, que la atacaron duramente: Los monjes dominicos fueron los encargados de condenar las tesis expuestas por Lutero cuando éstas trascendieron. En un principio, ante las acusaciones hacia Lutero, se desencadenó una fuerte polémica que tratará de hacer que Lutero se retracte. Para ello se organizó en Leipzig en 1519 una confrontación entre Lutero y Juan Eck (un teólogo muy preparado), pero en lugar de reconducir la postura de Lutero lo único que se consiguió fue distanciarlo más de la Iglesia Católica. Un año más tarde (1520), el papa León X condenó cuarenta y una de las noventa y cinco proposiciones luteranas. Y se le dio a Lutero una nueva posibilidad de retractarse, pero esta vez se trataba de un ultimátum, al que Lutero respondió reafirmándose más en su posición. En Enero de 1521 el Papa promulgó una bula de excomunión, y Erasmo trató de establecer un nuevo cauce de diálogo: desde diversos grupos se intentó evitar la ruptura religiosa: El Emperador Carlos V convocó la Dieta de Worms, en la que Lutero volvió a mostrarse tozudo (Aquí estoy, no puedo hacer otra cosa, queriendo decir que no se retractaría hasta que no se rebatieran sus postulados con el Evangelio y la Razón, y que él no podía ir en contra de su conciencia) y el emperador lo declaró proscrito del Imperio. De este modo Lutero se vio obligado a limitar su campo de actuación a Sajonia, cuyo gobernador Federico de Sajonia le proporcionó asilo y salvoconducto. Tras la condena de Lutero, no fueron pocos los seguidores que no abandonaron sus enseñanzas y se erigieron en contra del emperador (como Durero etc.). Así, cuando el emperador alemán convocó la II Dieta de Spira en 1529 y se dio por terminada la tolerancia de los nobles católicos a los luteranos que estaba vigente tres años atrás (en la I Dieta de Spira) los nobles luteranos firmaron una protesta contra la condena del Luteranismo. Lutero fue el germen de una serie de nuevas corrientes ideológicas cristianas. III− CORRIENTES POSTERIORES A LUTERO. 1En el espacio centroeuropeo y tras el surgimiento del luteranismo tendrá lugar la aparición de varias Iglesias Reformadas, sobre todo en el marco espacial suizo. Sacramentarios. 29 Su precursor fue Zuinglio, quien desde sus años de formación se empapó del espíritu liberal humanista. Fue en primer lugar seguidor de Erasmo de Rotterdam, pero sus revolucionarias ideas sobre la religión le separaron de su pensamiento y le llevaron a proclamar la Reforma de Zurich. Hay que decir que Zuinglio siempre se cuidó de marcar sus diferencias con respecto a Lutero. A mediados de los años 20 Zuinglio tratará de reformar la Iglesia de Zurich, para lo que tomará una serie de medidas: Abolió las imágenes en la Iglesia (para favorecer la religión interior). Anuló el celibato sacerdotal, suprimiendo los conventos y realizando así una secularización de las propiedades de éstos y encauzando sus bienes a la asistencia pública. Sustituyó la misa tradicional por un rito más simple. Tradujo la Biblia a lengua vulgar para favorecer la lectura de la misma. Reinterpretó la eucaristía, señalando que el pan y el vino son sólo símbolos del cuerpo y la sangre de Cristo, que no existe éste en las materias de la eucaristía. Así la eucaristía se convertiría en una simple celebración o recordatorio de la última cena. Es determinante la aceptación del Consejo de Zurich de la reforma y la implantación de una Teocracia a cuyo frente se hallaba Zuinglio (que reformó la ciudad tal y como vimos anteriormente). Zuinglio, que había servido como capellán de los ejércitos en varios enfrentamientos denunció la práctica de los soldados mercenarios (que abundaban en el país) defendiendo la postura de que ningún hombre puede ganarse la vida matando (es anticristiano). Esta condena al mercenariado le supuso una amplia gama de enemigos en su propio país. Anabaptistas. Esta corriente fue mucho más radical y apresuradamente reformista. Trataron de materializar la Iglesia ideal en una línea similar a la de Calvino. Pero el mensaje de los anabaptistas estaba cargado de matices milenaristas y se daba mucha importancia al Fin del Mundo etc. lo que hizo que trataran de llevar a cabo su tarea reformadora apresuradamente. Anabaptistas fundadores muy importantes fueron Hutter o Münzer. Esta doctrina hunde sus raíces en el movimiento Hussita, y abogan también por la mejora de las clases bajas. Un requisito fundamental de esta corriente era el bautizo de personas adultas: creían que el bautizo católico iba en contra de las escrituras y que el bautizo verdadero sólo podía llevarse a cabo en una persona adulta, consciente y que tenga la voluntad de hacerse bautizar. Defendían la igualdad social (de acuerdo con las sagradas escrituras y el hecho de que Cristo no hace distinciones entre sus pupilos, de diferentes clases sociales) lo que les hacía rechazar la jerarquía parroquial establecida por la Iglesia. De este modo los anabaptistas hallaron un gran número de seguidores entre las clases desfavorecidas. Sus teorías apocalípticas fueron condenadas por las grandes figuras de la teología del momento (Zuinglio, por 30 ejemplo, intentó reconducirlos). En general fueron bastante perseguidos. 2El final de estos movimientos reformistas no tardó en llegar. En primer lugar, Zuinglio, tras no haber logrado reconducir a los anabaptistas los eliminó del marco geográfico de Zurich desde el poder. Pero también Zuinglio fue eliminado, pues al no conseguir expandirse los vecinos de Zurich (católicos) junto a los descontentos a los que se había privado de sus tierras y posesiones atacaron y exterminaron el movimiento sacramentario en 1531. El Anglicanismo. Este movimiento religioso estuvo protagonizado por Enrique VIII, al convertir la Iglesia de Inglaterra en independiente de Roma: ahora la cabeza de la Iglesia será el rey y no el Papa, mediante el Acta de Supremacía de 1534. Durante el reinado de Enrique VIII la Iglesia Anglicana será prácticamente igual al catolicismo romano. Se ha de tener en cuenta que el punto de arranque de esta Iglesia no es reformista, sino personal y político (surge del deseo del rey de divorciarse de Catalina de Aragón, con la excusa de que era la viuda de su hermano Arturo y que ello daba invalidez al matrimonio). Más tarde se casó con Ana Bolena. De todos modos hay que tener en cuenta que esta reforma no habría arraigado en Inglaterra si los males de la Iglesia Católica no existiesen (era indignante la gran cantidad de bienes acumulados por los monasterios) y si no hubiera habido un fuerte sentimiento nacionalista inglés (como el que los caracteriza también actualmente). El rey prescindió de la Iglesia de Roma con el apoyo del Parlamento Inglés, hecho en el cual se ve la importancia que progresivamente irá alcanzando el Parlamento del país: en momentos posteriores también se verá como el monarca acude a él para apoyarse (luego esta importancia que el rey da al Parlamento se traducirá en una importancia real de la institución). Los aspectos dogmáticos estuvieron desatendidos durante el reinado de Enrique VIII, pero sí se tomaron ciertas medidas contra los monasterios: se secularizan sus bienes, medida que supone una mejora para la nobleza media que sostendrá el régimen de los Tudor (además de engrosar las arcas del reino). Las medidas también afectaron al control de la jerarquía eclesiástica: el episcopado inglés pasó a formar parte del sistema político de los Tudor. IV− LA DOCTRINA DE CALVINO. Tras el retroceso de los demás movimientos protestantes del continente (en la etapa de la vía muerta), que fueron aniquilados o cuyo desarrollo se frena considerablemente, aparece Calvino, que da un nuevo empuje a la reforma. Calvino nació en 1509, su etapa de formación tuvo lugar en el Colegio de Montaigu (que también estuvo ligado a Lefèbvre d´Etaples). En su obra se deja sentir el ambiente cultural en el que se mueve. Amplió estudios en el Colegio Real (opuesto a las enseñanzas de la Sorbona). Así podemos ver como su formación estuvo muy ligada a ideas reformistas. Es a principios de la década de los 30 cuando Calvino se condicionado por sus ideas y tiende a su conversión al protestantismo. Se identifica con Lutero y crítica a la Iglesia, crítica que se dejará sentir en el ambiente protestante mediante una efervescencia protestante: 31 Un ejemplo de ello es el discurso de Apertura de Curso de Nicolás Cock de 1533 (escrito o al menos inspirado por Calvino). Un año más tarde también en París se dio un pequeño escándalo por el reparto de octavillas que criticaban a la Iglesia y la actitud católica del momento. Este rebrote y desarrollo del protestantismo comenzó a preocupar en un país tan tradicionalmente católico como era Francia. Este rebrote reformista intentarán atajarlo desde el poder, por lo que Calvino abandona París y establece su nueva morada en Basilea (tan conocida durante tantos años por su tolerancia), donde redactará la obra clave de su pensamiento: Institución de la religión cristiana (muy breve, pero que va engordando con el paso del tiempo: los 6 capítulos iniciales se convirtieron en 80). Esta obra se tradujo al francés en el 41. Sin embargo Calvino se dedicó a viajar y entrar en contacto con varios reformadores. Estrasburgo también era otra ciudad caracterizada por su tolerancia, y aquí se afincaron muchos reformadores. Por esto vino a esta ciudad Calvino para entrar en contacto con Bucero (otro gran luterano) pero será en otra ciudad donde Calvino intente imponer en la práctica sus teorías de reforma: Ginebra, a donde fue llamado por segunda vez por G. Farel para implantar la reforma. Los principios básicos del pensamiento calvinista son los siguientes: Su punto de partida es la renovación de la vía muerta. El señorío de Dios: Dios Omnipotente puede obrar a todos los niveles (es un símil con el poder político). El hombre nada puede hacer sino someterse a la voluntad divina. Calvino presupone la carencia de voluntad y la naturaleza malvada del hombre... de modo que la única intervención capaz de salvarlo es la Gracia de Dios. La predestinación a la que Dios somete al hombre, que ya está condenado o destinado al paraíso sin remedio: La justificación por la fe. En Ginebra, ciudad estado religiosa en la que Calvino se instala y redacta unas ordenanzas eclesiásticas de la Iglesia de Ginebra, se establecen cuatro ministerios básicos: Pastores: Ministros de la Iglesia, encargados de la predicación y administración del bautismo y la eucaristía (que era interpretada por Calvino como la recepción del cuerpo espiritual de Jesucristo). Ancianos: Quienes unidos a los pastores representan el poder de decisión sobre temas de dogma y disciplina (el modelo de conducta). Diáconos: Su misión es la asistencia social. Muy importante, ya que cuando se implanta el calvinismo se arrasa con todos los anteriores medios de auxilio social (como eran los monasterios etc.). Doctores: Encargados de la enseñanza, punto básico para el individuo, que debía ser formado según la doctrina calvinista mediante muchas horas de estudio y poco recreo (se da una condena a la diversión). Este sistema arraigó en Ginebra y trascendió sus fronteras hacia territorios próximos: En Francia se desarrolló (con los llamados hugonotes) por ser Calvino francés y por su proximidad con Ginebra. También en Países Bajos, donde el calvinismo fue usado como arma ideológica contra el rey español. 32 También se contagió al seno del anglicanismo: en Escocia el calvinismo alcanzó su máxima expresión en John Knocks (caracterizado por su misoginia con respecto a las reinas francesas de Escocia: Primer trompetazo (...) del monstruoso reino de las mujeres). LA TOLERANCIA. Erasmo es el máximo exponente de la tolerancia del momento, pero con la Reforma comienza la intransigencia entre corrientes religiosas: comienzan a darse condenas entre movimientos religiosos, como la condena a Miguel Servet. George William analiza los cambios religiosos, estableciendo tres grupos: Los reformadores católicos. Grupo que incluye tanto a los erasmistas como a los pertenecientes a la Contrarreforma. Los reformadores magisteriales. Son todos los reformadores protestantes en el sentido más amplio del término (luteranos, calvinistas y anglicanos). Se engloban en un mismo conjunto pues según este autor coinciden en su enraizamiento en un espacio determinado y porque todos reciben el apoyo del poder civil (los príncipes alemanes a Lutero, el monarca en el caso Anglicano, y el Consejo de Ginebra en el caso de Calvino). Los reformadores radicales. Son los anabaptistas y todos aquellos individuos que adoptan medidas de reforma que no arraigan. En el grupo católico se defienden cuatro pilares básicos: Trinidad; Creación; Redención; Encarnación. Los reformadores magisteriales sólo admiten la Redención y se centran totalmente en ella, y los reformadores radicales basan su religiosidad en las otras tres, fundamentalmente en la Trinidad. Miguel Servet viajó mucho por Europa, y también se afincó en Estrasburgo entrando en contacto con individuos de inclinación luterana que abogaban por la libre interpretación de la Biblia. Servet escribió De Trinitatis errorius rechazando el asunto de la Trinidad, por lo que a partir de entonces todo católico y protestante entra en pugna con él y lo condena: las ciudades tolerantes no quieren acogerlo y se ve obligado a cambiar de nombre y ocultar su identidad por la persecución a la que se ve sometido. Además de esta negación de la validez de la idea de la Trinidad, también rechazó el bautismo y halló incoherente la Justificación por la Fe característica de los protestantes (defendía el libero arbitrio del hombre, su capacidad de elegir con su voluntad). Así en 1533 este hombre fue condenado a la hoguera por rechazar la Trinidad y negar el bautismo. La reacción a esta condena unió a reformados magisteriales, protestantes y a la Iglesia, que alabó la condena de este hombre. Este asesinato sólo fue criticado por el grupo de F. Hoffman y por los reformadores radicales, como Castelión (máximo exponente de la tolerancia en el momento) que dijo: Matar a un hombre no es defender una doctrina, es matar a un hombre. 33 LOS ORÍGENES DEL ESTADO MODERNO. TEMA 6 0 − EL CONCEPTO DE ESTADO ABSOLUTISTA. El Estado Absolutista es un término sinónimo de Estado Moderno: fue un tipo de gobierno surgido de la evolución práctica, del día a día (no como el régimen constitucional que tiene un origen claramente teórico) y que se dio en Europa desde los últimos siglos bajomedievales. I − EL CARÁCTER DEL ESTADO ABSOLUTISTA. 1Presupuestos ideológicos. Las bases del Estado Absolutista las hallamos en la obra de Aristóteles, más concretamente en la Política: aquí se afirman dos principios fundamentales: El hombre es un ser político por naturaleza, ya que es un ser social que necesita de la compañía de otros hombres. Los hombres son desiguales entre sí. (De estas premisas se deduce que se debe organizar el Estado en jerarquías y que a unos les tocará gobernar y a otros ser gobernados). La filosofía aristotélica es muy influyente en la escolástica, que aportará a estas ideas el elemento religioso: Los hombres son sociales y desiguales por Voluntad de Dios. De modo que quien critique el sistema estará en contra de los designios divinos (y por tanto en contra del propio Dios). De este modo la sociedad moderna se divide en tres estamentos: Nobleza: cuya misión es el desarrollo militar. Clero: cuya misión es rezar. El tercer estamento: los laboratores. Cada estamento tendrá leyes diferentes en función de que la diferencia entre hombres establecida por Dios los hace desiguales en todos los sentidos. Así se juzgarán las culpas del individuo en función del estamento al que pertenece. La desigualdad implica que los dos primeros estamentos sean estamentos privilegiados. 2La configuración del poder. En cuanto al poder, también Dios es el origen: el que otorga el poder a un individuo que se convierte en soberano por Gracia de Dios. Esta concesión directa del poder implica que rebelarse contra un rey (elegido por Dios) es luchar contra la misma divinidad. Así el monarca se convierte en representante de Dios en la tierra y hace lo que quiere: por ello aglutina en su seno todos los poderes (el rey se convierte en juez, legislador y gobernante). 34 Esta concentración de todos los poderes por parte del rey se traduce en un gobierno centralizado. 3Las diferencias con el Estado Constitucional. La primera diferencia entre ambos se halla en que el Estado Constitucional se origina por una fundación teórica. Frente a la base religiosa de la Edad Media, el tema básico del Estado Constitucional es el contrato (era diferente del medieval, ya que aunque se elegía al rey la elección se realizaba entre los nobles: ahora todos tendrán derecho a elegir a su gobernante). Los principios de este estado constitucional son que el hombre es político, pero por voluntad propia y que todos los hombres son iguales por naturaleza. De este modo, al cambiar el punto de partida cambia todo: ya no gobierna el rey, sino toda la nación, y como todos los miembros de la nación no pueden gobernar a la vez se eligen representantes de la nación (por eso también se le denomina Estado Representativo). Estos representantes han de buscar instrumentos para gobernar y vemos que se da una división de los poderes legislativo, ejecutivo y jurídico. Otro aspecto del Estado Constitucional es la definición y reconocimiento de una serie de derechos inalienables para el ser humano (por ejemplo el derecho de libertad de expresión y de libertad de difusión de las ideas así como la propiedad privada). También ahora se presupone una igualdad ante la ley. La pieza clave de este sistema es la Constitución, documento donde se desarrollan las premisas para el perfecto funcionamiento de la sociedad. II − MONARQUÍA AUTORITARIA Y ESTADO NACIONAL. Ahora veremos tres puntos de vista de diferentes especialistas: 1Naeff. Este autor basa el origen de este estado en la vertiente política (no en la economía). El Estado Moderno empieza a surgir en las décadas finales de la Baja Edad Media, cuando existe un poder suficientemente grande como para imponerse a sus enemigos, que son: Enemigos Supraestatales: Roma y el Imperio: en la lucha de los reyes contra estas dos instituciones surge el nacionalismo. Fuerzas Infraestatales: Por un lado había que luchar contra las divisiones territoriales, reivindicaciones autonómicas etc. Por otro lado también fue muy importante la resistencia de los señores feudales, que no querían perder sus privilegios. 35 Esta lucha entre el Estado moderno y el régimen anterior se prolongó mucho pero acabó venciendo el nuevo tipo de Estado. Naeff afirma que existe un modelo de Estado previo al moderno: el Estado Estamental (o Dual) que derivará en el absolutismo y estaba caracterizado por: Equilibrio entre el gobernador y los estamentos: lo que propició un desarrollo administrativo y financiero etc. En la mayor parte de los casos esta dualidad termina con un vencedor: El Rey. Los estamentos estaban más interesados en su beneficio que en el desarrollo del Estado. Frente al egoísmo de los intereses estamentarios el monarca aparece como el representante del pueblo. El único ejemplo de que esta dualidad se rompe a favor de los estamentos es Gran Bretaña: La crítica a las teorías de Naeff se basan sobre todo en que los estamentos no siempre querían gobernar, sino que su objetivo era evitar los excesos del rey (es importante en este sentido la existencia de las oligarquías urbanas, en la corte representando a la plebe). Como conclusión la postura de Naeff defiende que los estamentos eran egoístas y el rey era el defensor del pueblo. Las opiniones contrarias (o al menos distintas) son numerosas. 2Anderson. Prescinde de la etapa previa a la que hace referencia Naeff. Perry Anderson sitúa el arranque del Estado Moderno en la crisis socioeconómica de los siglos XIV y XV, cuando se va anulando el modelo medieval. Las consecuencias de la crisis son unas nuevas relaciones entre la monarquía y la nobleza: antes el rey era primus inter pares y su nivel de ingresos estaba limitado a sus propias producciones y los pocos privilegios que la monarquía tenía sobre los nobles. Ahora el monarca va a adquirir mucho más protagonismo, los nobles ven sus días contados y se acercan al monarca, que les dio algo de poder. El monarca tratará de aumentar su economía para fortalecer su poder, así, cuando consiga tener más renta conseguirá mantener un ejército profesional permanente gracias al cual su poder prevalecerá. 3Wallerstein. Inmanuel Wallerstein, dentro de su concepción de la apertura planetaria determinada por los descubrimientos geográficos, afirma que la apertura de la economía/mundo capitalista hizo posible y necesaria la centralización. La expansión del comercio coincide cronológicamente con la aparición del Estado Moderno (pero no hemos de olvidar el desarrollo agrario del S. XVI). Así podemos entender que el germen del Estado Moderno fue posibilitado por el Ciclo A del siglo XVI. III − LOS ESTÍMULOS CENTRALIZADORES. El monarca es la figura clave para la consecución de la unidad territorial: pero hay elementos aglutinadores 36 fundamentales para llegar a esta situación como son la lengua y la religión. (Que paradójicamente unen al igual que separan a los hombres). 1En cuanto a la lengua, es un elemento unificador muy importante (por ejemplo, el latín es un vínculo que ayuda mucho a la relación entre humanistas). Y es en época de auge humanista cuando avanza el recurso de las lenguas territoriales, a cuyo desarrollo e importancia ayudó la reforma protestante (por la importancia que se dio a la libre interpretación del Libro Sagrado y su necesaria traducción, por ejemplo, al alemán), así como la presión del propio gobierno (por ejemplo en Francia donde se obligó a los jueces a manifestarse en latín, o en España, donde se erige el Castellano como lengua del Imperio enseñándose a los indios americanos y llevándose a cabo una vertebración gramatical). 2El factor religioso es igualmente importante. Por ejemplo en Gran Bretaña, con la categoría del anglicanismo de religión del Estado, Enrique VIII adquiere gran protagonismo diferenciándose a sí mismo y a los miembros de su país del resto de europeos. También en Alemania se da un proceso unificador y disgregador con el tema del luteranismo. En los Países Bajos la religión fue utilizada como elemento de disgregación de la Corona Española. En España la unidad religiosa se da bajo el exacerbado catolicismo que perseguirá mediante la Inquisición las demás religiones en un afán por unificar a la población del país (que tanta variedad religiosa albergaba). Austria también mantiene la religión católica, que determinará algunos estadios de la Guerra de los Treinta años etc. 3También debemos hablar de una serie de instituciones del entorno del monarca que rigen en todo el territorio y que también ayudan a unificar la nación: como el Consejo Real etc. IV − LAS RESISTENCIAS A LA ACCIÓN DEL ESTADO. El objetivo del monarca era cimentar su poder absoluto, pero frente a esta intención regia se alzaron la nobleza, las ciudades y las instituciones representativas. 1La nobleza. La nobleza se oponía a la centralización para no perder sus privilegios ni su poder, que se basaba en sus amplias posesiones territoriales así como al ejercicio de la jurisdicción dentro de sus señoríos (ejercicio que quedaría vetado si el monarca conseguía unificar el territorio también en el ámbito del derecho). Otro punto importante del poder que la nobleza no quiere perder es su protagonismo en el ejercicio del poder local: los miembros del gobierno a nivel local y urbano eran nobles. Por último vemos el tema de las clientelas políticas nobiliarias. Estas razones bastan para comprender la oposición de la nobleza al absolutismo. Así, los nobles, al perder su hegemonía llegaron a acercarse al rey en calidad de consejeros etc. aglutinándose en las Cortes... Las dificultades del rey para controlar a los nobles no son nada desdeñables: En primer lugar, la deficiente comunicación incluso dentro de un mismo país favorecía la autonomía de ciertos nobles por su lejanía o inaccesibilidad de sus territorios. 37 El escaso número de funcionarios hacía imposible controlar todos los territorios de manera efectiva. Uno de los factores adversos más importantes era la carencia de un ejército estatal de carácter permanente: precisamente los profesionales convocados a las armas en tiempos de guerra eran aportados en su mayor parte por los nobles súbditos del reino. Por último observamos la falta de autonomía financiera del monarca, que dependía de sus propias tierras y cuyos privilegios (regalías) eran bastante escasos. De todos modos, y pese a las dificultades existentes, según avanza el S. XVI, el protagonismo de la nobleza será progresivamente dominado gracias a una serie de medidas por parte del rey: El caso inglés: Durante la segunda mitad del S. XVI la nobleza pierde protagonismo tras la revolución de 1549 que terminó bastante mal: con la ejecución ejemplar del Duque de Norfolk. El caso francés: La Corona se hizo con regiones enteras en detrimento de los nobles hasta unificar el país. El caso español: En la misma dirección que el rey francés, el monarca español consiguió unificar el Estado tras anexionar las aduanas del Cantábrico (gobernadas antes por el condestable de Castilla) así como el condado de Ribagorza. Según el poder de la monarquía crece y el de la nobleza mengua, los nobles se irán acercando al lado del rey (para no perder todos sus privilegios) instalándose en las cortes. También el monarca dará cargos importantes a los nobles (tanto políticos como militares) para atraerse a la nobleza más alta. La baja nobleza también entró en las Cortes, pero con menos facilidades: se le daban argos en el Gobierno a nivel territorial (no en el Gobierno Central), o en el ejército, que será cada vez más permanente. 2Las Ciudades. (...) 3Las Instituciones Representativas. Las Instituciones Representativas dependen del Estado (por ejemplo en Gran Bretaña está el Parlamento). El punto de fricción con la monarquía se halla en el decreto de los impuestos: el rey quería controlar el fisco, pero las Instituciones Representativas trataron de pararles los pies. Ni en Francia, ni en Inglaterra ni en España el rey pudo establecer impuestos libremente sin el consentimiento de las Instituciones Representativas. Evidentemente, cada monarca tratará de saltarse el paso de consulta a estas instituciones y, en ocasiones, lo lograron: En Francia, con el rey Sol, Luis XIV la monarquía logró imponerse y conseguir aprobar una serie de impuestos. En Inglaterra, en el S. XVIII los Estuardo, en concreto Carlos I, que intentó establecer el ship money, 38 impuesto mediante el que las ciudades deberían contribuir con hombres para el ejército, o en su defecto con una compensación económica que engrosaría las arcas del Estado. La consecuencia del intento de implantar este impuesto fue la sublevación del pueblo inglés (ya que el Parlamento no aprobaba esta medida fiscal). En cuanto al origen de estas instituciones hay dos teorías, en primer lugar hay quien dice que evoluciona desde la Curia Regis; la otra teoría dice que son creadas por la monarquía en un intento por controlar más fácilmente el Estado. En ambos casos es evidente la reminiscencia medieval de las instituciones en cuanto a que cuando son convocadas no representan a la nación, sino a los Estamentos (si bien hay excepciones, como en el caso castellano en que se convoca a representantes de dieciocho ciudades del país). Estas asambleas eran convocadas por el rey cuando éste necesitaba aprobar impuestos. La particular dependencia que el rey mostraba con respecto a estas instituciones hacía a sus integrantes creerse en el derecho de reivindicar peticiones personales a cambio de su apoyo. Por este motivo, cuando las Instituciones representativas trataban de poner cualquier tipo de freno a la acción del monarca, el rey se abstenía en lo máximo posible de convocarlas: Siguiendo el caso castellano podemos ver que el rey convocaba en numerosas ocasiones a las Cortes Castellanas, pues ya controlaba las ciudades cuyos representantes formaban parte de las mismas. En Aragón, sin embargo, los nobles pedían demasiado al rey y por eso las cortes se convocan menos veces. Los Estados Generales franceses tampoco fueron reunidos en muchas ocasiones por la negativa a aprobar los impuestos deseados por el rey Luis XI, que consiguió la aprobación mediante la consulta a los Estados Provinciales (que tenían el mismo poder que los Generales en este sentido, pero que sólo afectaba a determinados territorios del Estado, así que el rey tuvo que convencer a los representantes de todas las provincias francesas). En Inglaterra, durante el primer periodo del reinado de Enrique VIII, éste no convocó más que en un par de ocasiones al Parlamento: pero tras la creación de la Iglesia Anglicana (1530) el rey hubo de apoyarse mucho más en el Parlamento para justificarse ante el pueblo. En la evolución de los estados de la Europa Occidental se tendió a la hegemonía del monarca sobre los nobles, mas en el Centro de Europa la evolución fue bien distinta: En Polonia la Dieta predominaba sobre el monarca. En el Imperio tampoco hubo un poder monárquico centralizador fuerte, sino que la Dieta siempre prevaleció sobre el emperador. V− LOS MEDIOS DE ACCIÓN DEL ESTADO. En cuanto al derecho existen dos aspectos básicos: La dependencia del Derecho del Rey, que tiene el poder legislativo. La aparición del Derecho Escrito, que se adapta a las necesidades de cada comunidad. Otro tema es la creación de un aparato burocrático: el indispensable para que el Estado se imponga sobre los agentes agresores. 39 Y en tercer lugar el ejército, que se constituye también como uno de los tres pilares básicos del Estado Moderno: ya que el ejército permanente dará estabilidad al entramado estatal. 1El protagonismo del derecho en el Estado Absolutista es evidente: Según Strier, en su obra "Los orígenes medievales del Estado Moderno" el derecho se erige como eje rector del estado absolutista: Las Instituciones Judiciales son básicas para consolidar el Estado Moderno por: El Estado se basa en la Ley, y la misión primordial de éste es hacerla cumplir. La Ley permite al estado regular las relaciones dentro del mismo a todos los niveles. La figura del Rey como Juez nació en la Edad Media por la necesidad de cambiar el antiguo derecho por un derecho nuevo: este cambio pudo estar acelerado por el ansia de novedades del renacimiento, además de por las nuevas relaciones en la sociedad, que requieren una nueva legislación. Pero frente a este nuevo derecho hay un elemento que entra en funcionamiento: el carácter escrito del mismo, facilitado por la imprenta, que difundirá las leyes para que sean conocidas por la sociedad. Y la nueva legislación estará formada por dos tipos de leyes: Las antiguas leyes, recopiladas. Nuevas leyes que serán creadas según las necesidades del Estado, por parte del monarca. Frente a la legislación y al monarca como tenedor del poder legislativo surgieron una serie de apoyos y detractores: Apoyaron esta concepción de la ley: El elemento eclesiástico, que veía la Justicia como elemento fundamental de la soberanía regia. El tercer estado, que también aprobará el protagonismo del monarca como medio de protección frente a la violencia indiscriminada. Los detractores fueron todos aquellos que con el mantenimiento de la situación anterior se veían favorecidos: Se dio un intento de continuidad en el sentido de las teorías universalistas, propiciado y apoyado plenamente por el Emperador, que estaba en contra del nacionalismo. El sector de la alta nobleza pretendió también el mantenimiento de la situación feudal, reivindicando sus derechos y privilegios de autonomía. Finalmente el Nuevo Derecho salió a la luz con las siguientes características: Su origen se halla en la voluntad del monarca, cuya facultad legislativa es máxima. Existe una tendencia a extenderse por todo el territorio de la unidad política: se trata de un derecho nacional que se ajustará a las necesidades de cada estado. Tendrá carácter escrito: porque se necesita un marco que lo regule (además de la creación de nuevas leyes, las recopilaciones serán frecuentes: "Nueva recopilación" de finales del S. XVI y la "Novísima recopilación" del XVII). 40 Perry Anderson es de la opinión de que las diferencias y los desfases en la sociedad provocaron este afán de regular. Ahora la sociedad está inestable, y existen ciertos desfases en los ámbitos económicos causados por la permanencia de elementos feudales en la sociedad (moderna, o en proceso de serlo) que provocarán una duplicidad del derecho. Por ejemplo, en la Edad Moderna se admite la propiedad privada pero sólo en el ámbito comercial, en el aspecto de la posesión de la tierra se constata una duplicidad de "propiedades": dominio directo, o dominio útil, no existe el dominio absoluto. También es importante la creación del campo judicial: En Castilla: desde finales del S. XV se empiezan a organizar las estructuras provinciales de carácter territorial, como pueden ser las Chancillerías y las Audiencias, así como los tribunales con competencia de apelación de casos de categoría inferior: alcaldes etc. En Francia: a nivel territorial estaban los Parlamentos Provinciales, por debajo se hallaban los condes, vizcondes, senescales, bailes... y por encima el Consejo Real. En Gran Bretaña: se sustituye al sheriff por los jueces de paz (elegidos entre la Gentry por el rey), por encima de esta institución habrá unos tribunales superiores y en último grado la "Star Chamber". 2El protagonismo del funcionariado es muy importante también para el desarrollo de la Edad Moderna. A partir del S. XV y a lo largo del XVI cada vez habrá más funcionarios: así el Estado consigue adquirir mayor protagonismo y afianzarse ampliando su campo de acción (los funcionarios son los tentáculos del Estado). Así, la ampliación del número de funcionarios se traduce en ampliación del poder estatal. El funcionariado tendrá características propias que lo diferenciarán de los sirvientes cultos administrativos de la Edad Media: estos antiguos sirvientes estaban en el entorno del monarca pero siempre intentando defender sus propios intereses. La nueva burocracia estará al servicio del Estado: haciendo cumplir las órdenes del rey ascenderá por méritos (al no ser de origen noble, no tendrá un sentimiento arraigado de protagonismo social que lo pudiese llevar a un enfrentamiento con el monarca). Las características de este nuevo funcionariado son: Tienen su origen en el tercer estado o la baja nobleza. Están más preparados en cuanto a la técnica administrativa. Tienen una conciencia profesional: elemento clave para desempeñar su papel (el burócrata tiene conciencia de formar parte de un sistema al servicio del monarca). Están sometidos a una reglamentación o "estatuto profesional" (pese a que, como en todo juicio etc. el monarca decide). Tienen una relación económica con el monarca: cobran un salario por desempeñar su trabajo. Centrándonos en el aspecto de la formación de los funcionarios hay que decir que estos burócratas debían 41 estudiar normalmente derecho, además de otros estudios dependiendo del trabajo que desempeñe. Adquieren mucha importancia las universidades. Al tiempo que tienen una preparación técnica también se le da una importancia al saber. El cambio fundamental es que no se asciende en la administración por el origen noble etc. (aunque aún sucede esto) sino que es más corriente triunfar valorándose el saber del individuo: se le da mayor importancia al individuo que al grupo. De todos modos, no hay que pensar que desapareció la importancia de la nobleza y la sangre, siempre se ha dado preferencias de este tipo, así, los hijos de estos burócratas tendrán más facilidades para entrar en la administración (por el factor de la sangre, no siempre por el origen noble). Los burócratas se caracterizan por una mentalidad diferente: Defienden el trabajo, lo que los une al grupo burgués (que también lo hace) y los distancia de la nobleza que veía el trabajo como algo impuro etc. La mentalidad cambia al ascender socialmente: se da una imitación de la clase noble: por ejemplo en el sentido del honor. Así, la baja nobleza tendrá más fácil asemejarse a la Alta Nobleza, mientras que los burgueses querrán incluirse en este estamento tras conseguir llevar a cabo una vida en todo igual que la un noble (así habían de convertirse en terratenientes). El acceso a la nobleza podía darse por dos medios: la Concesión Regia y la compra. Otra vía de ascenso para la burguesía era la venta de cargos en la administración pública por parte del Estado, así la burguesía adquiere poder público y el Estado ve como crece el dinero en sus arcas. 3El ejército es el tercer elemento básico que garantiza el poder absoluto del rey, y es fundamental a la hora de poner en práctica la consolidación del Estado Moderno. Las características del ejército moderno son: Tendencia a la separación entre la vida civil y la militar. También se tiende a la permanencia del ejército: sobre todo de los cuadros de mando, que adquirirán experiencia en sus participaciones en diversos conflictos. Dependencia del Estado: El Estado hará uso del ejército, que dependerá de los designios del gobierno (y luchará en una guerra tras otra). La diferencia que esto implica en referencia a la Edad Media es que en la época anterior los ejércitos dependían de los señores y carecían de preparación y armamento (ahora se da una cierta homogeneidad y mayor preparación y organización militar, en capitanías, tercios...). También como servidor del Estado el ejército será pagado regularmente por él: estableciéndose así una soldada. También se le proporcionará armas y formación. Para mantener el ejército y el funcionariado, el Estado deberá pagar un enorme capital, que se obtendrá de impuestos directos o indirectos (que no serán suficientes), de los préstamos y en el caso concreto de Carlos V el oro americano también será utilizado para estos gastos. Otro factor del nuevo ejército es la aparición del mercenariado (como vemos en el caso de Zuinglio). Los mercenarios eran muy apropiados para las revueltas internas, y procedían sobre todo de zonas deprimidas. 42 También se usaban mercenarios en las luchas contra países vecinos (sobre los que había que expandirse para prosperar). LA INGLATERRA DE LOS PRIMEROS TUDOR TEMA 8 I − LA MONARQUÍA INGLESA El punto de partida del absolutismo es mejor en Inglaterra que en otros países europeos, ya que Inglaterra disponía de mayor unidad territorial y conjunción institucional estatal que, por ejemplo, Francia o España (naciones formadas por varios reinos o regiones distintas); además, en Inglaterra no había diversidad de cortes como sucedía en España y el Parlamento no estaba dividido como los Estados Generales franceses. Además, todo el territorio estaba muy débilmente poblado y el gobierno muy bien delimitado. 1Esta unidad tiene su origen en la etapa medieval, cuando los reyes ingleses disponían de mayor poder (por ser predominantes durante y tras la guerra de los cien años). El protagonismo del rey en Gran Bretaña venía determinado por las ventajas adquiridas por la monarquía normanda en la Baja Edad Media: la monarquía normanda controló a la nobleza, ya que había pocos nobles y no eran suficientemente fuertes como para enfrentarse al rey. Además, las ciudades y los representantes eclesiásticos tampoco tenían demasiado poder. El único handicap de los reyes ingleses es la capacidad del Parlamento de negarse a los deseos del rey a la hora de aprobar las leyes. El parlamento regía sobre la totalidad del territorio, y estaba dividido en dos cámaras: La Cámara de los Lores: formada por eclesiásticos, nobleza titulada y miembros de la Gentry. La Cámara de los Comunes. La acción del Parlamento giraba en torno a la promulgación de leyes. El poder anteriormente detentado por los sheriffs pasará ahora a manos del juez de paz: cargo ocupado por personajes de la Gentry elegidos por el propio rey y que ocuparán posiciones en: Tribunales de justicia. En funciones de recaudación y administración. Así, el territorio controlado por los jueces de paz será territorio controlado por el monarca. El reinado de Enrique VII En los últimos momentos de la guerra de los Cien años, en Francia comenzarán a llevarse a cabo las reformas absolutistas, fortaleciéndose la centralización y haciendo retroceder a Gran Bretaña. Así, vemos como surge un conflicto interno en Inglaterra, debido a la poca fortaleza de la monarquía del momento: La Guerra de las Dos Rosas, entre la dinastía York y la Lancaster, que intentan alcanzar el poder supremo en el país; finalmente vencen los Lancaster, inaugurándose la dinastía Tudor con el rey Enrique VII 43 (padre de Enrique VIII). Esta guerra intestina supuso la división de la nobleza así como la desaparición de parte de la misma por la participación en la guerra, con lo que se debilitó un importante punto de resistencia a la voluntad del monarca. Así, Enrique VII se acercó a la nobleza para recibir su apoyo, casándose con Isabel de York (boda que supondría la paz entre ambas familias). Aparte de la política matrimonial, el nuevo rey inglés también hizo uso de la fuerza para aplastar los movimientos de los que se oponían a él. También trató de incrementar su poder siguiendo los mismos pasos que otros monarcas: Aumentó el funcionariado etc. Engordó las arcas reales mediante la expropiación del patrimonio de los rebeldes. (Enrique VIII siguió el mismo esquema absolutista que su padre). En el ámbito internacional, el apoyo inglés en el conflicto hispano−francés (que enfrentaba las dinastías de los Austria y los Valois respectivamente por la posesión de Italia) fue bastante importante, pero no dejó de ser un apoyo más moral y diplomático que bélico. Enrique VII entabló unas relaciones diplomáticas con Fernando el Católico, concertando el matrimonio de Arturo de Gales con Catalina de Aragón (que acabará casada con Enrique VIII), con el fin de sellar la amistad entre ambos reinos. El reinado de Enrique VIII Cuando Enrique VIII tomó posesión del trono siguió con las incursiones en suelo francés en un principio, pero su postura cambiará según sus intereses inmediatos: En un principio Gran Bretaña y Aragón lucharon contra Francia. Entre 1522 y 1525, con la ascensión al trono del Imperio de Carlos V, todo el Imperio se volvió contra el país galo, atacado también por las tropas de Enrique VIII (que en estos momentos se ve obligado a pedir apoyo al Parlamento para poder subvencionar las luchas en suelo francés). Pero a partir del segundo cuarto de siglo, Enrique VIII se puso de lado del francés Francisco I, aprovechando el ultraje de Carlos V al papa para congraciarse con éste último por sus ansias de obtener el divorcio. 2Al no conseguir formar un ejército permanente, Inglaterra tuvo finalmente que abstenerse de participar en los conflictos por sí misma, sino que sólo llegará a participar como parte de uno de los dos bandos protagonistas enfrentados. De todos modos, sí se dieron otros de los pilares básicos necesarios para el Estado Absolutista, como los órganos d gobierno básicos: Consejo Real. Su función es asesorar al rey. No existe un número fijo de plazas a ocupar, éstas eran ocupadas principalmente por cargos principales como el de Canciller, Tesorero, cargos eclesiásticos y nobiliarios etc. 44 Todos los miembros del consejo eran designados por el rey. Además, una sección del consejo cumple funciones especiales: la Cámara Estrellada, que parece ser se dedicaba a distribuir justicia entre la nobleza etc. Cancillería. El canciller es una figura clave en el siglo XVI, detenta una posición prioritaria. Las funciones del canciller son: Da órdenes a los embajadores. Custodia el sello de autentificación de los documentos. El Canciller Wolsey cayó en desgracia tras el asunto del divorcio de Enrique VIII. Más tarde (1532) Tomás Moro dejó el cargo por incompatibilidad con el monarca (Tomás era católico). Más tarde ocuparon el cargo Thomas Cromwell y Thomas Cramer (que llevo a cabo una política religiosa en torno al dogma). Tesorería (Exchequer). También era de gran importancia, llevaba un control riguroso de la economía nacional: recauda rentas y da salida a los beneficios. A partir del momento en que Enrique VIII firma el Acta de Supremacía y seculariza los bienes monásticos, el Exchequer se ve desbordado. Se necesita mayor personal: Tribunal de aumentos. Tribunal de primicias. Secretaría de Estado. El secretario de Estado ejercía de camarero del monarca, además de la función de mediar entre el monarca y el Parlamento (además de otras instituciones). El monarca delegaba su plena confianza en su secretario de Estado. Thomas Cromwell ocupó este cargo. Prácticamente manejaba al monarca según su visión. Era bicameral: La Cámara de los Lores, formada por religiosos (arzobispos, obispos y abades) y laicos (los principales nobles del país). La Cámara de los Comunes, formada por representantes de los condados (dos por condado, unos treinta y siete) y de las ciudades privilegiadas. 3Los instrumentos de poder. La Burocracia. 45 Para que se pudiesen cumplir los designios del rey era necesario ampliar el número de funcionarios (los "tentáculos" del monarca). Desde el siglo XV el número de funcionarios aumenta sensiblemente. Si bien el proceso de aumento de funcionariado en Gran Bretaña es distinto del de Europa (por ejemplo, hay menos ventas de cargos). Al haber un número reducido de funcionarios, el rey inglés busca apoyo entre la Gentry, que se convertirá en administradora de los condados (sheriffs y jueces de paz, con funciones tanto judiciales como administrativas: regulan económica y socialmente el país). Los jueces de paz cumplen funciones diversas: por ejemplo, se encargan de la infraestructura viaria, de las ayudas a los pobres y la regulación de los salarios. También es necesaria una coordinación entre estos cuerpos de paz, y su revisión se llevará a cabo por medio de comisionados. Éstos son los encargados de comprobar que se aplican las directrices regias, así como de actuar en juicios difíciles etc. La figura del comisionado es similar a la del juez de residencia en España. La administración de los municipios estaba a cargo de una oligarquía local. Las ciudades podían elegir a los miembros de su administración. El Ejército. La monarquía inglesa no logró mantener un ejército permanente por varias causas: Al ser una isla, estaba más protegida, y no sufría amenazas de países vecinos (en el siglo XVI el conflicto era continental). Además, al no haber casi revueltas internas no era necesario, además, las pocas que hubo se resolvieron con ejércitos formados por mercenarios. El monarca sí pretendía tener un ejército permanente, pero su situación económica no se lo permitió. De todos modos, pese a que este afán real de disponer de un ejército permanente fue truncado, las ansias de mejora en el ejército se destacaron en el protagonismo de la armada naval, con un aumento en el número de barcos y en la artillería (se creó un departamento de artillería). Para ambas medidas se invirtió mucho capital procedente de la secularización [El aumento de la actividad en las fundiciones perduró durante el reinado de Eduardo VI]. También Enrique VIII, antes de morir, creó el Navy Board, ampliando la flota y mejorando la organización. El único gran handicap que sufría la flota inglesa era el problema de la tripulación, que no era permanente y estaba formada por marinos mercantes y nobles. El carácter insular del país hacía que la disposición de las fortificaciones a lo largo de la costa fuese el mejor sistema defensivo y preventivo ante los ataques extranjeros. Los recursos económicos. El capital del que disponía el monarca procedía de: Rentas ordinarias: como prestaciones de propiedad del monarca o ingresos de aduanas y tribunales de justicia. Rentas extraordinarias: como impuestos extraordinarios del monarca, como el Poll Tax. La quinta parte del territorio nacional era propiedad del monarca, quien llegó a detentar su propiedad 46 mediante varios hechos: Las confiscaciones a la nobleza disidente. La secularización. El aumento de ciertos impuestos etc. En la primera mitad de siglo, antes de la ruptura con Roma, se dio una intensificación de gastos, debida sobre todo a la participación de Enrique VIII en los conflictos contra Francia. Tras la ruptura con la Sede de la Iglesia Católica se comenzaron a tomar medidas contra la penosa situación económica: Cromwell pasó a ocupar el cargo de Tesorero. Se comienza a convocar el Parlamento (antes no se convocaba al Parlamento porque con las rentas ordinarias bastaba para sostener la economía nacional) para pedir su apoyo para firmar el Acta de Supremacía y aceptar una serie de impuestos extraordinarios. Pero las rentas obtenidas a partir de esta búsqueda de apoyo del Parlamento no fueron suficientes, en parte porque la venta de cargos se abarató mediante los tratos con el Parlamento (el Parlamento estaba en parte formado por la Gentry de modo que forzaban al rey en diversos aspectos). Así se aseguraba apoyo político, pero no dinero. Además, cuando el rey conseguía dinero suficiente, volvía a implicarse en conflictos y volvía a perder dinero. 4El control de la Iglesia. La ruptura con la Iglesia Católica no fue dogmática, sino más bien política: Enrique VIII se había erigido como defensor de la FE en 1521 cuando se erigió en contra de Lutero. El protestantismo no calará en Inglaterra hasta mucho más tarde. La política religiosa de Enrique VIII no va en contra del catolicismo, sigue sus preceptos, pero cambia el Papa por meros intereses. Al final del reinado de Enrique VIII se dio una crisis por el conflicto de Escocia y la participación en Europa. La religión es un elemento aglutinador, como demuestra el ejemplo del Anglicanismo: la religión, íntimamente relacionada con la política hace desviarse a esta tras la desviación que supone el Anglicanismo (por ejemplo, los jesuitas, cuya misión principal es servir al Papa, serán perseguidos en Gran Bretaña por considerar que obedecen a un poder extranjero). Los obispos también detentaron papeles políticos como funcionarios etc. La reforma religiosa inglesa fue diferente a las reformas del continente, ya que prevalece la reforma política, sin existir la espiritual en un primer momento. De todos modos, las mismas críticas que se daban a la Iglesia en Gran Bretaña (por Thomas Moro etc., que eran erasmistas) se dieron también en las reformas europeas. Ahora el papel del Parlamento es el de ratificar la política del monarca. Aquí arranca la importancia del Parlamento en la consecución del Absolutismo monárquico. 47 La evolución del anglicanismo: En un intento de dar cierta personalidad al anglicanismo, se llevó a cabo la elaboración de una doctrina anglicana con influencias protestantes: Los "diez artículos" (1536), que fueron anulados en 1936 con los "Seis artículos" que supusieron una marcha atrás (debida a la pérdida de confianza en Cromwell por parte del rey). La "Necesaria doctrina" (principios de los años 40) supone una nueva reconversión del anglicanismo, se propone la vigencia del "nuevo albedrío" y un rechazo a la predestinación. Con Eduardo VI, los Lores protectores, Lord Sommerset y Northumberland hacen que se vuelva hacia una postura protestante (sobre todo al calvinismo). En el 49 la postura protestante se radicaliza más con la elaboración del "prayer book", y en el 53 se polariza aún más con el segundo "prayer book" (libro de obligado seguimiento). También se propone la nueva doctrina de los 42 artículos, al final de la etapa de Eduardo VI . Tras el reinado de Eduardo VI los 42 artículos son abandonados y se da una vuelta a la ortodoxia católica: estableciéndose numerosas condenas a los que se habían confesado protestantes (Bloody Mary). Esta etapa supone una persecución de las desviaciones de la ortodoxia y la oposición política. El acceso al trono por parte de Isabel I supondrá un nuevo giro hacia la vertiente protestante, y se elaborarán en 1563 los "Treinta y nueve artículos". II − LA REGULACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LOS GRUPOS SOCIALES. 1Retrocediendo a la Peste Negra y el Crack demográfico de mediados del S. XIV encontramos los condicionantes de la evolución económico social de la corona inglesa: En primer lugar, falta mano de obra agrícola: lo que conlleva un aumento de los salarios. También sucede el abandono de las parcelas: en unos lugares los bosques recuperan sus antiguos dominios, y en la mayoría de los casos, estos territorios abandonados se utilizan como pasto para el ganado (que es un punto básico para la evolución del agro inglés). Ahora se imponen los cercamientos o enclosures frente a los openfields. Esta nueva distribución de las tierras del país provocará la proletarización del campesino... cuando el campesino necesitaba pasto para su ganado utilizaba las tierras comunales, al privatizarse las mismas el campesino lo tendrá difícil. 2Con la llegada de los Tudor se inició una etapa de intervencionismo económico: tanto la artesanía como el comercio o la exportación se van subyugados bajo el intervencionismo del monarca. Los diferentes sistemas de intervención económica: La concesión de licencias, patentes y monopolios a individuos o compañías. El establecimiento de leyes dirigidas a controlar la calidad de la producción, regulación de salarios, de intereses que se satisfacen (en un intento de evitar la usura) y el intento de regular la situación de la población proletaria. De todos modos las pretensiones de intervención del monarca no se vieron satisfechas: ahora se advierte la poca firmeza de la burocracia inglesa del momento. 48 En cuanto al comercio, las monarquía también intentó controlarlo: Debido a los beneficios que lograban las arcas del Estado de la obtención del pago de aduanas y aranceles. También por el interés de los Tudor hacia la flota, para la defensa y también el comercio. Se aprobaron unas "Actas de Navegación" que favorecían a los armadores ingleses que tenían la exclusividad de introducir ciertos productos en el país. Desde la Corona se concedieron una serie de monopolios, lo que llevó al establecimiento de compañías monopolizadoras del comercio con ciertas regiones, por ejemplo: "Mercaderes aventureros" en Países Bajos y Alemania. "Compañía de Moscovia" en Rusia. "Compañía de las Indias Orientales". "Compañía española". "Compañía del levante oriental". 3Los grupos sociales La nobleza. Los cambios económicos de la nobleza en el siglo XVI estuvieron muy relacionados con la intervención del monarca y el aumento del artesanado así como del sector primario. La sociedad del momento estaba muy ligada al desarrollo económico. La nobleza era muy importante en la economía, pero cada vez menos numerosa y poderosa, por varias causas: El aniquilamiento de los disidentes por Enrique VIII. La muerte de muchos nobles en las guerras intestinas. La ruina por el ritmo de vida prácticamente insostenible. La falta de descendencia varonil. La Gentry. Frente al agotamiento de la alta nobleza, la Gentry surge con fuerza cada vez más protagonismo. Se encuentran subgrupos dentro de la Gentry, pero no son más que subdivisiones de una misma clase social. La Gentry tiene un modus vivendi peculiar que los diferencia del resto de la nobleza (que piensa que el trabajo envilece etc.). La Gentry disfruta de una situación económica saneada porque trabaja: se dedican sobre todo al tema del ganado lanar, así como a las actividades agrarias orientadas hacia la comercialización urbana, detentan cargos públicos etc. Tienen su representación en la Cámara de los Comunes, es decir, tienen cierto protagonismo político. Existe una relación de reciprocidad entre la Gentry y el rey: la Gentry obtiene beneficios del rey (por la 49 secularización y la consecuente venta de tierras pertenecientes a monasterios etc.) y el rey los obtiene de la Gentry en su apoyo político desde el Parlamento. En ésta época, la Gentry era la ejecutora de prácticamente todos los negocios (así se crecen gracias al poder económico que pierde la alta nobleza). Los pequeños propietarios. Es un grupo intermedio entre la nobleza y el campesinado: son pequeños propietarios que quieren mejorar su situación: están preocupados por roturar, conseguir nuevas tierras, implantar nuevas técnicas (como el abonado) para mejorar la producción y en el sector de la ganadería se preocuparán por realizar una serie de cribas en las razas para mejorar la especie. Los campesinos. En el grupo del campesinado existen tanto asalariados como arrendatarios. Son un grupo más heterogéneo que los anteriores. Su situación empeora a la vez que avanza el siglo: Los arrendatarios ven como mientras pasa el tiempo las rentas suben tras el cambio de manos de las tierras de los monasterios (los monjes no subían en exceso las rentas, pero tras la secularización esto cambió). Además, los arriendos se hacían cada vez por menos tiempo (así se subían las rentas más veces en menos años). Por otro lado, los asalariados se ven perjudicados por la ejecución de los cercamientos: ya no podían sacar a pastar a sus animales ni podían recoger leña. Esto provoca un aumento en la pobreza de los campesinos, se proclamaron ciertas medidas para hacerles frente: "leyes de los pobres", en parte para sustituir las funciones caritativas de los monasterios. Se da una diferenciación entre pobres y vagos (a los que se persigue por no querer trabajar y ser una carga para la sociedad). Los jueces de paz son los encargados de todas estas tareas, se recogía el dinero en las parroquias y se redistribuía entre los necesitados. El artesanado estaba muy regulado, pero sufrió al entrar en competencia con el sector campesino, que también elaboraba productos a partir de materias que proporcionaban los comerciantes (a los que les interesaba comprar el producto más barato). Por otro lado el comercio estaba en manos de la Gentry, y se tenían monopolios para determinadas zonas etc. III − DEFENSA DEL RÉGIMEN. El régimen estuvo muy defendido por Enrique VIII, y en los momentos en que su poder se vio amenazado la nobleza le apoyó. Existe una doble tipología en los movimientos de disidencia: Revueltas para conseguir el poder: Son luchas en las que se pretende el favor del monarca instalando en el trono al candidato que más conviene. Revueltas provocadas por dificultades socio económicas o religiosas, ante las que se buscarán soluciones alternativas a las pensadas por el monarca. 1Las revueltas por el control del poder se dieron sobre todo en la época de Eduardo VI, favorecidas por la 50 indefensión del rey (por su corta edad, 9 años), lo que provocó un fortalecimiento ostensible de la nobleza. El antagonismo entre Lord Sommerset, y el duque de Northumberland, que llevó a la ejecución del primero, dejó a Northumberland (Jhon dudley) con las riendas del poder en calidad de regente y tutor del rey. Pero la naturaleza enfermiza del monarca le hace ver que su gobierno durará poco, así que tratará de casar a su hijo con Lady Grey (bisnieta de Enrique VII que, mediante un cambio en la línea de sucesión, sería heredera). Pese a haber tratado de disimular su plan, éste es descubierto y, tras un reinado de nueve días, el hijo del conde y su mujer fueron hechos prisioneros en la Torre de Londres. Pese a los intentos de apartar a María Tudor del trono (por ser católica), ésta llegó al poder por ser la línea sucesoria legal la que la proclamaba heredera y por el apoyo de Londres y de varios nobles. Así, la represión llevada a cabo por María hizo que la nobleza perdiera unos cuantos más de sus miembros. La revuelta de Sir Thomas Guire (1554). En el momento de la sucesión, además de producirse el cambio de titular del poder se avecina el problema de la religión y la boda de María con Felipe II (que no sería Rey de Inglaterra). Así, para evitar la boda y frente al catolicismo de María se produjo una revuelta. Thomas Guire contó con apoyos entre los que se encontraba Isabel o Sir Courtenay, pero en su contra se alzó Londres y gran parte de la nobleza que quería la continuidad de la línea sucesoria tradicional. 2Los movimientos de protesta. La Peregrinación de Gracia (1536). Es un movimiento que arranca de los problemas sociales y religiosos originados por el Acta de Supremacía de 1534, y en las medidas tomadas con los monasterios. Hay que pensar en las comunidades rurales y su tradición católica: se dieron numerosas quejas por el intrusismo en la organización económica de los condados, así como por los saqueos de origen religioso en varias iglesias... lo que provocó un ambiente tenso y el consecuente movimiento revolucionario. Unido al elemento del pueblo llano encontramos a la nobleza, sobre todo del Norte del país (menos sensación de centralización por la lejanía), quienes rechazaron al Acta de Supremacía (también por su convencimiento religioso católico). Finalmente el rey los doblegó con un buen ejército. El triunfo del rey sirvió para reafirmar el protagonismo de la monarquía en el territorio del norte. La Rebelión de Kett. Robert Kett encabezó otro movimiento, éste originado por problemas económicos derivados tanto de la venta de los monasterios como de las leyes que favorecían las enclosures. Frente al crecimiento de los cercamientos se dio una queja de las comunidades rurales (la de Kett no fue la única). Kett marchó desde Norfolk hasta Northwick, y en su marcha se le van uniendo cada vez más campesinos (hasta unos 20.000). El monarca mandó un ejército, pero los sublevados le hicieron frente, así que mandó un ejército aún más grande y con un componente mercenario importante. 51 Finalmente la revuelta fue sometida, con la muerte de muchos componentes de la marcha por la dura represión. (También es cierto que los miembros de la marcha iban matando todas las ovejas que encontraban en su camino). Podemos encontrar varias características similares entre ambas revueltas: como la pretensión de mantener las costumbres y el rechazo de los cambios. Revuelta en Devon y Cornualles. Se dio en los condados de Devon y Cornualles. También se dio una mezcla de razones económicas y religiosas: se produjo una serie de quejas por la subida de las rentas en arrendamiento. Al tiempo que se rechazaba a la Gentry se ensalzaba la bondad de los monjes. Los límites y los logros de los Tudor fueron: Por un lado se establecieron los pilares que marcan el avance del absolutismo: La burocracia etc. Pero esos logros hay que tomarlos con cuidado, pues no hay ejército permanente ni recursos económicos necesarios. La monarquía no consiguió avances por sí sola, sino que el Parlamento la apoyó, lo que no sucede en otras monarquías. FRANCIA: CRISIS DE ESTADO Y ESCISIÓN RELIGIOSA TEMA 9 En Francia, durante el siglo XVI, existía una crisis política a la que se añadía la escisión religiosa. Desde que concluyó la Guerra de los Cien Años hasta mediados de siglo hubo una época de paz en el país, y es ahora cuando se fortalece la centralización y la monarquía autoritaria. Pero a mediados del siglo XVI se terminó este periodo de paz y comenzaron las guerras de religión (1562−1598), la tarea del rey se va deshaciendo por la inestabilidad imperante y la crisis generalizada, situación que no acabará hasta finales del siglo XVI, cuando se renovará el impulso centralizador del monarca etc. I − LA ORGANIZACIÓN HUGONOTE. En las guerras de religión adquirió mucha importancia la propaganda política: panfletos, publicaciones periódicas etc. Con la Fronda se da por primera vez en la Historia este tipo de lucha, con una defensa de posiciones que tiene sentido e importancia. Todas estas luchas estaban iniciadas desde la Alta Nobleza, que patrocina a los autores para que difundan y defiendan sus ideas y así convencer al pueblo. Los hugonotes realizaron una serie de peticiones, cuyo rechazo provocará la guerra: 52 Posibilidad de ejercer según sus creencias (es decir, libre ejercicio de la religión). Exigen una limitación de poderes para la monarquía y un mayor protagonismo de los Estados Generales. Esta posición cambiará con el tiempo, más tarde se volverán hacia una postura mucho más radical, proponiendo la capacidad del pueblo de deponer a un rey injusto. Se instaura una íntima trabazón entre Calvino y los hugonotes: es importante la organización religiosa, política y militar de estos protestantes. El sistema de organización hugonote estaba basado en los mismos principios de la sociedad estamental: la nobleza se distingue como grupo superior a todos los niveles (tanto a nivel político como militar). Así, la nobleza será el máximo responsable de la acción hugonote. Se dio un conflicto territorial: París era católico, tanto sus nobles como el pueblo se sienten así. El sudeste y el sudoeste del país tienen influencia protestante. Aquitania (La Rochelle), el Languedoc, el delfinado y la región de Midí también forman parte del territorio hugonote. 1Analizando la vertiente militar del conflicto, el elemento mercenario será usado tanto por católicos como por hugonotes, pero también hubo una aportación importante de hombres desde el pueblo. Los mercenarios hugonotes eran trasladados desde las zonas reformadas, sobre todo de las de Alemania, de Suiza e Inglaterra; Los mercenarios católicos son italianos y alemanes de los principados católicos de Alemania (también españoles). 2Los hugonotes suponen un segundo Estado dentro del Estado Francés y esto, tanto a nivel militar (nobles calvinistas con sus próximos ejércitos) como a nivel religioso, esquematizado a tres niveles: Consistorios, de control regional. Coloquios, a nivel regional. Sínodos, el sínodo era el encargado de regular la vida religiosa de la comunidad y el mantenimiento de la unidad religiosa. En La Rochelle, en 1571 tuvo lugar un sínodo de la máxima importancia al que asistió Teodoro Beza (sucesor de Calvino en la Academia en Ginebra). Aquí se propone cierta unidad en la corriente renovada. A este sínodo también asistieron las principales cabezas del movimiento hugonote, como pueden ser: La reina de Navarra y Enrique (futuro Enrique IV de Francia). El Príncipe de Condé. El Almirante Coligny. Además de figuras como Luis de Nasau (de Países Bajos) o Guillermo de Orange. 3En el aspecto político, se imponen una serie de estructuras a raíz del enfrentamiento armado que son 53 necesarias para desarrollar correctamente un sistema administrativo financiero. Se desarrolla una Asamblea Política equivalente en el frente político a lo que los sínodos eran a nivel religioso. Dentro de la Asamblea Política la participación se daba según un esquema estamental, pero aquí el calvinismo sólo reconoce dos estamentos: Nobleza y Pueblo (donde el Clero se engloba en ambos): La Primera Asamblea Política, inaugurada en 1562 en Nimes fue la que abarcaba la región del Languedoc. En una de las muchas Asambleas Políticas que se dieron en Francia, se proclamó al Príncipe de Condé como cabeza del movimiento, y se le conminó a prestar especial empeño en no convertirse en un homónimo absolutista del rey francés (los hugonotes propugnaban los Estados Generales y los intereses del pueblo). La importancia de estas Asambleas Políticas fue evidente, pero tras la guerra tuvieron una vida muy corta, debido a la mínima autonomía de que disponían. (Enrique IV no las abolió tras llegar al trono por guardar las formas, pero aún así la figura del delegado regio controló bastante a estas instituciones). Luis XIII no anduvo tanto por las ramas y abolió estas asambleas, fortaleciendo así el absolutismo. II − DEL EDICTO DE 1562 A LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ. Al principio, los hugonotes no se daban cuenta de su carácter revolucionario: se dedicaban a acusar a los consejeros que influían sobre el monarca, no acusaban al monarca directamente. Sus aspiraciones no eran sólo religiosas (libertad de culto) sino que también pretendían ciertas concesiones políticas que no eran deseadas por el rey. El punto de partida se halla a mediados del S. XVI, con la rapidez de la difusión del calvinismo en Francia. Lo que provocó un serio enfrentamiento con los católicos por la intolerancia de que hacían gala los miembros de ambos bandos: 1Durante el reinado de Enrique II, se dio una persecución de los calvinistas (a finales de la década de los cincuenta). Tras la muerte de este rey, Francisco II se someterá a las directrices de la familia Guisa (líderes de la facción católica). Así, vemos a un Francisco II casado con María Estuardo que continúo con la política represiva de su antecesor. Los calvinistas también estaban respaldados por figuras importantes que intentarán arrancar a Francisco II de la influencia de los Guisa, pero de todos modos el rey murió en 1560. Carlos IX, el sucesor, con tan sólo diez años, quedó bajo la regencia de Catalina de Medici, no muy interesada en el tema de la religión, pero que quiere evitar conflictos. Así se dio el primer cambio de postura real frente al protestantismo: se suspendieron las persecuciones y se intentó la reconciliación entre ambos bandos. También tuvo lugar una amnistía, liberándose a los prisioneros hugonotes. Se programó un concilio entre católicos y protestantes: el Coloquio de Poissy en 1561, donde nadie cede. Pero se publicó en 1562 el Edicto de Saint Germain, que supondrá un primer paso hacia el futuro y en el que se daban una serie de facilidades a los calvinistas (como el derecho de culto hugonote fuera de las ciudades amuralladas y en casas privadas; la libertad de reunión ...) pero la benevolencia de estos puntos será rechazada por el sector agresivo católico: más matanzas y guerras (ocho, continuas expediciones militares frenadas por treguas que serán rápidamente desechadas). 54 Catalina de Medici pretendió estabilizar a su hijo Carlos sobre el trono, cosa difícil porque todos querían arrastrarlo hacia su bando mediante influencias. Ahora intentará salvar las diferencias entre los grupos existentes, pero la falta de tolerancia hizo que este intento fracasase: el sector católico se alzó para acabar con esta política tolerante y aplastar a los hugonotes definitivamente. Entre 1562 y 1570 hubo un "tira y afloja" entre ambos bandos. En el 70 se firmó una paz que dio varias ventajas a los hugonotes: Libertad de conciencia. Libertad de culto en determinados lugares. Hasta cuatro plazas de seguridad. Esta paz parece abrir expectativas de libertad y tolerancia, ahora surge la figura del Almirante Coligny. Pero los ánimos no se calmaron pese a las intenciones del trono, así que el consejo asesor del rey (Coligny), tratará de decantar al rey por la posición hugonota, haciendo que se rompiesen los lazos con la España Católica y Francia se decantase por los Países Bajos. Según creían los hugonotes, así se conseguirían dos objetivos: por un lado defender los intereses propios y apoyar a los Países Bajos, y por otro acabar con las luchas intestinas (se daría una unión frente al enemigo exterior). Pero el rey, temiendo un enfrentamiento con España, intentó no apoyar claramente a los Países Bajos, es decir, no apoyarlos de modo evidente. Este débil apoyo terminó cuando Felipe II mandó un ultimátum al rey de Francia sobre el tema de los Países Bajos: así, en el verano de 1572 el monarca francés dio un vuelco a su política (durante la boda de Enrique de Navarra y Margarita de Valois). Coligny fue herido en un intento fallido de asesinato tras el que parecía estar la mano de la reina regente, quien, para evitar que una investigación la acusase como homicida propulsó la matanza de S. Bartolomé (instigando a su hijo, el verdadero rey), que se dio en París y obtuvo como resultado un gran número de muertos. Esta matanza de la capital, sumada a las que tuvieron lugar en provincias como eco de la primera, suponen un intento brutal de aniquilamiento de los hugonotes. 2Pese al gran número de muertes, el partido hugonote seguirá existiendo para luchar, y a partir de esta matanza este bando sufrirá una seria radicalización en el desarrollo de su lucha por haberse sentido traicionados por el poder del monarca. Es en estos momentos cuando la facción protestante desarrollará más su elaboración ideológica, con publicaciones en las que se reivindica el pactismo y el protagonismo de las instituciones representativas frente al autoritarismo: "Francogallia" de François Hotman. "El derecho de los magistrados sobre sus súbditos" de Beza (1574). "Initiae contra Tiranos". Todas las obras citadas coinciden en la idea de la permisión de la rebelión del pueblo contra el monarca, justifican la destitución de un rey tirano y llegan a sugerir que es un deber el deponerlo. De todos modos, la consideración que estos autores tenían sobre la "acción popular" era adecuada a la época: el pueblo no podía rebelarse por sí solo, necesitaba que los nobles lo guiasen. Algunos nexos entre las res obras: 55 Defendían la soberanía popular como base de la autoridad. El pueblo cede el poder al monarca mediante contrato, cuando el rey incumple su cometido, el pueblo tiene el deber de resistir y deponerlo. También hablan de la necesidad de que ciertos cuerpos representativos cobren importancia para garantizar la libertad e impedir la tiranía: estas instituciones representativas realmente no lo eran, porque representaban a la nobleza (pero era un avance en la época). Estas premisas triunfaron también en Países Bajos y en Gran Bretaña (con el alzamiento contra Carlos I). Las Instituciones Representativas que se quieren recuperar son, por ejemplo, los Estados Generales, que son convocados varias veces durante las guerras de religión (por la presión), lo que hace que se intente fortalecer su existencia... Podríamos decir que éste es el origen de la revolución francesa. Pero para enfrentarse a los hugonotes también se publican varias obras, como "Los Seis Libros de la República" que defienden el poder soberano del monarca, la facultad exclusiva de legislar, el decidir sin consultar etc. III − IMPLICACIONES EXTERIORES Y LA LIGA CATÓLICA. 1Los hugonotes disfrutaron del apoyo inglés (desde 1562): Gran Bretaña se comprometió a facilitar unos seis millares de hombres a cambio del paso de Calais (que antes era inglés). También los principados protestantes alemanes contribuyeron con hombres al ejército hugonote, así como los Países Bajos, que enviaron también tropas, sobre todo procedentes de Holanda. Esto no es de extrañar si pensamos que dos de los protagonistas del movimiento protestante de Países Bajos eran familiares del Almirante Coligny: Guillermo de Orange era su yerno. Esta vinculación también se hacía latente en el aspecto religioso, pues los neerlandeses asistían a concilios hugonotes y viceversa. 2Los católicos obtenían sobre todo, apoyo de España: desde Felipe II (que aportaba hombres y capital) o bien desde hombres españoles ligados a nobles católicos franceses. Entre hugonotes y católicos surgió un tercer grupo: el de los políticos (que pretendían una solución política, no bélica), grupo compuesto por católicos moderados opuestos a los Guisa. Éstos tratarán de recurrir a la tolerancia (casi inexistente). El cabecilla de este nuevo grupo era el Duque de Anjou (hijo de Catalina de Medici y hermano menor de Enrique III). Y es desde esta facción desde donde se consigue convencer a Enrique III para promulgar un edicto de pacificación en 1576 (el edicto de Beaulieu) que proporcionaba a los hugonotes: Libertad de culto, salvo en París. El aumento del número de sus plazas fuertes (ocho). 3Pero los católicos, disgustados por este edicto, y con Enrique I de Guisa al frente, formaron la Liga Católica. Ahora Enrique de Guisa hará pública su propuesta de luchar contra la herejía hasta el final (incluso desobedeciendo en este aspecto al monarca si es necesario). Ante la posición tomada por la Liga, Enrique III decidió dar marcha atrás y volverse con hostilidad contra los hugonotes, lo que hace que la Liga tienda a desaparecer (pues no necesita presionar). Y no resurgirá hasta más tarde, en 1584, cuando se dé el problema de la sucesión al trono francés, el agotamiento de la dinastía Valois (por la muerte del Duque de Anjou) y la inminente apropiación del trono por parte de los Borbones. Tras la muerte del Duque d´Alençon la herencia recaería en Enrique de Navarra, protestante, así que será 56 ahora cuando reaparezca la Liga para tratar de evitar esto. Además, en este mismo año se firmará el tratado de Joan Vil, mediante el que España apoyará al sector católico francés, y lo ayudará a deshacerse de la herejía en el país. 4Dentro de la Liga Santa (o Liga Católica) se encuentra un grupo más radical: el de los Dieciséis, en París. Este grupo tenía carácter propio dentro de la Liga, estaba compuesto por magistrados, abogados, comerciantes y clérigos. La organización de la Liga estaba gobernada por un pequeño consejo, además de existir una representación de los barrios de la ciudad (esta representación era muy importante porque permitía controlar a la población). Este grupo radical afincado en París tuvo sus paralelismos en las principales ciudades de Francia, lo que permitió que el grupo de los dieciséis tuviese contacto con el exterior durante el día de las barricadas. Dentro de la Liga no sólo había nobles, sino también un amplio componente popular que militaba no sólo por motivos religiosos, sino también por la situación precaria que comenzaba a vivirse (los predicadores convencen a la población de que todos los males del país provienen de la acción de los hugonotes). Además, la Liga apoyará el recurso de las Asambleas Estamentales porque Enrique III apoyaba de vez en cuando a los hugonotes y regalaba parte del tesoro real a sus allegados, lo que ponía al pueblo en contra del rey. Pero lo que realmente se recrimina al rey desde la Liga es el apoyo a la sucesión en Enrique III de Navarra (hugonote declarado), y proponen una serie de alternativas al navarro, entre las que se encuentran la elección del Cardenal de Borbón o la del Duque de Guisa. El enfrentamiento entre la posición de la Liga y los designios del monarca estallaron en París en el "día de las barricadas". El Duque de Guisa, que se había autoproclamado sucesor legítimo del reino, fue invitado a París por los dieciséis. Y cuando el rey mandó a su guardia para que le detuvieran (pues estaba proscrito por el delito anteriormente comentado) la población formó barricadas y atacó a la guardia real. Incluso el rey abandonó París por miedo a este levantamiento. Esta situación provocó un desdoblamiento de poderes en el país: Por un lado el poder del monarca, y por otro el de los dieciséis, que gobernaban en París y otros lugares de Francia. Una vez tomada la capital por la revuelta popular (siempre dirigida por los nobles), los cargos fueron transferidos a miembros partidarios de la Liga. Se llevó a cabo la formación de un Consejo General de la Unión de Católicos, que incluía otras ciudades bajo la influencia de la Liga. En París se instauró un comité de vigilancia en cada barrio, para garantizar el cumplimiento de los designios de los dieciséis. Este éxito de la Liga dentro del panorama nacional francés hace que se divida el país. Se forman consejos provinciales o locales vinculados al Consejo General de París (consejos a los que accedían los privilegiados). Hay gobiernos provinciales que secundan la revuelta (otros no) y esta bipolarización se da también entre los magistrados de los parlamentos. El apoyo de España a la Liga será concluyente para el éxito de la revuelta. Parece ser que incluso la revuelta parisina estuvo favorecida por el embajador español, que franqueó la entrada a la ciudad del Duque de Guisa. A España le convenía mantener a Francia internamente dividida, así como le interesaba mantener a los católicos en el poder (para que no se aliasen con Gran Bretaña ni apoyasen la insurrección de los Países Bajos). 57 Finalmente a Enrique III le quedan pocas salidas, así que dará marcha atrás, retirando su apoyo a la sucesión de Enrique de Navarra, nombrando al Duque (Enrique) de Guisa lugarteniente general de los ejércitos reales, y aceptando su lucha contra la herejía. El rey convocó a los Estados Generales, y con la excusa de realizar una entrevista en la víspera de nochebuena el rey asesinó al Duque de Guisa y a su hermano, el Cardenal de Guisa. Pero pese a haber exterminado a la cabeza de la facción católica exacerbada, el Duque de Mayenne, otro hermano de Enrique de Guisa se erigió como líder católico con más fuerza aún que anteriormente. Enrique III murió en 1589 bajo las manos de un monje fanático ligado al sector católico francés. Su sucesor, el Cardenal de Borbón no llegó a reinar debido a los disturbios y murió en 1590: así, el dramático problema de la sucesión al trono deberá ser resuelto por los Estados Generales según los designios de la Liga. Los posibles candidatos: Isabel Clara Eugenia (hija de Felipe II). El Duque de Mayenne. Otros nobles como el duque de Lorena, el Duque de Saboya... Pero los Estados Generales, que sólo representan a católicos se encuentran divididos por haberse producido en ese mismo verano la abjuración de Enrique de Navarra y su conversión al catolicismo. De nuevo, el candidato al trono será Enrique de Navarra, lo que hará que los hugonotes vuelvan a apoyar al monarca: y sucede lo contrario desde las filas de la Liga. Más literatura: los católicos defenderán ahora, paradójicamente, ideas como las instauradas en la Francogallia, en obras como: "El justo repudio", que defiende el derecho de deponer al rey y la soberanía popular (siempre dirigida por los nobles). "La justa autoridad de una república cristiana sobre reyes heréticos e impíos", (1590) se rechaza la acción del monarca cuando incumple su compromiso (y el rey de Francia no cumple con la defensa de la religión). De todos modos, el rey Enrique IV aún habrá de luchar antes de conseguir París, y se verá obligado a luchar con las armas y la diplomacia, además de la tarea de hacer desistir en su empeño a los demás posibles sucesores, comprándolos con cargos y dinero. Así, las expectativas puestas en el rey de Navarra por los hugonotes se vieron truncadas por su conversión al catolicismo. Pese a la firma del Edicto de Nantes que supone una serie de ventajas para los hugonotes: Más plazas fuertes. Mayor tolerancia en las ciudades etc. De todos modos no se mejoró como se pensaba. Además, más tarde el monarca trató de controlar las plazas hugonotas, porque eran reductos donde el poder real no llegaba. 58 LA REVUELTA DE LOS PAÍSES BAJOS TEMA 11 Existen una serie de similitudes del movimiento en los Países Bajos, con el movimiento francés. Tras la llegada al trono hispano de Carlos I, un rey nacido en Gante, la comunidad de intereses con los Países Bajos será mucho más fuertes que más tarde con Felipe II. En 1516 llega Carlos I al trono español (desconocía costumbres, territorios etc. de este país), y sus primeros movimientos son instalar en los principales puestos a su gente: Adriano de Utrech se encargará de la regencia de España etc. Esto implica que estos neerlandeses le apoyen incondicionalmente. El éxito de la burguesía en Países Bajos (por el enorme desarrollo urbano) hizo que ilustrados, humanistas etc. pasaran a ocupar cargos en el gobierno a nivel local. Los nobles ocuparán los cargos más importantes (como el Conde de Edmond). También los nobles del círculo de Carlos I son picardos y borgoñones. Los nobles de origen alemán integrados en Países Bajos adquieren también cargos importantes. Por ejemplo, la familia Nasau, cuyos miembros Guillermo y Luis serán cabecillas de la revuelta. Algunos de los cargos que ocupan estos nobles: Cargos provinciales. Sedes episcopales, por parte de los segundones. También cargos en la administración. De este modo se da una simbiosis entre Carlos I y las familias más importantes de Países Bajos de la primera mitad del XVI. Esta colaboración se diluye con el nacionalismo, que luego se pondrá de manifiesto. Por los continuos viajes de Carlos I hay que poner virreyes y gobiernos generales para suplir las ausencias del rey (solían ser de la familia real: Margarita de Austria, y posteriormente María de Hungría). Tras abdicar Carlos I en 1555 la situación de paz empezó a cambiar. Ahora se da una división de la corona: el Imperio será para Fernando y la herencia hispana para Felipe II. Felipe II llega al trono dando un giro a la política: ahora comenzará un enfrentamiento. Margarita de Parma, hija natural de Carlos I se instala como gobernadora general hasta 1567, con la llegada del Duque de Alba. Este es un momento de crisis y tensiones, debido, principalmente, a dos factores: El resurgimiento del sentimiento nacionalista de los nobles, frente a la figura extranjera del monarca. La escisión religiosa, ya que en estos momentos el número de reformados, sobre todo calvinistas, aumenta progresivamente. 59 I − EL CARÁCTER DE LA REVOLUCIÓN. 1El desarrollo urbano de Países Bajos es considerable en este siglo. Hablamos de ciudades de alrededor de 10.000 habitantes, unas cinco con más de 20.000 habitantes y Amberes, que albergaba una cifra superior al centenar de millares de personas. En el sector económico hemos de hablar de la importante Bolsa de Amberes, donde entran en juego los capitales acumulados. Países Bajos es un centro de producción de tejidos esencial desde la Edad Media, tejidos que se exportan, favoreciendo el comercio del país que tiene en el mar una importante salida comercial. Así Amberes es un gran centro portuario y la flota de los Países Bajos de las mejores. En cuanto a la agricultura, en Países Bajos existía una preeminencia de cultivos especializados (para la alternancia) de tipo industrial, lo que conllevaba la necesidad de importación de cereales etc. La cultura de esta región va paralela a su éxito económico. En la pintura destacan los hermanos Van Eyck, el Bosco, Van der Weyden, que cultivan el género del retrato por encima de los demás: lo que se explica mediante el ansia de la burguesía floreciente (económica y políticamente) de sobresalir. También encontramos en Países Bajos, sobre todo en Amberes, una amplia producción editorial. Desde esta ciudad se difunden una gran cantidad de obras. Podemos decir que la cultura general esta asociada a este país, de donde surgen figuras como la de Erasmo o el propio Luis Vives, quien pese a provenir de la Península Ibérica se formó en mayor medida en los Países Bajos. Los Países Bajos fueron la cuna del Estado Moderno, si bien no existe el elemento de la unificación administrativa, que no era deseada por los habitantes de esta zona. Las instituciones básicas de este territorio: Gobierno General: con sede en Bruselas y que suple las funciones del monarca. Consejo de Estado: formado por la alta nobleza, al igual que el Gobierno Provincial. Gobierno Provincial. Estados Generales: tienen un carácter general en todo el territorio, con la representación de lo Estados Provinciales. Instituciones locales etc. Podemos decir que sí existe un elemento aglutinador, pero son muy grandes las diferencias: como el idioma (Holandés en el Norte y Francés en el sur). 2Existe un debate en torno a la valoración de la Revuelta de los Países Bajos, sobre si fue de carácter retrógrado o moderno. La respuesta a este debate es distinta dependiendo de los factores que se tengan en cuenta. También existe un debate acerca de la continuidad o no del enfrentamiento armado: hay historiadores que matizan una o más revueltas, pero con carácter general se habla de la "Guerra de los Ochenta Años". 60 Geoffrey Parker, (un experto del tema) habla de tres revueltas separadas dentro de la guerra, a nivel cronológico, pero admite cierta continuidad. Pérez Zagorín admite una sola revuelta que se desarrolla de forma continua. Coloca como eje central la motivación religiosa calvinista. En cuanto al carácter antiguo o moderno de la revuelta: Huizinga y Geyl destacan los ideales nobiliarios que se defienden (carácter retrógrado, pues la nobleza defiende sus intereses y privilegios). Van Gelder resalta la resistencia que el movimiento plantea al Absolutismo: fija su atención en la defensa de los hugonotes y sus ideas en torno al carácter constitucional de los Estados etc. II − LOS INICIOS DE LA REVUELTA. 1Ya con el nombramiento de Margarita de Parma hubo un gran descontento. El problema que suponía la financiación de la monarquía hispana es un punto de inicio de la revuelta: la llegada de oro y plata de América sirvió en un principio a Carlos I para mantener las continuas luchas, pero en la segunda mitad de siglo SVI el oro deja de llegar con la anterior fluidez, pero las guerras no cesaron ni menguaron (por los ideales de expansión del catolicismo). Así que se produjeron una serie de bancarrotas. En 1559 se llegó a una paz entre Francia y España (la dinastía Austria y la de los Valois) por hallarse ambos países al límite de sus posibilidades. Entre 1551 y 1558 Países Bajos se vio obligado a entregar unos 17.000.000 de ducados a la Corona Española, lo que suponía un incremento sobre la anterior entrega de 1.500.000 ducados anuales. Tras la queja de los Países Bajos, Castilla vio que no podía sufragar los gastos de la guerra por hallar su economía maltrecha. En cuanto al desarrollo de la política de Felipe II en los Países Bajos, el rey quiere realizar una serie de cambios administrativos y religiosos en el territorio: Se amplía el número de obispados (anteriormente tres). Esta medida no sería tan contraproducente si se hubiese erigido en los nuevos cargos a parte de la nobleza autóctona (como hacía Carlos I), pero Felipe II decidió nombrar a extranjeros. Así, al aumentar el número de obispados, aumentó la carga fiscal. Otro punto de atención lo forman las directrices de política religiosa, como son la aplicación de las resoluciones del Concilio de Trento, así como el inicio de una persecución del calvinismo (en la que tuvo un papel importante el Cardenal Granvela así como el del Consejo de Estado, que asesora a Margarita). Felipe II se estableció como perseguidor de la herejía (también por intereses personales), estableciendo un gran número de condenas entre los calvinistas. Incluso se intentó establecer la Inquisición en Países Bajos. 2Esta política de represión tratará de ser erradicada desde un sector nobiliario: así tanto por la persecución a los calvinistas y por el rechazo de la reforma diocesana, los nobles se irritan: se produce la destitución de Granvela, pero no se abandona la represión por parte de Felipe II. De todos modos esta política de represión no da los frutos esperados: cada vez hay más reformados, por varias causas: 61 Las circunstancias propias del territorio. Los designios de los nobles, que encuentran un apoyo esencial en el tema de la reforma religiosa. La crisis de los sectores más importantes del país: El manufacturero. El agrícola, durante 1565 y 1566 se recrudecieron las condiciones climáticas, y el frío perjudicó a las cosechas y a la importación desde Inglaterra. Esta situación se va complicando cada vez más. Las reivindicaciones de la nobleza opuesta al monarca tratan de ser escuchadas. Las aspiraciones de la nobleza local se resumen en un manifiesto a principio de 1566: Rechazo a los extranjeros en el gobierno. Rechazo de la persecución religiosa. Defensa de los privilegios provinciales contra la hispanización del territorio. Se pretende hacer llegar sus inquietudes al monarca y que éste las atienda. Como respuesta, en primavera se presenta a la Gobernación General ratificado por unos cientos de nobles con una serie de peticiones en la dirección del manifiesto. No quieren a la Inquisición y también rechazan otros aspectos de la política de Felipe II, así que se da una propuesta de convocatoria de los Estados Generales y la petición formal de que lo lleven ante Felipe II. En primer lugar, la gobernación suspende la persecución, pero no se obtiene lo pretendido, sino que sale a la luz toda la formación calvinista que lo mantenía en secreto. Así, la relajación de la persecución permite el desarrollo de sínodos protestantes, cada vez en mayor número: con la participación incluso de predicadores calvinistas de otros lugares (de Francia, Suiza y Alemania). Ante las reivindicaciones de tolerancia desde los púlpitos se dará una unión de representantes de la nobleza y del sector religioso: Consejo, Noblezam Burgueses y Representantes Eclesiásticos Reformados: se da pues una oposición política y religiosa al monarca. Ahora empieza la lucha desde la imprenta y las iglesias. Tras factores se conjuntaron dando lugar a un radicalismo desmedido de las masas descontroladas: la nobleza termina por implicarse en la lucha de manera directa: Aumento de la inquietud popular. Relajación de la represión. Aumento del protestantismo entre los nobles. Otra parte de la nobleza se aparta de la revuelta (eran nacionalistas, no calvinistas). La acción del monarca podía ser: 62 El diálogo, atendiendo a las reivindicaciones de los protestantes etc. La represión por la fuerza de las armas. Había miedo a un posible acuerdo entre Países Bajos y Francia. Finalmente el rey opta por el uso de la fuerza, decisión a la que ayudó la inactividad en el frente Mediterráneo (había cierta paz contra los turcos por la debilidad del ejército turco, causada por la muerte del último sultán, Suleyman el Magnífico). III − EL GOBIERNO ALBA Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO. 1Felipe II eligió la vía represiva por varias razones: Las facilidades. Las premisas del monarca de combinar política y religión: se temía que si no se aplacaba por la fuerza sucedería en Países Bajos lo mismo que en los principados protestantes alemanes. La teoría del dominó también hacía temer a los españoles que la reforma se expandiese por los demás países europeos. Por todo ello se manda al Duque de Alba con sus tropas para frenar el movimiento separatista. El duque de Alba utilizó el "Camino Español", que pasaba por Génova, Lombardía, los Alpes por Piamonte, Saboya y el Francocondado, Lorena, Luxemburgo etc. Esta ruta tiene gran trascendencia: es un pasillo militar ideado por Granvela en 1653 (para el viaje de Felipe II) como la ruta más segura y cómoda como alternativa a la ruta marítima, que era más peligrosa por los piratas ingleses y hugonotes. El "camino español" no siempre pasaba por territorio español, pero en esos casos se pedía permiso por vía diplomática al país por el que se había de pasar. En 1567 el Duque de Alba llegó a los Países Bajos: sólo detentaba el poder militar en un principio, pero las indecisiones de Margarita de Parma y las fricciones entre la voluntad de la gobernadora y el Duque de Alba provocaron la sustitución de la tía de Carlos I por éste último. El duque de Alba detentó el poder hasta 1573, y llevó a cabo un intento de sujetar el territorio a través de varias medidas: El objetivo básico era el de imponer el orden público, alterado por la revuelta iconoclasta. Mediante represión: Alba acudió al Tribunal de Tumultos, con sede en Bruselas y tribunales dependientes de la sede en las provincias. Este tribunal trataba de hallar a los cabecillas del movimiento para castigarlos (hubo unas 1.000 condenas que acabaron en muerte del acusado). El tribunal no se limitaba a la gente de poca importancia, sino que también persiguió a los nobles que apoyaron la revuelta o que fueron ejecutados por no haber sabido controlar la situación rompiendo así el vasallaje con la autoridad regia. Así, los nobles indecisos optaron por apoyar la revuelta contra el opresor castellano. En este momento se da una expulsión o exilio de los nobles y burgueses revoltosos: por ejemplo Guillermo de Orange, que se declara abiertamente calvinista ahora. El intento de Alba de mantener un ejército permanente era esencial, para poder oponerlo al reclutado por 63 Guillermo de Orange. En cuanto a la administración de Países Bajos, se necesitaba un sistema financiero extraordinario que permitiese la financiación del ejército permanente (Castilla estaba en crisis y no podía aportar capital suficiente). Por esto se intentaron imponer una serie de impuestos: La centésima: que implicaba una centésima parte de las propiedades. La vigésima: se contribuía con un 5% respecto de las ventas que los propietarios realizasen de sus bienes raiz. La décima: un 10% de las ventas de producción generadas por las exportaciones (es la peor de las cargas fiscales, porque el esplendor de los Países Bajos venía precisamente de la exportación). Estos planteamientos fueron presentados ante los Estados Generales, que sólo aprobaron la centésima, y pese a que sólo se aprueba un impuesto, también se aprueba una concesión graciosa de una cantidad para sostener el ejército (medida que sólo es válida temporalmente). 2Estas medidas desembocan en un cierto periodo de paz, pero se mantiene una resistencia latente, tanto por parte de la nobleza como por parte de los militantes calvinistas, lo que acabará con el intento de lograr posiciones firmes y el control de un marco territorial concreto etc. Los exiliados quieren volver, para lo que tratarán de tomar posiciones dentro del país: en 1568 se dieron intentos de invasión desde el norte y el sur, obteniendo frutos en 1572 (el mar será un punto de referencia importante para los líderes calvinistas de Países Bajos). Entra ahora en juego un grupo de calvinistas llamados los "mendigos del mar", que intentarán conquistar territorios desde el Atlántico (casi siempre desde Gran Bretaña). Además de sus bases en las costas inglesas, también las tendrán en Francia (gracias a los hugonotes): como el Puerto de la Rochela. Sus ataques a las costas no tendrán demasiado éxito, pero sí los ataques a los barcos españoles que atraviesen el Canal de la Mancha. 3Gran Bretaña cede posesiones costeras por afinidad ante los reformados, y también por una simpatía con Guillermo de Orange por su oposición a la Corona Española (enemiga de Gran Bretaña: si España venciese en Países Bajos demostraría ser la primera potencia europea y de la zona del Canal, lo que podría implicar la conquista de Inglaterra). Alemania apoya también a los calvinistas por los vínculos de la familia Nassau, además de por afinidad ideológica. Francia tuvo mucho que ver por las íntimas implicaciones de los Nassau y Orange con los hugonotes franceses (participan en sínodos etc.). Enrique de Navarra y Margarita de Valois se supondría que apoyarían la revuelta etc. lo que sería bueno para Países Bajos. IV − LOS INICIOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS PROVINCIAS UNIDAS. En 1572 comienza una segunda fase de la guerra. Se da una oposición al Duque de Alba, desencadenada por las imposiciones fiscales a la población, ya que el Duque de Alba intentó ir más allá de lo aprobado por los Estados Generales y cobrar la decima, impuesta por la fuerza. Esta oposición coincide con el establecimiento de relaciones entre los Nassau y los hugonotes (en vísperas de 64 la matanza de S. Bartolomé) y entre el Duque de Orange y el palatinado alemán. En el verano del ´72 los mendigos del mar consiguen hacerse con dos ciudades portuarias: Breille y Flushing. A partir de haber tomado estas ciudades, los mendigos del mar irán introduciéndose cada vez más en el país. Esta caída del poder defensivo español estuvo causada por la falta de capital, que también fue la razón de exigir la décima. El monarca español ve como la crisis económica se apodera de la economía nacional, así que se verá obligado a elegir entre los diversos frentes en los que mantiene una guerra. La lucha se distinguirá en dos frentes: El Sur, con Nassau y el apoyo hugonote. El Norte con Orange y sus alemanes. El comercio sufrió mucho: Por la acción de lo piratas y los hugonotes en el Canal (la Rochelle). Un elemento a tener en cuenta en la resistencia a España eran las circunstancias del territorio: zonas lacustres en las que no se podían desarrollar tácticas convencionales (España tiene unos tercios extraordinarios para el choque, pero en esta zona no pueden ejecutar esta actividad bélica. Pese a todas las dificultades, el duque de Alba presenta batalla, y logra vencer a los alemanes, más no detiene el avance calvinista. Trató de llevar a cabo una contraofensiva para recuperar los territorios conquistados por los mendigos del mar, pero se dio una oposición general a los españoles. Oposición de las ciudades fruto de la convicción religioso−política y también por los continuos saqueos del ejército español (por la falta de capital para pagar a los soldados). Por ejemplo, la ciudad de Harlem presentó una dura resistencia al ejército español, pero finalmente cayó y fue saqueada por el duque de Alba. Esta actuación de Alba, que sólo propugnaba una mayor resistencia de los revoltosos y otras ciudades, sumada a los cambios políticos en Madrid, hizo que se le sustituyera en 1573 por Luis de Requesens. Éste llevó a cabo una política opuesta a la de Alba: Trató de recuperar los Países Bajos mediante la negociación. En un intentó de escisión religioso−política de España, se reunieron los Estados Provinciales de Holanda (en 1572), en los que Orange formuló una serie de propuestas: Se plantea como candidato para ser nombrado gobernador. Siempre hará caso de los Estados Provinciales. Se plantea la posibilidad de acuñar moneda (rasgo que evidencia autonomía e independencia). Orange tratará de encumbrarse y necesita que el resto de la población sea consciente de lo que ha hecho por el territorio: ahora entra en juego la imprenta. También por medio de la imprenta dará a conocer al pueblo sus objetivos principales: Abolir el Tribunal de Tumultos. Otorgar cargos políticos a la gente del país, no a extranjeros. Guillermo de Orange insistía en la necesidad de realizar un acuerdo entre el rey y los Estados Generales a 65 favor de los Países Bajos. Luis de Requesens llevará a cabo negociaciones en torno a: El terreno impositivo. Sobre la autonomía de las ciudades. También en lo referente a los Estados Generales y su consulta. Y define ciertos puntos como no negociables: El reconocimiento de la soberanía regia. Todo lo referente a la religión. Al no ser aceptada la imposición del catolicismo por los holandeses se volvió a la represión. V − LA PACIFICACIÓN DE GANTE. 1Si Alba no había podido mantener un frente, la situación era en estos momentos mucho peor: Las arcas estaban vacías y no había fondos para pagar a mercenarios. Quienes, al no cobrar, se dedicaban a la inactividad o bien al saqueo de ciudades y terrenos de cultivo, lo que conllevaba la pérdida de posiciones y el descontento de la población. Hubo tres amotinamientos entre el 73 y el 75, que estarían bastante relacionados con la bancarrota de 1575. Tras esta bancarrota el rey anuló los compromisos con los prestamistas para recuperar la hipoteca, pero éstos ya no le volverán a prestar más capital en otras ocasiones. 2Así, a Requesens le llegó la hora en el 76, con lo que D. Juan de Austria hubo de sucederle en la gobernación de Países Bajos. En el intervalo de tiempo en que Juan de Austria llegaba para rellenar la vacante se dio un motín en el ejército, con el consecuente saqueo de Amberes (que sufrió la pérdida de más de 8.000 habitantes). Lo que supuso un duro golpe para el prestigio de la Corona Hispana. Los Estados Generales tuvieron que llegar a un acuerdo con Orange, Holanda y Zelanda (en noviembre de 1576): la "Pacificación de Gante". Es un acuerdo entre el norte y el sur: Rechazo de las tropas españolas. Reconocimiento a la religión de cada provincia (es decir, la suspensión de las leyes contra la herejía). Esto supondrá la libertad a los Estados Generales, así como el refuerzo de la figura del Duque de Orange. Pero esta pacificación parte de unas bases distintas, pues en el Norte son protestantes, mas en el Sur católicos; además de la diferencia religiosa también existen divergencias en el terreno social: en el sur la nobleza autoritaria defiende sus intereses en mayor medida que los de la sociedad; el norte se caracteriza por sus connotaciones nacionalistas. Estas posturas diferentes provocarán un resquebrajamiento en el pacto, pero el efecto inmediato fue evidente: al llegar D. Juan de Austria los estados firmantes del pacto de pacificación se negaron a reconocer su autoridad si no reconocía él este pacto (que implicaba el alejamiento de las tropas españolas). 66 D. Juan de Austria firmó el Edicto Perpetuo, mediante el que apartó a sus tropas del territorio a cambio de que se reconociese su poder. Estos acuerdos estuvieron determinados por la coyuntura, ya que no existían posibilidades de frenar a los Países Bajos, pero cuando en otoño de 1577 Felipe II se recupere económicamente, rechazará de plano el Edicto. Por su parte, los Estados Generales trataron de encontrar un sustituto del rey (como podría ser el Duque de Anjou o el Archiduque de Austria) para que prevalezca su voluntad. Antes de la muerte de Juan, Felipe II envió tropas a los Países Bajos y se derrotó al ejército de los Estados Generales. En 1578 moría D. Juan de Austria. Alejandro Farnesio llegó para sustituir al antiguo gobernador, dándose una ruptura de la pacificación de Gante, que cuenta también con una ruptura social: se da una revuelta social en el sur que llevó a la nobleza a cerrar filas con Felipe II y sus tropas por miedo al radicalismo calvinista de varias ciudades (sobre todo Gante). La parte Sur del país se suscribe en la Unión de Arrás, frente a la Unión de Utrech, en el norte. Esta escisión no será salvada ni tras haber renunciado Felipe II al territorio dejándoselo a Isabel Clara Eugenia. VI − LA IDEOLOGÍA POLÍTICA DE LA REVUELTA. 1Una vez consolidadas la Unión de Arrás y la de Utrech, Guillermo de Orange siguió adquiriendo importancia y promocionará sus ideas anulando los planteamientos de Felipe II: sobre todo mediante su "apología": Creó una leyenda negra en torno a Felipe II, tergiversando y propagando rumores sobre el asesinato de su propio hijo por participar de los ideales de la revuelta en los Países Bajos. Además de hacer referencia al deterioro físico y psíquico del rey, producido por la endogamia. Esta obra supuso el inicio de la persecución de Orange por parte de Felipe II. 2El Acta de abjuración se publicó en 1581, y en ella están presentes los principios coincidentes con el Vindiciae contra Tyrannos, (derecho de deponer al tirano etc.). De todos modos, el enfrentamiento llevado a terreno personal entre Orange y Felipe II fue causado sobre todo por la apología anteriormente mencionada. En 1584 Guillermo de Orange moría asesinado, acabando así el protagonismo de la familia Orange, que seguirá en su hijo Mauricio. Finalmente se firmó la paz de Westfalia, que supuso la autonomía de los Países Bajos del Norte. LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS. TEMA 5 I − CARACTERES GENERALES. La Guerra de los Treinta Años supone el final de un ciclo: dentro de la formación del Estado Moderno existen luchas entre dinastías por consolidar el poder, los enfrentamientos del siglo XVI serán de carácter dinástico en la primera mitad de siglo (entre los Valois y los Austria por el norte de Italia), en la segunda mitad serán de carácter dinástico y religioso (las guerras de religión y las de los Países Bajos). 67 La Guerra de los Treinta Años es el último conflicto en que se dan ambos tipos de características: es un enfrentamiento dinástico (Habsburgo contra Francia) e intereses religiosos (que no siempre se traducen en el apoyo a una facción, ni las facciones se apoyan sólo en motivaciones religiosas para oponerse). La Guerra de los Treinta Años cierra un ciclo, porque ya en la segunda mitad del XVII los conflictos bélicos estarán movidos por intereses de carácter comercial (el conflicto entre las Provincias Unidas contra Gran Bretaña; también en el caso de Luis XVI; en la guerra de sucesión española...). II − ASPECTOS POLÍTICOS, RELIGIOSOS Y SOCIALES. Aunque en la Guerra de los Treinta Años hablemos de enfrentamiento dinástico y religioso, también es muy importante el factor de la voluntad real de centralización. Esta guerra tuvo mucha incidencia dentro del absolutismo europeo: En el Imperio: La inexistencia de centralización administrativa hacía que el Estado no pudiese fortalecerse en el Imperio. También faltaban instituciones políticas comunes (sólo el Consejo de la Guerra). También existe una escisión religiosa, no sólo territorial. Fernando II tratará de conseguir estas bases que necesita un estado centralizado: Imponer centralización administrativa. Imponer el catolicismo: factor en que es muy importante el papel de los jesuítas. Formación de un ejército permanente y poderoso, medida que despierta susceptibilidad de los vecinos bálticos (sobre todo Suecia, que tratará de bloquear el acceso a la zona báltica, con apoyo de Francia). Al tratar de ejecutar estos objetivos, el emperador tomará medidas que harán que se desencadene la Revuelta de Bohemia: el inicio de la Guerra de los Treinta Años. En España: España siempre apoyará a sus parientes de Viena. A principios del XVII la corona se hallará en manos de Felipe III, con su valido el Duque de Lerma, fueron unos momentos de política pacifista (corresponde a la tregua entre el 9 y el 21), este pacifismo se rompió con Felipe IV y el Conde−Duque de Olivares. Aunque en la Guerra de los Treinta Años hablemos de enfrentamiento dinástico y religioso, también es muy importante el factor de la voluntad real de centralización. Esta guerra tuvo mucha incidencia dentro del absolutismo europeo: En el Imperio: La inexistencia de centralización administrativa hacía que el Estado no pudiese fortalecerse en el Imperio. También faltaban instituciones políticas comunes (sólo el Consejo de la Guerra). 68 También existe una escisión religiosa, no sólo territorial. Fernando II tratará de conseguir estas bases que necesita un estado centralizado: Imponer centralización administrativa. Imponer el catolicismo: factor en que es muy importante el papel de los jesuítas. Formación de un ejército permanente y poderoso, medida que despierta susceptibilidad de los vecinos bálticos (sobre todo Suecia, que tratará de bloquear el acceso a la zona báltica, con apoyo de Francia). Al tratar de ejecutar estos objetivos, el emperador tomará medidas que harán que se desencadene la Revuelta de Bohemia: el inicio de la Guerra de los Treinta Años. En España: España siempre apoyará a sus parientes de Viena. A principios del XVII la corona se hallará en manos de Felipe III, con su valido el Duque de Lerma, fueron unos momentos de política pacifista (corresponde a la tregua entre el 9 y el 21), este pacifismo se rompió con Felipe IV y el Conde−Duque de Olivares. En la Plena Edad Media, y su crecimiento de producción agrícola no se hizo una explotación intensiva del terreno, sino que se roturaron extensivamente nuevas tierras, muchas de las cuales eran marginales y no tardarían en esquilmarse... En este momento es cuando se agotan. Por ejemplo, en Noruega, con 125.000 habitantes, se pierde el 75% de la población Por ejemplo condenó las acciones rebeldes de los anabaptistas, que basándose erróneamente en textos de Lutero pretendían una reforma político−social y religiosa que fue en parte apoyada por Lutero en un principio, pero que éste condenó al utilizar la violencia los campesinos contra los señores. El cobro de las indulgencias se llevaba a cabo por la falta de capital para edificar S. Pedro del Vaticano: en 1517 se llevaron a cabo una serie de indulgencias para subvencionar las obras y es entonces cuando Lutero reacciona. Como se pudo ver en el Coloquio de Marburgo, en el que Lutero y Zuinglio no consiguieron ponerse de acuerdo, sobre todo en elementos teológicos como el tema de la transubstanciación y la consubstanciación. Farel ya había llamado a Calvino en el 38, antes de su estancia con Bucero, pero la férrea disciplina a la que intentaron someter a los ginebrinos fracasó e hizo que fracasaran sus intentos reformistas. Entre 1953 y 1958 se dictaron y unas doscientas ejecuciones. El ganado lanar inglés tenía mucha salida comercial, sobre todo exportándose a Países Bajos, pero luego también se dio una elaboración interna del producto (sobre todo en los hogares) de modo que se comerciaba con un producto con valor añadido. Es curioso que no acusan nunca de la política errónea al monarca, sino a los consejeros del mismo. París bien vale una misa. 69 66 70