• Estados Unidos de América: el líder mundial 1.1 La supremacía económica de EE.UU. −El dólar pasó a ser la moneda de reserva en sustitución de la libra y en la conferencia de Bretton Woods se creo el fondo monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y desarrollo para superar la crisis. −Surgió el acuerdo general sobre aranceles y comercio, GATT, para rebajar las tarifas arancelarias. −EE.UU. experimento una etapa de crecimiento económico debido a una productividad más elevada y a las innovaciones técnicas. La consolidación de grandes empresas multinacionales supuso un aumento de la renta por habitante. −Otros factores fueron el aumento de la importancia del sector público, la aceleración del progreso científico y el aumento de la diversificación del sector de los servicios. 1.2 La sociedad de consumo Aumentó el consumo privado y los bienes de lujo se convirtieron en una necesidad básica. Este incremente de la demanda final de los consumidores incentivó a las empresas aumentar su producción y la aparición de nuevos sectores. La expansión del consumo produjo: −Mejoras en el nivel de vida gracias al crecimiento de los salarios. −El aumento de las ayudas públicas. −La masiva incorporación de la mujer al trabajo −La banca incentivo el consumo a través de créditos. −Desarrollo de la publicidad. • Las desigualdades sociales. Las transformaciones sociales alteraron la estructura social favoreciendo la ampliación de la clase media, pero siguió el reparto desigual de la renta. Existen hoy en día grandes bolsas de pobreza y marginación racial. (Explicar lo de las diferencias raciales). De esta manera se produjeron grandes contestaciones sociales. −La lucha por las desigualdades de los derechos de los negros (Martin Luther King, defensor de la no violencia e integración de la raza negra). −La protesta juvenil que se materializo en los movimientos hippies. −Los movimientos de mujeres, que denunciaron el sexismo. 1 1.4 Un sistema político federal. La constitución de 1787 continua vigente, aunque ha sido modificada por numerosas enmiendas. Estados Unidos es un estado federal formado por 50 estados y otros territorios. El sistema se basa en la división de poderes: −Ejecutivo: en manos del presidente, elegido cada 4 años y es el jefe del gobierno. −Legislativo: recae en el congreso, formado por la cámara y el senado. −Judicial: es el tribunal supremo. El sistema es presidencialista (presidente tiene poderes excepcionales) La estructura se repite en cada estado de la unión, y cada uno posee su propia constitución. El sistema político es bipartidista y se centra en dos formaciones: −el partido republicano (representa los intereses de los grandes industriales, comerciantes y agricultores) −el partido demócrata (tiene el apoyo de los sindicatos y las minorías marginadas) El sistema electoral tiene limitaciones, como el abstencionismo de los electores y la gran influencia de los medios de comunicación. Las campañas se convierten en un gran montaje mediático y existen los lobbies (org. que influyen sobre los miembros del legislativo o del ejecutivo en un sentido favorable a sus intereses) 1.5La alternancia en el poder. La vida politica americana ha estado caracterizada por la alternancia entre los dos grandes partidos: Truman y Eisenhower, que se caracterizaron por una politica anticomunista. Kennedy inauguro una nueva etapa en la política interior americana, que impulso un nuevo programa, la Nueva Frontera con tres ejes: −La lucha contra la pobreza y la segregación racial. −la carrera espacial. −El fomento de la paz. Esta fue continuada por Lindon B. Jonson. • La evolución de Europa Occidental 2.1 Aumento demográfico y migraciones La recuperación económica europea fue acompañada de un aumento demográfico: −Aumento de la natalidad conocido como baby−boom, pero desde los años setenta la población se fue ralentizando debido a la progresiva caída de la tasa de natalidad. 2 −Disminución de las tasas de mortalidad. −Los movimientos migratorios cambiaron su destino, aunque las mas importantes se dieron dentro de cada país. 2.2Crecimiento económico y mejora del nivel de vida A partir de 1950 hubo un largo periodo de prosperidad. Las causas principales fueron: −Aumento de la productividad −La estructura sectorial de la economía se modificó. −Aumento de la renta por habitante y mejora general del nivel de vida. Esto permitió la incorporación de Europa en una sociedad de consumo. 2.3 Expansión del Estado de bienestar Otro hecho fue la intervención del Estado en la economía. −Gran Bretaña y Francia convirtieron el Estado en empresario, el cual desarrollo en el caso de Francia una planificaron indicativa a través de planes cuatrienales que fueron imitados por otros países como España. −Italia fomentó la empresa pública también. El objetivo era lograr superar las carencias sectoriales y la equiparación regional al nivel de vida. El resultado fue una disminución de los periodos de secesión económica y la mejora de las grandes infraestructuras. El estado de bienestar es la organización estatal de la cual aquellos bienes considerados socialmente prioritarios son provistos por el Estado, mejorando con ello la distribución de la renta. Se puede distinguir dos grandes grupos: −Los gastos sociales, dirigidos a la sanidad, educación y ayudas de viviendas −Las prestaciones económicas donde se incluyen las pensiones y la ayuda al desempleo. 2.4 La consolidación de los sistemas democráticos Se formaron sistemas políticos democráticos en la mayoría de los países, que se caracterizan por: −Una pluralidad de partidos −Sufragio universal −Constituciones parlamentaristas −Defensa de los derechos individuales y colectivos España, Portugal y Grecia quedaron al margen de esta política, debido a los regimenes dictatoriales. 3 A diferencia del modelo bipartidista americano, en Europa es pluripartidista. Las fuerzas políticas en la posguerra se dividen en tres: −Los partidos conservadores y democristianos, q proponen un modelo de sociedad inspirado en el cristianismo. Se denominan también populares. −Los socialistas o laboristas, que presentan un programa reformista y utilizan el sector publico en beneficio de las clases menos favorecidas, que les ha convertido en los artífices del Estado de Bienestar. −Los comunistas estuvieron muy marcados por la coyuntura de la Guerra Fría. La caída del muro de Berlín ha significado la práctica desaparición de los partidos comunistas occidentales, muchos han iniciado procesos de coalición con otras fuerzas (El olivo en Italia y IU en España). 2.5 Estabilidad política y contestación social Los regimenes políticos instalados en Europa, salvo las dictaduras, se caracterizaron por una alternancia en el poder entre conservadores y demócratas. Los primeros gabinetes fueron gobiernos de coalición entre partidos de la resistencia. −En la década de los 50 los gobiernos tuvieron un carácter anticomunista y conservador. Se inicio un acelerado desarrollo económico y un acceso a la sociedad de consumo. −Los años 60 conocieron un cierto giro a la izquierda, favorecido por la distensión en la Guerra Fría que favoreció el acceso de los socialistas a muchos gobiernos europeos y permitió el desarrollo de políticas tendentes a un reparto más equitativo de la riqueza. Surgieron numerosos movimientos de protesta protagonizadas por jóvenes y estudiantes que no se sentían representados por los partidos y crearon grupos de extrema izquierda. La expresión más radical tuvo lugar con la revuelta francesa en 1968 y surgieron valores alternativos a raíz de todo esto. • El camino hacia la unidad europea 3.1 La Europa de los seis Creación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) con el objetivo de conseguir un mercado común y una producción equilibrada y unificada. Fue aceptada por Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. G.Bretaña la rechazó. Los seis países que la integraban firmaron el tratado Roma que implicó la creación de la Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM). El objetivo principal era un mercado común mediante la creación de instituciones supranacionales. El reino unido impulsó junto a Portugal, los países escandinavos, Suiza y Austria un área libre de comercio: la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) El éxito económico de la CEE era mayor al de la EFTA y G. Bretaña solicito su ingreso, y juntas darían lugar a la Comunidad Europea (CE) a la que también se unieron Irlanda y Dinamarca. Se fueron dotando de una 4 serie de instituciones políticas (Comisión Europea, Consejo de Ministros, Parlamento europeo, etc.)También se creo un tribunal de justicia. 3.2 La Europa de los quince El número de países que ha conseguido formar parte de la CE ha aumentado de manera continuada. −En 1989 entrada de Grecia. −1985 ingreso de España y Portugal. −1995 entrada de Suecia, Finlandia y Austria. −2003 ingreso de Hungría, Polonia, Chequia, Chipre, Eslovenia y Estonia −En 1993 nació la Unión Europea, UE, con el objetivo de conseguir la unión política, económica y monetaria. El proceso se completo con la entrada del euro y con un sistema europeo de bancos centrales. • El milagro japonés y los dragones asiáticos 4.1 Japón como potencia económica Japón experimento entre 1955 y 1973 el ritmo de crecimiento más elevado convirtiéndose en la segunda potencia mundial, apoyada técnica y financieramente por EE.UU. −El sector público fomentó el crecimiento de la demanda de la industria pesada e inicio una planificación eficaz. −La economía se especializó en productos de consumo de alta tecnología y aumentó la competitividad internacional de sus productos. −Adoptó pautas de la sociedad de consumo El alto crecimiento se vio influido por: −La tasa de inversión. −La innovación tecnológica. −La jerarquía y disciplina de trabajo rigurosa. −La flexibilidad de su estructura empresarial. Japón tiene de las más altas densidades urbanas y un elevado grado de contaminación. 4.2 Los dragones asiáticos La industrialización de un grupo de países son los denominados dragones asiáticos (Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur). −Fuerte ayuda económica y financiera. 5 −Elevada tasa de ahorro interna. −Bajo coste de la mano de obra. −Especialización para los nuevos sectores de la demanda creciente. −El régimen político autoritario permitió el control de las demandas salariales. En 1998 sufrieron una leve crisis y se vieron obligadas a devaluar sus monedas. • Las dificultades de América Latina 5.1 Un crecimiento desigual Destacaban por su aumento anual de PIB, pero tenían profundas diferencias respecto a las economías industriales: −El crecimiento fue mucho mas reducido en cifras absolutas −La gravedad de las fluctuaciones fue muy superior y atravesaron etapas de fuerte expansión seguidas de profundas recesiones. −El crecimiento del PIB estuvo marcado por el mantenimiento de grandes diferencias entre países y entre regiones de un mismo país. Sufrían graves crisis a menudo los problemas han conducido en muchas ocasiones a una inflación acelerada que he dificultado la obtención para pagar la elevada deuda exterior. Conoció un fuerte crecimiento demográfico con elevadas tasas de natalidad junto a una tasa de mortalidad en descenso. La mejora de la renta por habitante se vio reducida y la población ha creado nuevos núcleos urbanos y una migración hacia Estados Unidos o Europa. 5.2 La inestabilidad de la democracia Se ha caracterizado por una gran inestabilidad constitucional y por la fragilidad de sus sistemas democráticos, que a menudo han sido sustituidos por dictaduras. La intromisión de EE.UU. fue constante. Se extendieron las llamadas dictaduras populistas (mezcla de populismo y totalitarismo) −La revolución cubana tuvo un gran impacto en el continente americano y aparecieron movimientos armados que defendían una solución revolucionaria. −Se instauraron Juntas Militares en Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil Para acallar a la oposición, estas dictaduras desarrollaron una guerra sucia que no dudo en violar los derechos humanos. En los inicios de la década de los 80, en algunos países se inicio un transito hacia la democracia, seguida de la implantación de sistemas parlamentarios en Perú (1980), Honduras (1981), Bolivia (1982, Argentina (1983), Brasil y Uruguay (1985) y Chile (1988). Muchos problemas siguen pendientes: el peso del ejército es importante, atraviesan dificultades económicas y 6 hay desigualdades sociales. • La crisis económica de 1973 y sus consecuencias 6.2 La crisis del petróleo y sus consecuencias Subida de los precios del petróleo como consecuencia de la guerra de Oriente Medio por lo OPEP (Org. de los países exportadores de petróleo). El encarecimiento supuso: −Una elevación generalizada de los costes. −Un gran aumento de la inflación. −Una fuerte reducción de la demanda −Una disminución de producción y un crecimiento del paro. Su impacto en cada país fue diferente, según el uso y su dependencia de las importaciones de petróleo. Uno de los efectos de la OPEP fue acabar con el exceso de oferta en dórales. Se produjo otro encarecimiento de los precios que agudizo los problemas inflacionistas y redujo a la cuarta parte el ritmo anual del crecimiento mundial. El paro y la inflación quedaron triplicados y se encareció la inversión privada. • Los problemas económicos de final del siglo XX 7.1 El aumento del paro La crisis obligo a un proceso de reestructuración industrial introduciendo mejoras tecnológicas para reducir el consumo de energía sobre todo en la industria naval y siderurgica. Ello dejo en paro a miles de trabajadores. Se alteró la relación entre la producción y el empleo. El desequilibrio se agravo por la incorporación de la generación del baby−boom y el deseo e muchas mujeres de trabajar. A finales de los 80, pareció que se dejo atrás la fase de dificultades, la crisis que se acentuó por el esfuerzo económico de Alemania para llevar a cabo su reunificación y una nueva recesion en los EE.UU. volvieron a agudizar los problemas. Las nuevas formas de transmisión y el final de la burbuja bursátil volvieron a generar una desaceleración económica mundial en el 2000. 7.2 El retroceso del estado de Bienestar Se paso a considerar que el intervencionismo estatal no había sido eficaz para luchar contra el desempleo y se le considero responsable de la inflación. También influyo las fuerzas sindicales de algunos países que creían que los fondos públicos eran limitados. El envejecimiento progresivo de la población hizo aumentar el peso de las prestaciones de jubilación. 7 Hoy en día la tasa de crecimiento vegetativo es insuficiente para asegurar la actual población y se hace necesario articular políticas de integración para evitar la creación de bolsas de marginalidad cultural y económica. 8