EXPANSIÓN COLONIAL Causas: • Demográficas: Crecimiento vegetativo es mayor que el de la producción de alimentos (superpoblación) y provoca emigración. • Económicas: Campos de inversión y la necesidad de materias primas. • Políticas: Estratégicas y de prestigio después de la batalla de Sedán. • Ideológicas: Defensa de la superioridad europea, necesidad de evangelización a la que aluden los misioneros católicos y protestantes. Impulso de las sociedades geográficas, prestigio que suponía para el nacionalismo el hecho de poseer colonias. Imperio Británico: Su política estratégica se basa en: 1) Cadena de escalas (Gibraltar, Malta) 2) Establecimientos comerciales en la costa africana (Sierra Leona y Gambia). 3) Colonias de plantación que aportan productos tropicales (Antillas, Honduras y Guayana). 4) Colonias de doblamiento blanco o dominios que tienen un gobernador general elegido por el gobierno británico y encargado de la política exterior y un gobierno propio con Parlamento (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica). 5) Colonia de excepción: La India. Imperio Francés: Se orienta en 2 direcciones: Control de África mediterránea: Argelia, Túnez y Suez. Y hacia el sudeste asiático por el río Mekong, Annan, Tonkin, (parte del Vietnam actual y Laos) donde formaron indochina y donde obtenían arroz, carbón, estaño y zinc. Reparto de África (1880−1914): Ocupación costa−contra−costa. Aspecto legal: Conferencia de Berlín (1884−85). Penetración por el valle de los ríos: Nilo, Congo y Níger. Suez: llave para la comunicación con la India. Conflictos: Los ejes de continuidad. EL CONGRESO DE BERLÍN Reunión de las potencias europeas celebrada en Berlín entre 1884−1885 para establecer la normativa para la ocupación de África central entre otras cuestiones que surgieron más adelante. Bajo el arbitraje de Bismarck. En ella decidieron que no bastaría el haber descubierto las tierras para poseerlas sino que había que efectuar 1 una ocupación militar de los territorios. Se separarían los territorios entre dominio político y la explotación económica, se acordó que la zona de la cuenca del Congo sería de libre comercio para todos los países (el Congo bajo corona belga) con libre navegación. Del tema que no se hablaría sería el Níger bajo control británico. Las ocupaciones costeras se llevarían a cabo nombrando un delegado que cumpliera con la normativa. Se habló de la costa occidental en la que todos los países estaban interesados excepto Francia y Portugal pero no se habló de la costa oriental (intereses alemanes). La resolución de los conflictos se haría de forma pacífica con el apoyo de las potencias amigas (neutralidad del Congo). Por último se acordó palucha contra la esclavitud (Alemania), libertad religiosa y la protección de los indígenas, misioneros y viajeros. Imposición de las instituciones europeas frente a las autóctonas. LA DESCOLONIZACIÓN No existe un proceso único de descolonización sino que en cada país se desarrolla una evolución peculiar. Sin embargo existen puntos en común: 1º La presencia de una elite que ha estudiado en universidades europeas y pretende implantar en las colonias un sistema independiente y equivalente a las metrópolis. 2º Aparición de un líder radical extremista que desborda el programa pacífico organizado. 3º El establecimiento de un acuerdo entre metrópolis y colonia para que la emancipación se realice de modo paulatino sin que se rompan los lazos económicos y culturales entre ambas. 4º Periodo revolucionario que culmina en la violencia como reacción frente a la explotación a la que han sido sometidas por la metrópoli y con la que se rompen todos los lazos. 5º En ocasiones y sobre todo en el África negra el momento cumbre de la violencia se originó con la obtención de la independencia. En el continente africano entre 1960 y 1969 se produjeron 50 Golpes Militares de los que 20 triunfaron. LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Filipinas: 1946. La India: 1947. Birmania: 1948: Los primeros líderes fueron los monjes budistas descontentos del declive de los monasterios y de la indiferencia de las autoridades indias. El movimiento fue a la vez anti−inglés y anti−indio. Cuando los japoneses entraron en el país en 1942 fueron bien acogidos. En 1943 se proclamó la independencia pero al acabar la guerra (IIM) Inglaterra se negó a aceptarla aunque tuvo que hacerlo en 1947. La constitución prohíbe los trust, el Estado es dueño de la tierra y explota los recursos básicos y el monopolio del comercio del arroz. Indonesia: Era una colonia holandesa en 1921 Sukarno fundó el Partido Nacional Indonesio que consiguió que los holandeses la creación de una Asamblea Representativa de carácter local. En 1942 los japoneses desembarcaron en el archipiélago hicieron prisioneros a las autoridades holandesas y prohibieron las lenguas europeas. 2 Pero en julio de 1947 el ejército holandés ocupó las principales ciudades de Java y Sumatra y desbarató los planes de Sukarno. En 1948 el ejército holandés invadió Yakarta (capital) y detuvo a Sukarno. Los indonesios decidieron no combatir y solicitaron la ayuda de la ONU. Holanda no aceptó el acuerdo y los indonesios optaron por la guerra de guerrillas y la no cooperación civil. La distancia geográfica, la falta de apoyos internacionales obligó al gobierno holandés a reconocer la soberanía indonesia (ago 1949) a cambio de una unión holando−indonesa de total igualdad que será denunciada por Sukarno quien consiguió la independencia definitiva en 1954. Los problemas del nuevo país son la cohesión nacional por la dispersión de las islas (+ de 2000; la complejidad étnica (17 grupos principales y + de 150 subgrupos); religiosa y lingüística (25 lenguas y 250 dialectos). La población agrícola rebasa el 70%, carece de energía eléctrica y de personal cualificado. Sri Lanka: (Ceilán) 1948. Malasia y Singapur: Controladas pos Inglaterra desde 1955 para aprovechar las riquezas de estaño y aceite de palma. Singapur accedió a la independencia en 1965 con una infraestructura moderna en la explotación de sus recursos naturales tras separarse de la Federación Malasia. LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA Libia: 1950. Egipto: 1952: Fue destronado el rey Faruk. Se reconoce a Sudán como Estado Independiente y el reparto de Libia. Costa de Oro: 1957: Que pasó a llamarse Ghana, la independencia se consigue con Nkrmah el apóstol de la no violencia también conocido como el Gandhi africano. Túnez: 1957: Habib Buguiba fue nombrado presidente de la república. Marruecos: 1957: Con Mohamed V. Congo Belga: 1960: Tras la IIM aparecieron 2 partidos y dos líderes: Patricio Lumumba y Kasavubu. Al frente del Movimiento Nacional Congolés y del Partido Ético Abako respectivamente. En 1959 se produjeron huelgas y enfrentamientos de carácter tribal. Ante esta situación el Parlamento belga después de una reunión en Bruselas con dirigentes de 14 partidos (ene 1960) votó la independencia. Kasavubu fue nombrado presidente de la república y Lumumba jefe de gobierno. El asesinato de Lumumba y la secesión de la provincia de Katanga con Moisés Tshombé exigió de Bruselas el rescate−repatriación de sus ciudadanos en una operación paracaidista. El conflicto Congo−Katanga amenazó con convertirse en una confrontación internacional. La provincia rebelde (Katanga) fue integrada bajo la dictadura de Mobutu que africanizó su nombre a Zaire. Uganda: El principal líder de la independencia fue Milton Obote. Angola y Mozambique: Se independizaron en 1974 tras la revolución de los claveles en Portugal. 3 Kenia: Las guerrillas de Mau−Mau provocaron la caída de los inglese quienes pusieron en el poder de forma no violenta a Homo Kenyata. Nigeria: Se produce la descolonización de forma modélica en 1960. Se creó un Parlamento federal con la 3 regiones autónomas pero la existencia de 250 etnias provocó la aparición de luchas tribales como la guerra de Biafra que han ensangrentado el proceso de la independencia. CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA: EL SUBDESARROLLO Demográficas−sociales: • Alto índice de analfabetismo (+ del 50% de la población). • Desnutrición (+de 800 mill pasan hambre). • Carencias de salud: enfermedades endémicas. • Carencia de servicios sanitario: −8% de la población. • Superpoblación. • Degradación ambiental. • Grandes contrastes sociales. • Discriminación de la mujer. • Carecen de agua potable: (1200mill) es el 80% de las enfermedades y el 30% de las muertes. • Natalidad alta +30%o.Mortalidad alta +13%o sobre todo infantil 90% en menores de 5 años y de mujeres en los partos. CV=N−M. Crecimiento natural o real. • Tasa de fecundidad 3 a 5 nº de mujeres/nº de hijos x1000. Por la falta de acceso a los anticonceptivos, necesidad de tener más hijos para trabajar y que les mantengan en la vejez. • Esperanza de vida baja 46 aprox. mayor en los hombres porque no paren. • Emigración alta países emisores varones y jóvenes. Provoca descompensación de la población quedan sólo ancianos, niños y mujeres, falta mano de obra, descenso de la N. Lo que genera aún más pobreza. Ruptura familiar: éxodo rural. • Población por edades: joven hasta 14 años mucha (mucha M); madura 15−64 alta pero menos (E) y envejecida +64 muy baja. • Población por sectores: 1º 60% agricultura sobre todo; 2º igual que el los desarrollados y 3º prácticamente nula. • Población activa: muy abundante pero en paro por eso emigran. Económicas: • Escasa superficie de suelo fértil. Agricultura de subsistencia o de plantación explotada por capital extranjero. • Dependencia con el extranjero: exportan a bajo precio un solo producto e importan productos caros. • Sufren un bloqueo arancelario. • No desarrollan la industria propia: son filiales de las grandes multinacionales. • Deudas por los préstamos que reciben (hasta aun 90%). • Contrastes económicos regionales. Reparto desigual de la renta: muchas muy pobres y pocos muy muy ricos. • Tienen muchos recursos naturales. • Escasa tecnología. No pueden ser competitivos. Políticas: • Gobiernos dictatoriales. • Inestabilidad política. 4 • Corrupción. • Dominio de las elites. • Pornografía infantil y turismo sexual. • Abusos laborales a niños y mujeres. I GUERRA MUNDIAL Situación previa: Francia pierde la hegemonía a favor de Alemania. Terminan las unificaciones de Italia y Alemania. Francia pierde Alsacia y Lorena pero intenta recuperarlos. Rusia desde principios del XIX quiere avanzar a centro Europa pero se enfrenta a Austria. Italia quiere extenderse hacia la costa Dálmata perteneciente a los turcos. Inglaterra se mantiene neutral y le interesa estabilidad en Europa para poder continuar con su colonialismo. Los bloques de alianzas: • Triple Alianza: Alemania, Austria e Italia. • Triple Entente: 1º Entente Cordial entre Rusia y Francia y después se le suma mpeInglaterra. (Aliados) La situación de Alemania: Poseían muchos recursos, lo que desarrolló mucho la industria. Desarrollo naval. Construcción con capital germano ferrocarriles persas lo que interfería en las comunicaciones comerciales marítimas entre GB y la India. Alemania controla las minas del Rhur permite modernizar su ejército: flota de guerra. Rivaliza con RU a nivel colonial y por le control del continente. Entre Francia y Alemania por Alsacia y Lorena zona minera muy importante. Sentimentales porque esos territorios franceses fueron sometidos a un duro proceso de germanización. Superioridad económica de Alemania para enfrentarse a las otras potencias. La zona balcánica: Los Balcanes controlados por Turquía son una amalgama de pueblos y zona de expansión para Austria por la zona sur donde se enfrenta con Serbia. En 1908 anexionó Bosnia−Herzegovina y Rusia que defiende a los serbios frente a Austria y proyecta su expansión hacia el mediterráneo intentando controlar el Bósforo y los Dardaneros. Consecuencias de esta situación serán las dos guerras balcánicas (1911−1912) que reducen el control turco y aumenta la tensión entre Austria y Rusia. La declaración de la guerra: El 28 de junio de 1914 fueron asesinados en Sarajevo Francisco Fernando de Austria y su esposa herederos del Imperio Austro−Húngaro por un terrorista proserbio que pertenecía a una asociación llamada la mano negra. El ultimátum que el Imperio Austro−Húngaro lanzó contra Bosnia no fue satisfactorio y Austria les declara la guerra con apoyo de Alemania. Rusia se moviliza en apoyo de Serbia; Alemania declara la guerra a Rusia y luego a Francia provocando la entrada de RU en el conflicto. Italia se mantiene al margen momentáneamente. 5 Dimensiones de la guerra: • Demográficas: Las potencias centrales, con 120mill de hab en comparación con los aliados 240mill de hab. Sin embargo por su posición geográfica, Austria y Alemania podían enviar sus divisiones al lugar necesario, en tanto que resultaba imposible colocar unidades rusas en el frente francés o enviar divisiones británicas al frente ruso. • Nuevas armas: El lanzallamas, gases asfixiantes, el cañón, la ametralladora, aeroplanos y dirigibles utilizados como vigilancia o apoyo, los blindados, tanques, camiones. La flota británica se exhibió como una fuerza invencible. Los alemanes recurrieron a la guerra submarina, pero el ataque a transportes civiles provocó la protesta de los países neutrales y la intervención estadounidense. • Planteamientos estratégicos: La estrategia era el punto débil, debían buscar un punto débil por donde penetrasen los cuerpos mecanizados, lo cual desbastaría sus sistemas defensivos. La estrategia exigió nuevos planteamientos ante la potencia mortífera del armamento y la velocidad de desplazamiento de las unidades blindadas, la táctica se modificó menos. La táctica utilizada era la trinchera. En artillería comenzaron a nacer las armas de tiro curvo, más eficaces. Se generalizaron las minas y se multiplicó el uso de granadas. Apareció la propaganda y con ella la guerra moral. La unión sagrada y la asfixia económica. Fases e la guerra: • La guerra relámpago o la guerra de movimientos: El plan Schieffen preveía la invasión de Francia a través de Bélgica, para atender en una segunda fase a Rusia, donde la movilización sería más lenta. La invasión de Bélgica por los alemanes significó la introducción de una cuña que separaría a los franceses de cualquier cuerpo expedicionario ingles desembarcado en las costas del Canal. Suponía una amenaza para París. Joffre, jefe del Estado Mayor galo, comprendió que las batallas decisivas se decidirían en el norte. Al detectar que la situación de loa alemanes era precaria el generalísimo alemán, Moltke, ordenará el repliegue. La ofensiva alemana fracasó. • La guerra de trincheras: La operación clave: Somme−Verdún. A mediados de diciembre los franceses desencadenaron la ofensiva final, consiguiendo la ruptura del frente y capturaron once mil prisioneros. Estabilización del frente en las líneas Maginot (fr) y Sigfrido (ale). La contienda se convirtió en mundial con la entrada de los EEUU, causada por la guerra submarina y la agresión contar el comercio. Rusia se retiró al estallar la revolución de febrero−octubre de 1917. • Grandes Ofensivas: Abandonado el sistema de guerra estático de la trinchera y retornó por ambos bandos a las tácticas ofensivas, a la guerra dinámica. Los generales alemanes Hindenburg y Ludendorff, tras el abandono del conflicto por Rusia después de la revolución, creyeron disponer de fuerzas suficientes para una reedición de los avances del comienzo de la guerra hacia París. Entre los militares franceses, Petain sostenía la necesidad del mantenimiento do posiciones defensivas. Nombrado Foch generalísimo, inició con divisiones francesas e inglesas una ofensiva continua en la región de Amiens. Ludendorff ordenó el repliegue hacia la línea Sigfrido, pero el avance anglo−francés continuó. El frente alemán se hundía. El 11 de noviembre se firmaba el armisticio en el bosque de Compiègne. 48 horas antes había abdicado el emperador Guillermo II. El hundimiento germano se debió al agotamiento de las reservas humanas; para llevar 600.000 hombres al frente Ludendorff habría de sacarlos de las fábricas de armas. Consecuencias: Demográficas: 10 millones de muertos aproximados. 1.800.000 Alemania; 1.400.000 Francia; 950.000 GB. Materiales: Enormes destrucciones causadas por la artillería, bombarderos, granadas Los tratados de paz: • Versalles: Con Alemania el 18 de enero de 1919 los representantes fueron Wilson (EEUU), 6 Clemenceau (Fr), Lloyd George (GB) y Orlando (Ita). Decisiones: los intereses británicos en la conferencia de París en la que estuvieron presentes 32 Estados consistieron en impedir que en la Europa Continental se firmara la hegemonía de una sola potencia. Se opuso a la política francesa que pretendía quedarse con Renania y controlar a Polonia cuando se reconstruyera. Clemenceau se aferraba en la ocupación de la orilla izquierda del Rin y en las reparaciones que debían exigírseles a Alemania. Orlando pese a la negativa de Wilson exigía la costa Dálmata. Así desde el principio de la conferencia los aliados estuvieron en franca oposición. Entre los cuerdos adoptados están los siguientes. 1º) Alemania perdió todas sus colonias que pasaron a manos de las potencias vencedoras: · Francia: Togo y Camerún, el África oriental alemana y la isla de Nauru en el pacífico. · África del sur se quedó con el suroeste africano. · Australia obtuvo Nueva Guinea y las islas alemanas del pacífico al sur del ecuador. · Nueva Zelanda obtuvo las islas Samoa occidentales. · Portugal el pequeño territorio de Kionga en África. · Japón con las islas del pacífico al norte del ecuador. 2º) China exigió la devolución de Changtung por los japoneses y la explotación del ferrocarril chino del este pero no lo consiguió y se salió de la conferencia. Esta injusticia impuesta a China tendrá consecuencias incalculables. 3º) Las posturas respecto ala zona del Rin eran encontradas: · El general Foch era partidario de llevar hasta el Rin al frontera francesa. · El Partido Nacionalista Francés dirigido por Barrés reclamaba la formación de una o varias Provincias Renanas separadas de Alemania. · Adenauer (burgomaestre=alcalde) de Colonia pedía la creación de un gobierno renano autónomo. · Francia reclamaba que se volviera a las fronteras de 1914 lo que implicaba la anexión de: Sarre, Landau y Sarrelouis. −Tras varias discusiones Francia consiguió: · La explotación de las minas del Sarre durante 15 años. · La orilla izquierda del Rin quedó ocupada por las fuerzas aliadas durante 15 años. · Se desmilitarizaron 50km de la orilla derecha del Rin. · Se quedó sin ningún territorio alemán. −Bélgica recibió Eupen y Malvedy. −Dinamarca recuperó parte de Schleswig. 7 −Se reconstruyó Polonia con Posnania, Prusia occidental y Alta Silesia. −Dantzig fue declarada ciudad libre para que Polonia consiguiera una salida al mar mediante un pasillo a través de Prusia. −A Alemania se le prohibió el servicio militar obligatorio. Sus efectivos militares se redujeron a 100.000 hombres, se le privó de la artillería y su marina quedó reducid a la defensa de las costas. El canal de Kiel quedó abierto y se internacionalizaron todas las vías fluviales. −Alemania tendría que pagar las reparaciones de guerra antes del 19/03/1921. −El Ducado de Luxemburgo quedó separado del Zollverein alemán. Los Aliados concedieron a Alemania la celebración de plebiscitos en Silesia y Schleswig y aumentar su ejército a 200000. El 22 de junio de 1919 la Asamblea de Weimar aceptó el tratado pero se negó a declararse responsable del conflicto y a entregar a los culpables de guerra. El tratado se firmaba el 28 de junio de 1919. • Trianón: Se firmó el 4 de junio de 1920 con Hungría que quedó reducida a 1/3 de su territorio. Este acuerdo hizo desaparecer el imperio Austro−Húngaro que se orientará hacia Alemania y Rusia. Las potencias occidentales trataron de crear la Federación del Danubio pero Italia se opuso porque pretendía controlar el Valle del Danubio y las costas del Adriático. La frontera italiana se trasladó a Brennero. Trento, Trieste, Zara y este de la las Islas Dálmatas fueron anexionadas a Italia. Italia fue la potencia más beneficiada pero quedó resentida con los Aliados porque no consiguió la costa Dálmata, las Islas del Dodecaneso, territorios de Asia Menor, Inglaterra no quiso ceder territorios que ambicionaba para ella y Francia sólo consiguió una pequeña variación entre las fronteras de Libia y Túnez. Austria quedó asilada del mar, reducida a sus provincias alemanas y quedó convertida en un pequeña república de 6,5 millones habitantes de los que 2 se concentraban en la capital. Manifestó su deseo de unirse a Alemania pero las potencias Aliadas se opusieron. Sobre las ruinas del Imperio Austro−Húngaro se reconstruyeron Checoslovaquia y Polonia. Serbia y Rumania aumentaron sus territorios y doblaron su población. Hungría cedió Eslovaquia a Checoslovaquia; Croacia y Eslovenia a Yugoslavia y Rumelia y Transilvania a Rumania. Entorno a Serbia se unieron los croatas y eslovenos del sur y Serbia se convirtió en el reino de serbios, croatas y eslovenos gobernados por el rey Alejandro. Rumania incorporó Rumelia, Transilvania, Banato, Bucounia y Besarabia. • Neuilly: Firmado el 27 de noviembre de 1919 con Bulgaria que cedió algunos distritos a Yugoslavia. Una parte de Tracia a Grecia y Drobudja a Rumania. • Saint−Germain: Firmado el 10 de septiembre de 1919. Austria declaraba la independencia de Checoslovaquia, Yugoslavia, Polonia y Hungría. Austria integraba Galitzia a Polonia. Austria integraba Bohemia y Moravia a Checoslovaquia. Austria integraba Bucouina a Rumania. Tirol, Trentino e Istria a Italia. Eslovenia, Bosnia y Dalmazia a Yugoslavia. Austria se reservaba una salida al mar Adriático con carácter comercial. Se internacionalizó la navegación por el Danubio. Se fijaron las cláusulas de la desmilitarización de Austria. • Sevres: Firmado el 11 de agosto de 1920 con Turquía. El Imperio Turco quedó reducido en Europa a un pequeña zona en Constantinopla. Se independizaron Arabia, Mesopotamia y Armenia. Siria pasó a ser administrada por Francia. Mesopotamia, Arabia, Palestina, Egipto y Chipre bajo la administración de Inglaterra. Se delimitaron los estrechos que pasaron a ser administrados por la Sociedad de 8 Naciones. Italia conservó el Dodecaneso y Rodas. LA REVOLUCIÓN RUSA Situación entre 1900−1917: Antiguo régimen, el zar como jefe supremo político y religioso. Monarquía zarista o teocracia zarista una monarquía absoluta sin constitución. Explosión demográfica que se orientó hacia Siberia y el río Volga (1º potencia demográfica). Entrada masiva de capitales extranjeros. Modernización del campo. Se producen enfrentamientos entre propietarios llamados kulacks y los campesinos. Desarrollo de la rusificación sobre eslavos, polacos, bálticos y musulmanes de Asia Central. Se desarrolla un Partido Social Demócrata que se va dividir en: mencheviques (moderados) que querían una revolución burguesa y los bolcheviques (progresistas) que querían una revolución proletaria. Precedentes de la revolución: · La derrota de Rusia frente a Inglaterra y Francia en la guerra de Crimen (mediados del XIX). · La derrota frente a Japón (1904−1905). · Proceso revolucionario de 1905: • Domingo Sangriento. • Levantamiento del acorazado Potemkin. · Nicolás II convoca la Duma y nombra ministro a Witte. · 1912 nuevas revoluciones que fracasan. · 1914 la entrada de Rusia a la I Guerra Mundial. El papel de Lenin: · Fundó el diario Pravda (verdad) con bases marxistas, órgano del partido bolchevique. · Organizó los soviets o Asociaciones entre obreros y soldados, para luchar contra el sistema zarista. Situación de febrero a octubre de 1917: Día 22 de febrero se produjeron las primeras manifestaciones por la falta de abastecimiento de las ciudades y se sucedieron revueltas políticas. El día 26 se utilizaron ametralladoras para dispersar a la multitud y se produjeron numerosas muertes. El día 27 obreros y soldados confraternizan en las calles se hacen dueños de San Petersburgo y el zar es depuesto. Se forma un gobierno provisional presidido por Kerensky del partido Eserita o social revolucionario. Es un gobierno moderado de tipo occidental con pluralidad de partidos y elecciones libres. Surgen las primeras discrepancias entorno a la continuación en la IGM: los bolcheviques son partidarios de la 9 paz y los mencheviques de continuar la guerra. También discuten entorno a lo que tiene que ser el nuevo régimen: Lenin considera que no había llegado a la revolución final. En julio de 1917 se produce un enfrentamiento entre mencheviques y bolcheviques en la capital (Petrogrado=San Petersburgo). El general zarista Kornilov intenta un Golpe de Estado que fracasa. En octubre se prepara una nueva revolución con bases teóricas y prácticos Las bases teóricas son: • La superioridad de fuerzas en el lugar y el momento oportunos. • El ataque, porque la defensa es la derrota. • Sorprender al enemigo cuando tenga las fuerzas dispersas. Las bases prácticas son: • Combinar la flota, el ejército y los obreros armados. • Ocupar los puntos clave: tlf, puertos, estaciones Entre los días 23 y 24 de octubre se prepara le revolución. El gobierno ordena la detención del Comité revolucionario. La revolución se organiza desde el instituto Smolny y se dispone el crucero Aurora en el río Neva frente al palacio de invierno y se ocupan los puntos neurálgicos de la ciudad: el arsenal, los servicios de agua, el teléfono, correos Al amanecer del día 25 cayó la fortaleza Pedro y Pablo y sólo quedaba el palacio de invierno donde estaba el gobierno menchevique que finalmente se rindió ante la amenaza del acorazado Aurora. Los bolcheviques suspendieron el Congreso de Petrogrado y nombraron un gobierno de Comisarios del Pueblo, implantando un régimen de un solo partido. Guerra civil: (1918−1921). Comunismo de guerra: (1918−1921): Se estableció un sistema democrático basado en el poder soviético, el Consejo de Comisarios del Pueblo. Se firmó la paz de Brest−Litovsk en febrero de 1918 por la que Rusia perdía el 25% de su territorio. Se ordenó el fusilamiento de la familia real en Ekaterimburgo en verano de 1918. Se eliminaron los kulaks. Las tierras pasaron a los Comités Locales. Los precios subieron. Los campesinos contrarios a la colectivización defendieron a la propiedad privada y la propiedad colectiva de las aldeas o Mir. 10 Nacieron las comunas agrícolas y las cooperativas del Estado. El nacimiento de la URSS: Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas. En 1918 se creó la Constitución de la República Socialista Federativa de los Soviets de Rusia. En 1922 nació la URSS como Estado federal cuyo núcleo político es el soviet y se hace una nueva constitución en 1924. El poder se reparte entre el Presidium y el Politburó encargado del gobierno, el Soviet Supremo o Parlamento y el Congreso de los Soviets que representaba a los individuos. En 1921 nació la NEP o Nueva Política Económica con las siguientes bases: • La venta de productos artesanales. • La entrada de capital extranjero para impulsar la industria. • La formación de empresas mixtas (capital privado y estatal). • Aumento de las cosechas de trigo y de la producción de carbón y del acero. En enero de 1924 muere Lenin y se establece la Troika en la que Stalin ocupa la Secretaría General del Partido y en 1928 se hace dueño del poder y establece una dictadura (1928−1953). 11