B.5.1 LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS: PREPONDERACIÓN GERMÁNICA EN EUROPA. INTRODUCCIÓN: •

Anuncio
B.5.1 LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS: PREPONDERACIÓN GERMÁNICA EN EUROPA.
• INTRODUCCIÓN:
A partir del año 1870 se produce una serie de transformaciones en el contexto europeo determinados por dos
acontecimientos de gran significación:
• El papel hegemónico de Alemania, que a partir de 1870 culmina su propio proceso de unificación tras
la batalla de Sedan en la que Francia es derrotada y humillada. El tratado de Frankfurt pone fin a la
guerra entre Francia y Alemania, es la prueba de la hegemonía alemana en Europa. Una unificación
que se había iniciado a partir del estado de Prusia que consigue someter al resto de los estados de la
confederación germánica, que consigue controlar y dominar a Austria, que jugaba un papel
fundamental en esta confederación. Tras la batalla de Sadova controla Austria y, con la batalla de
Sedan, Francia que era la potencia que controlaba Europa, es derrotada y, en estos momentos pasa a
jugar un papel
• secundario. Pero Francia no olvidará la derrota de Sedan. El artífice de esta unificación como 1º
ministro de Prusia será el canciller Otto Van Bismark.
• Vivimos a partir de este periodo, un periodo de paz que es el más largo de la historia de Europa.
Europa vive durante 44 años un periodo de paz débil, frágil, no exento de conflictos y tensiones,
tensiones desde el punto de vista económico.
Siglo del nacionalismo (s.XIX). Surgen unos nuevos países (Alemania, Italia) y otros quieren independizarse.
Para mantener la paz tienen que tener fuerzas, ejército, dinero (época en la que había dinero). Periodo llamado
de PAZ ARMADA.
Existen en este periodo dos fases claramente diferenciadas: 1870−1890 y 1890−1914.
• En la primera fase, el protagonismo de toda la acción política lo lleva Alemania. El protagonista
principal es Bismark, quien, a través de un complejo entramado de alianzas (sistemas) mantiene la paz
en Europa pilotando siempre sobre Alemania.
• En la segunda fase, desaparecido Bismark, en el escenario político comienzan a producirse
fragmentaciones de esos sistemas y se empieza a configurar un sistema de bloques que perdurará
hasta la Primera Guerra Mundial.
• LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL PERIODO 1870−1890:
Acontecimientos de importancia en este periodo:
• Desarrollo industrial de varias naciones europeas, más Japón y EE.UU., que igualaron y superaron el
desarrollo industrial inglés.
• Expansión colonial: Las potencias europeas se lanzan a la conquista de colonias para consolidar y
aumentar su potencial industrial. Ello conlleva la aparición de nuevas fricciones bélicas que acabarán
de consolidar las alianzas políticas y militares que se estaban desarrollando en Europa.
• Auge de los nacionalismos, tanto para unificar (Alemania, Italia), como para separar (Imperio turco).
En este marco, aparece la personalidad del canciller alemán Bismark que se convierte en el árbitro de las
relaciones internacionales y convierte a Alemania en la protagonista principal. El protagonismo de Alemania
tiene su origen en la fortaleza política, militar y económica tras el proceso de unificación.
Alemania, desde el punto de vista interno, ha conseguido estabilidad política, desarrollo económico y paz
1
social, eso posibilita que Alemania se considere por todos los países como la más poderosa desde el punto de
vista interno. Alemania supera a Inglaterra.
[VER LIBRO, TEMA 9: POLÍTICA INTERIOR ALEMANA (11)] Importante
En esencia los factores que han contribuido al desarrollo alemán son:
• Demografía: crecimiento espectacular de Alemania, que se convierte en el país más poblado de
Europa. Cuando finaliza este periodo, hay 50 millones de alemanes. Disponen de los recursos
humanos necesarios para el desarrollo económico y militar.
• Economía: Alemania tiene las bases naturales necesarias para impulsar el desarrollo industrial de la
industria pesada (en Inglaterra, la industria era ligera). Alemania tiene recursos de carbón y hierro
suficientes para el desarrollo industrial.
• En lo militar, Alemania tiene ahora la mejor armada del mundo. Disponen de un ejército de más de
medio millón de personas bien adiestradas, con material moderno y con unos buenos mandos
militares. Desde el punto de vista sicológico, los alemanes tienen conciencia de su papel en el
contexto histórico: país unido que eleva la moral del pueblo que está orgulloso de ser alemán.
• Política: Alemania se configura como una federación de estados, 25, con una monarquía absoluta y,
como sistema económico, el liberalismo, cuyos efectos son espectaculares. Cada estado dispone de
autonomía suficiente en aspectos tan distintos como la educación, la justicia, finanzas o
infraestructuras. El estado alemán tiene un sistema parlamentario con dos cámaras, una de
representación de los estados alemanes y otra que elige a diputados mediante sufragio universal en
todos los estados. El jefe supremo del estado es el emperador que se llama Kaiser y nombra un primer
ministro, canciller, que es el responsable de la política alemana.
Este era el panorama que presentaba Alemania y que explica el por qué de su supremacía en Europa. El resto
de países europeos tenían situaciones desiguales.
• Inglaterra, su gran rival, vive un periodo que denominamos espléndido aislamiento, es decir, un
periodo de prosperidad económica y colonial, pero sin influencia en los asuntos de Europa.
• Francia comenzaba una etapa dificil tras la guerra franco−alemana. Tiene claro que su desarrollo va
unido a la expansión colonial si quiere recuperar el prestigio perdido.
• Italia quiere participar como potencia de primera fila en el contexto europeo y, para ello, inicia el
desarrollo económico e industrial en las regiones del norte una vez conseguida la unificación.
• Rusia, que contaba como una gran potencia, vivía internamente en una situación casi feudal. Sus
estructuras políticas, económicas y sociales estaban desfasadas respecto al resto de potencias europeas
y seguía teniendo como base económica, la agricultura.
• Imperio Austro−Hungaro: vive una agitación nacionalista que une sus destinos a los de Alemania, y
que pretenderá aprovechar la fragmentación del imperio turco para ocupar territorio en los Balcanes.
Esta situación le llevará a enfrentarse con Rusia que tiene los mismos intereses.
3. LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS:
Los sistemas Bismarckianos es el concepto que se tiene en este periodo de los tratados que firma Alemania
con el resto de los países europeos. Los sistemas son las relaciones de unos países con otros (diplomacia).
2
Estas relaciones se establecen desde la primacía alemana sobre el resto de los países. Esto es lo que permite
que haya un largo periodo de paz, aunque existan zonas especialmente sensibles a ser conflictivas o crear
tensión entre las fronteras de los países. Por ejemplo, la frontera franco−alemana (Alsacia y Lorena) es una
región conflictiva y, los Balcanes, que quieren independizarse y son el centro de atracción del Imperio
Austro−Húngaro y Rusia que quieren conquistar ese territorio.
Con este panorama, Bismarck inicia su proceso de establecer relaciones más directas con el resto de potencias
europeas teniendo presente dos objetivos que se mantuvieron inalterables:
• Mantener el equilibrio europeo y mantener el periodo de paz que vivía Europa. Esto es lo que se llama
en diplomacia mantener el Status quo.
• El peligro para romper la paz en Europa solo podía venir de Francia que tiene una tradición
revolucionaria, además, es un país que ha luchado contra el sistema monárquico. Por tanto, el objetivo
es aislar internacionalmente a Francia, que no pacte con otro país europeo.
Con esos objetivos se inicia EL PRIMER SISTEMA que va desde 1871 a 1878. Se inicia con el acuerdo de
lo tres emperadores: El zar Alejandro II de Rusia, Guillermo I de Alemania y Francisco José de Austria. Las
razones de este acuerdo de los tres emperadores obedecen a varios motivos:
• Las tres son monarquías y se apela a la a la solidaridad monárquica para hacer un pacto de carácter
defensivo y ofensivo en el supuesto caso de ser atacados por otra potencia.
• Alemania, con su desarrollo económico, esta invirtiendo dinero en el desarrollo de Rusia.
• Austria quiere seguir en la órbita de Alemania porque depende de ella.
El acuerdo de los tres emperadores supone un ataque directo a Francia porque la pregunta era: Después de este
acuerdo, ¿Con quién se podría alienar Francia? Y la respuesta: con ningún país.
Causas de la conflictividad de los Balcanes: Ofrece una gran diversidad étnica, religiosa y de intereses. En una
zona en la que ha desaparecido el dominio turco, surgen diversas nacionalidades. El conflicto se inicia cuando
Rumanía, Montenegro y Servia deciden independizarse. En este estallido independentista de 1875 se mezclan
muchos factores:
• Descontento en las comunidades cristianas obligadas a pagar un tributo a quienes consideraban
paganos.
• Las ambiciones rusas por tener presencia en estos territorios que les permitiría tener una posición
idónea −las ambiciones rusas chocaban con las del Imperio Austro−Húngaro−.
• Los problemas del Imperio Turco que no puede hacer frente a los intentos independentistas de estos
territorios porque no tiene potencial económico ni militar.
La crisis se inicia en una Bosnia acuciada por problemas económicos derivados de la estructura socio−política
existente que se basaba fundamentalmente en la agricultura. Las malas cosechas provocan un periodo de
hambre de la que surge una insurrección contra los nobles. El problema de Bosnia se traslada a Bulgaria, que
tiene la misma estructura, y provoca la insurrección. Esta situación la aprovecha Servia y Montenegro para
declarar la guerra a Turquía en 1876. Ante esto, las potencias europeas se deciden a intervenir, especialmente
Alemania e Inglaterra. Inglaterra porque podía poner en cuestión su dominio en el Mediterráneo y en el Egeo,
Alemania porque pondría en cuestión el status quo, el equilibrio europeo. Inglaterra decide presionar al sultán
turco para que haga las reformas oportunas y así poder resolver el conflicto. Reformas desde el punto de vista
político, obteniendo libertades y económico, con la reforma de la propiedad de la tierra. Reformas que dice
que va hacer, pero que no cumple, lo que hace que el conflicto aumente. Se soluciona momentáneamente con
3
la creación de un gran estado, la Gran Bulgaria, que comprendería a Bulgaria y a parte de su entorno. Una
Gran Bulgaria que estaría bajo protectorado ruso. Al mismo tiempo, se independizarán Rumanía, Servia y
Montenegro. Esto se firma en el tratado de San Stefano en 1876. El tratado contenta a Inglaterra y Rusia y
descontenta a Alemania y Austria. Alemania interviene y anula el tratado, para ello convoca una Conferencia
en Berlín en 1878 por la que se elimina la Gran Bulgaria y queda reducida a su estado normal y, por tanto,
deja de ser zona protegida de Rusia. Tampoco se reconoce la independencia de Rumanía, Servia y
Montenegro. El Congreso de Berlín, por tanto, supone acabar con el primer sistema y, por otra parte, supone
que los Balcanes sean un foco revolucionario.
SEGUNDO SISTEMA: (1879−1887).
La disolución del primer sistema hace que Bismarck se cuestione quien sería el mejor aliado para Alemania.
Hay una discusión, por una parte el emperador considera que la alianza con Rusia es más ventajosa y puede
ser más duradera y Bismarck piensa que es mejor la alianza con Rusia. La relación entre Bismarck y el
emperador es tan grande que al pensar Bismark en dejar el gobierno, el emperador aceptó lo que decía.
Este segundo sistema tiene varias fases:
1ª fase: Alemania y Austria se alían, esto se llama dúplice alianza. Se firma en 1879 y supone un acuerdo de
carácter defensivo especialmente dirigido contra Rusia.
En la 2ª fase intentan de nuevo el principio de la solidaridad monárquica para que en 1881 se firme la alianza
de los tres emperadores de Alemania, Austria y Rusia, un acuerdo que permite a los tres imperios mantener
sus expectativas, porque en el supuesto caso de que cualquiera de los tres imperios se enfrentase a otra
potencia extranjera, el resto tendrían una benévola neutralidad.
3ª fase: Se caracteriza por la firma de la Triple Alianza (1882) que tiene un carácter defensivo y que esta
orientada contra Francia. La Triple Alianza es la Dúplice más Italia. Se firma para cinco años y era secreto.
Italia entra por razones económicas. Desde hacia tiempo, Alemania ayudaba económicamente a Italia que
exportaba a Alemania sobre todo productos alimenticios. Era un buen acuerdo que permitía a Italia estimular
su industria. Existen otros motivos, el prestigio que pretendía obtener Italia con su acercamiento a Alemania.
A partir de 1885 empieza a tener fisuras este sistema y de nuevo los Balcanes se convertirán en unos de los
factores de desestabilización. Se producen tensiones sociales y políticas, la vuelta a los intentos nacionalistas
en algunas regiones.
Bismarck se ve obligado a reafirmar los acuerdos. Se realiza en 1887, por eso esa rectificación de los acuerdos
se conoce como TERCER SISTEMA o los acuerdos de 1887 que van a durar a 1890 en el que desaparece
Bismarck del escenario político internacional. Con estos acuerdos Bismarck consigue apuntalar por el
procedimiento del secreto un equilibrio cada vez más dificil surgido en el segundo sistema.
El TERCER SISTEMA se basa en dos acuerdos:
• Se lleva a cabo para la renovación de la triple alianza y también para referirse a los problemas del
mar.
• Italia pretende obtener ventajas que podría poner en peligro el propio sistema, por eso, Bismarck,
mediante la fórmula del acuerdo secreto, firma un acuerdo italo−germánico que garantizaba a Roma
el apoyo militar en el supuesto caso de un ataque francés y, también, un acuerdo secreto
italo−austríaco por el que Italia recibiría compensaciones territoriales en los Balcanes. Con esto, Italia
firma la renovación de la Triple Alianza que va a durar hasta la Primera Guerra Mundial y constituiría
un bloque bélico.
4
• Los acuerdos del Mediterráneo son los que se firman entre Inglaterra e Italia contando con el
beneplácito de Alemania y a los que se sumará el Imperio Austro−Húngaro y España. Es un acuerdo
que satisface sobre todo a Inglaterra. La rivalidad existente franceses e ingleses en los temas
coloniales facilita este acercamiento italo−inglés.
• El acuerdo de reaseguro lo firma Alemania y Rusia. Es un acuerdo ultra secreto por el que Alemania
apoyaría las pretensiones de Rusia en los Balcanes y Rusia permanecería neutral en un supuesto
ataque francés.
RELACIONES INTERNACIONALES: (1890−1914)
En los sistemas bismarckianos subyace la idea mantener la paz. Si Bismarck era el hombre de estado más
importante que provoca la unificación alemana, que convierte a Alemania en la primera potencia mundial, que
sienta las bases económicas para hacer de Alemania el país más poderoso y de esta perspectiva disuadir a
otras potencias de un hipotético conflicto armado, su desaparición de la escena política provoca la
inestabilidad constante de equilibrio europeo y Francia, desaparecido Bismarck, comienza a jugar un papel
clave en las relaciones europeas. Si la paz se ha mantenido por la habilidad de Bismarck (diplomacia), su
pérdida provoca un respiro para las potencias europeas que tienen aspiraciones muy concretas desde el punto
de vista territorial y económico. Si los sistemas bismarckianos se mantuvieron por la capacidad de Bismarck,
su desaparición revela la fragilidad de tales sistemas.
Hay dos fases:
• 1890−1904:
Hay un aspecto muy significativo, la alianza franco−rusa. Esta alianza se produce por dos motivos: El
emperador Guillermo II de Alemania no renueva el reaseguro y Rusia necesita un aliado continental para
poder hacer frente al poder alemán. El mejor aliado para ello es Francia. Francia apoya económicamente a
Rusia, con lo cual sustituye a Alemania. Estas relaciones económico−financieras entre Francia y Rusia
consolidan un acuerdo que será positivo para crear el otro bloque en la Primera Guerra Mundial.
Otro aspecto, es la firma de un acuerdo franco−británico. Este acuerdo tiene muchos puntos a tener en cuenta.
Inglaterra de ja el espléndido aislamiento y recela del poderío alemán, un poderío que cada vez es mayor, por
tanto, Inglaterra piensa que es un peligro para su situación privilegiada desde el punto de vista colonial y
marítimo.
Un tercer elemento es cuando se produce el acuerdo entre Rusia, Inglaterra y Francia, "la Triple Endente". El
otro bloque, los aliados, de la Primera Guerra Mundial.
• 1904−1914:
Este es un periodo donde hay algunos datos a tener en cuenta. El nacionalismo emerge con toda su fuerza.
Todos los países, sobre todo los jóvenes, son conducidos por una idea de prestigio internacional a tomar
posiciones reafirmando su identidad. En segundo lugar, la carrera de armamento provoca que la clase militar
adquiera un protagonismo desconocido hasta ahora.
En este periodo se producen además, algunos hechos significativos, los conflictos localizados que desde 1905
se empiezan a manifestar en algunas regiones que ya eran antes regiones conflictivas.
El conflicto marroquí tiene dos momentos graves, el año 1905 y el año 1911. En 1905 el conflicto se origina
porque Marruecos se quiere independizar con un acuerdo con Alemania. El problema se resuelve con la
Conferencia de Algeciras en la que Francia cuenta con el apoyo de Inglaterra. La crisis de 1911 viene
5
motivada por la crisis de Agadir, crisis colonial entre Alemania y Francia. La crisis se resuelve concediendo a
Alemania territorios en el África ecuatorial. Marruecos siguió siendo francés.
La segunda región conflictiva es la de los Balcanes. En esta zona hay dos periodos críticos, uno que va de
1908 a 1909, que se produce en Bosnia porque Austria−Hungría, que administraba este territorio, se lo
anexiona. Esto provoca las protestas de Servia y provoca además, una desilusión en Italia y decepción en
Rusia que apoya las pretensiones servias.
El segundo momento de crisis se produce entre 1912 y 1913, y se conoce como las guerras balcánicas porque
son los estados balcánicos: Bulgaria, Servia y Montenegro quienes después de conseguir la independencia del
Imperio Turco, se pelean entre ellos por el reparto territorial. En esta situación de enfrentamiento surge la
crisis de julio de 1914 cuando se produce el asesinato del heredero del trono austro−húngaro Francisco
Fernandez en Sarajevo a manos de un estudiante bosnio. Comienza la Primera Guerra Mundial.
[LIBRO, TEMA 9: ALEMANIA E INGLATERRA]
SISTEMA−ALIANZA−DIPLOMACIA
LA REVOLUCIÓN RUSA
[SOCIEDAD RUSA BAJO LOS ZARES, PAG. 186]
[EMANCIPACIÓN DE LOS SIERVOS, PAG. 187]
[PROBLEMAS DE LA RUSIA DE LOS ZARES, PAG. 269]
• LA REVOLUCIÓN DE 1905:
A comienzos del siglo XX, Rusia permanecía política, social y económicamente igual que un país de la
Europa occidental durante el Antiguo Régimen. Tenía una estructura política autocrática, una economía
basada en la agricultura y una sociedad estamental. Además, están en conflicto permanente con sus vecinos
por cuestiones de fronteras. Estas características hacen que la sociedad rusa experimente un alto grado de
tensión que culmina en la Revolución de 1905, también conocida como el ensayo de la gran Revolución de
1917.
En 1905, desde el punto de vista político, nos encontramos con el zar Nicolás II que desde que accede al trono
en 1894 se comporta exactamente igual que si fuese un monarca absoluto de occidente, y para gobernar se
apoya en la iglesia, en la aristocracia y en una burocracia administrativa que controla todos los resortes del
poder. El zar gobierna de manera autocrática, sin control parlamentario y sin independencia judicial. La
sociedad rusa tiene limitados sus derechos civiles, sus derechos individuales y, además, sufre un proceso de
rusificación. Además, la intransigencia religiosa que experimenta el zar, en un territorio donde hay multitud
de religiones, supone sin duda una tensión añadida a las relaciones del zar con su pueblo.
La tensión viene motivada también, por la mala situación económica que vive el país, desciende la producción
de cereales y aumenta la población. Si además, la riqueza se basa en la agricultura y el 80% de la población es
campesina, que acaba de ser liberada (emancipados en 1861) y la industria es prácticamente nula, el panorama
económico es desolador. Si pensamos que todas las reformas económicas las tiene que hacer el estado porque
no hay iniciativa privada y todo lo que se hace, lo hace el estado, las condiciones de vida del campesinado uso
son de auténtica falta de recursos económicos para poder subsistir.
Nos encontramos en una realidad dual en la que una parte del estado se mantiene inmóvil y, por otra parte, la
sociedad que exige reformas urgentes sobretodo desde el punto de vista económico, pero también político y
6
social. Ante este panorama, el zar se apoya para gobernar el estado en una camarilla que lo aleja cada vez más
de la realidad social. Esta camarilla se opone a cualquier reforma pedida por el pueblo.
En enero de 1905 se produce una manifestación en San Petersburgo dirigida por un pope en la que había una
gran cantidad de mujeres y estudiantes que se dirigían al palacio de invierno del zar. Las manifestantes fueron
acosados por los cosacos (ejército ruso), fueron maltratados y hubo muchos muertos. Esa manifestación y
huelga se conoce como el Domingo Rojo por la cantidad de muertos.
Este domingo sangriento finaliza en una masacre, pero no por ello finalizaron las manifestaciones. En verano
de ese mismo año, se produjeron nuevos acontecimientos que supone por primera vez la sublevación de los
militares contra sus mandos cuando se produce un motín en uno de los acorazados más famosos, el acorazado
Potemkin. La marinería se subleva contra los oficiales por las malas condiciones alimentarias en las que
estaban viviendo.
En septiembre, de nuevo la ola revolucionaria sube otra vez y se empiezan a producir en distintos lugares
manifestaciones y huelgas. El zar, aconsejado por su ministro de economía Witte, acepta algunas de las cosas
pedidas por los protestantes. Así tiene lugar el MANIFIESTO DE OCTUBRE. Este manifiesto no es más que
los buenos deseos del monarca que acosado por las circunstancias adquiere el compromiso de otorgar mayores
libertades civiles (individuales), de reformar la ley electoral que permitiese un aumento de los electores y
otorgaría poderes a la Duma (parlamento).
Pero el elemento más importante que se produce en este periodo, es el nacimiento de una de las células
revolucionarias por excelencia, LOS SOVIETS. Ellos iban a ser los que mantuvieran vivo el espíritu
revolucionario donde se refugiasen los dirigentes más significativos contra el zarismo. Fueron los órganos
encargados de ir socavando el poder y el control del zarismo.
La Revolución de 1905 fracasó, pero tuvo una serie de consecuencias para el devenir histórico:
• Los sectores conservadores que defendían al zar y a la autocracia zarista se reforzaron más y se
opusieron con toda sus fuerzas, con represión o matanzas, para callar los intentos revolucionarios
porque ponían en peligro la autocracia zarista.
• Se produce por primera vez la cesión de algunas de sus pretensiones revolucionarias. El zar admite
introducir reformas concentradas en el Manifiesto de Octubre como el papel o poder que desde
entonces tendrá la Duma. Fueron importantes, sobre todo, por sus resultados posteriores.
• Tras el fracaso de la Revolución de 1905, los representantes revolucionarios replantean el método
para posteriores revoluciones, por eso, se le considera a esta revolución como ensayo para distinguirla
de la revolución que triunfó desde octubre de 1917.
• Antes de la revolución, el pueblo le echaba la culpa de los problemas al gobierno. A partir de ella,
queda decepcionado por la actitud del zar.
2. LA REVOLUCIÓN DE 1917:
Desde el punto de vista histórico, cuando se habla de la Revolución de 1917 se suele distinguir, por una parte
la revolución burguesa que empieza en febrero, y por otra la revolución socialista que empieza en octubre y
que se tiene por el inicio verdadero. La realidad es más compleja. Es más correcto hablar de tres tipos de
revolución que corresponden a tres lugares en donde la Revolución Rusa tuvo especial incidencia. Solemos
hablar de revolución burguesa que se da en el campo, de revolución socialista que se da en las ciudades y de
revolución nacional que hace referencia a los pueblos no rusos sometidos al Imperio que se da sobretodo en la
periferia.
La Revolución de 1917 no fue circunstancial, fue una revolución preparada y gestada a lo largo de muchos
años, que tienen como referencia la Revolución de 1905. En 1917, todos los problemas que afectaban a Rusia
7
se desbordaron; problemas que se repiten desde 1905. En lo económico, la producción agrícola disminuyó y
aumentó la población; la industria es muy reciente y no tiene entidad para activar la economía. La corrupción
es otro problema. Las estructuras del Estado están corrompidas. El zar permanece ajeno a la situación, deja las
decisiones a una especie de 1º ministro, Rasputín, y a la zarina. El sistema de corrupción es habitual en las
oligarquías. La corrupción se había fabricado durante mucho tiempo. El tercer elemento es la Primera Guerra
Mundial. La participación de Rusia era fundamental, y por tanto era elemento clave para derrotar a Alemania.
Esta participación se hizo contando que la guerra duraría poco y costaría poco, y evocando al nacionalismo.
13.000.000 de soldados rusos participaron. La mayoría eran agricultores. Pronto cunde el desánimo. Empiezan
las deserciones de miles de soldados agotados. La guerra había producido la paralización de los transportes, el
desabastecimiento de las ciudades, el cierre de empresas... todo sumado dio como resultado la Revolución.
2.1 LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO:
El día 23 de febrero comienza la revolución, y lo hace con una huelga general motivada por las grandes
deficiencias en las que estaban viviendo millones de rusos. No tenían ni pan ni carbón. Además, Rusia vivía
una ola de frío que agudizaba el problema.
La huelga la inician los obreros metalúrgicos y textiles, y a ellos se les suman los pequeños comerciantes y
sobretodo los estudiantes, que eran un sector muy activo. A la manifestación de obreros, se une una protesta
de mujeres que con el lema Pan y paz se manifiestan reclamando alimentos para sus hijos.
La actitud del gobierno durante los tres primeros días fue represiva, sin embargo, el día 27, el ejército ruso
decide apoyar a la masa de obreros. Con este cambio de actitud, el zar se queda sin apoyos para controlar la
situación. El zar abdica en su hermano el duque Miguel y este a su vez abdica. Esto aviva el proceso
revolucionario. Con la abdicación, se produce un fenómeno, los soviets empiezan a tener protagonismo en la
política, se consideran responsables de la victoria y asumen el poder. La Duma (parlamento) cree ser la
depositaria de la soberanía popular. En Rusia se forma un poder bicefálico, los soviets (obreros y soldados) y
la Duma (diputados). Se forma un gobierno provisional
2.2 EL GOBIERNO PROVISIONAL:
El gobierno provisional se forma el 17 de marzo y dura hasta el 15 de mayo. Lo preside el príncipe Luov que
enlaza con la tradición y supone un tiempo nuevo. No adopta grandes decisiones, pero si adopta acuerdos que
van a tener gran importancia en le desarrollo revolucionario:
• Amnistía general.
• Reducción de la jornada laboral.
• Abolición de la pena de muerte.
• Independencia de algunos territorios que son conflictivos (Finlandia, Polonia).
Este periodo radicalizó la tensión entre los soviets y el gobierno provisional. Los soviets se radicalizaron
sobretodo, cuando volvió Lenin del exilio. Comienza la publicación del Pravda que se convierte en el órgano
oficial de los bolcheviques. En este periódico se expresan las ideas de estos sectores radicales y,
especialmente, las tesis de Lenin, que serán publicadas en abril (Tesis de Abril). En estas tesis defiende ideas
como: la idea sobre la guerra, acabar con el gobierno provisional o el papel que deben tener los soviets.
Esta situación hace que el gobierno dimita y de lugar a un gobierno de coalición que dura del 18 de mayo al 5
de agosto. Este gobierno es un intento por resolver los problemas entre el gobierno y los soviets; y los sectores
radicales y los moderados. El gobierno fue incapaz de resolver los problemas inmediatos. Tuvo que hacer
frente a una subida de precios que enfadó más a la clase obrera. Por tanto, el gobierno duró muy poco y su
actuación fue inapreciable.
8
En agosto comienza un gobierno, que culmina la transición de febrero a octubre, que esta dirigido por un
representante moderado que participó en el anterior gobierno, Kerenski. Éste se encontró con un doble
problema: los sectores conservadores y moderados se aglutinaron en torno al general Kormlov, que al mando
de algunas tropas quería acabar con el gobierno de Kerenski y restablecer el régimen zarista. Tuvo que hacer
frente a los sectores bolcheviques que querían implantar un estado que hiciera posible las reformas que quería
la población. Esto sólo se conseguiría si llegaban al poder. Kerenski pudo contener, al principio, a Kormlov y
a los bolcheviques, pero los problemas seguían sin resolverse: la paz, el pan y las tierras. Los bolcheviques se
comprometieron a resolver estos problemas. Kerevski dimite y comienza la Revolución de Octubre.
2.3 LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE:
El día 24 de octubre, Kerevski hizo su último esfuerzo para controlar la situación, mandó que el ejército
ocupara los puntos clave de la capital y el país. Sin embargo, no consiguió su propósito porque la Guardia
Roja (formada por obreros y soldados bolcheviques) desalojó sin problemas a las tropas del gobierno. Ante
esto, Kerenski huye, y el gobierno se desace.
La noche del 24 de octubre, se reúnen los dirigentes de los soviets y deciden tomar el poder. El día 25, aparece
un nuevo gobierno dirigido por Lenin que establece el Consejo de Comisarios del Pueblo. Lenin está
dispuesto a radicalizar la situación y a controlarla.
Hay sectores opuestos a los bolcheviques, se reúnen y llegarán a formar un sector importante con un ejército
importante (Ejército Blanco) que serán los que provoquen posteriormente la guerra civil.
El Consejo adopta decretos el 26 de octubre para resolver los problemas pendientes en Rusia. Fueron los
siguientes:
• Decreto sobre la paz: los bolcheviques tienen claro que debe acabar su participación en la 1ª Guerra
Mundial. Tienen que firmar una paz aceptable con Alemania, la Paz de Brest−Litovsk. En ella
Alemania se aprovecha de la situación de Rusia.
• Decreto sobre la tierra: En él se anula la deuda de los campesinos, se reparte la tierra entre los
campesinos que se ha quitado a los terratenientes, a la Corona, a los conventos y a la iglesia. Se
castigará a quien no lo haga o cometa un delito contra estos bienes.
• Decreto sobre la formación del gobierno: El gobierno se estructura en función de los soviets que
toman el poder.
La conquista del poder por parte de los bolcheviques y los decretos no fueron acogidos bien por la población.
Esto hace que empiece a constituirse una oposición a los bolcheviques por parte de los sectores conservadores
y algunos moderados. Contaban con ayudas internacionales que les proporcionaban ayudas. Tenían un
ejército, el Ejército Blanco.
Entre 1918 y principios de 1920, Rusia vivió una fase de guerra civil por todo el país. Mientras los ejércitos
blancos recorren Ucrania, las estepas rusas y Ucrania; los ejércitos rojos controlan el centro y el norte del país.
La guerra civil presenta varias vertientes a tener en cuenta: En su origen, tienen mucho que ver la pérdida de
regiones ricas y la destrucción de tramos de ferrocarriles, medio de transporte básico, que impide el
avituallamiento de importantes sectores de la población.
La guerra obliga al campesinado a iniciar una política autárquica (sólo producen para ellos). Esta política
contribuye a aumentar la escasez de productos agrícolas y deja desasistida a las grandes ciudades. A esta
situación habría que añadir la llegada de soldados y prisioneros de la 1ª Guerra Mundial tras la paz de
Brest−Litovk. Aumenta la población que hay que alimentar cuando menos recursos existen. Todo propicia
una coyuntura interna que fomenta la tensión social y por tanto la oposición al régimen bolchevique. Los
9
mencheviques y los social−revolucionarios se unen para provocar el enfrentamiento con los bolcheviques.
Internacionalmente, existe una oposición generalizada a la Revolución de Octubre, especialmente Francia y
Alemania, antiguos aliados que se sintieron traicionados por los rusos. Quieren vengarse por la Paz de
Brest−Litovk firmada entre Rusia y Alemania. El Ejército Blanco se encontró con la fuerte oposición de un
Ejército Rojo dirigido por Tronstki.
El Ejército Rojo contó con el importante apoyo de los campesinos para derrotar al Ejército Blanco. Así, fue
derrotado en los primeros meses de 1920, y fueron expulsadas las potencias europeas situadas en algunas
regiones rusas, especialmente franceses e ingleses.
Al gobierno bolchevique le quedaba organizar el estado y la economía rusa.
• LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO:
Cuando los bolcheviques acceden al poder tienen que hacer frente a cuatro problemas: Su participación en la
Primera Guerra Mundial formando la Triple Entente con Francia e Inglaterra, la guerra civil: derrotar a los
contra revolucionarios, organizar un estado nuevo basado en los principios marxistas y ordenar el sistema
económico para hacer de Rusia una potencia mundial.
• Participación en la 1ª Guerra Mundial: Rusia, con la Paz de Brest−Litovk, perdió muchos
territorios (800.000m); perdió Finlandia, Letonia, Lituania, Estonia, Polonia y Ucrania. Estas pérdidas
territoriales supusieron la paz pero, también, pérdidas humanas y, sobretodo, disputas entre los
revolucionarios bolcheviques por lo que se debía hacer respecto a la guerra. Al final, el poder de
Lenin hizo posible que Rusia saliera de la 1ª Guerra Mundial.
• La guerra civil: Se deriva de la situación interna del país y del descontento de Francia e Inglaterra
por la actitud de Rusia y la firma unilateral de la paz. Ahora, estos países apoyan a los contra
revolucionarios para acabar con el régimen bolchevique. Los bolcheviques ganan, esto supone
encontrarse un país devastado, en la absoluta miseria, que había que reconstruir rápidamente.
• Organizar un estado basado en los principios marxistas: Para legitimar su poder, los bolcheviques
convocan elecciones para la Duma a finales de 1917. Unas elecciones que resultan sorprendentes, no
ganan los bolcheviques, lo hace la oposición (social−revolucionarios) que obtienen la mayoría. Los
bolcheviques sólo consiguen la ¼ parte de los escaños. En vista de estos resultados, los bolcheviques,
antes de que se reúna la cámara, la disuelven y, por tanto, anulan las elecciones. Más tarde convocan
nuevas elecciones en las que si ganan.
Con la mayoría en las cámaras, los bolcheviques hacen una constitución en 1918 que tiene algunas notables
diferencias respecto a las occidentales. Dos son los puntos que representan estas diferencias:
• Reconocimiento de los derechos individuales: En Rusia se entiende que sólo tienen esos derechos,
los derechos del pueblo, los trabajadores. Se excluye expresamente a las clases dominantes antes de la
Revolución. La Revolución Rusa reconoce derechos a aquellos que se ganaban la vida con trabajo
productivo y no explotaban a otros, así como a los soldados, a los marineros... se excluía a los
terratenientes, a los comerciantes, propietarios de tierras, monjas, clérigos, burgueses, antiguos
funcionarios... En occidente los derechos individuales eran para todos los ciudadanos al margen de
que fueran ricos o pobres o hubieran ocupado cargos anteriormente.
• La división del poder: Desde la época de Montesquieu, el poder se dividía para evitar la tiranía. En
Rusia, se habla de concentración de poder en una estructura piramidal que tenía como elemento base
los soviets. Los soviets eran las células básicas de participación política. Los soviets eligen sus
representantes en los congresos, y de los congresos sale el comité, el comité elige el Consejo de
Comisarios del Pueblo que son, en definitiva, los que ostentan el poder. Son una minoría adicta al
régimen bolchevique. No hay división de poderes. Se legaliza un único partido, el Partido Comunista
10
de la Unión Soviética (PCUS).
La constitución de 1918 preveía también, la formación de repúblicas en los territorios nuevos o los ocupados
tras la guerra civil. El modelo constitucional en esas regiones era igual al ruso, de modo que la estructura
organizativa del estado ruso se fue configurando hasta que en 1922 se constituye la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS).
La constitución fue ratificada en enero de 1924. La URSS se configuraba como un estado federal con una
serie de repúblicas, que a pesar de su autonomía estaban vigiladas por el poder central y dos cámaras
legislativas, el soviet de la unión y el soviet de las nacionalidades.
Con la promulgación de un decreto sobre la prohibición de los partidos, salvo el PCUS que sería el único
partido legal, la única posibilidad de participar en la vida política era militando en el PCUS. Esto provocó un
aumento de las afiliaciones al partido. Incluso dentro del propio partido se prohibió la existencia de tendencias
que salieran fuera de la doctrina oficial, por lo que en Rusia se pasaba a vivir dentro de un monolitismo
político.
• Economía: El gobierno, después de los decretos de 1917, se dispone a organizar la vida económica
del país con dureza; es lo que se conoce como el comunismo de guerra, lo aplica desde 1918 a 1921.
Es un proceso en el que el estado es el protagonista de la vida económica. El comunismo de guerra
supone el control, por parte del estado de todos los medios de producción. Controla todos los medios
agrarios e industriales. Es una dictadura estatal que quiere distribuye los recursos productivos del país
para evitar que se produzca el desabatecimiento de alimentos en algunas zonas como las ciudades.
Quiere que toda la población tenga los recursos vitales y evitar que mueran. Para ellos adoptan
medidas que deben ser cumplidas rigurosamente:
• La nacionalización de la industria y la utilización de ésta para fines bélicos. Esto permitió que mucha
población pudiese trabajar en dicha industria.
• Queda prohibido el comercio privado. Esto hace que se desarrolle el mercado negro.
• Control de agricultura. Un control absoluto del gobierno que incluso llegaba que incluso llegaba a
incautar los excedentes de productos agrarios. Eso significaba que nadie podía tener más tierra que la
que pudiera cultivar, lo que dificultaría un incremento de los lotes de tierra. Las personas trabajaban la
tierra de su propiedad ya que, el trabajo asalariado estaba prohibido.
• Eliminación de la moneda. Al no usarla. La moneda rusa se deprecia a nivel nacional e internacional.
Las relaciones entre el estado y los ciudadanos se hacía mediante bonos.
• El gobierno comunista impuso un sistema de requisas obligatorias de cereales a los campesinos y un
control de los precios. Con este sistema, el estado estimulaba el mercado negro. El estado realizó
programas encaminados a un desarrollo de la agricultura mediante sistemas colectivistas. En la
agricultura, estos sistemas reciben el nombre de Koljos (explotaciones comunales) y Sovjos (granjas
estatales). Estos sistemas permitieron que el estado diseñase la producción que necesitaba para el país
donde cada uno recibía un salario igual por su trabajo y permitía que pudiesen trabajar todos los
ciudadanos. En la industria, el programa consiste en la planificación industrial que permite impulsar la
industria, especialmente la pesada (bélica) que tenía una ventaja, ocupaba mucha mano de obra. Esto
se hacía incluso mediante la fórmula del terror, porque no todo el mundo estaba dispuesto a aceptar el
control de su producción y sus propiedades. Tal fue el descontento en muchas zonas, que incluso el
estado utilizó una fuerza militar (Tcheca) que solía castigar a los dirigentes revolucionarios.
Los resultados económicos del comunismo de guerra fueron catastróficos, pero en política consiguieron la
consolidación del poder bolchevique. Estos resultados económicos tuvieron como consecuencia:
• El hambre: porque la producción agraria era insuficiente para la alimentación de los rusos. Murieron
unos 2.000.000.
11
• Los precios: se deteriora la moneda y desaparece el comercio. Como la producción es escasa, los
precios se dispararon, por eso aumentó el mercado negro.
Con el fracaso de la política económica, el gobierno se ve obligado a cambiarla.
LA CRISIS DE 1929
• EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL SIGLO XIX:
• TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL:
• Se crean las sociedades anónimas.
• El sistema económico es el capitalismo.
Capitalismo:
• Dejar hacer. No interviene el estado.
• Propiedad privada.
• Librecambismo (Antes había gremios). Con el librecambismo se quitan los aranceles (impuestos a
pagar por el estado)
1.2 CICLOS ECONÓMICOS: CRISIS DE 1873.
La economía no es lineal. Hay periodos buenos y malos. Hay crisis económicas.
1873:
• Sociedades Anónimas
• Capitalismo
• Monopolista
• Financiero
• Imperialismo
Capitalismo financiero: Los empresarios se agrupan en Trust y Carter para eliminar las competencias
• PATRON ORO:
Unidad monetaria internacional que se definía por un determinado peso. Los billetes se podían convertir en
oro y la acuñación era libre. Los tipos de cambio estaban determinados por el peso del oro contenido en cada
divisa. −−Divisa: medio de pago (billetes, cheques de banco...) en moneda extranjera−−. La importación y
exportación de oro era libre. La masa monetaria de cada país estaba directamente regida a los movimientos
internacionales de este metal, pero el oro se podía pagar o no. Los pagos internacionales se hacen en libras
pese a que Inglaterra ya no estaba a la cabeza de la revolución industrial. A la cabeza está ahora Alemania y,
más tarde, EE.UU y Japón. En el siglo XIX hay una centralización financiera alrededor de Gran Bretaña.
• LA CRISIS DE 1929:
• ANTECEDENTES: 1ª GUERRA MUNDIAL:
Las consecuencias fueron un desastre en la economía europea. EE.UU financiará a Europa. En los años 20,
Europa quiere volver al nivel de antes de guerra. Se produce una crisis de superproducción. Como no hay
gente que compre todo lo que se produce, se produce un desplome de los precios. Esta crisis es a nivel
12
mundial. Se produce una fuerte crisis financiera.
Acción: Título de copropiedad de una empresa que otorga el derecho de una parte de los beneficios o
dividendos y a un voto en la asamblea general de accionistas. El valor de una acción varía en función de la
oferta y la demanda. Acción = participación. La fuente de enriquecimiento de esta época es la compra de
acciones en la bolsa.
Existen tres conceptos claves en la economía de esta época: la superproducción, la especulación y el
encadenamiento.
• ESENCIA DE UNA CRISIS ECONÓMICA:
La crisis es el resultado directo de la crisis en sí, de la manera de estar organizada la economía en nuestra
época. Las crisis económicas cíclicas (esas que en el siglo pasado se desencadenaban cada 10 años y hoy de
forma menos rítmica pero menos fatal) no son sino bruscas manifestaciones de determinadas contradicciones
que son esenciales en el sistema.
Para explicarlas, hay que tener en cuenta dos hechos:
• Nuestra manera de producir tiende a atosigar el mercado con mayor número de mercancías que el que la
población puede comprar. Nuestro sistema tiende a superproducir.
• Las tasa de ganancias de las empresas tiende, en principio, a descender. Ambos van unidos porque nuestra
manera de producir tiene dos características muy peculiares desde el punto de vista histórico:
• Por un lado, el sistema esta lanzado a la producción siempre creciente de valor añadido.
• Pero, por otra, ese valor añadido sólo se recoge cuando las mercancías se venden y no antes.
Ese es el problema, que no basta arrancar valor al producir, hay que recogerlo al vender. Para vender, se
necesita que haya compradores, pero compradores con capacidad de compra, y ahí esta lo malo: que en
nuestro sistema, la capacidad de compra crece a una velocidad inferior a la de producción de mercancías.
Cuando las cosas empiezan a marchar mal, cuando el porcentaje de ganancias empieza realmente a descender,
los capitales huyen de las actividades productivas y se dirigen a las especulativas. Estas pueden llegar a veces
a ser muy rentables, pero, evidentemente, no pueden serlo para todos en general. A cada ganancia especulativa
le corresponde necesariamente una pérdida especificativa de otro.
Ocurre también, que a falta de ganancias inmediatas, las empresas se ven obligadas a pedir crédito por encima
de lo normal, a endeudarse, lo que reduce más los beneficios. Y, al mismo tiempo, reducido el mercado, se
ven obligados a producir por debajo de sus posibilidades.
Pues bien, cuando se dan estas condiciones (que se dan cíclicamente) la economía vacila y queda a merced de
cualquier tropiezo. Y al primer tropiezo se desencadena la crisis.
¿Qué traspiés?
Eso ya es accidental; de hecho, cambia de una crisis a otra. Así, por ejemplo, la famosísima crisis del 29 no
fue sino la repentina manifestación de un hecho: que el mercado estaba saturado.
¿Cómo se manifestó?
Un buen día, los periódicos publicaron la difícil situación financiera de algunas empresas. Al día siguiente,
hubo pánico en las bolsas y la cotización de las acciones (con las que se había especulado mucho) se
13
hundieron. Fue el llamado jueves negro: el tropiezo que dio paso en todo el mundo a una debacle económica
sensacional.
• EVULUCIÓN DE LA CRISIS DEL 29:
CRISIS BURSATIL CRISIS ECONÓMICA CRISIS SOCIAL
−−Crisis bursátil o financiera:
• Los especuladores retiran los fondos bancarios y venden las acciones.
• Los bancos reducen los créditos. Se retiran los fondos depositados en los bancos.
−−Crisis económica:
• Con el cierre de los créditos y los bancos, disminuye la producción y se hunden las empresas.
• Se paraliza el comercio.
−−Crisis social:
• PARO.
Durante la crisis, los estados intervienen en la economía, ya no hay librecambismo.
CONSECUENCIAS COMERCIALES INTERNACIONALES:
• Proteccionismo (vuelta de aranceles).
• Comercio bilateral.
• Restricciones cuantitativas.
CONSECUENCIAS FINANCIERAS INTERNACIONALES:
• Devaluación monetaria.
• Abandono del patrón oro.
CONSECUENCIAS EN EE.UU.:
• Agricultura:
• Restablecimiento del poder adquisitivo del campesinado con la compra del excedente para que los
precios no bajen.
• Subvenciones para limitar los cultivos.
• Fijación de unos precios agrarios mínimos.
• Industria:
• Subvenciones a fondo perdido.
• Compra de acciones.
• Nacionalización de las empresas con déficit crónico.
• Seguridad social:
• Implantación del seguro de parados, seguro por vejez y seguro de los incapacitados
14
• Salario mínimo por hora.
• 40 horas semanales.
• Se favorecen las asociaciones obreras.
• Leyes antitrust:
• Intento de evitar la unión de empresas que monopolizan el mercado.
• LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL PERIODO DE ENTREGUERRRAS
En el periodo de entreguerras se busca la SEGURIDAD COLELTIVA, para ello se crea la SOCIEDAD DE
NACIONES. Su principal valedor es el presidente de EE.UU. Wilson.
En la SOCIEDAD DE NACIONES se llega a los siguientes pactos:
• Desarme.
• Integridad territorial de todos los países.
• Independencia política.
• Recursos de arbitraje.
La Sociedad de Naciones fracasa. Una de las causas fue que EE.UU. no participa en esta Sociedad. Creen que
la Sociedad de Naciones se mete en su política interna. Tampoco estaban en ella la URSS y Alemania, este
último por ser vencido en la Primera Guerra Mundial.
TEMAS A TRATAR EN ESTE PERIODO:
• Desarme.
• Reparaciones de guerra.
• Deuda.
• Influencia de la Tercera Internacional o Internacional Comunista en Europa (Kominterm). Rusia
quería exportar la Revolución.
FASES:
• 1919 − 1924: Fase de enfrentamiento.
PAÍSES VENCEDORES:
• Francia: Pierde un 30% en el terreno económico.
• Gran bretaña: Tiene un 32% en pérdidas.
• Italia: 26% en daños materiales. Reclama Istria y Frume.
• EE.UU.: 9% en pérdidas. No ratifica la Sociedad de Naciones.
PAÍS VENCIDO:
• Alemania: 22% de pérdidas. Tiene que pagar reparaciones. Declaración de Renania como zona
neutral. Pierde Alsacia y Lorena.
• 1924 − 1929: Fase de entendimiento. La hacen posible Briand de Francia y Stresemam de Alemania.
1924: Plan Dawes: Se amplía el plazo para las reparaciones de Alemania. Se perdona parte de la deuda a los
aliados.
15
1925: Acuerdos de Locarno: Alemania reconoce las fronteras orientales. Polonia engrandece sus fronteras.
Alemania pierde Prusia. Se renuncia a la guerra para solucionar los conflictos.
1926: Alemania entra en la Sociedad de Naciones.
1927: Pacto Briand−Kellog. Se declara la guerra fuera de la ley.
1929: Proyecto de Unión Europea.
• 1929 − 1939: En 1929 mueren Briand (Francia) y Stresemam (Alemania) que hacían posible el
entendimiento. La crisis del 29 acaba con el entendimiento. La lucha entre Democracia, Socialismo y
Fascismo provocarán la Segunda Guerra Mundial.
• SITUACIÓN DE LOS PAÍSES DEMOCRÁTICOS:
Después de la Primera Guerra Mundial, los países democráticos experimentan cambios en economía, sociedad
y política.
• Cambio económico:
Laissez−Faire
• Cambios políticos:
• Se incorpora la mujer a la política. Se crea el sufragio universal que da lugar al pluripartidismo y a los
partidos de masas, socialistas y comunistas.
• Influencia de la Tercera Internacional con su idea de extender la Revolución fuera de Rusia lo que
hace que los partidos burgueses cambien su estrategia e incorporen demandas de la clase obrera para
obtener votos. Los partidos obreros renuncian a la revolución.
• Quiebra del equilibrio de poderes dando lugar a la supremacía del poder ejecutivo sobre el legislativo.
Se abusa de los Decretos Leyes.
GRAN BRETAÑA:
Para Gran Bretaña, los años que van de 1919 a 1939 son años de crisis que se manifiestan en todos los niveles:
económicos, sociales y políticos. Hay dos fases:
• 1919 − 1929: Se viven las consecuencias de la guerra. Situación de crisis permanente.
• 1930 − 1939: Intentos de recuperación.
• La economía británica se encuentra en situación de desventaja y dificultad.
• Problema del carbón: Sobre su primacía estaba montada la industria y todo el sistema económico.
Pierde su papel con la competencia de las nuevas fuentes de energía: petróleo, electricidad, y por el
creciente costo de su producción.
• No renovación del sector industrial: A pesar de ser Inglaterra una de las potencias industrializadas del
mundo, no se ha ido produciendo la conveniente actualización y renovación. Esto se aprecia en la
utilización de un utillaje envejecido con una insuficiente incorporación de progresos técnicos a los
16
equipamientos.
• Reorganización del comercio exterior con la pérdida de mercados mundiales por la creciente
industrialización de algunas colonias. La ruina de antiguos clientes y la competencia de los países
vencedores industrializados, EE.UU. y Japón.
• Cuestión monetaria por el restablecimiento del patrón oro para la libra que, por un lado conserva a la
libra fuerte, pero por otro mantiene los precios elevados y no favorece las exportaciones.
Todas estas dificultades económicas se proyectan en la sociedad por el crecimiento del paro. Las diferencias
entre las clases sociales de Gran Bretaña son notables, lo que provoca tensiones y conflictos que se
manifiestan en las oleadas de huelgas. Por estos años el movimiento obrero británico había adquirido un gran
desarrollo. Por primera vez, en 1923, un partido proletario permanentemente en el principal partido capaz de
alternar en el gobierno.
• Evolución política:
La situación económica y social se refleja en la política. El sistema político continúa basado en la monarquía
parlamentaria. Existen tres partidos principales: el conservador, el gran partido de la derecha; el partido
liberal, que entra en declive; y el partido laborista, que es el nuevo partido ascendente llegando a obtener la
mayoría electoral. Durante esta fase se altera el sistema bipartidista al romperse el equilibrio y el turno de los
partidos debido a la división y declive de los liberales y por el ascenso del partido laborista.
• Del Imperio a la Comunidad Británica:
El periodo de entreguerras es una fase decisiva en la configuración del Imperio Británico, la fase de
transformación del viejo imperio colonial con el nacimiento de la Comunidad Británica como una nueva
estructura. Dos factores influyen:
• La propia evolución de las colonias de poblamiento británico
• La coyuntura de la Primera Guerra Mundial porque:
• Los dominios controlaron sus ejércitos.
• En 1917 se crea el gobierno imperial de guerra en el que participan los propios ministros de las
colonias.
• Su presencia en la Paz de Versalles como estados soberanos e independientes.
En la conferencia imperial de primeros ministros de 1926, se presentó el informe del ministro Balfoul que
contenía el proyecto de una Comunidad de Naciones, término que sustituye al de Imperio Británico.
• Independencia de Irlanda:
La cuestión de Irlanda continuaba siendo un problema de primer orden. La situación se agravó con la Primera
Guerra Mundial con el levantamiento contra los ingleses y represiones por parte de éstos. Los principales
partidos irlandeses luchaban por la independencia de la isla y su constitución en república. Por su parte, los
protestantes del Ulster luchaban por la separación del resto de la Irlanda católica y el mantenimiento de sus
lazos con Inglaterra. Al término de la guerra, la tensión se mantenía derivando en una crisis con huelgas y
enfrentamientos con los ingleses, aunque se llega ya entre 1919 y 1921 a una rápida solución que supone la
independencia de Irlanda y la separación del Ulster; por fin, en diciembre de 1921 se firma un acuerdo entre
Gran Bretaña e Irlanda que regula la situación de partición.
FRANCIA:
17
Entre la Primera Guerra Mundial y los comienzos de la Segunda, se extiende el último periodo de la 3ª
República Francesa que nació en 1870. Desde entonces, va a pasar por varias fases:
1919 − 1926: Se caracteriza por la difícil reconstrucción de posguerra con los sucesivos gobiernos de
derechas (del 19 al 24) y el Carter de izquierdas (24−26).
1926 − 1932: Predomina la prosperidad con gobiernos de unión nacional y de la derecha moderada.
1932 − 1938: Se extienden los años de crisis con alternativas políticas y el gobierno del Frente Popular.
1938 − 1940: Se produce la caída de la 3ª República con un nuevo gobierno nacional moderado, la guerra con
Alemania, la ocupación y la derrota, y el final del régimen en 1940.
Los años de la inmediata posguerra constituyen unos años difíciles para Francia que se mueve entre las
dificultades de la guerra y la necesidad de recuperación. Francia ha sufrido 1.500.000 de muertos.
En el orden financiero, la guerra ha sido costeada con prestamos que al tener que ser pagados con intereses,
dejan al estado endeudado, unido a los gastos de reconstrucción de las regiones devastadas y al pago de
pensiones a los dañados de la guerra.
En el orden económico, la industria ha quedado afectada (especialmente en las regiones del Norte), la
producción ha disminuido y la agricultura está en parte arruinada.
En el orden social, la guerra ha dañado sobre todo a las clases medias y bajas, mientras que ha enriquecido a
suministradores e intermediarios que han obtenido grandes beneficios, apareciendo como grupos oportunistas
y aprovechados, y apareciendo tensiones sociales ante los perjudicados.
En el orden político, parece que las instituciones no son suficientes ni capaces para superar las dificultades,
mientras que a nivel exterior, se radicaliza una conciencia colectiva contra Alemania que condiciona muchas
actitudes nacionales.
Sobre estas bases, los sucesivos gobiernos intentan en estos momentos la superación de las dificultades y la
recuperación del país. Las fuerzas y los partidos políticos actuantes son: Las derechas, que están agrupadas en
el bloque nacional con personalidades como Briand y Poincaré, y la izquierda, que está representada por tres
partidos: el socialista, de carácter socialdemócrata; el radical, que representa un papel de centro−izquierda, y
el comunista de carácter marxista−leninista.
La recuperación se orientó hacia los siguientes objetivos:
Por un lado, la recuperación financiera que se logra con el restablecimiento del equilibrio presupuestario. Por
otro, la reactivación económica, con el aumento de la producción, el desarrollo industrial, el pleno empleo y la
modernización de la agricultura. Todo lo cual es posible en un ambiente de confianza por la estabilidad
política interior y la euforia exterior representada por el pacto Briand−Kellogg en 1928.
Entre 1932 y 1936, el país experimenta una situación general de crisis: crisis política, económica, exterior,
moral... De lo que intenta salir con la experiencia del Frente Popular entre 1936 y 1938. El Frente Popular se
fue formando por la unión de los tres grandes partidos de izquierdas: socialistas, comunistas y radicales para
luchar contra el peligro fascista. El Frente Popular tomó un conjunto de medidas y realizó una serie de
reformas económicas y sociales: las leyes sociales sobre las condiciones de trabajo, las disposiciones agrarias
e industriales con algunas nacionalizaciones; pero hubo de enfrentarse a dificultades económicas (oposición
de los empresarios), financieras (inflación) y las políticas (ataques y violencia de la derecha).
18
Francia, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, es un país debilitado y dividido que no ha
resuelto sus problemas económicos y sociales. En este contexto se produce la preocupación por la situación
internacional ante la expansión alemana en Europa Central que provoca el estallido de la Segunda Guerra
Mundial. En junio de 1940 se firma el armisticio con Alemania que divide a Francia en dos zonas: el Norte y
Oeste ocupados por los alemanes, y el Sur que queda bajo el gobierno francés instalado en Vichy.
EE.UU. DEL DESARROLLO A LA CRISIS DEL 29:
• Economía:
La nota más característica del periodo de entreguerras es la prosperidad.
La Guerra Mundial enriqueció a los EE.UU. debido a la neutralidad que mantuvieron hasta 1917 y a que se
convirtieron en los grandes proveedores de los aliados. Esto provocó un desequilibrio a su favor de 3.000
millones de $ de superávit en 1919. Esta situación se mantuvo hasta 1929 no sólo por la prosperidad
económica, sino, también, por el mantenimiento de las medidas proteccionistas: la tarifa Fordney−Mac
Cumber.
Al mismo tiempo, establecieron una política aislacionista, rehusando tomar parte en los asuntos de otros
países, especialmente los europeos. En este sentido, la política de inmigración cambió tras la guerra
restringiéndose la entrada de mano de obra europea, sobretodo de origen latino, más por razones ideológicas
que económicas.
La extensión del taylorismo, que permitía aumentar la productividad, y las grandes concentraciones en Trust y
Holding produjeron un aumento espectacular de la riqueza, que si bien beneficiaba a los grandes magnates,
también lo hacía a las clases trabajadoras a través de salarios altos y del aumento del poder adquisitivo. Pero
el sistema tenía sus fallos, la agricultura sufrió un retroceso con descenso de los precios y aumento de las
deudas, una vez terminados los efectos de la guerra. La expansión se debía más que nada a los créditos y a la
especulación que alentaba el consumo desenfrenado, dando lugar a un falso crecimiento. Por ello, la
prosperidad era frágil como se vio en 1929.
• Política:
El periodo de entreguerras se caracterizo, como en otros países, por el reforzamiento del poder ejecutivo. El
demócrata Wilson controlaba las instituciones, a través de su partido, sin permitir la participación de otros
sectores de la sociedad, pero la lenta recuperación de Europa hacia 1920, hace disminuir las exportaciones
americanas y, en consecuencia, aumenta el paro.
Estas circunstancias llevan a los republicanos a la Casa Blanca. De 1923 a 1933, los republicanos (Harding,
Coolidge, Hoover) gobiernan con el apoyo de las altas finanzas. La crisis de 1929 va a acabar con la
administración republicana. Hoover creyó que se trataba de una crisis cíclica y utilizó remedios inadecuados
que la hicieron más profunda. La llegada al poder de los demócratas, con Roosvelt, supuso un cambio en la
política económica y social por medio de su programa de reformas, el New Deal. La política intervencionista
del New Deal en economía, exigió un aumento de las prerrogativas del presidente, a través de la injerencia del
gobierno federal en el de los estados. La oposición (los elementos más conservadores de la sociedad
americana) hizo que la corte suprema declarara inconstitucional muchos de los puntos del New Deal.
FASCISMO Y NAZISMO
LIBERALISMO FASCISMO
• Razón Irracionalidad
19
• Individualismo Colectivismo
• Igualdad Desigualdad
• Libertad No libertad
• Equilibrio de poderes Desequilibrio
• Pluralidad de partidos Partido único
FASCISMO:
El totalitarismo se apoyaba en un nacionalismo histórico muy exagerado, se derivaba de la teoría orgánica de
la sociedad, que sostenía que la sociedad (nación o estado) era una especie de organismo vivo y, dentro de él,
la persona no era más que una célula. Según esta teoría, el individuo no tenía existencia independiente, recibía
la propia vida y todas sus ideas de la sociedad, del pueblo, de la nación. En el marco de tales teorías, no era
muy lógico hablar de la razón, de la libertad individual o de permitir que los individuos tuvieran sus propia
opiniones. Las ideas válidas eran las del grupo como conjunto del pueblo o de la nación como un bloque
sólido.
La propaganda se convirtió en una rama principal, los altavoces ensordecían las calles, gigantescas fotografías
del guía miraban hacia abajo en las plazas públicas.
El racismo, característico de la Alemania nazi, era una nueva exageración o degradación de viejas ideas de
nacionalismo y de solidaridad nacional. Definía la nación en un sentido tribal como una entidad biológica,
como un grupo de personas que tenían la misma descendencia y las mismas características físicas. El
antisemitismo fue la más perfecta forma de racismo en Europa. Los judíos, además, consiguieron puestos
elevados en la sociedad, y podían ser considerados como peligrosos competidores en los negocios o en las
profesiones.
Las dictaduras culpaban de sus trastornos a fuerzas ajenas a su país. La exaltación de la violencia fue la
característica que más claramente distinguió a los sistemas democráticos de los totalitaristas.
NAZISMO:
SOCIEDAD:
Aparecen:
• Obreros
• Clases medias−bajas
• Clases medias−altas
• Terratenientes
• Financieros
ECONOMÍA:
• Reparaciones
• Paro
• Inflación
• Crisis de 1919 a 1924
• Crisis de 1929
20
Polarización social:
• Ascenso de la extrema izquierda
(comunistas)
• Ascenso de la extrema derecha
La alta clase media se defiende del comunista por lo que pasa a defender a la extrema derecha. En 1919 se
enfrentan a la república los espartaquistas.
PARTIDOS:
Izquierda Derecha
Comunistas−−−socialdemócrata−−−centrum−−−demócrata−−−populista−−−nacional alemán−−−obrero
alemán.
A: gobiernan en 1919
1919: De la monarquía a la república de Weimar
1919: espartaquistas
1920: Golpe de estado de Kapp
1923: Putsch de la cervecería.
21
21
TEMA 5
TEMA 7
TEMA 9
TEMA 10
TEMA 11
21
Descargar