Unidad didáctica 1.− Teoría de la historia 1. Concepto y función de la historia 1.1 Historia: Ciencia que muestra el pasado y nos ayuda a entender la actualidad. Hay en ella una multicausalidad, y por ello hay que estudiar todas las causas y consecuencias que comporta. Hay que juzgarla con espíritu crítico, democrático y tolerante. Aparece en el siglo XIX ya que hasta entonces sólo se narraban grandes hechos de los personajes 1.2 Uso y abuso de la Historia La historia crea una conciencia ideológica y política, y ha sido manipulada por políticos para crear una conciencia, especialmente en gobiernos totalitarios. La historia es subjetiva. Hitler utilizó la Historia para engañar a su pueblo, como él todos los dictadores y en parte los políticos. 1.3 La Historia Contemporánea Partes de la Historia: Prehistoria (Neolítico, Paleolítico) Edad Antigua (Grecia y Roma) Edad Media (feudales) Edad Moderna (renacimiento, barroco) Edad Contemporánea (a partir de R.F.) La Historia Contemporánea nace el 14 de Julio de 1789, con el asalto a la Bastilla de París. Con el inicio de la R.F. empieza la historia contemporánea. Cambio en sistemas sociales, democráticos, etc respecto al A.R. 2.− Fuentes de la Historia Contemporánea 2.1 La objetividad La objetividad es la capacidad de explicar un hecho sin desprender un ideal o una opinión en dicha explicación. 2.2 Tipos de fuentes Las fuentes como más alejadas en el tiempo y en el espacio más fiables son, ya que no hay influencias posteriores. Las fuentes de la historia es de donde bebe el historiador. • Directas (primarias) aquéllas que pasan durante los hechos históricos • Indirectas (secundarias) las primárias pero manipuladas. 1 El peligro que tienen las fuentes secundarias o indirectas es que pueden ser falsas por eso hay que: Identificarlas, Clasificarlas, Situarlas Determinar: su autor, a quién va destinado, su intención y su mensaje También hay que comparar las fuentes con otras para ver la diferencia en la subjetividad. Clasificación de las fuentes según el soporte: • Escritas o textuales, tanto primarias como secundarias • Objetos, restos materiales y construcciones, siempre primarias, como monedas, edificios, armas... • Imágenes, Pinturas, carteles • Audiovisuales, (propias del s.XX), vídeos, películas, anuncios • Orales, discursos, testimonios directos, canciones. • Gráficas/ Estadísticas, Gráficos sincrónicos, diacrónicos (cronológicos) o estructurales • Cartográficas Sincrónicos (explican un fenómeno en un momento determinado) ó diacrónicos (explica una evolución por etapas) Las causas y consecuencias (tanto cercanas como lejanas) siempre se deben tener en cuenta. 2.3 Empatía es analizar una situación desde el punto de vista de la época. Es importante considerar este factor desde el punto de vista historiográfico. 3.− Las corrientes historiográficas de la Historia Contemporánea 3.1 Antes del siglo XIX Hasta el siglo XIX la Historia se explica con un carácter moralizador (únicamente se narran los grandes hechos y personajes). Es en el siglo XIX cuando se empieza a valorar tanto lo positivo como lo negativo, lo destacable y ínfimo. 3.2.1 El romanticismo El romanticismo tiene un punto de vista pesimista, por ello se evade a otros países, lo suyo no gusta. A causa de ello se estudian las épocas más gloriosas. Se evaden a la Edad Media (sólo a lo glorioso) 3.2.2 El positivismo ligado al realismo, pretende estudiar la Historia desde el punto de vista más objetivo posible. No emite ningún tipo de sentimiento ni ideología, enumera simplemente los hechos sin analizarlos 3.3 El materialismo histórico nace a mitad del siglo XIX, fruto de Marx i Engels. Toda La Historia se basa en lo económico y social. Es ahí donde aparecen los cambios + importantes. La 1ª Guerra Mundial fue consecuencia de la economía. La infrastructura (proletariado) quiere $ mientras que la extraestructura quiere poder. 3.4 La revista Annales En torno a esta revista nace una corriente de la Historia viva. No sólo lo histórico va a las ciencias sociales (historia, política, pensamiento, cultura, economía...) Hay + empatía 2 3.5 La Microhistoria actualmente la Historia es ampliación de todas la etapas de la humanidad. Gran influencia de la revista Annales. Unidad didáctica 2.− Formación y evolución de la economía capitalista. Consecuencias sociales 1. Transformaciones sociales: la sociedad de clases • La sociedad estamentaria: las clases sociales que habían existido hasta el siglo XIX cambiaron con la segunda revolución más importante de la Historia de la humanidad, después de la Neolítica, en la que el hombre empieza a dominar la naturaleza. La Revolución Industrial deshace la división antigua. Hasta entonces habían tres estamentos: • Aristocracia • Clero • Estado llano (tercer estado) Cada uno de estos estamentos tenía derecho a un boto, así pues el nº de botos no era proporcional al nº de gente. La realidad es que había dos grandes clases: • Las clases privilegiadas (aristocracia y clero) • Las clases no privilegiadas (el 80% de la población) Las clases privilegiadas no pagaban impuestos, tenían unas leyes específicas para ellos. Además podían ocupar cargos políticos y militares. Las cortes (lugar dónde botaban los tres estamentos) se convocaban con rareza por parte del rey. Normalmente eran para aprobar una ley de impuestos (los privilegiados aceptaban ya que ellos no tenían que pagarlos) El privilegio venía en función del nacimiento, no de las posesiones o dinero. • División de las clases sociales a partir del siglo XIX Históricamente la burguesía aumentó su poder adquisitivo gracias a las colonias y quiere entrar en temas políticos sin importarles el tema del dinero. Esto hace que la burguesía bote por la revolución del pueblo para eliminar las diferencias sociales establecidas en el Antiguo Régimen. La sociedad deja de estar diferenciada por el nacimiento, se marcan por el poder adquisitivo. Así se distribuye la sociedad en: • Clase alta: Aristocracia y alta burguesía • Clase media: Pequeña burguesía y profesiones liberales • Clase baja: jornaleros, pequeños agricultores y el proletariado * el clero es desamortizado pero el alto clero pertenece a la aristocracia * Nace el proletariado que es una nueva clase social cuyo único bien es su capacidad de trabajo y la cambia por un salario Aparece el sufragio censitario, que exige un impuesto para el boto. 3 2. Causas de la Revolución Industrial 2.1 Definición y puntualización del término de revolución La revolución industrial es un fenómeno que se da a finales del siglo XVIII, que empieza en Inglaterra y se extiende hacia Europa, dónde se implanta de una manera definitiva en 1870. No se trata de un cambio repentino, ya que fue un cambio económico y éstos suelen ser a largo plazo. Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se ven con claridad los resultados. Causas importantes a destacar en la Revolución Industrial. • Nuevos inventos y progresiones • Condicionantes previos (demografía, agricultura, mercado, financias, etc.) * Estos cambios se notan más en Inglaterra (sobretodo en la agricultura) ya que hay una mentalidad burguesa, que invierte. Sin burguesía no hay R.I. Inglaterra tiene todos los requisitos (facilidad de comunicación, colonias y 1ª materias) 2.2 La revolución demográfica En la parte occidental en el norte crece rápidamente la demografía de un 10 a un 12 anual. La población se duplica en menos de 100 años. La subida se inicia en 1730 después de una regularidad de varios siglos. Se pasa de escalón demográfico: Pre−Industrial: 1ª de las etapas de la demografía, en ella la natalidad y la mortalidad son altas. Esto es consecuencia de : Técnicas agrícolas poco desarrolladas * poca producción * no hay para toda la población * hambre , enfermedades * Baja población * Alimento para todos * crece la población * poca producción ...(repetición del ciclo) Industrial: 2ª fase de la demografía, en ella la natalidad se mantiene pero se experimenta una bajada de la mortalidad. Se trata de un crecimiento continuo. Causas de ello son: • Los avances médicos • Los avances higiénicos (recogida de aguas sucias, canalización del agua...) • Prevención de enfermedades • Transformaciones en el campo que aumentan la producción (el alimento ayuda a enfrentarse contra las enfermedades • Equilibrio entre producción y población (hay para todos). • No hay guerras (paz). Consecuencias Económicamente 4 • hay + mano de obra para las industrias* baja el salario de la prole* aumenta $ del propietario* Invierte* + industrialización • + gente * + mercado Socialmente • Crecimiento urbano (pocas veces planificado) gracias al éxodo del campo. Poca calidad de vida. • Emigración europea hacia el resto del mundo. EUROPEIZACIÓN DEL MUNDO. Primero emigra el norte de Europa y el resto lo hace a medida que les llega la industrialización. 2.3 La revolución agrícola Los cambios del siglo XVIII que se producen en el cmpo son consecuencia de las innovaciones técnicas. Mecanización del campo. Se inicia la rotación de cultivo. Antes se hacía una rotación trienal con barbecho. Aparece un nuevo sistema llamado Norfolk que no deja descansar las tierras. Se plantan plantas forrajeras (alfalfa) que alimentan a la tierra y sirven para alimentar el ganado* se guarda el ganado* ESTABULACIÓN* se aprovecha el abono del ganado* la tierra vuelve a ser alimentada* aumenta la producción. Cambios estructurales: • Antiguamente había una zona comunal que era de la aristocracia y del pueblo y estaba destinada a bosques * ENCLOUSURES (sistemas de cercados)* se cercan las tierras comunales. Hay también desamortizaciones de la Iglesia y de la aristocracia • Aumenta la producción y la concentración del terreno *es más fácil la mecanización. • El campesino deja el campo y se dirige a la ciudad. Consecuencias: • Aumento de la productividad agrícola • Fin del hambre * + población • Alimenta a la población urbana • Aumento de la capacidad adquisitiva del campesino • El campesino compra otras cosas * + comercio • La burguesía empieza a invertir en el campo. Da unos beneficios que aveces vuelven a la industria • Se importa − del exterior. • + adelante se especializa la producción por zonas* se abaratan los precios. 2.4 La revolución comercial Exterior El imperio colonial que anteriormente sólo producía oro y plata produce primeras materias. Allí además se compran los productos manufacturados. El comercio colonial es muy alto. En Inglaterra empiezan a haber burgueses en el parlamento* se favorece la industria colonial. En el siglo XVIII aparece en el parlamento una ley que prohibe todo tipo de transporte que no sea con medio de transporte inglés. Interior 5 Desarrollo de los transportes y las comunicaciones. Nacen mejores carreteras y mejores vías fluviales. Al principio con capital estatal + tarde con privado. + comercio y llega la comunicación a las zonas desfavorecidas. 2.5 La revolución financiera Hasta entonces los capitales de la industrias son familiares y se adquieren pocos créditos . Con la era del ferrocarril el capital familiar no es suficiente. Opciones: • Financiación estatal • Financiación privada* nacen las SA pequeñas fortunas reunidas/ empiezan los créditos y bancos públicos. 2.6 La revolución tecnológica Muchos consideran esta revolución como la verdadera revolución industrial. Se empieza por la industria textil. Primero se empieza con el algodón, ya que es más resistente que la lana y es de extracción barata (de colonias inglesas dónde habían esclavos) * es más rentable a corto plazo. Pero hay + lana en Inglaterra que algodón. Se busca salir de los gremios * fábricas Se consiguen leyes para evitar la importación de tejidos. La industria siderúrgica nace débil pero se produce un renacimiento con el ferrocarril. Los avances sencillos van en cadena. Inventos: Kay lanzadora volante 1733 (tejido con + anchura y + rapidez) Heargraves Jenny 1764 (hilado, manivela a músculo humano) Arkwright Waterframe 1790 (Jenny pero hidráulica) Cartwright telar mecánico 1785 (aplica la máquina de vapor) Siderurgia Utilización del carbón de Coc (coque). Hasta entonces había un carbón vegetal* ahora es animal = + potencia calorífica. Pudelación y laminación del hierro (se eliminan las impurezas) La máquina de vapor de Watt (1774) revoluciona la producción y es la nueva fuente de energía. Primero se aplica a la industria, + tarde a los transportes* as industrias no se sitúan al lado de los ríos * al lado del consumo * en las ciudades. Fuente calorífica: el carbón La locomotora de Stephenson hace que aparezca el ferrocarril. 1r trayecto: Manchester− Liverpool. 6 No se aplica el carbón a la navegación pues la carga es muy pesada 3. La segunda fase de la Revolución Industrial 3.1 Características Empieza en el tercer tercio del siglo XIX (1870) y queda interrumpida por la 1ª Guerra Mundial. Se caracteriza por: • + división del trabajo • Elevación de la tasa de rendimiento económico (mayor a la renta per cápita). Fin del éxodo del campo y oleadas de emigración a las colonias. • Avances médicos* Aumento demográfico * Régimen moderno. • Expansión de avances técnicos en todos los campos. • Avance en el proceso de capitalización (paso del liberalismo al capitalismo) • División internacional del trabajo (las colonias proporcionan las materias primas y compran los productos elaborados, pero hay países que se especializan en la producción de ciertos productos como la Química en el caso de Alemania). • Nace el colonialismo, que hace a las colonias proporcionadoras de las primeras materias y compradoras de los productos manufacturados, mientras que en las urbes se hace la manufacturación. • Inglaterra pierde el predominio , a favor de Alemania, Estados Unidos y Japón. • Cambio en las fuentes de energía. 3.2 Nuevas fuentes de energía • Electricidad Ya se sabía lo que era pero no se sabía conservar ni obtener a gran escala, tampoco sabían para qué les podía servir. Las ventajas de la electricidad son que es + limpia que el carbón y es inmediata. Adelantos producidos al fin de siglo XIX en la electricidad • 1859 Panté inventa el acumulador de electricidad • 1872 Gramme inventa la dinamo • Aparece la primera central hidroeléctrica en Lancey • 1881 Edison inventa la lámpara de filamento incandescente que permite renovar el alumbrado de las calles. • Se aplica a las comunicaciones como la radio, el telégrafo.... • Nace la electrólisis con la que se puede disociar el agua y crear nuevos materiales como el aluminio. • Nacen los tranvías eléctricos. b) El petróleo Antes el petróleo se utilizaba para el alumbrado público, para engrasar máquinas... En 1859, en Ohio se perfora el primer pozo de petróleo. La primera refinería nace en Cleveland, de manos de Rockefeller. Los motores de explosión y diesel revolucionaron el mundo de la Industria y del Transporte. 7 Henry Ford fabrica el utilitario (S. XX) y el coche deja de ser un lujo reservado a las clases altas. 3.3 Los transportes Sigue predominando el ferrocarril (que alcanzaba unas velocidades del orden de 40 km/h). Entre 1850 y 1914 se construyen la mayoría de las vías en toda Europa. Consecuencias económicas: • Demanda para la siderúrgia • Favorece el transporte de viajeros en menos tiempo • Especialización de las zonas • Se abaratan los precios • Finaliza el autoconsumo • Faborece la construcción de carreteras pata la mayor unión de los pueblos • Éxodo rural. La navegación a vapor al principio se combina con la vela pero más adelante aparecen los grandes mercancías que hacen que el vapor se implante. Con ello se consigue: • + velocidad • posibilidad de transportar + carga • Se abren los canales de Suez y Panamá Los Puertos + importantes son los de Nueva York, Hong Kong, Londres, Marsella... El automóvil aparece en el siglo XIX pero tendrá + influencia en el siglo XX. Grandes productores: Ford, Bnez, Fiat.... 3.4 Los sectores industriales Se percibe un notable aumento en los sectores industriales. Aparecen las Industrias Químicas, que no son baratas y producen masivamente para poder hacer beneficios. Entre otros productos se hacen: alimentos, abonos químicos, la petroquímica... El país + importante en potencias químicas es Alemania con la Bayer y la Hoest. Destacan de otros países Firestone, Michelín, Dunlop como productoras de pneumáticos La industria metalúrgia encuentra nuevos materiales como el Níquel (que combinado con el acero nos da el acero inoxidable), el Aluminio (fruto de la electrólisis y de peso ligero y sirve para la construcción....) La industria eléctrica gana en material eléctrico constuido. Destacan la Philips (Holanda), General Electric (Estados Unidos), Siemens y AEG (ambas alemanas). Hay una notable atomización de las abastecedoras eléctricas (división de zonas) y un aumento de las comunicaciones. La industria alimentaria inventa objetos para conservar los alimentos como: • los 1º frigoríficos • las 1ª conserveras 8 • la leche condensada • la sal y las especies * destaca la empresa Nestlé. La siderúrgia (que a difernecia de la metalúrgia es pesada) utiliza el carbón de coc y el convertidor de Bessemer La industria textil decrece en importancia pero no en volumen de producción, a causa de las nuevas tecnologías y técnicas de producción. Mueve muchos sectores. 4. El capitalismo 4.1 Origen Antes de la R.I. reinaba el mercantilismo por el que un país era + o − rico según el nº de monedas que tenía. Adam Smith y David Ricardo inventan el CAPITALISMO y lo califican de las siguiente forma: • La riqueza es la capacidad de producción de un país. La economía debe ser libre y el Estado no debe intervenir , rige la ley de la oferta y la demanda. • Se pide al Estado que no controle la economía. • Desaparecen los gremios Estas son pues las leyes del LIBERALISMO ECONÓMICO. 4.2 Características • Es el primer sistema de producción que utiliza medios de producción distintos a la tierra o el trabajo (dinero o empresas, maquinária...) Nacen los trabajadores como medio de producción. • Los medios de producción son de propiedad privada. El proletario es un hombre cuyo único bien es su capacidad para hacer un trabajo y la cambia por un sueldo. • El capital es un nuevo medio de producción (el dinero produce dinero) • Se piensa que el dinero da la felicidad. Se confunden los medios con el fin. • Se intenta aumentar la productividad racionalizando el trabajo. Taylor inventa la cadena de montaje y nacen los productos en série con el Taylorismo. • Ford crea un producto de consumo de masas, el utilitario. Disminuye la calidad de los productos a favor del precio y aumenta el salario de sus trabajadores así pues los trabajadores se convierten en consumidores. 4.3 Sistemas de organización Se intenta concentrar el capital para conseguir grandes financiaciones como la del ferrocarril. Nacen las sociedades anónimas en las que el capital se reparte en partes y se vende en forma de acciones. Ventajas: • Reúne + volumen de capital • Si la empresa quiebra el accionista sólo se hace responsable de la parte correspondiente a sus acciones. • Como hay muchos propietarios se crea una asamblea de accionistas de la que sale un consejo 9 ejecutivo. • Cotizan en borsa y dan beneficios en forma de dividendos. Si son obligaciones es porque la empresa está en deuda (hay menos dinero en juego) mientras que si son acciones no está en deuda. En 1783 se eliminan las pequeñas industrias a favor de las grandes, gracias a una crisis. Los bancos hasta el s. XIX eran familiares y pasan a ser bancos de negocios para promover la economía (financiando créditos, comprando acciones de diversas empresas, así se convierten en propietarios y accionistas de empresas) El CAPITALISMO FINANCIERO es fruto del capital industrial + el capital bancario. Concentraciones empresariales: • Vertical: unificación en una sola empresa de todo el proceso productivo de un determinado producto • Horizontal: Acuerdos entre empresas que se dedican a la producción de un mismo producto. Su finalidad es controlar precios y eliminar la competencia. • Pool: tratado por el que las empresas de distribuyen geográficamente los campos de acción según unos acuerdos • Cartel: reparto del mercado dependiendo de las cuotas de participación de las empresas. • Trust: Acuerdo que establecen las empresas para una dirección común. • Voting trust: varias empresas deciden crear una nueva empresa con las acciones de las anteriores • Fusión: varias empresas se disuelven en una de ellas • Melding trust: una empresa compra acciones de ortras pre−existentes • Holding: una compañía adquiere acciones de diversos sectores. Los consejos de administración de las empresas son los mismos. Aparecen las multinacionales que son empresas originarias de cierto país y que, por intereses económicos van a producir a otros países (por ser más barato allí o por querer ampliar la producción) Consecuencias de las agrupaciones: • + investigación industrial (los pequeños cambios suponen un gran ahorro para las grandes empresas productoras) • Se tambalea el liberalismo • El dinero se concentra en menos manos y por ello influye en la política. 4.4 Crisis y depresiones económicas El sistema capitalista ha tenido alzas y bajas. Generalmente podríamos definir dos grandes ciclos: • Movimiento de larga duración: (40−50 años) Hay fases de alzas y de bajas. Las alzas son consecuencia de las innovaciones técnicas, mientras que las bajas son consecuencia de la asimilación de las mejoras,. * S XIX: 1ª fase: descubrimiento y asimilación de la máquina de vapor 2ª fase: descubrimiento y asimilación del ferrocarril 3ª fase: descubrimiento y asimilación de la electricidad 10 • Movimento de corta duración: (8−10 años) crece la inversión, crece el empleo. Por una causa externa baja la producción (como una Guerra...) ¿Porqué pasa esto? • Hay una especulación en la borsa. Al subir las acciones se quita el dinero para obtener beneficios a corto plazo • Hay una superproducción por parte de ciertas empresas que supera a la demanda, consiguen que se reduzca la producción y con ello dejan a gente sin empleo * + Paro * − Consumo. 5. Origen del Movimiento Obrero 5.1 Planteamiento de la situación de los obreros La revolución industrial no sólo tiene como consecuencias las industrias sino que afecta a otros campos como la economía, el pensamiento y la sociedad. Nace la nueva clase del proletariado. Hasta entonces estaban las clases privilegiadas y las no−privilegiadas. Con la R.I. el capital burgués aumenta, entre ese capital encontramos al obrero, que se considera como un apéndice de las máquinas. No hay ningún problema en substituir hombres por máquinas. Condiciones: El proleteriado proviene del éxodo del campo. Al llegar a las ciudades se encuentran en barracas, en unas condiciones muy duras (sin luz ni agua). Los barrios obreros están sin urbanizar, sin recogida de aguas... Condiciones insalubles. Al ser el obrero un medio de producción, en el trabajo hay unos horarios inhumanos de 14h, con sueldos bajos a causa de la demanda de trabajo y sin despido ni vacaciones. Muchos accidentes de trabajo por la falta de seguridad y trabajaban tanto hombres como mujeres y niños. Al producir (en teoría) menos las mujeres y los niños, éstos reciben un sueldo menor. Así pues el burgués coge preferentemente a mujeres y niños, así debe pagar menos y hay más beneficios. Los burgueses se consideran filántropos ya que evitan la mala formación de la juventud. 5.2 Del ludismo al cartismo En vista de las duras condiciones de vida del proletariado, ésta clase empieza a reivindicar y así nacen unos movimientos de mejoras sociales. Ni el estado ni el burgués intervienen para solucionar los problemas de la nueva clase. El LUDISMO es el nombre que reciben las primeras manifestaciones obreras, en las que los obreros destruyen las máquinas inculpándolas de ser el foco de esa situación. El estado en vista de lo ocurrido, prohibe las asociaciones obreras como en Le chapelín (1789), que prohibe las asociaciones y huelgas de trabajadores. En 1785 nacen los primeros sindicatos en Inglaterra llamados Trade Unions. Al principio aparecen a nivel de fábricas más tarde se llega a ámbito nacional. Así las huelgas son + significativas. Hasta poco antes de la RI se confunden las ideas de la burguesía y del proletariado. Tras la revolución popular 11 de 1830, el proletariado toma consciencia de clase social, nace el CARTISMO. El cartismo: • Intenta llegar al poder para hacer leyes a favor de los obreros • Quiere implantar el sufragio universal. • Pide el boto secreto de los ciutadanos • Pide la supresión de la clausula de elegivilidad En 1848 se disuelven los cartistas al conseguir la reducción de la jornada laboral a 10 h. El pueblo ve que su enemigo no es ni el estado ni las máquinas, es el burgués. 5.3 El socialimo utópico Nace en 1820 de manos de pensadores de las clases altas que intentan resolver las injusticias. Marx y Engels (Marxistas) consideran sus ideales como impostibles. Características: • Quiere eliminar el capitalismo • Quiere reducir diferencias entre las clases sociales, haciendo una sociedad pública, dónde todo es de todos y todos trabajan y los beneficios van según las necesidades. Nacen las comunas o experiencias de los teóricos del socialismo utópico. Todo es de todos ... Se cree que se puede concienciar a la burguesía y que ésta repartirá su capital entre toda la población. Ahí radica lo utópico. Los socialistas utópicos no están muy relacionados con el movimiento obrero. Sus teorías (el estado debe ser abolido, la culpa es del sistema capitalista) arraigarán en ideologías posteriores. Principales socialistas utópicos: • Fournier • Saint−Simon • Flora Tristán • Proudhon 6. El Marxismo 6.1 Crítica al capitalismo Los teóricos + importantes son Marx y Engels, que se encuentran en París en 1844 y empiezan a tener contactos con los movimientos obreros. Son expulsados de Francia. Promueven la unión de los obreros de todo el mundo, nace la AIT (asociación internacional de trabajadores) Ideas básicas: • Lucha de clases: es una crítica al sistema capitalista, la democracia burguesa no es revolucionaria sino contrarrevolucionaria (conservadora) , la burguesía quiere llegar al poder y mantener su estructura 12 social. • Evitar la diferencia de clases: los medios de producción durante la R.I. son de propiedad privada, Marx propone que los medios sean públicos y así la plusvalía que se obtiene de la producción puede ser repartida entre los trabajadores según las necesidades de cada uno 6.2 El materialismo histórico Marx analiza la historia de manera igual a Hegel. Al igual que el filósofo, Marx saca la conclusión que todo cambio de la historia es fruto de la economía. El gobierno no elige un sistema de economía sino que el sistema de economía elige el tipo de gobierno más adecuado al tipo de economía. Según Marx, el sistema económico hace una cultura, una política, una ideología a su medida. Sistema económico * Supraestructura (aquello que es fijo) Sistema político, ideológico...* Infraestructura (aquello que puede variar) Marx quiere cambiar la supraestructura, el CAPITALISMO. 6.3 Los procesos a seguir Marx: El proletariado debe hacer los cambios. Pasos a seguir: • Autoconcienciación de clase obrera, los objetivos son diferentes a todas las otras clases sociales. • Hay que movilizar la clase obrera y crear sindicatos • Una vez llegados al poder, hay que imponer un cambio mediante una imposición transitoria de una dictadura del proletariado. • Que no haya propiedad privada, que los medios de producción sean comunes. • Supresión del Estado ya que no hace falta con el pueblo. Marx quiere pasar transitoriamente del capitalismo a la supresión de clases. 6.4 Obras Libros comunistas: Manifiesto comunista Marx y Engels El Capital Marx 7. El anarquismo 7.1 Ideólogos • Bakunin • Malatesta • Kropotkin * todos ellos se basan en Proudhon 7.2 Tendencias 13 7.2.1 Anarquismo individualista Consiste en una máxima ampliación de la libertad individual. No deben haber restricciones religiosas ni culturales... En resumen de él se deduce que los individuos tienen total libertad de hacer lo que quieran 7.2.2 Anarquismo colectivista Proclama la libertad del individuo miembro de la sociedad. Hay que conquistar la libertad con una lucha colectiva, contra los poderes económicos, políticos, religiosos.... Para ellos el poder oprime y resta libertades. Bakunin profesa que hay que llegar a una igualdad económica, social y política. Profesa acabar con todas las instituciones (incluso las que propone Marx), ya que no debe haber ningún sistema autoritario. 7.3 Procesos a seguir • Deben luchar todas las clases sociales oprimidas, no solo el proleariado, también las clases campesinas • Tienen que haber revoluciones constantes • Rechazo de los partidos, formación de los sindicatos. • Profesa la importancia de la violencia. Triunfa en Suiza, Italia y España. 7.4 El enfrentamiento con los marxistas Marxistas • Quieren eduacar al pueblo para las posteriores generaciones • Hay una lucha del proletariado • Debe haber una dictadura del proletariado. Anarquistas • Quiere implantar la violencia para el paso a una situación mejor, la educación del pueblo se hará desde esa posición • La lucha es proletaria y campesina • No debe haber poder alguno Marx critica a Bakunin por su revolucionalismo, precipitación, no es racional. 8 Las internacionales obreras 8.1 La Primera Internacional Los obreros, ante la introducción del capitalismo deben luchar, formados por los ideales revolucionarios. Ya existen agrupaciones, los sindicatos, aunque destaca la AIT, de Marx. Eran unas exposiciones internacionales a las que iban los obreros, especialmente los franceses. Gracias a esas exposiciones entra en contacto el proletariado inglés y el francés. De ahí sale la idea de la asociación internacional Esta idea se da cuerpo en el mitin que se hace en St. Marting Hall, donde se crea la AIT y su comité central que forman los estatutos que regirán. En él están Inglaterra, Francia, Bélgica, entre todos ellos estaba Marx. 14 Esta asociación quiere unir a los trabajadores de todo el mundo que tengan directrices comunes e inculcarles las mismas ideas. El Marxismo y el Anarquismo difieren en lo pasos a seguir (dictadura del proletariado/ libertad total), hecho que se pone de manifiesto en la internacional. Las directrices de la Primera Internacional se quieren aplicar inmediatamente En 1871 estalla la comuna de París (tras la guerra y derrota de Francia contra Prúsia). Esto hace que el proletariado tome el poder durante 2 meses. Este hecho hace que se hagan leyes a favor del proletariado. Al sector militar le desagrada el gobierno popular y lo quitan. La comuna de París es tan solo un aviso de la fuerza del proletariado, desmostrando su poder ante la burguesía. Hay más represión en contra de los sindicatos a raíz de la comuna, en prevención de lo que pueda pasar. La Primera Internacional finaliza en el año 1876, tras el intento de imposición del socialismo y la separación de los anarquista. 8.2 La Segunda internacional Dos años más tarde de la finalización de la Primera internacional se quería hacer una lucha de los trabajadores en contra del capitalismo. En 1891 nace la 2ª Internacional en el Congreso de Bruselas con predominio socialista. Características: • Desaparece el centralismo de la Primera Internacional. Hay una federación de los obreros de cada país. Se reúnen periódicamente para discutir los pasos a seguir. Es una unión de los obreros contra los gobiernos de la burguesía. • Se crean paralelamente a la Internacional otros organismos. Entre estos organismos destaca el Bureau Socialista Internacional, que solo acepta como los grupos cuyo propósito sea llegar al poder. Se incluyen los partidos políticos y se excluyen los sindicatos. • Nace el revisionismo, idea defendida por Berstein que revisa las ideas del Marx y las actualiza. La burguesía no debe ser el enemigo. Pueden crear asociaciones con burgueses y pactar con grupos burgueses siempre que éstos acepten unas condiciones de igualdad. Esta idea es refutada por los congresos. Berstein dice que el marxismo ortodoxo está ya desfasado. La 2ª Internacional finaliza con la 1ª Guerra Mundial. Dos años antes era cuando había más afiliados , pero se disuelve la Internacional con la Guerra Mundial ya que se profesa que el burgués (ya sea francés o alemán) es el enemigo del propietario (independientemente de su porigen) mientras que la guerra es una lucha entre las naciones (independientemente de las clases sociales). Unidad didáctica 3.− Formación y evolución de los sistemas democráticos liberales 1. Las revoluciones burguesas • Características: A final del siglo XVII i hasta la primera mitad del siglo XIX la burguesía pasa desde estar en situación de pueblo llano a estar en el poder. 15 Las revoluciones burguesas son intentos de la burguesía para llegar al poder y finalizar el A.R. La burguesía, en un principio (la 1ª mitad del siglo XIX) es una clase revolucionaria, más adelante será contrarrevolucionaria. Entre los siglos XVIII y XIX la burguesía se enriquece gracias a los bancos, el comercio colonial y al comercio entre otros factores. Inglaterra, Francia y Holanda son las potencias que más se enriquecen en el siglo XVIII. La burguesía es una clase emprendedora que potencia la Revolución Industrial, a diferencia de la aristocracia que vive de rentas, el único problema de la burguesía es que no puede acceder al poder. Si la potencia que inicia los cambios económicos es Inglaterra, la potencia que inicia los cambios políticos es Francia. Se empiezan a dar casos en que algún burgués rico tenga más dinero que los aristócratas. Al tener propiedades quiere leyes en función al comercio y no sobre la agricultura. En el A.R. había un absolutismo, gobierno del rey a su voluntad, el único poder que estaba por encima del rey en un país era el de Dios. Sólo convocaba Estados Generales (parlamento o corte según el país) para aprobar leyes. En los estados generales el rey pedía impuestos para saldar las deudas. Habían 3 estamentos, a boto por estamento. Siempre quedaban 2 a 1. En un principio la burguesía va con los campesinos pero más adelante se independizará. La población sólo sale a la calle cuando las condiciones de vida son precarias, ya que la mayoría de la población vive con una economía de subsistencia. La demografía sigue los ciclos de subida y bajada. La primera revolución burguesa es la independencia de los EUA. La burguesía lucha contra el poder del Reino Unido y a favor de la separación de los poderes. Se quieren reformas sobre leyes y participación en el parlamento. AL no conseguirse se separan y dictan la primera constitución que recoge la forma de pensar de la burguesía. La Revolución Francesa es más importante por su influencia y repercusión en Europa. • La Revolución Francesa Las causas de la Revolución Francesa son: • Consecución de malas cosechas • La burguesía quiere cambiar el poder • La ideología de la ilustración que nace con los filósofos, sobretodo de manos de Robespierre, Voltaire y Rousseau Los filósofos cambian la mentalidad de las gentes. Dicen que el poder de los monarcas no viene de Dios sino del pueblo, creen en una soberanía nacional. Así creen que si el pueblo discrepa con el rey éste debe ser echado. Se cree en la división de poderes: • Ejecutivo • Legislativo • Judicial 16 Todos los hombres nacen iguales. Estas ideas de los ilustrados influyen en el triunfo de la burguesía de los Estados Unidos (la enciclopedia−> la declaración de Independencia de Virginia−> la Cosntitución. Inicios de la Revolución Francesa: La revolución Aristocrática: después de que Francia hiciera gastos muya latos en la guerra, los gastos ascendían a mucho dinero. Para saldar el déficit el rey decide inventarse un impuesto, llamado Impuesto sobre la propiedad (los terrenos). Este impuesto no suponía ningún cambio para el pueblo ya que no poseía ninguna propiedad. A quien sí influía era a la clase aristocrática que, al ser privilegiada, no pagaba impuestos. La clase se niega a pagar dichos impuestos que les impone Luis XVI. Así empieza la revuelta aristocrática. El rey convoca estados generales en 1789. En esos estados generales el rey quiere proponer el pagamento de este nuevo impuesto. No se llega a votar ya que el tercer estado y algunos aristócratas se reúnen en el frontón de Versalles (sala del juego de pelota, jeu de paume). Ahí deciden formar una constitución en Francia. Estos ideales llegan a París, donde nace una un movimiento contra el A.R. Todo este movimiento desemboca en el asalto a la Bastilla el 14 de julio de 1789. La agitación social, que obliga a aceptar la situación al rey. Se crea, a raíz de los que se reunieron en la sala del frontón del Versalles, la asamblea nacional. Esta asamblea nacional pasa a ser asamblea nacional constitutoria ya que en 1791 nace la constitución. Esta constitución nace tras la creación de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Para redactar la constitución hace falta una elección de los redactores, consecuencia de ello son las elecciones que se hicieron, pero con sufragio censitario. Con ello el pueblo francés tenía se poder legislativo. Francia se divide en tres partidos: • GIRONDINOS: adoptan el poder durante el principio de la revolución. Piden (y cumplen) una revolución moderada. Es un partido básicamente formado por grandes comerciantes, banqueros y la alta burguesía • JACOBINOS : está formado por gentes de la baja burguesía, del pueblo. Reclaman un sufragio universal y son los más radicales. • CONTRARREVOLUCIONARIOS: el clero y la aristocracia huye de Francia. Cuando huyen de Francia piden ayuda a otros países para evitar que se complete la revolución francesa. Éstos países que van al socorro de la aristocracia fueron Austria, Rusia y Prusia. La coalición vence a Francia y los franceses acusan a su rey de traidor y de pedir ayuda exterior. El rey es retirado. En 1782 nace la primera República francesa. Los girondinos siguen al poder pero, al poco tiempo, les suceden los jaobinos. Estos guillotinan al rey y llevan una política más radical: • Crean leyes • Implantan el sufragio universal • Intentan imponer precios máximos para los alimentos básicos. El tiempo de gobierno de los jacobinos se llamó la época del terror porque había un comité de la salud pública que tenía la función de matar a todos los que discreparan con la ideología revolucionaria. 17 Robespierre, que era uno de los mayores defensores del comité de la salud público. Robespierre condena hasta miembros de su propio partido. La reacción del pueblo es una reacción moderada en forma de la creación de un directorio dirigido por 5 directores (división de poderes) * La cronología era: • Una revolución aristocrática • Un triunfo de la alta burguesía (girondinos) • Un triunfo de la baja burguesía y del pueblo (jacobinos) • Una reacción de la burguesía moderada. • La Francia napoleónica En la época del directorio los militares tienen un destacado papel. Esto provoca que los militares den un golpe de estado e instauren el consulado, gracias a la actuación de Napoleón como dirgente militar. En este consulado hay tres cónsules que tienen el poder. Con el paso del tiempo, tras la proposición de Napoleón como cónsul, en 1804 Napoleón se autoproclama emperador. Napoleón tiene el afán de imitar el Imperio Romano y cree que Europa debe ser un solo país. Con ello pretende dominar todo el continente. Mediante conquistas, pactos y engaños el militar casi consigue su propósito. Sólo quedaban Inglaterra y Rusia por conquistar. Napoleón inicia una de sus campañas en Rusia pero el frío del invierno ruso le impide vencer (junto al hecho de que cuando los rusos debían retroceder quemaban los terrenos para dejar al enemigo sin provisiones. Napoleón es desterrado a la isla de Sta. Elena, de donde vuelve al gobierno de parte de algunas influencias. En su regreso sufre un último revés en Waterloo (1815). En todo el territorio influido por Napoleón aparecen unos primeros rasgos de nacionalismos. En España se sufre el dominio napoleónico pero se hace la Guerra de la Independencia, consistente en guerrillas contra la potencia napoleónica. Tras el dominio del militar francés resta una parte positiva: • Napoleón es hijo de la Revolución Francesa y propaga sus ideales por todos los terrenos conquistados. • Con el dominio napoleónico se crea el banco de Francia (se hace una moneda) • Se instruye al pueblo en los primeros liceos. • Se crea el código civil, conjunto de leyes de valor en todos los aspectos y sobre todas las personas que habitan en Francia: • Todos los hombres son iguales delante de la ley y deben ser juzgados por los mismo jueces y en las mismas condiciones. El código civil rige los países europeos y el pueblo conecta con los ideales franceses. En España se lucha por el poder del rey. En 1812 se hace la primera constitución española, que abarca mucho de la Revolución Francesa. 2. La restauración 18 La restauración se implanta con la caída del imperio napolónico 2.1 El congreso de Viena En 1815 se reúnen en el Congreso de Viena los principales gobernantes de las potencias europeas. Los principales motivos de la organización del congresos son dos la división de los terrenos de propiedad napoleónica y acordar la lucha de los brotes liberales. En el congreso hay representaciones de todos los partidos pero existen potencias dominantes en la decisión: Prusia, Rusia, Austria y Gran Bretaña. Los principios a los que se llegan son los siguientes: • Principio de legitimidad: EL poder de cada país debe ser de los monarcas, ya que es un derecho divino. Se rechaza por completo la soberanía nacional. • Principio Patrimonial: el límite de un país va determinado por el monarca. El terreno es patrimonio del monarca y lo tienen según la herencia. • Principio de Equilibrio: se llega a un acuerdo de equilibrio entre las grandes potencias europeas. También se llega al principio del poder (para evitar la aparición de otro Napoleón). Todas las naciones tienen intereses económicos • Principio de Intervención: las potencias europeas se comprometen a ayudarse y a intervenir en aquellas zonas con intentos de resurgir el liberalismo. Metternich, el anfitrión del congreso de Viena se interesa por firmar el tratado. Por ello se llama también sistema de Metternich. Quiere volver al sistema del absolutismo. 2.2 La práctica. • Reorganización de Europa: es artificial, siguiendo los intereses de las portencias, especialmente de las potencias dominantes. Rusia acoge a Polonia, Autro−hungría acoge a las provincias adriáticas, Prusia a parte de Alemania. Inglaterra sólo acoge las islas de Malta y Roda (lo que le interesa es el comercio marítimo y ya le va bien). Francia no consigue ampliar sus territorios y se crean pequeños estados a su alrededor para evitar su expansión. • Creación de la Sta. Alianza: que es una organización para ayudar a las monarquías a reducir los brotes liberales. Es un tratado profesado por Alejandro I de Rusia pero Inglaterra no se úne, sólo ayuda de vez en cuando. El pueblo, tras saborear las libertades que suponía la revolución es obligado a volver a una monarquía de gobierno totalitario, volver al AR. Se inician entonces algunas revoluciones liberales. 3. Las revoluciones liberales 3.1 Causas Hay dos ideologías que se enfrentan al poder de Metternich: • El liberalismo: defendido por la alta burguesía, está en contra de las monarquías absolutistas. Propugna la soberanía nacional, aunque acepta la existencia de un rey siempre que éste sea fruto de la voluntad del pueblo (si el pueblo lo quiere). Quiere la división de poderes. Defensa las libertades individuales (la religión, la crítica). La gente es la población de un país y nos sus súbditos. El liberalismo económico dice que riga la ley de la oferta y la demanda, que exista el derecho de propiedad privada • Nacionalismo: nace gracias al dominio de Napoleón que despierta el sentimiento del pueblo de ser una nación y de lucha contra un enemigo común. Se quiere que cada país tenga el derecho de decidir su futuro, no se quiere que el rey decida el territorio que es suyo, ya lo hace el mismo pueblo. Quier una organización por países (con una cultura, idiomas.. que les son própias). 19 Hay también una crisis económica: antes de las fechas de cada una de las revoluciones liberales ha habido una carencia de alimentos y una bajada de precios. Todavía hay una base agraria en la población europea, crisis pre−industrial. 3.2 Características la característica principal es la simultaneidad. Hay una movilización simultanea en todas las zonas a la vez. Las revueltas no son como la Revolución Francesa, se dan en toda Europa por la fuerza del ejemplo (de un país a otro) y gracias a la unión de Europa. 3.3 El ciclo de 1820 Los protagonistas de las revoluciones son personajes concretos. La forma de llegar al poder es mediante un pronunciamiento o golpe de estado. Como están prohibidas las asociaciones los grupos se reúnen en secreto (como el grupo de los Masones) Las revoluciones más importantes se dan en Nápoles (la revolución de los carboneros en contra del absolutismo), la Sta. Alianza interviene y logra restaurar el absolutismo. En España se da el levantamiento de Riego que consigue tres años de poder, también llamados trienio liberal, finalizados por la Sta− Alianza, con los 10.000 hijos de San Luis. Se restaura la monarquía de Fernando VII. En las colonias españolas de América también hay revoluciones. La Sta. Alianza decide no intervenir en ellas y las colonias españolas consiguen la independencia. Este hecho es un reflejo de los intereses, ya que a Inglaterra le interesa la independencia de las colonias españolas. Con el argumento de Inglaterra de no ser una revolución sino una liberación de las colonias. Se empieza a entrever que inglaterra no quiere imponer los ideales absolutistas en vez del liberalismo. La Sta. Alianza debe actuar en todas las tierras de los países que firmaron el Congreso de Viena. Inicia el fracaso del sistema de Metternich. En Grecia hay un sentimiento nacionalista que se revela contra Turquía que es la potencia que la domina. Tras conseguir la independencia de Turquía, en Grecia se impone un gobierno liberal. La Sta. Alianza no inteviene ya que hay intereses por en medio. Rusia quiere apoderarse de la zona porque es su salida al Mar Mediterráneo. Austria−Hungría ni Inglaterra lo aceptan porque estas potencias también quieren los terrenos. Algunas de las potencias prefieren mantener el liberalismo griego a la espera de la conquista por parte de alguna potencia. Hay rivalidades entre las potencias, entonces no interesa que Grecia sea anexionafa a otra potencia y así se prefiere mantener el liberalismo del país. No debería dejarse hacer ya que Grecia supone un ejemplo de nacionalismo y de liberalismo a seguir. Las Sta. Alianza no interviene por que hay más intereses económicos que ansias de acabar con el absolutismo. 3.4 El ciclo de 1830 Los protagonistas son las masas populares, haciendo barricadas en contra de los monarcas. La forma de protesta son manifestaciones o barricadas. Todavía se confunden los ideales burgueses y los proletarios, van todos unidos. 20 Empieza en Francia, ya que habían tenido un gobierno liberal y no quería volver al absolutismo, más tarde pasan a Bélgica, Alemania, España, Italia y España (Fernando VII debe controlar el liberalismo) Tras Napoleón en Francia se instaura el absolutismo con Luís XVIII (hermano de Luís XVI) que gobierna con cartas otorgadas, en las que reconoce algunos derechos (dos cámaras de gentes escogidas para evitar el cambio brusco del imperio hacia un gobierno totalmente absolutista. Es una monarquía más liberal pero no deja de ser absolutismo, ya que reconoce el poder del pueblo. Carlos X le sucede al poder. Esto provoca una reacción violenta con barricadas para destituir a Carlos X. Con tres días vasta para hacer abdicar al rey, que debe huir de Francia. La burguesía nombra otro rey que sería más liberal Luis Felipe de Orleans. Acepta la monarquía liberal y las liberales personales (según el modelo de los derechos del hombre y del ciudadano) entre otros hechos. Los grandes beneficiarios son la alta burguesía , ya que hay sufracio censitario. EN Francia es el primer país en que fracasa la restauración y el sistema de Metternich. El sistema de Francia sirve de ejemplo para otras potencias. En Bélgica también se producen hechos destacables. Desde el Congreso de Viena, se forman unos países bajos a partir de Bélgica y de Holanda. Holanda domina políticamente el país. Consecuentemente nace en Bélgica un sentimiento nacionalista, ya que hay muchas diferencias entre los pueblos que formabanun mismo país (la religión, el idionma, la tradición..). Este sentimiento acaba con la lucha contra Holanda y la posterior formación de un estado. Se hacen las propias instituciones y nombran rey a Leopoldo I, que era también liberal. En esta zona debería actuar la Sta. Alianza pero no lo hace porque hay intereses de las potencias, concretamente a Inglaterra le interesa la ruptura de la relación de los países formadores de los Países Bajos, ya que suponen una amenaza para su hegemonía en el campo del comercio marítimo. Entre Francia y Inglaterra pactan apoyar cualquier brote liberalista o nacionalista, se separan definitivamente del plan de Metternich. 3.4 El ciclo de 1848 Los protagonistas son las masas populares con mayor peso del proletariado. Las revueltas llevan ideología socialista. Es el ciclo que abarca mayor amplitud en cuanto a geográficamente se refiere, ya que hay prácticamente revoluciones en todos los estados. Hay muchos golpes de estado durante un tiempo pero que se pierdwen (como Riego con el trienio liberal). • En Francia se manifiestan los liberales y los republicanos y se pide el sufragio universal. Hay reformas en el parlamento. Se acaba con Luís Felipe de Orleans y se instaura la 2ª República. Con el sufragio universal sale escogido el partido Bonapartista, que tiene a au cabeza a Napoleón III, que más adelante implantaría el segundo imperio. • En los estados alemanes, que habían quedado divididos por el congreso de Viena, hay dos estados que son de otras potencias otras potencias, Austria y Prusia. Nace entonces un sentimiento de nacionalismo de ser una Alemania unida. Un intento de unificación choca con los intereses de Austria y Prusia. Austria quiere defender el absolutismo, pero Prusia no se atreve a apropiarse las tierras porque supondría una guerra con Austria. En 1848 hay revueltas a favor de la unificación pero el 21 movimiento no cuaja entre las gentes. SE consigue el Zollverein (unión aduanera, que permite el libre comercio entre los estados alemanes). Nace el Parlamento de Frankfurt pero no tiene ninguna representación. • Italia está dividida en diversos estados y el norte es de Austria. EN 1848 fracasa el movimiento nacionalista independentista italiano. 4. El nacionalismo 4.1 Teoría Una nación es un grupo humano con un conjunto de creencias, tradiciones, con una manera de agruparse, con un mismo idioma y una vida económica y cultural homogénea y común. Un estado en cambio es un instrumento político que úne a ese grupo humano o a varios de ellos. La nación es un sentimiento y el estado una agrupación política. El nacionalismo nace en el siglo XIX, gracias al imperio napoleónico, ya que en la opresión del emperador nacen muchos sentimientos de amor a la propia nación. Se fortifica ese nacionalismo con los derechos del hombre y del ciudadano. La gente deja de ser súbditos y pasan a ser ciudadanos. El romanticismo considera como protagonista al pueblo, el pueblo es la parte principal en la comunidad desde el punto de vista histórico. El objetivo es rivalizar: • Se ataca al contrario y se ensalza la nación como hecho importante, rechazando las potencias agenas y las demás agrupaciones. En esa época nace la historiografía como estudio. • Cada pueblo debe tener derecho a formar sus propias agrupaciones. Movimientos nacionalistas • Nacionalismo unitario: Varios estados separados se creen una misma nación. Casos de Italia y Alemania. • Nacionalismo disgregador: una nación está dentro de otro estado y no considera ser una nación de ese estado. Cada nación se intenta separar de la que las agrupa. (Irlanda) 4.2 Italia y su unificación Los estados del norte de Italia (la Lombardía y Venecia), los más ricos, son posesión de Austria. Austria se convierte entonces en un enemigo para la unificación. En 1848 se produce un intento de reunificación pero fracasa. En el estado de Piemonte y Cerdeña triunfa una monarquía liberal, gobernada por el rey Víctor Manuel II. Allí es donde se fomenta la idea de unificar los territorios italianos, unificarlos alrededor de ese reino. El rey nombra primer ministro a Cavour que da los primeros pasos para la unificación. El reinado busca entonces un aliado para vencer a Austria. Francia le ayuda y con la colaboración de Garibaldi (un militar del estado del sur, Nápoles), se consigue la unificación italiana con la excepción de los estados pontificios y Venecias. Los Estados pontificios no son atacados por Napoleón III para evitar el choque con el sector cristiano de Francia. 22 En 1871 se completa la unificación italiana tras la pérdida de Francia y de Austria. Los Estados pontificios no se unen a Italia hasta la llegada de Mussolini. 4.3 Alemania y su unificación En 1815 Alemania se divide en 41 estados formando la Confederación Germánica. Entre todos los estados habían dos que eran los más importantes, estos eran Austria y Prusia. En Prusia habita población totalmente alemana, en Austria, en cambio, está también Hungría. A partir de 1834 Prusia se convierte en el principal estado alemán por su potencial económico, que crece gracias a la uniñón duanera (1848) de los estados germánicos. Prusia empieza a tener poder económico y militar. En 1848hay una crisis de dos estados (Holstein y Scheleswig). Holstein pertenece al Zollstein, pero el rey de Dinamarca hereda esos estados y pasan a formar parte de su país. Nacen entonces movimientos nacionalistas apoyados por Prusia. Se hacen revueltas en 1848 pero no se consigue nada. En 1862 Guillermo I de Prusia nombra primer ministro a Bismark. Este hombre es un gran diplomático y lleva Alemania hacia arriba. Llega a la conclusión de que es posible la reunificación alemana, el único obstáculo es Austria, la enemiga. A la muerte del rey de Dinamarca (1863) se plantea la cuestión de los estados en crisis. Prusia decide anexionárselos. Austria no está de acuerdo con ello y declara la guerra a Prusia. La guerra es ganada por Prusia en la batalla de Sadowa. Eso significa dejar de lado a Austria y que Prusia empieza a ser importante, igual que su ejército. Significa la unión de llos estados del norte, formando la confederación de Alemania del Norte, alrededor de Prusia. Los estados del sur se resisten por la política y la religión que los separa de los estados del norte. Bismark piensa entonces en el fomento del nacionalismo. Para conseguir que los estados del sur se sientan unidos a los del norte, Bismark, dedice seguir el ejemplo que provocó el nacionalismo en la época de Napoleón, fomentar el odio. Para fomentar el odio decide guerrear con una potencia que pueda vencer fácilmente y asi los estados del sur se unirán a los del norte. La potencia contra la cual se decide guerrear es Francia. Bismark basa la guerra contra Francia con el pretexto de heredar las tierras de España. España le ofrece a Alfonso de Hohemzollenn (alemán) que gobierne el país, éste acepta. A Francia no le gusta porque se verá rodeada del enemigo. Al final España adopta de gobernador a Amadeo de Saboya. Napoleón III le pide a Guillermo I que deje de insistir en la candidatura de Hohemzollenn. Guillermo cede escribiéndole una carta de respuesta al gobernador francés. Esta carta llega a manos de Bismark y la vuelve a redactar con un estilo provocador. Al llegar la carta a manos de Napoleón III, este declara la guerra a Prusia. La Guerra Franco−prusiana es vencida por Prusia, en la batalla de Sedán. Con ello se consigue la total 23 unificación alemana, reuniendo a los estados del sur y del norte. Con ello nace el 2º Imperio Alemán, con Guillermo I de emperador (1871) Prusia une a todos los estados y forma la GRAN ALEMANIA. Repercute política y económicamente en Europa. Inglaterra tiene a Prusia como rival. Para Francia es la humillación, ya no tiene ningún papel en política y pierde Alsácia y Lorena, territorios fronterizos con la potente Alemania. Estos territorios eran muy ricos en cuanto a producción de carbón se refiere. El carbón en aquella época era como el oro, ya que estamos en la Revolución Industrial. En Francia se gesta un odio contra la potencia germánica que se mantedrá hasta el siglo XX. Supone la caída de Napoleón II y la instauración de la IIIª República. Triunfa la comuna de París Unidad didáctica 4.− Imperialismo y colonialismo 1. Origen y causas • Origen: El colonialismo ha existido en Europa durante la época moderna (s. XVI− XVIII). A parte de América, de donde se conquistan todos los países, hay parte de África. El colonialismo tiene por objetivo el mercantilismo. En el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, se frena la expansión colonial y muchas de las colonias americanas se liberan. El gran auge del colonialismo del siglo XIX empieza en 1870. La principal causa de esta expansión colonial es la necesidad de expansión del sistema capitalista. El del siglo XIX se diferencia de los anteriores porque hay un imperialismo. Se infiere también en los asuntos prácticos y sociales. No hay tan solo una explotación económica. La cultura se extiende desde las metrópolis hacia las zonas coloniales. El imperialismo crea rivalidades y conflictos entre las potencias económicas europeas dominantes. Las relaciones entre las potencias finalizarán con la Primera Guerra Mundial. 1.2 Causas Económicas: • La base del imperialismo es el sistema capitalista. En 1873 se produce una crisis de excedente de productos y provoca una necesidad de buscar mercado fuera de Europa. • Europa ya no es mercado ya que todos los países producen y consumen sus propios productos. • Finalizan las opciones de invertir capital en Europa. • Las concentraciones empresariales buscan otros lugares done la mano de obra sea más barata y conlleve menos gastos. • Dominando el poder económico se influye en lo político. EL colonialismo lleva a un imperialismo • Búsqueda de materias primas (carbón, petróleo, explotación agrícola...) 24 Técnicas: El imperialismo del siglo XIX está dentro de la Revolución Industrial. Los métodos de transportes ayudan a poder colonizar y comerciar con los países lejanos. La rapidez resulta rentable para las metrópolis. Gracias a los métodos la gente europea marcha a las colonias: EUROPEIZACIÖN DEL MUNDO. Demográficas: Aumento de la población sucesivo (s.XX 450 millones de personas). AL principio la población creciente se absorbe por parte de Europa pero el crecimiento masivo no cabe en el continente. Esto hace que la gente emigre a las colonias. Primero se pasa a otros países europeos y más tarde a las colonias del país. La emigración coloniza otras zonas a parte de las colonias. EUROPEIZACIÓN DEL MUNDO. Zonas mayoritarias: EEUA: se ensancha hacia el este. Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sur de África (colonia del Cabo). Políticas: La necesidad de controlar la economía conlleva el dominio político. Las metrópolis buscan nuevos sitios para agruparse Francia e Inglaterra rivalizan por el dominio en el Canal de Suez. El interés militar por las colonias es grande ya que es una promoción en la carrera militar de los soldados. Ideológicas: • Naturalismo expansivo, favorece la expansión de un país porque significa una exaltación de la nación. Todos los países rivalizan por las colonias (sobretodo Inglaterra, Francia y Alemania.) • Misión histórica de la raza blanca, se cree que es superior a las otras razas y debe educarlas y desarrollarlas. Existe esa idea sobretodo en la mentalidad inglesa. • Labor misionera, tanto católicos como protestantes, para convertir a los pueblos que están fuera de la fe. Es favorecida por los gobiernos ya que los misioneros son un punto de referencia para los colonizadores. • Gusto por los viajes de exploración, evasión favorecida por los románticos. Financiados por los gobiernos. • Algunas clases socialistas piensan que esto va a favor de la clase obrera. Más adelante irán en contra. Otras: Labores de las sociedades geográficas, que tienen un amor para las vistas de los paisajes y hacen reportajes. Dinamismo de las colonias, ya que si tienes una colonia es fácil que tengas las cercanas. Inglaterra invade las colonias cercanas para evitar el dominio de la India por parte de otras potencias. 2.− Formación y organización del imperio Británico 2.1 El proceso colonizador 25 En 1850 Gran Bretaña ya tenía ciertos países bajo su dominio., ya sean conquistados o robados de Francia. Malta , las Islas Jónicas, Gibraltar, el Cabo y Hong Kong. Domina la ruta del Mediterráneo . Domina la ruta de Ásia ya que tiene las Indias, China y la islas de Hong Kong. En África tiene Sierra Leona y Gambia. 2.2 Tipos de colonias • Colonias de plantación de productos tropicales, como Guayana, Honduras y las Antillas. • Colonias de poblamiento, para que la población pueda emigrar., como Canadá, Australia, Nueva Zelanda o África del Sur. También se llaman dominios, ya que absorben la emigración inglesa. Alcanzan la categoría de dominio cuando disfrutan de una amplia autonomía. Tienen parlamento y gobierno. Solo hay un gobernador , que está elegido en Inglaterra. • Colonias de explotación, la India. EN el siglo XVIII estaba administrada por la compañía de las Indias Orientales. Tiene algodón que es muy útil en tiempos de Revolución Industrial.Compra accesos a la India (el canal de Suez). Intenta también conquistar las potencias de alrededor para evitar la influencia de otras potencias (conquista Afganistán y Cachemira). NO tienen autonomía política y son administrados por el gobierno inglés. Son la mayor parte de las potencias. 2.3 Organización económica El interés que rige por encima de todo es la explotación. No hay aranceles entre el país y la colonia, es un libre comercio. Hay tarifas (medidas proteccionistas) entre la colonia y las otras naciones. La relación de la colonia con la metrópolis es en perjuicio de la colonia. Se ven obligados a comprar los productos manufacturados que produce el país mientras que dan las primeras materias para producirlos. Se crean carreteras, vías férreas, puertos, una infraestructura para facilitar el comercio entre la potencia y la colonia. Los capitales que invierten en las colonias son tanto privados como de fondos del estado. 3.− Otros modelos coloniales 3.1 Francia Es la segunda gran potencia en cuanto a coloniazación se refiere. 3.2.1 Alemania Entra tarde en el reparto de las tierras ya que se unifica cuando las otras potencias ya se han repartido media África. 3.2.2 USA Las colonias de los estados unidos nos son muchas y no se salen del continente americano. Además, la potencia económica de los Estados Unidos no conquista territorio Sión que hace tratos con las potencias 26 cercanas, de compra−venta. 3.3 Japón Japón adquiere como colonias países de Asia 4.− El reparto del mundo desde 1800 a 1914 4.1 hasta 1880 Antes de 1880 Inglaterra tenía terrenos africanos en la costa, igual que todos los países, ya que consideraba que África era solo un lugar de paso. Se descubren ciertos lugares de adentración al continente africano, concretamente los ríos Congo, Níger y Nilo. Francia tiene el norte de África, Inglaterra tiene parte del canal de Suez e intenta entrar por Egipto, además de las colonias que tiene en el Cabo. Alemania tiene dos territorios al este y al oeste de África. Inglaterra intenta unir sus dos territorios (los del canal de Suez y los del Cabo) para crear una franja vertical inglesa en el continente africano), según la idea de Cecil Rodés. Francia intentará unir las costas Índica y Atlántica, creando un imperio francés horizontal por el norte de África. Francia tiene acciones del canal de Suez. Alemania querrá también crear su imperio colonial africano uniendo sus dos colonias. El congo se mantenía libre pero la pretendían Bélgica, Francia e Inglaterra. Con estas pretensiones, Bélgica se une a Inglaterra para la lucha contra Francia por el congo y deciden hacer un pacto, que se hablará en el Congreso de Berlín. El congreso de Berlín, se convoca por parte de Bismark, que era un gran estratega, y tiene las siguientes consecuencias o acuerdos: • se establece una libre navegación por los ríos Congo y Níger. • Hay un libre comercio en África Central • Creación del estado libre de el congo, bajo la presidencia de Leopoldo II de Bélgica. • La soberanía de los territorios se realizaría por ocupación efectiva. 4.2 Desde 1880 a 1914 Después de 1885 hay una carrera por la conquista de África. Obviamente tendrá más posibilidades el país que mejor esté tecnológicamente hablando. En 1914 ninguna de las potencias había conseguido su propósito. Inglaterra está perturbada por Alemania, que tiene África occidental Alemana. Esa zona la domina Alemania, hasta la 1ª Guerra mundial, cuando pasa a manos de Inglaterra. El Sahara es dominado por Francia, aunque no consigue ir de Este a Oeste del continente africano. 27 5.− Consecuencias 5.1 Demográficas, sociales y culturales Demográficas: • La población de las colonias se ve alterada porque las potencias llevan la tecnología y medicinas a las colonias. Eso hace que decrezca la mortalidad y crezca la población. Si crece la población, no se puede alimentar a todo el mundo. La población rejuvenecida emigrará más tarde a otros países. • Aparece por primera vez en estos países el urbanismo en las ciudades y lo hace de una manera anárquica, sin planos urbanísticos. Sociales: • Desaparece la estructura indígena de las poblaciones africanas. Parece una minoría de población que es alta burguesía mientras que la clase dominante es la burguesía media (propietarios de tierras, funcionarios...) Existe también un proletariado, que sindicaliza, solo los blancos. Culturales: • Europeización del mundo. En principio a través de los misioneros. En algunas zonas desaparece la cultura autóctona . Al cambiar las zonas los pobladores deben adaptarse. • No hay estudios superiores, se debe ir a las metrópolis . Losmlíderes de la descolonización de después de la Primera Guerra Mundial han estudiado en Europa. 5.2 Geopolíticas y económicas Geopolíticas • Las fornteras se trazan con líneas rectas, según el criterio de las metrólopis, sin tener en cuenta las étnias, clases o grupos sociales quqe se es están dividiendo. África se dividió como un pastel entre los comensales europeos. Económicas: • Las colonias se convierten en proveedoras de materias primas y consumidoras de los productos que salen de las metrópolis. En el terreno colonial no hay industrias • Cuando la metrópolis las deja no tienen sistema económico y ya no pueden vivir del campo porque ya ha sido explotado, las colonias quedan empobrecidas. • Como las infraestructuras se hicieron en función de la explotación las ciudades importantes de las colonias no tienen infraestructuras para llevar a delante un política de gestión del país. 5.3 La oposición y los conflictos Tras la división de África en colonias, aparecen voces de las mismas potencias en contra de las injusticias cometidas contra los pobladores de las colonias. La descolonización los imperios es a partir del final de la Segunda Guerra Mundial. Rivalidades: • conflicto de Fashoda , entre los ingleses y los franceses, en sus respectivos intentos de formar los imperios continuos. Ambos quieren dominar el Nilo. Cundo las dos potencias se encuentran para la 28 conquista del delta de este río se establece casi una guerra pero al final Francia deja paso a los intereses ingleses. • El conflicto de los Boers. Los Boers son unos granjeros instalados en la región del Transal y el Orange, es una población holandesa que se gesta allí desde el siglo XVIII. Inglaterra descubre minas de diamantes y de oro por aquellas zonas y deciden conquistarla. Los Boers se oponen a que esto suceda y se establece una guerra, la guerra anglo−boers. La guerra dura tres años y acaba con un pacto a dos bandas. Inglaterra domina el poder económico mientras los Boers controlan el poder político. • En Marruecos chocan los intereses franceses, alemanes y españoles. • Entre EUA y los españooles hay rivalidades que finalizan con la pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. • Japón se enfrenta a Rusia y a China. 6 El caso de China China es un país administrado por una dinastía y por un emperador. Inglaterra quiere explotar económicamente las posibilidades de este país y comercializa con ella. A la gente china lo le gusta que se comercie con estrangeros. Se establece la Guerra del Opio, por la que China deja de aceptar el opio inglés (de las colonias de las indias) a cambio del te y la seda china. La guerra es ganada por Inglaterra y firma el tratado de nankín y china debe abrir sus puertos a los comercios internacionales. EL emperador de permisos a las potencias extrangeras para establecer comercio pero la zona no se llega a colonizar. El imperio chino se reparte, influido por los intereses europeso, japoneses y norteamericanos. Finalmente aparece un crisis en la China o la guerra de los Boxers, con levantamientos nacionalistas en contra de las potencias extrangeras. Unidad didáctica 5.− Evolución de las relaciones en el siglo XIX. La Primera Guerra Mundial 1. Evolución de las relaciones internacionales hasta 1870 • La etapa napoleónica. Con la irrupción napoleónica en el panorama europeo cambian muchos hechos. La pasada de napoleón e imperialización de parte de Europa facilita la expansión de ideales y propagación de instituciones que eran comunes en todos los territorios en los que reinaba Napoleón. A finales del siglo XVIII existen dos grandes potencias: Francia e Inglaterra. Rivalizaban entre ellas hasta el punto que llegaron a encuentros físicos pero siempre fuera de Europa. El siglo XIX empieza con el dominio francés, con Napoleón, que domina la gran mayoría de Europa. • La restauración y los bloques liberal y absolutista. Tras la caída del emperador, Europa quiere establecer el equilibrio entre las potencias, las más importantes de la época son: Austria, Rusia, Prusia, Inglaterra y Francia. El equilibrio que se establece entre estas potencias 29 es un equilibrio militar, de fuerza, acuerdan informarse de las fronteras y adquisiciones. En 1830 se rompe el equilibrio con la asociación de Francia e Inglaterra a favor de cualquier brote nacionalista existente. Así pues se forman dos grandes bloques: • El bloque liberal: Con Francia, Bélgica e Inglaterra entre sus filas nacionalistas • El bloque absolutista: Básicamente formado por Austria, Rusia y Prusia. A raíz de eso se producen enfrentamientos pero no entre estos países directamente sinó por la liberalización de otros. • Los nacionalismos En la segunda mitad del siglo XIX cambian las cosas, ya que la primavera de las naciones florece en 1848 (nombre que se le da al hecho histórico del surgimiento de las naciones). A partir de 1870 Alemania se concierte en una potencia económica y militar importante, ya que vence a Austria y a Francia en los diversos conflictos acontecidos. El imperialismo colonial separa, sin embargo, las potencias. Siguen exi8stinedo potencias que predominan, Francia e Inglaterra. 2.− Las relaciones internacionales entre 1870 y 1914 2.1 El equilibrio Durante los últimos 30 años del siglo XIX en Europa hay un equilibriode poder ya que hay cinco potencias. Este no se puede romper porque ninguna de las cinco es tan poderosa como para vencer a las otras cuatro. Así pues se centra el desarrollo de las potencias mediante la colonización y el imperialismo. 2.2 La política de Bismarck La batalla de Sedán libera a Europa del dominio francés y coloca como principal potencia la alemana, resurgida de la unificación de los diversos pueblos. En esta época es cuando Bismarck inicia la época caracterizada por el equilibrio basado en alianzas. Mediante estos pactos el canciller alemán intenta cumplir sus dos grandes objetivos: • Aislar a Francia, que no forme parte de ninguna alianza ya que será la eterna enemiga del pueblo alemán • Colocar a Alemania como la gran potencia (tanto económica, política... ) ya que llega tarde a repartir el territorio de las colonias. 2.3 Los sistemas de alianzas • La entente de los tres emperadores: se establece entre Alemania y Rusia. Es una alianza de tipo militar de carácter defensivo. Se basa en este acuerdo y en otro establecido entre el emperador de Austria y el zar de Rusia. Es una relación de igualdad,. Se deshace en 1878. • La dúplice alianza: nace en 1879, tras deshacerse la entente de los tres emperadores. Se establece entre Alemania y Austria, y tiene un carácter antirruso. Tras el conflicto de los Balcanes Rusia abandona la entente de los tres emperadores y la relación entre Austria y Alemania pasa a llamarse de un modo diferente. Se establece que si una de las dos potencias es atacada por Rusia la otra deberá correr a socorrerla, mientras que si la potencia atacante es cualquier otra, el país que no intervenga se mantendrá neutral. La alianza es tan fuerte que se mantiene hasta después de la Primera Guerra Mundial. 30 • La triple alianza: nace en 1882 entre Austria, Alemania e Italia. La cláusula más importante que se establece entre estas dos potencias es que si alguna de las potencias es atacada por Francia las otras correrán en su ayuda pero que no lo harán si el atacante es cualquier otro. Italia rivaliza por ciertos territorios con Austria, pero la alianza dura hasta 1915. En 1890 Bismarck es substituido de su cargo ya que sube al poder el Kaiser Guillermo II. La política de pactos del excanciller alemán entra en crisis y se impone otra política más agresiva por parte de Alemania. 3.− La cuestión de los Balcanes 3.1 Planteamiento El tiempo de los nacionalismos llega a Europa y florece por primera vez con la independencia de Grecia (entre 1820 y 1830). EN vista de las revueltas producidas en este país la zona de los Balcanes quiere seguir su ejemplo. Los Balcanes son el centro de interés de muchas potencias europeas entre las que destacan Austro−Hungría y Rusia. Para Rusia supone la apropiación de unas tierras que le abren su salida al Mediterráneo. Si consiguiera este propósito sería una gran amenaza para la clara dominante del comercio europeo, Inglaterra. Así pues los ingleses son los terceros grandes interesados en la apropiación de las tierras balcánicas. Las rivalidades empiezan a partir de la sublevación de Bosnia−Herzegovina contra la potencia que le dominaba entonces, Turquía (1875). En vista de la sublevación del pueblo Rusia sale como defensora del pueblo bosnio ya que comparten una misma raza eslava y una misma religión. Sin embargo, las otras dos potencias interesadas en el país no dejan que esto suceda. La rivalidad entre todas las potencias se salda con pactos ya que dos de los países que intervienen en los conflictos forman parte de la entente de los tres emperadores, pero los pactos quedan únicamente en palabras. 3.2 La extensión de la crisis Más adelante las sublevaciones se extienden a la zona de Bulgaria, aplacadas dura y sangrientamente por parte de Turquía. Ante la represión turca se levantan en ayuda de los búlgaros los dos estados eslavos de la zona, Serbia y Montenegro, y piden ayuda a Rusia. Rusia pide al resto de potencias europeas que impongan al sultán más reformas a favor de los eslavos. Dice que si ellas no intervienen lo hará Rusia militarmente. En abril de 1877 Rusia le declara la guerra a Turquía. En marzo de 1878 Rusia y sus aliados vencen, y se firma el tratado de Stefano (1878) 3.3 Los tratados de paz EN el tratado de Stefano se crea un estado bajo dominio ruso llamado la Gran Bulgaria, hecho que no aceptan ni Austria ni Gran Bretaña. Por ello dichas potencias convocan el Congreso de Berlín (1878) donde se revisa el tratado de Stefano y se corrige. La Gran Bulgaria desaparece dividida en Bulgaria y Rumania, y se crea el estado de Macedonia. A Rusia se le permite solo tener algunas ciudades. Plena autonomía para Serbia y Montenegro y Bosnia−Herzegovina queda en dominio de Austro−Hungría. En vista de lo sucedido, Austria−Hungría se alía con Alemania y dejan a Rusia de banda, Rusia decide 31 separarse de la entente de los tres emperadores. Un ancho corredor entre las potencias es tomado por el imperio Tomano. 4.− Choques entre los imperialismos A principios del siglo XIX se dan ciertos choques entre las potencias y cualquiera de ellos podría haber desembocado en la Primera Guerra Mundial. 4.1 Crisis Marroquí: Marruecos era uno de los pocos territorios que quedaban por colonizar y todas las potencias estaban interesadas en él. Francia lo quiere ya que la situación de la posible colonia es cercana a una que ya tenía, Argelia (de gran envergadura) y le interesaba protegerla. Inglaterra lo quiere por su situación estratégica Alemania llega tarde al reparto colonial y se conforma con cualquier cosa. España y Portugal también están interesadas. Francia releva a Alemania como gran diplomática y consigue quedarse con Marruecos dando a cambio ciertas zonas a las potencias interesadas. A Inglaterra le da vía libre por Egipto. A Italia le da una pequeña zona de Marruecos igual que a España. Con Alemania entra en crisis porque no se ponen de acuerdo. Todo se finaliza con la Conferencia de Algeciras, donde se divide Marruecos entre los protectorados francés y español. En la conferencia Francia es apoyada por Inglaterra y Rusia en la conferencia. Las consecuencias de la crisis marroquí son que Francia y Grna Bretaña se alian, hecho que dará lugar más adelante a una alianza para la guerra. Marruecos significa un revés para Alemania. Para Rusia es un acercamiento a Francia, ya que el país ruso está interesado en instalar un ferrocarril transiberiano para industrializarse. Rusia acude a Alemania pero esta no le hace el préstamo debido y debe recurrir a Francia que si que lo hace. 4.2 Crisis Bosniana Sucede entre 1908 y 1909. Bosnia queda como autónoma de Austria pero Austria se la anexiona. EN 1903en Serbia se produce un golpe de estado hecho por La mano negra, que consigue derrotar la monarquía serbia que era pro−austriaca. Serbia fomenta el movimiento nacionalista eslavo en la zona. Serbia quiere formar la Gran Serbia, el movimiento yugoslavo. Austria corta por lo sano y quita la autonomía bosniana. En vista de lo sucedido Serbia pide ayuda a Rusia y ésta lo hace con sus aliados europeos. Como no hay ningún mobil de entrada en conflicto las potencias centroeuropeas no se plantean atacar y niegan la ayuda a Rusia hiciendo retirar a Serbia de sus propósitos. 4.3 La Guerra de los Balcanes Se produce entre 1912 y 1913. SE funda una alianza entre Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro, los cuatro grandes estados eslavos en contra del poder turco sobre la zona. Turquía tenía todavía una pequeña franja europea, desde Albania hasta Constantinopla. Los cuatro aliados vencen a Turquía y se firma el tratado de Bucarest. Turquí pierde sus posesiones en Europa y Serbia amplía su territorio dominando tanto política como económicamente. 32 5.− Los países europeos ante la Primera Guerra Mundial 5.1 Los bloques antagónicos Tras la inesperada desaparición de Bismarck en el panorama europeo, los países se bipolarizan, en dos bloques antagónicos (totalmente opuestos): • La triple alianza: formada a tres partes por Italia, Austria y Alemania. • La triple entente: formada por Rusia, Francia y Gran Bretaña. 5.2 Los demás países Suiza, Holanda, Noruega y Dinamarca se mantienen neutrales mientras que Turquía entra con Austria y Alemania. En el resto de países se vive una bipolariación de la población entre los dos grandes grupos en los que formar parte. Italia, durante el conflicto, pasaría al lado de los aliados, igual que Portugal y Grecia. España se mantiene neutral. 6 Causas del conflicto: 6.1 Rivalidades territoriales Se producen especialmente en los Balcanes aunque hay otras zonas de rivalidades, como Alsácia y Lorena, donde la población se siente francesa pero es de nacionalidad alemana. AL igual que Polonia, esta zona experimenta rivalidades entre los países que los envuelven. 6.2 Económicas La Primera Guerra Mundial es una guerra de potencias industriales. Gran Bretaña siempre había tenido la hegemonía naval y comercial del mundo pero por entonces le salen competentes. Entre éstos cabe destacar la importancia de los EUA y Alemania. La agresividad política de la Alemania dirigida por Guillermo II hace que se vierta totalmente al mar, hecho que Inglaterra no va a permitir. ES por ello que Inglaterra se asociaría con cualquier potencia ajena con tal de derrotar a la creciente Alemania. 6.3 La militarización Todas las potencia quieren y tratan de evitar la guerra mediante tratados y conferencias pero las potencias inician la producción armamentística y el aumento de sus filas militares. Aparecen ya algunos planes de ataque. Es la llamada Época de la Paz Armada. 6.4 La crisis de 1914 El 28 de junio de 1914 muere asesinado el heredero del trono Austro−Húngaro (el archiduque Francisco Fernando, de la casa de Azburgo) de manos de un nacionalista serbio. La reacción austriaca es de intentar de una vez acabar con el nacionalismo eslavo (lo que conlleva acabar con las intenciones de su máximo potenciador, Serbia). Así pues Austria envía un ultimátum a Serbia para finalizar con este nacionalismo. Serbia no accede al ultimátum imperial por ser este muy estricto y Austria, consecuentemente, declara la guerra a su país vecino el 28 de julio de 1914. Austria invade Serbia. Rusia, la defensora eslava, reacciona a favor de Servia (a Rusia le interesaba entrar en guerra para asociarse a los estados eslavos y tener una salida al Mediterráneo, que no la consiguió en el conflicto de los Balcanes años 33 atrás, y creó que la guerra soslayaría la crisis interna del país). Alemania, en vistas de la acción rusa, ordena al Zar que se retire, mientras que Francia le dice a Rusia que se mantenga neutral. El zar olvida ambos consejos y va en ayuda de los eslavos. Alemania da su primer paso invadiendo los territorios franceses del norte, ocupando Bélgica hasta París. Finalmente Gran Bretaña entra en guerra con Alemania ya que esta última había invadido el territorio neutral belga. 7. Fases estratégicas de la guerra 7.1 La guerra de movimientos Alemania pone en marcha el plan Schlieffen, que consiste en atacar a Francia por Bélgica y llegar hasta París y así rodear al ejército Francés que estaría vigilando en la frontera con Alemania, así cogería a los franceses desprevenidos. Sin embargo, Francia se da cuenta del plan y cambia sus posiciones. Los dos ejércitos se encuentran finalmente en el Río Marne, donde Francia logra detener a Alemania y se establece el frente occidental, con trincheras en ambos ejércitos. 7.2 La guerra de posiciones (1915−1916) Al no poder hacer la esperada guerra relámpago (ambas potencias creyeron que la guerra sería rápida y vencerían al contrario con facilidad) las dos potencias construyen trincheras ya que ven que la guerra va para largo. Empiezan a haber pactos con otras potencias. En 1915 Italia entra en la guerra a favor de los aliados. Para romper el frente, Alemania y Francia intensifican los ataques, en la batalla de Berdum mueren 500.000 personas, pero el general Petain resiste el ataque alemán. En la parte oriental, al principio Rusia empieza a avanzar pero Alemania divide sus ejércitos y los manda al frente ruso, creando un frente estable en Rusia. El frente consigue cierta superioridad por parte de las potencias centrales. En Rusia empiezan a haber quejas contra la economía del país. Los países se dan cuenta que hay que buscar aliados porque la guerra supondrá un desgaste económico y los aliados consiguen la ayuda de los EUA. 7.3 Las grandes ofensivas (1917−1918) 1917 es un año crítico. En todos los países aparecen voces en contra de la guerra, sindicatos y grupos pacifistas se oponen al seguimiento de la guerra. Los gobiernos empiezan a tener problemas y la democracia pierde papel en frente de la guerra. La mayor crisis es la rusa que acaba con la Revolución Rusa (tambien llamada comunista o bolchevique) y se decide acabar con la guerra en Rusia, firmando el tratado de Brest−Litovsk y Rusia pierde parte de su territorio. Se separan Bielorrusia y Ucrania, más tarde lo harían Lituania y Letonia. Para las potencias centrales supone centrar las tropas en el frente central y sur. EUA empieza a temer la victoria de Alemania. 34 Antes del tratado se empiezan a agotar las fuentes alimenticias para las potencias centrales y Alemania plantea la guerra en el mar. Alemania intenta intervenir los cargamentos alimenticios para los aliados. Los alimentos venían de los EUA en barcos y Alemania hunde uno de ellos, el lusitania. EUA, que hasta entonces sólo había servido de proveedor, declara la guerra a las potencias centrales, hecho que desequilibra las fuerzas a favor de los aliados. Alemania tiene menos recursos y hay protestas de las clases populares para finalizar la guerra. El pueblo proclama la república de Weimer que firma la paz con los aliados. Finaliza la guerra. 8. Consecuencias de la guerra 8.1 Transformaciones territoriales La primera conferencia de paz de París (1919) parte de los puntos que propone Wilson (el presidente de los EUA). Se quiere una paz justa para evitar rencores y posteriores conflictos entre las potencias. Sin embargo la idea americana se ve derrotada por el ánimo de venganza francés. El tratado de Versalles es el más importante en lo que se refiere a división de los bienes y culpas tras la primera guerra mundial. Regula la situación alemana en Europa, triunfa la venganza de Francia. Las ideas se resumen en tres capítulos • Territorios que pierde Alemania • Francia recupera Alsácia y Lorena • El Sarre queda en estado independiente bajo la explotación francesa • Rumania queda temporalmente bajo administración francesa para controlar a Alemania. Se dice que posteriormente sería independiente pero no se cumple−. • Schleswig pasa a ser de Dinamarca • Alemania pierde sus colonias • Polonia surge de los territorios alemanes y tiene un corredor de salida al mar por Danzig. • Alemania queda separada • Desarme de Alemania ♦ se quitan los barcos alemanes ♦ se prohíbe el servicio militar y la producción de material bélico ♦ Reparos de la Guerra ◊ se cree que Alemania es la culpable de la guerra mundial y debe indemnizar las deudas a los países ◊ humillación alemana que lleva a un sentimiento de venganza. Con el resto de los tratados aparecen nuevos estados como los de Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Estonia, Letonia, Lituania... ◊ Gran Bretaña se anexiona Chipre y las colonias alemanas ◊ Bélgica toma las colonias africanas ◊ Rumania accede a los territorios de Transilvana, Besarabia y territorios de Bulgaria. ◊ Bulgaria pierde su salida al mar ◊ Turquía reduce su territorio ◊ Se separan Austria y Hungría 8.2 Consecuencias políticas 35 Retroceso de los régimes liberales. Aunque gana el liberalismo, éste se ve infectado, las decisiones a tomar en la guerra no son consultadas al pueblo, hecho que hace que el poder esté íntegramente en el gobierno. Se antepone la defensa del país a la de los derechos del individuo. Continúan las rivalidades entre las potencias, la guerra no arregla nada. Odio de los vencidos hacia los vencedores. 8.3 Consecuencias Económicas se reclutan soldados del campo, hecho que hace que haya menos producción y falta de abastecimiento tanto para los soldados como para los civiles (en España se exporta mucho y los precios suben). Se favorece la industria pesada, sobretodo la bélica. Los gastos de la guerra son muya altos, una cuarta parte del presupuesto de los países va a la guerra. La maquinaria industrial se ve desgastada por causa de la guerra. Los países europeos pasan a depender económicamente de los EUA y Japón. Tanto los vencedores como los vencidos piden créditos fuera de Europa. El predominio económico pasa a estar en manos americanas La crisis del 29 en los EUA va a arrastrar consigo a todos los países y las potencias capitalistas. 8.4 Consecuencias sociales La principal consecuencia social es la inmensa pérdida humana. A esta guerra se la llamaría la Gran Guerra, con más de 13.000.000 de muertos (entre soldados y civiles) sobretodo franceses y alemanes. Hasta entonces la mayor guerra de la historia. La población muere por falta de alimentos y se nota una gran caída en la natalidad. A partir de 1917 sube el poder de los sindicatos, con los movimientos en contra de la guerra. En 1917 se afilia mucha gente a los sindicatos. Resurgen los movimientos feministas. Durante la guerra las posiciones de los hombres estaban ocupadas por las mujeres, en las fábricas. Al finalizar la guerra las posiciones ocupadas por las mujeres las retoman los hombres ocasionando rebueltas populares por el empleo y reclamando los derechos de las mujeres. 8.5 Consecuencias indirectas Revolución rusa Crisis del 29 en los EUA Nacen las ideologías fascistas Unidad didáctica 6.− La Revolución Soviética 36 1. Rusia hasta la revolución ♦ Visión general La revolución rusa es una consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Se plantea a Rusia como un estado que vivía del pasado y exige una necesidad de modernización, en la mitad del siglo XIX, pero sin grandes cambios. Esto tendrá resultados muy negativos. Rusia estaba dominada por el Zar, máximo responsable político y religiosa, es decir que había una autocracia. Económicamente vivía de una agricultura de subsistencia. Las clases privilegiadas dominaban la economía porque poseían la mayor parte de las tierras. Rusia se industrializó con capital extranjero, algo así como una explotación económica por parte de los países que ponían el capital. La industrialización estaba muy centrada en ciertas ciudades, hecho que hacía que a la hora de movilizarse se notara mucho. ♦ La oposición política. Habían partidos de oposición al régimen del Zar y a su autocracia. Entre ellos cabe destacar: ◊ El partido Socialista revolucionario: Moderado y liderado por la burguesía industrial. ◊ El partido obrero social−demócrata Ruso: Unido a las internacionales obreras. ◊ Los Mencheviques: Más moderados ◊ Los Bolcheviques: Más radicales 2 Precedentes de la revolución de 1917 2.1 La revolución de 1905 Ésta revolución se produce después de la guerra Ruso−japonesa (perdida por Rusia). Dicha guerra provoca una crisis que lleva a una subida de los impuestos, hambre para la población, reclutamiento de soldados para fines militares... En el campo los soldados se recluyen a la fuerza. En enero hay en San Petersburgo una manifestación pacífica que se dirige al palacio de invierno a llevar unos escritos. El Zar sin embargo, tras recibir el mensaje del pueblo, no lo interpreta de esa manera y manda cargar contra los manifestantes provocando una matanza, recordada en Rusia como el domingo sangriento (1905). Esto provocará una ola de huelgas y manifestaciones en toda Rusia, que se explica en el Motín del acorazado Potenkin En las diferentes ciudades se crean los Soviet (una especie de asociación de campesinos y obreros), encargados de dirigir las manifestaciones y revueltas. Es un organismo que está en contacto con el pueblo y jugará un papel muy importante en la Revolución Soviética. Ante todo esto, el Zar, que quiere acabar con la represalia del pueblo, toma medidas reformistas que acabarán con la Duma (institución cuyos representantes son elegidos por sufragio restringido y por el Zar, que se reserva el derecho de poder suprimir como quiera. Es la primera institución democrática que se crea en Rusia (Manifiesto de octubre) 37 Al mismo tiempo hay represalias contra los partidos de izquierdas (POSDR). Ante todo la Revolución Rusa se rige en contra del Zar para acabar con su poder. 2.2 La entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial Ante todo cabe destacar que Rusia no estaba preparada para entrar en esta guerra. Al principio los resultados son positivos, pero poco a poco se nota la escasa o deficiente preparación rusa, las derrotas son consecuencia del ejérto mal equipado, la población baja, especialmente la agraria hecho que lleva a las crisis y el hambre. En la Duma se forma un bloque progresista en oposición al Zar. En vista de lo sucedido, el Zar, influido por Rasputín, clausura la Duma. Ante esta clausura se producen huelgas y manifestaciones y los partidos piden la salida de la guerra. 3.− La revolución de 1917 3.1 La revolución de febrero Se inicia con una manifestación en San Petersburgo, en una fábrica del sector femenino y se va extendiendo poco a poco. Esas huelgas se extienden también dentro del frente de la guerra, esto hace que los soldados empiecen a desertar confraternizando con la población civil. El protagonismo está en el pueblo. Después de estas manifestaciones hay dos focos, dos organismos de poder: ◊ Los Soviets, que están en contacto con el pueblo y provocan revueltas y manifestaciones apoyados por las masas populares. ◊ La Duma, que crea un comité para poner un gobierno provisional pidiendo que el Zar abdique. * El soviet de Petrogrado apoya el gobierno provisional, hay una Revolución Burguesa. El Zar abdica quedando el poder en las manos de su hermano, que también niega su aceptación abdicando también. Aparece la república con dos principales objetivos: ◊ Alcanzar un sistema parlamentario ◊ Ganar la guerra El nuevo gobierno de Rusia continúa la guerra, pero se va a encontrar problemas, como la exigencia de los campesinos del reparto de las tierras, la exigencia del final de la guerra, la reclamación de mejoras salariales y sociales. Para dar validez al gobierno deben haber unas elecciones pero el poder, básicamente controlado por los burgueses, decide dar más importancia a seguir la guerra antes de convocar las elecciones. 3.2 Los hechos del verano Sin embargo el gobierno decide seguir la guerra. En abril Lenin regresa del exilio y escribe las tesis de abril. Éste lanza una consigna que exige la paz todo el poder en manos de los soviets (pan, paz y gobierno a os soviets). Plantea 38 por primera vez la posibilidad de un poder proletario. Al principio los Soviets no aceptan el pensamiento de Lenin pero poco a poco irán cambiando. En este tiempo la situación se agorava todavía más y llega el gobierno de Kerensky (melchevico), que intenta crear un gobierno con más partidos, más de centro. Las manifestaciones continúan y hay un intento de golpe de estado. El general Kormilov (que es un contrarrevolucionario que quiere una reimplantación del gobierno del Zar), en lugar de llevar sus tropas al frente, las lleva a la capital para dar un golpe de estado, que fracasa por la oposición que le planta el pueblo, dirigida por Trotsky. Esta movilización popular se hace desde los bolcheviques (Lenin) que hace que empiecen a tener muchos adeptos y empiecen a ser elegidos dentro de los Soviets. Es cuando Lenin piensa que es el momento de dar el golpe definitivo. El gobierno de Kerensky, en vista de lo sucedido tanto en parte de los revolucionarios como en la de los contrarrevolucionarios, decide exiliar a todos los extremistas, tanto izquierdistas como zaristas. Así pues Lenin y Trotsky se ven exiliados de Rusia, del mismo modo que también lo es Kornilov. Desde fuera de Rusia Lenin planea un retorno a su tierra. Por parte de las potencias centrales (sobretodo por parte de Alemania) hay un intento de entrar al cabecilla Ruso, de esta manera facilitarían una revolución y una consecuente retirada de los Rusos de la 1ª Guerra Mundial. Lenin cree que el pueblo ya está preparado y planea una entrada en la capital. La experiencia de Lenin le hace saber que un golpe en Petrogrado bastará para que todo el país entre en revolución. 3.3 Los hechos de octubre Lenin planea la entrada en la capital el 24 de octubre ya que el día siguiente es el Consejo de los Soviets, quiere llegar al congreso como cabecilla del Soviet de Petrogrado. Lenin provoca insurrecciones en toda la ciudad para así distraer a la policía y poder entrar en los edificios más significativos. Consigue entrar en todos los edificios (la Banca, las comunicaciones...) pero no consigue entrar en el Palacio de Invierno (sede del gobierno) hasta el día siguiente. Kerensky huye. Se llega al congreso como cabecilla, y los soviets pasan a ser el poder legítimo del estado (legislativo) El poder ejecutivo lo tiene Lenin que forma gobierno con Trotsky y Stalin 4.− La URSS de Lenin Los primeros años del gobierno de Lenin son difíciles pero se plantean unos objetivos. 4.1 La paz con Europa − Firmar la paz con Europa: se firma la paz de Brest−Litowsk y Rusia pierde gran parte de su territorio Pierde los estados actuales de Ucrania, Letonia, Estonia, Lituania, Finlandia.. 39 4.2 La guerra civil Hay fuerzas contrarrevolucionarias que se organizan para acabar con el gobierno bolchevique (1918−21 se hace la guerra civil) El ejército Blanco, por parte del Zar, cuenta con el apoyo en $ y armas de las potencias de la guerra. Sin embargo, el ejército Rojo gana la guerra gracias a la organización de Trotsky. Rusia recupera a Ucrania. 4.3 La organización política Lenin y sus seguidores centralizan el poder en manos del partido bolchevique. El tercer Congreso de los soviets estructura el gobierno ruso y las instituciones que lo deben regir. Ahí se determina que: Los Soviets son los representantes del pueblo ruso sin necesidad de la autorización del mismo (se suprime el sufragio universal). Los soviets no estaban sólo formados por bolcheviques así que Lenin decide centralizar el poder en un partido único y fomenta la lucha de clases. En el campo crea instituciones (por tierras, pactos...) y favorece a los bolcheviques (partido comunista). Con el fin de echar de los partidos los personajes que no fueran bolcheviques, Lenin crea unas instituciones agrícolas con poderes para hacer pactos y distribuir las tierras. Se hace entonces una lucha entre las instituciones en las que Lenin siempre favorece a las instituciones bolcheviques. De esta manera centraliza el país (obteniendo adeptos de todas las ideologías) y los soviets se estructuran de manera piramidal (el pueblo vota a los miembros, los miembros botan a los representantes y los representantes botan a los dirigentes del partido) Poco a poco la oposición se va eliminando con purgas internas (la primera de ellas contra el partido Zarista) y se expulsan a los discrepantes a Siberia. A algunos los matan. 4.4 La economía Hay dos grandes ciclos económicos en el gobierno de Lenin 4.4.1 El comunismo de la Guerra (la Guerra Civil) Cuando Lenin llega al poder, firma el decreto de tierra (entre otros decretos) y los campesinos pasan a ser propietarios. Se ve que las cooperativas de campesinos (grupos que hacen los campesinos entre ellos) fracasan y durante la guerra se nacionaliza la producción agrícola, se requisan los excedentes (que van para el estado) y se prohíbe el comercio. En la industria fracasa el principio de autogestión entre patronos, obreros y técnicos. Durante la guerra las industrias se militarizan. Las gestiones de la industria se llevan cada vez más por el estado. Todo ello lleva a una crisis (ya que el pueblo produce menos, sólo lo que consume, y el estado lleva la economía sin permitir un libre comercio) 40 4.4.2 La NEP (Nueva Política Económica) (1921−27) Coincidiendo con el final de la guerra y el fracaso dela economía, se vuelve a la privatización de la industria. Las industrias pesadas (la Banca, las comunicaciones, los servicios públicos) pertenecen al estado, mientras que las pequeñas industrias pertenecen a capital privado. Se reacepta el comercio. Se rebajan los impuestos, se suspenden las requisas, se admite el trabajo a destajo (temporal). Mientras todo esto sucede, en el campo un grupo social se está haciendo rico y compra máquinas para rentabilizar su producción, los Kulaks. En la industria se producen muchos cambios y se fomentan los bienes de consumo. En el campo el número de tierras cultivables aumenta considerablemente, hecho que lleva a la posibilidad de comerciar con los excedentes de los campesinos (y éstos se animan a producir el máximo para enriquecerse) Sin embargo, la gran producción en el campo baja los precios y los productos industriales se mantienen, hecho que produce un desfase entre los precios del campo y de la ciudad. La NEP recibe críticas del sector más izquierdista del gobierno. 5.− La URSS de Stalin hasta la 2ª Guerra Mundial 5.1 La Pugna entre Stalin y Trotski En 1924 muere Lenin y se produce una lucha para heredar su poder entre los miembros de su partido. En especial luchan por él Stalin y Trotsky, los segundos del partido. Trotsky critica la burocratización del partido comunista. No se aceptan otras ideas dentro del partido comunista (dice Trotsky) Critica la NEP porque dice que enriquece unos sectores económicos. Dice que hay que llegar a una gestión de planificación estatal completa. Quiere llevar la revolución proletaria fuera de Rusia para compartirla e intentar hacer un bloque. Stalin dice que hay que consolidar la revolución y luego llevarla fuera de Rusia. Aunque Trotsky tiene más seguidores que Stalin, en la Tercera Internacional triunfan las ideas de Stalin y se coloca por encima de Trotsky. Trotsky es desterrado primero a Siberia y luego a México dónde es aseinado por Mercader. Durante la época de Stalin los que no están de acuerdo con sus ideales son purgados, o enviados a Siberia o matados. 5.2 La economía En 1928 cambia la NEP y paradójicamente Stalin aplica los planes de Trotsky y hay planes quinquenales (desde el estado se planifica la economía en 5 años vista, se potencia la producción en algunos sectores, se divide la producción...) Hubo 3: ♦ (1928−33), es el más impactante de los planes. 41 ◊ Se colectiviza la agricultura mediante cooperativas agrícolas comunales (con las tierras de los campesinos) (se llama los Kolfoses). Hay también empresas agrícolas de producción estatal con trabajadores a sueldo (Soufoses). * La mayoría de los Koulaks son deportados por no someterse a los dictámenes stalinistas Al principio es opcional entrar en el plan pero más adelante es obligatorio, la gente que no quiere entrar es porque es rica. Todas las empresas se nacionalizan , y se da privilegio mediante aumentos de sueldo a aquellos trabajadores que trabajan para empresas nacionales. Stalin hace que sea un impacto más radical tanto político como económico y social en Rusia. Marx profesó que debía haber un comunismo, una vez llegados a este estado, los poderes serían abolidos y el pueblo dirigiría el país. En Rusia esto no sucede ya que Stalin sigue al poder. ◊ La industria se basa en las industrias pesadas y sobretodo en la energética. En esta parte es donde el plan funciona mejor. Se alcanzan los fines deseados desde el primer plan original. Los trabajadores que rinden reciben un sobresueldo y esto hace que la producción suba. Hay más producción, es decir que es más rentable. ♦ El segundo plan quinquenal es más fácil y llevadero que el primero ya que la gente se ha acostumbrado a la política económica del estado. Lo más destacable de este plan es que la producción energética se multiplica por 4. ♦ Finalmente el tercer plan quinquenal se caracteriza porque se incide en las industrias especializadas. La segunda Guerra Mundial hace que el sector industrial se desvíe a producir material bélico. Justo antes de estallar la Segunda Guerra Mundial, Rusia era la 3ª potencia mundial. 5.3 La política Las constituciones de 1918 y 1924 cubren las demandas primordiales del pueblo, más tarde el gobierno se monta y se van eliminando los partidos poco a poco hasta que solo queda el partido comunista de Stalin. En 1936 la constitución de Stalin se crea y se forma la URSS ocn las 11 repúblicas integrantes. A pesar de ser una república (que se supone que es algo liberal) hay una centralización muy fuerte. El elemento básico es el partido comunista de la unión Soviética, que inspecciona las instituciones del estad y habla por el pueblo. El PCUS tiene una organización de centralismo democrático (democracia popular). Los dirigentes de las empresas botan a los jefes. La mayoría debe acatar las órdenes de los que han sido elegidos. Todas las disidencias se eliminan con las purgas (sobretodo entre 1936 y 1938)es un culto a la persona de Stalin. 5.4 La sociedad La sociedad se divide en soa sectores: las clase social campesina y la clase social obrera, que son el 90% de la población. 42 La clase social de funcionarios es también numerosa. En las clases obreras hay incluso grados altos y bajos pero los sueldos son mas o menos iguales entre todas las clases, son sueldos bajos comparados con los del resto de Europa. Hay un crecimiento urbano, crecen las ciudades. Se incide sobretodo en la educación. Había propiedad privada pero no comercial. No hay bienes superfluos. Al no haber alicientes para trabajar y subir en la escala de las ganancias, no es un sistema económico que funcione. En la educación se incide con especialidad. Se conciencia a la sociedad rusa, se eliminan los libros de historia y Stalin aparece como el héroe de Rusia, Trotsky no aparece. Es una cultura laica, obligatoria, gratuita, pública en los primeros niveles. Hay una mejora notable (en 1940 había un 40% de analfabetos, anteriormente un 80%) En niveles educativos superiores, la educación es gratuita pero muy selectiva. Eran muy elitistas. Cambia la estructura familiar, se secularizan los matrimonios, hay una igualdad entre hombre y mujer. 5.5 La cultura Los intelectuales jóvenes van hacia los ideales del partido comunista, los más mayores son reacios a aceptar esta nueva cultura. Hay una dicidencia entre vanguardismo y tradición. Triunfa la tradición. Artísticamente se impulsa la corriente del realismo socialista, que postula que la cultura debe ser el espejo de los logros de la revolución. Es una falta de libertad, una crisis. Esta corriente solo triunfa en el campo del cine 5.7 La influencia en el movimiento obrero. La Tercera Internacional. En 1919 se reúne en Moscú la Conferencia Internacional comunista. Las delegaciones que van a la conferencia revocan la segunda Internacional, ya que sólo asisten comunistas y no socialistas. Se crea la tercera Internacional obrera. En el segundo congreso se establece como comunista y que se llamará KOMINTE-RN. ◊ Se organizan los obreros ◊ Se rechaza el reformismo ◊ Se acepta el centralismo democrático (democracia popular) en todos los partidos ◊ Se obliga a aceptar las decisiones que se tomen en todos los congresos. Cuenta con secciones de Alemania, Chequia, Francia, Yugoslavia... Órganos más importantes: ◊ El congreso mundial (bienal) ◊ Comité ejecutivo (organiza los movimientos y las manifestaciones que se dan) ◊ Internacional juvenil ◊ Internacional de ayuda Desde 1921 a 1923 había una idea de crear un frente único proletario, en defensa del proletariado. 43 No se consigue una unión ni un acuerdo. Los partidos socialistas revaloran la segunda internacional, que tiene un carácter socialista. Trotsky, por su parte, había creado una internacional trostkista Los socialistas adoptan la 2º Internacional, los comunistas la 3ª y los troskistas la 4ª *La primera internacional es la que hizo Marx en la que estaban presentes los anarquistas. La segunda es la que Marx reaparece pero esta vez sin anarquistas. Después de la crisis del 29, URSS quiere influir en los movimientos obreros de Europa. El frente común funciona porque todos se únen contra el movimiento fascista (tanto comunistas como socialistas). Esta unión recibe un glope duro con el pacto germano−soviético entre Stalin y Hitler. Unidad didáctica 7.− La crisis en los sistemas democráticos. El fascismo. 1. Cambios generales en Europa y en los países desarrollados. ♦ Cambios económicos Tras la I Guerra Mundial, el capitalismo pasa por ciertos problemas. Los Estados Unidos son los únicos que salen victoriosos del conflicto. En los años 20 parece que todo vaya bien pero el crack del 29 dará lugar a una de las más grandes crisis de la historia. La guerra provoca deudas, déficit, desorganización en las empresas, inflación (los sueldos no están en función de los precios) Hay una tendencia a la monopolización financiera que quiere tener influencia sobre el gobierno. ♦ Cambios políticos La guerra supuso una aferramiento al poder ejecutivo sobre el legislativo. Se quiere gobernar con decretos leyes, es decir, leyes inventadas por los gobernadores que no pasan por la aprobación del pueblo, la aprobación del parlamento. Este hecho es fruto de la costumbre de la guerra, cuando se hacía por el bien del país. Aunque triunfa la democracia liberal (el bando de la guerra que triunfa es el bando liberal), en la práctica las libertades personales se ven gravemente afectadas. En todos los países hay un intento de formar gobiernos totalitarios. En los países de tradición liberal no hay intentos totalitarios, aunque Clemenson (en Francia) intenta gobernar de manera dura el país y es rechazado. Hay una notable subida de los partidos de izquierda y tienen más protagonismo que antes de la I Guerra Munsial. Una de las causas de esta surgida es la Revolución Soviética, que repercute en los partidos comunistas y socialistas. Sin embargo, la izquierda se ve claramente separada en dos grandes grupos, los comunistas y los socialistas, que es una de las causas del nacimiento de los gobiernos totalitarios. 44 La subida de los grupos de izquierdas es consecuencia de una ampliación del sufragio universal y se le da por primera vez el boto a la mujer. La subida de izquierdas es notoria pero no es suficiente para la mayoría. El boto está muy diversificado (hasta ahora el boto estaba generalmente bipartido entre dos formas de gobierno, aparecen entonces multitud de partidos a los que botar). Este hecho hace que los gobiernos no sean fuertes ya que son unos gobiernos de coalición. Hay huelgas y quejas. Se pierde la fe en las democracias liberales (otro de los hechos importantes de la subida al poder de los gobiernos totalitarios). Hay un avance del nacionalismo (incitado por la I Guerra Mundial y que continua tras la guerra, sobretodo en el aspecto racista, hay que echar del país todos aquellos que no sean de la raza autóctona). Paralelamente al nacionalismo nace un sentimiento de odio contra las otras potencias. ♦ Cambios ideológicos Hay un pesimismo general. Los cambios son importantes y notorios, artísticamente se rompe con lo antiguo. EL progreso en las ciencias exactas desmorona las teorías de la tradición y hace dudar al pueblo. El progreso confunde a la gente. La teoría de la Relatividad de Einstein supone un cambio radical en el punto de vista de la sociedad, que hasta ahora sólo se instruía por la tradición y cambiaba poco con el paso de los años. Es un cambio radical en el modo de pensar. El pueblo empieza a pensar y se da cuenta de que no sabe nada. La técnica se desarrolla y se aplica a la vida diaria. Para el pueblo es un cambio muy fuerte y provoca una inestabilidad, pesimismo. Los medios de comunicación permiten saber lo que pasa en la otra parte del mundo en escasos segundos. Hay un rechazo hacia un mundo que se cree que no hay libertad. El pesimismo busca otros caminos más tradicionales como son el cobijo en la familia. 2. Causas del nacimiento del fascismo La causa más importante es la crisis socio−económica. En l sector que más se incide es en la clase media que teme la pérdida de su condición (proletarización). La falta de tradición burguesa de las recién creadas sociedades italiana y alemana, hace que se planteen problemas irresolubles (las unificaciones alemana e italiana no dieron tiempo a la creación y experimentación de una clase social como es la burguesía) La falta de colonias para salir de la crisis (Alemania se queda sin colonias tras la resolución del tratado de Versalles, Italia, aunque sale vencedora de la guerra, no consigue lo que pide) El revanchismo del tratado de Versalles. En Alemania se interpreta como una humillación, en Italia como un victoria mutilada. Las clases capitalistas quieren contener el avance proletario tras ver el ejemplo de Rusia. La democracia es un sistema que no sirve para aplacar las masas. Se mira hacia un gobierno fuerte. Apoyo de las clases medias (funcionarios, estudiantes, empleados...) El sector medio es el que más sufre la crisis. Temen la proletarización y apoyan el movimiento de orden totalitario. En Alemania fracasa el movimiento obrero (1918−20 espartaquistas) y no hay potencias en 45 contra de los fascistas. Hay un miedo rojo por parte de la clase media. 3. Bases ideológicas de los fascismos Van a cumplir, desde el poder, sus objetivos: −Dar respuesta a la insatisfacción de las clases medias −Cumplir con los intereses de la clase capitalista. Ideologías ♦ La idea de pueblo como comunidad de destino (los derechos de la comunidad están por encima de los derechos individuales). Aquellos que anteponen sus derechos individuales a los del pueblo son interpretados como elementos disgregadores. Todo el sistema está guiado por un jefe. Una vez escogido el destino (por parte de los jefes), ya no se puede cambiar. ♦ El estado es totalitario, abarca todos los aspectos de la vida. Todo se centraliza y se controla la economía, la política, las leyes... La democracia se cree que es una herramienta inútil. ♦ Se necesita un líder, íntimamente relacionado con el estado totalitario. No se critica al líder ni se ponen en duda sus decisiones. ♦ Siempre hay una víctima culpable de todo, una víctima expiatoria. Las víctimas suelen ser extranjeros (judíos, gitanos, homosexuales, gente con defectos físicos...). Hay que exterminar al culpable de los males. ♦ Defensa de la propiedad privada ya que consiguen el apoyo de las clases medias y altas. En contra de la propiedad común que exige el comunismoy el marxismo. ♦ Anticapitalismo, se afirma en los 25 puntos que declaran los nacis (1922) y que van contra cualquier ingreso que no sea a través de un trabajo. Sobretodo aparece en los partidos fascistas (hay que destacar que la mayoría de los pensadores fascistas salen de los pensamientos y de los partidos comunistas). Es para atraer a los grupos proletarios. Lo que no quieren es una economía liberal, el estado totalitario exige una economía planificada. ♦ Presentación del soldado como el prototipo de hombre. Se ensalzan los valores del soldado (la disciplina, la jerarquización, la obediaencia al superior, la agresividad, la fuerza, la valentía...). La guerra es importante, ya que en ella el soldado se ve realizado. Racismo, antiseminismo, hay una raza que es la destinada a guiar a las demás, está por encima de las demás ♦ Geografía determinista y geopolítica. Se quiere conseguir una expansión del terreno (Italia reclama su espacio vital un trozo de tierra equivalente al que tenía cuando dominaba el imperio romano).Es de alguna forma, un imperialismo (para los alemanes los otros pueblos son inferiores y tienen que ser dominados9. ♦ La violencia está intrínseca en la ideología. El Estado está obligado a utilizarla tanto dentro como fuera de sus fronteras. ♦ Anticomunismo, hay un gran miedo rojo en vista de lo sucedido en Rusia. 4. Forma de gobierno de los fascismos 4.1 Pilares fundamentales El ejército: es un gran aliado para el pensamiento fascista ya que le gusta la jerarquización de la sociedad. Se apoya el orden y la promoción en los gobiernos. La burocratización: hace dominar, los puestos democráticos importantes están ocupados por gentes del partido. 46 Las iglesias: dan su apoyo ya que se apoya el antiizquierdismo (en vista de que en Rusia, cuna de la revolución, se hacen desaparecer toda clase de religiones). Se comparte la ideología de la aferración a la familia. El gran capital: ante el gobierno de coalición se prefiere un gobierno fuerte y centralizado. Unipartidismo: se prohíben los demás partidos. Se organiza toda la vida política desde el partido. No hay democracia ya que el líder elige los empleados del gobierno, el líder es la voz del pueblo. Control, dirección y movilización de las masas: se crean organizaciones populares, dirigidas a la juventud y la niñez. Se va mentalizando al pueblo. Cuando se necesita a la población ésta se moviliza. Monopolio de la propaganda: no hay libertad de expresión. Los medios, el arte... educan a la población. Las puestas en escena del líder son muy importantes. (Hitler era muy bajo pero en sus puestas en escena se nota una potencia de voz impresionante). Así se da una sensación de seguridad. El terror irracional. Matan a la gente, la torturan. Es algo constante , que domina a la masa, una inseguridad, no se puede decir nada. El sistema da seguridad para la población ya que se piensa que así nadie se revelará. 4.2 Otros pilares 5. El fascismo italiano 5.1 Situación de Italia hasta el ascenso de Mussolini Italia es un país salido de la guerra. La Democracia Cristiana está en el poder, pero con el tiempo, cada vez se tiene que pactar más con otras potencias y hacer coaliciones liberales. Los gobiernos no solucionan los problemas del país. Los obreros quieren mejoras saláriales. En época de bonanza, los patronos ceden dando más dinero y evitando revueltas y vagas, hecho que aumenta la población. Sin embargo, en tiempos de crisis no hay producción y el patrono no puede subir los salarios de sus empleados. En Italia, los socialistas tienen éxito, se organizan en el campo. Los patronos, en vista de lo sucedido deciden exterminar las pequeñas poblaciones para evitar un posible levantamiento rojo. Para eliminarles se contrata a excombatientes y a organizaciones paramilitares para destruir a los del campo en vista de que el gobierno no funciona, las clases medias y altas siguen los ideales de mano dura. 5.2 La ascensión de Mussolini al poder (1919−1920) se crea el partido de los Fasci di combattimento. En 1921 se convierte en el partido nacional fascista. En las elecciones consigue escaños pero pocos. El partido socialista forma gobierno. Con la llegada de los socialistas al poder, sigue la crisis. En 1923 los sindicatos proclaman la huelga. Ante la convocatoria de huelga los fascistas quieren evitar que ello suceda (sería un golpe por parte de los sindicatos). El partido fascista consigue que funcionen los transportes 47 en Italia mediante la ocupación de los puestos de trabajo de los transportistas. La huelga fracasa. Los fascistas amenazan al poder para que cambie y convocan una marcha hacia Roma (los fascistas se ponen de acuerdo para ir todos juntos a Roma). Los socialistas, desde el gobierno intentan crear un Estado de Excepción (hecho consistente en atacar al pueblo si es que el Rey lo permite). Víctor Manuel III no permite que pasen, no firma el decreto del Estado de Excepción. En vista de los hechos, el gobierno socialista dimite. El Rey, al dimitir el gobierno socialista, debe nombrar otro gobierno y nombra a Mussolini. Víctor Manuel III, cuando las fuerzas fascistas estaban en marcha para Roma, es avisado por parte del ejecito para que no le pusiera en la duda de defender a los fascistas o defender al Rey (recordemos que los fascistas idolatran la figura del soldado, hecho que agrada al ejército Italiano). La dimisión del gobierno, el ejército y el Rey son los factores más importantes de la subida al poder por parte de Mussolini. 5.3 La política Con Mussolini al poder hay dos fases políticamente hablando: ♦ Hasta 1924 Hay un intento de coalición por parte de Mussolini, para así contentar a todos los ciudadanos. En 1923 un diputado socialista es asesinado por un grupo fascista (concretamente Matteoti). Eso hace que Mussolini sea criticado. El dirigente italiano decide ir por la vía dura. ♦ A partir de 1924 Mussolini decreta leyes fascistas hacia un gobierno totalitario, se elimina la oposición y se prohíben los partidos políticos. Se mantiene el poder legislativo pero sin efectividad. El duce tiene el poder. Organiza grupos represivos (OVRA) y crea el Gran Consejo Fascista, del que dependen las cámaras parlamentarias. En 1924 hay elecciones pero se ven claramente manipuladas por Mussolini. A nivel exterior, la política de expansión se hace por Etiopía (Mussolini abre su camino hacia el extranjero por ahí). Con Mussolini se fusilan y se destierran muchos italianos. 5.4 La economía Hay dos grandes etapas: ◊ Antes de 1927: hay una economía liberal (libertad de comercio), no interviene el Estado ◊ Después de 1927: aparece una economía típicamente fascista, economía planificada. 48 Intervención estatal total. Lleva a una autonomía autocrática (autoabastecimiento, no se depende de los demás...) potenciada con la crisis de 1929 en los EUA. Se fomenta la industria nacional, sobretodo la producción agraria. Se lanza la campaña del Trigo (se ensalza la figura del campesino con el fin de producir más en el campo). Se intenta mecanizar todo lo posible para obtener mayor beneficio. Se potencia sobretodo la industria pesada. Con la potenciación de estos sectores, el pueblo está satisfecho y apoya el movimiento fascista, el paro baja considerablemente. Se crean pantanos para la producción en el campo. Más adelante se potenciaría la industria armamentística para la entrada en la II Guerra Mundial. El paro disminuye pero el nivel de vida en Italia es muy bajo. La huelga se prohíbe y sólo se admite el sindicato vertical que se organiza en el Estado, llamado Consejo nacional de corporaciones y tiene unas reglas (carta del Laboro) por el que se tiene que regir el trabajo en Italia. 6. El nacionalsocialismo alemán 6.1 La República de Weimar. En 1928 Guillermo II de Alemania dimite y se proclama la República de Weimar, que pide la paz con los aliados. En 1919 se aprueba la constitución de Weimar, que es progresista en el ámbito social. Se suprimen los privilegios a la nobleza, se rige el tipo de gobierno (presidente de la República por sufragio universal y dura durante 7 años, presidente del gobierno) Hay un artículo que dice que se concede poderes extraordinarios en situaciones críticas al presidente de la República. El primer gobierno es constituido por socialdemócratas, con Ebert al poder. Al principio se sufren muchos problemas. Se hace frente a los extremistas. En 1919 se hace una revuelta por parte de las izquierdas, llamada la revolución de los espartaquistas, para que triunfe una revolución más o menos como la que hubo en Rusia. El gobierno reprime duramente las revueltas matando a los líderes de los partidos más izquierdistas. Hay dos intentos de golpes de estado por parte del ejército y de los partidos de derechas. En el segundo de los golpes de estado interviene Hitler. Ambos fracasan Económicamente no va muy bien, hay crisis, hay que rehacer el sistema financiero y encima hay que pagar las deudas de los demás países en consecuencia del tratado de Versalles. La situación es muy crítica. En 1922 el gobierno ve imposible pagar las indemnizaciones a los demás países. Francia, en vista de ello ocupa la zona del Ruhr a cambio (era una zona muy rica en minas). La reacción alemana es de revancha contra Francia, se intenta hacer un golpe de estado pero no se consigue. Hay una hiperinflación (el patrón oro en 1922 era de 45 de dinero por onza de oro, en 1923 pasa a ser de 1.000.000.000.000 de dinero por onza, se aferran a los bienes materiales) 49 Una segunda fase intenta una recuperación económica y financiera. La causa la encontramos en el hecho que los países europeos se reúnen para tratar de evitar la inflación. EUA, en cambio, cambia de política cediendo créditos a Alemania. Alemania acepta que Alsácia y Lorena sean francesas y acepta el tratado de Versalles, entrando en la Sociedad de naciones. Hay una notable recuperación económica y se pagan las indemnizaciones, gracias al sistema fiscal que ayuda a la recuperación.. En algunos casos las indemnizaciones se pagan en especies. En 1929 surge la crisis interna en los EUA y dicho país decide retirar los créditos concedidos a las potencias europeas. Esto provoca el hundimiento de la economía y se pasa de 1.000.000 de parados a 6.000.000. La izquierda pierde poder y se apoya al partido que propone la revancha. Los nazis tienen más apoyo y votos. 6.2 La ascensión de Hitler al poder En 1929 se funda el partido Nacional−socialista obrero alemán, de orígenes izquierdistas (NSDAD, partido nazi). En la primera creación ya destaca Hitler y el programa del partido se basa en el nacionalismo, Alemania tiene derecho a la política europea, revanchismo de Versalles. En los primeros puntos existe la idea antisemítica. Reivindicaciones, se defiende la propiedad privada. En 1923 hay un intento de golpe de estado a la república de Weimar por parte de Hitler, que fracasa y Hitler es condenado a 5 años de prisión, de los que únicamente cumple 6 meses. En la cárcel cambia su política para llegar al poder, no se utilizará el poder por la fuerza sinó por la democracia. Escribe el libro que es la base nazi (Mein Kampf), su segunda parte la escribiría en 1925. En 1918 obtiene 900.000 votos En 1932 obtiene 13.800.000 6.3 Hitler en el poder y las medidas dictatoriales. Tras las elecciones, aunque no obtiene la mayoría, Hindemburg le encarga que forme gobierno (Hay que recordar que Hindemburg es el presidente de la república, no el presidente del gobierno) y a partir de entonces empieza una carrera hacia un poder personal y un Estado Totalitario. Con la ayuda de un partido católica obtiene el permiso del parlamento (Reichlag) de poderes excepcionales (una especie de decretos a voluntad del Fuhrer). Convoca elecciones para obtener la mayoría pero antes quema el Reichlag acusando de ello al partido comunista, hecho que le da pie a luchar en contra de los partidos de izquierdas. Disuelve los partidos y asociaciones obreras en su carrera vertiginosa y prohíbe el parlamentarismo liberal. Se asesina a todos los que discrepan con su política, incluso a los de su propio partido (destacar la Noche de los cuchillos largos, en la que Hitler asesina a todos los dirigentes de su partido que discrepan, 31/6/1934). En 1934muere Hindemburg y Hitler concentra el poder de presidente y canciller de la 50 república. No tardaría mucho en nombrarse Fuhrer del III Reich Su carrera es imparable. Esta completamente en acuerdo con Goebbels (ministro de propaganda), Himmeler (dirigente de la SS) y Heydrich (dirigente de la GESTAPO) 6.4 La política económica nacionalsocialista Tras la crisis del 29, Alemania realiza la política económica nazi. El objetivo es relanzar a Alemania y eliminar el paro. Se consigue que el paro descienda de 6.000.000 a 1.000.000 mediante una política autártica (que no depende de países ajenos, va unido a una expansión hacia el exterior, que justifica la potenciación de la industria armamentística) En 1936 aparece el primer plan quatrienal (planificado desde el estado) el objetivo es el autoabastecimiento de Alemania. Para hacer descender el apro el ejército y la burocracia absorven a gente. Se relanzan las obras públicas. Potenciación de la industria bélica, acaba consiguiendo el pleno empleo. En el campo se atorga a los campesinos parcelas de 125 Ha, que pasan a ser de carácter hereditario con la condición que no se dividan. De esta manera contenta a la clase campesina y crea una clase propietaria (estabilidad social). Dentro de las industrias establece una prioridad a la industria pesada, la armamentística. Se hacen monopolios, bajo la supervisión del Estado. No hay libertad económica. Con los países vecinos se hace un comercio de Clearing (obtención de primeras materias a cambio de productos elaborados). Para evitar la inflación se ejerce un control muy fuerte sobre los precios y los salarios. Se consigue esto porque hay un control estricto sobre sindicatos y huelgas. Demografía de expansión sólo de la raza aria. Resultados desiguales Mejora la industria pesada (Alemania se convierte en la 2ª potencia mundial) pleno empleo a base de empeoramiento social de la clase trabajadora. Bajo nivel de vida y salarios muy bajos. No se vive se subsiste. El gran capital sale benficiado y la clase media empeora sus condiciones. Pangermanismo (política agresiva de Hitler de conquistar) que llavará a la Segunda Guerra mundial. Unidad didáctica 8.− La economía del mundo de entreguerras. 51 1. La economía hasta 1929. ♦ Efectos económicos de la Guerra Mundial En la economía los cambios son muy lentos. La crisis del 29 consolida los logros de la Segunda Revolución industrial. La economía estaba globalizada, es decir, habían unas directrices internacionales a seguir si se quiere ser importante económicamente. Hay tres fases bien diferenciadas: ♦ Justo después de la guerra: hasta 1920−21 hay una ligera recuperación del consumo ♦ Crisis de superproducción en 1921: los indicadores de la economí bajan bruscamente, crisis de reconversión ♦ Prosperidad. A partir de 1924 y cortada por la crisis de 1929. La guerra produce grandes cambios económicos. En un principio hay un estímulo positivo, tras la guerra, que tiene un ansia de consumo. Los países tienen que recuperarse tras la guerra y cambiar las industrias y reorganizar la agricultura. El relanzamiento de la economía llega hasta 1921, cuando se agota. EL capital se agota para el consumo. La economía continúa produciendo y todo ello lleva a la superproducción. En EUA ganan los republicanos en 1920. Para controlar la inflación se aplica una política aislacionista y se recortan los créditos a los países beligerantes, evitándose la circulación de monedas. Tras la I Guerra Mundial Europa pierde la hegemonía económica a favor de los EUA. EUA pasa de depender de Europa a ser su acreedor. La gran mayoría del volumen económico se genera en EUA. Los republicanos se aíslan del mundo y pierden el protagonismo económico mundial, evitando los numerosos créditos. En Europa la demanda baja y hay superproducción, hecho que lleva a bajar los precios y con ellos los beneficios. Los trabajadores tienen menos salarios y algunas empresas cierran por acumunlación de Stock. Baja el poder adquisitivo. 1921−22 Ciclo negro. Mucho paro. La I Guerra Mundial fue negativa para la economía, ya que hubieron desequilibrios en el Sistema de relaciones Monetarias Internacionales. Los países tenían un sistema internacional para emitir moneda, según las reservas de oro que tenían. Patrón−oro Durante la Guerra Mundial y después, todos los países abandonaron el patrón oro menos los EUA. Al tener que pagar las deudas se emite más moneda, más de la que tienen en forma de oro. La inflación de la economía es un hecho. La Guerra Mundial supone una ruptura del Sistema Monetario. 52 Para resolver este problema los países se reúnen en 1922 en la Conferencia de Génova. Se rebaja la deuda con Alemania. EL objetivo era intentar que EUA asistiera y rebajara la deuda con los países europeos. EUA no asiste. Se establece que se pueda emitir moneda a raíz del patrón oro y de las monedas fuertes (Dólar y libra esterlina). La recuperación no llega hasta el Plan Davis (Presidente de losEUA). En 1924 se ve el aislacionismo a que los EUA están sometidos y se cambia radicalmente la política económica. Se conceden créditos a Alemania. Se consigue rebajar la deuda con los países beligerantes y las deudas entre los mismo países. Se realza la economía Alemana y se pagan las indemnizaciones a otros países, que pagan a su vez a los EUA. Para los EUA es un circulo de negocios. ♦ La recuperación de 1924 hasta la crisis de 1929 A partir de1924, superada la crisis de superproducción (1921) y el absorbimiento del stock acumoulado, se procede a la expansión económica, con el capital que los EUA relanazan. Hay prosperidad. La expansión es la consolidación de los logros de la 2ª Revolución Industrial. Sube la economía y el consumo, se conocen como los felices años 20, The american way of life El sentimiento nacionalista americano (UASP White Anglo−Saxon Protestant), época dels Ku−Klus Klan. Se triunfa en los negocios, hecho que lleva al consumismo. Progreso = riqueza. Nacen las vacaciones y con ellas la Industria del Ocio Los años locos, la gente vive al día.Modas (charleston, el pelo a lo Garçon....) 2. La crisis económica de 1929 2.1 Rasgos diferenciadores de la crisis Por encima de todo la crisis de 1929 es una crisis diferente a todas las anteriores. Supone el final del liberalismo económico y afecta a todos los países capitalistas, todos los que intervienen en el mercado internacional. Todos ellos guardan una íntima relación. Afecta a todos los países menos a la URSS, sumida en pleno régimen democrático. Al país a quien más afecta es a Alemania. Un hecho que cabe destacar en la crisis de 1929 es la universalidad que esta alcanza, hecho totalmente diferente a las crisis anterirores. Normalmente las crisis vienen después de un periodo de diferencia entre producción y demanda, en el 29 no hay tal diferencia, sin embargo los precios experimentan una caída de los precios. Hay parados, la agricultura, antes, estaba estancada. 2.2 Antecedentes de la crisis 53 Entre 1924 y 1929 hay una expansión económica por parte de los EUA. EL 40% del volumen de producción mundial es estadounidense. EUA da el tirón a los demás países, sin embargo la rápida expansión es muy frágil. Hay muchos desequilibrios entre los países: ◊ Prosperidad muy desigual entre los países ◊ Desequilibrio en los sectores industriales (la industria de la 1ª Revolución Industrial casi se abandona para la de la 2ª) ◊ Producción industrial y producción agraria están muy desfasadas. Hay un ligero estancamiento en la agricultura (en Europa no hay producción agrícola por causa de la I Guerra Mundial y EUA es el encargado de la gran mayoría de la producción mundial. Cuando Europa produce material agrícola, los EUA no bajan su producción y se pierden los beneficios porque no se venden y se bajan precios para recuperar dinero. Fuerte inversión en bolsa) ◊ Se dobla la producción pero los beneficios son repartidos de manera desigual. El gran capital gana más que los pequeños salarios, que siguen estancados. ◊ Desequilibrio entre el dinero de venta y el dinero de los salarios. El asalariado no compra mucho ya que su salario no se lo permite. La industria no cambia su política y sigue produciendo pero la demanda no compra. Hay una acumulación de Stock (material que no se ha vendido). Superproducción. ◊ Los beneficios no se reinvierten en el medio con el que se han ganado (mejora de instalaciones o productos) sino que se busca el beneficio rápido. El beneficio se invierte en la bolsa, el mercado de valores. La bolsa crece mucho y hay una alta especulación. Las empresas importantes juegan en bolsa incluso los fondos de tesorería (el dinero para el material y los salarios). * La bolsa: La bolsa aparece con las sociedades anónimas. Estas nuevas formaciones necesitan capital abundante por lo que dividen lo que necesitan para que se compre en forma de acciones. De esta manera la industria tiene el dinero que necesita y el capital puesto está muy dividido, si quiebra las pérdidas se dividen. Así pues las acciones de las empresas se venden en un mercado, el mercado de valores. En este mercado se venden al mayor postor. Desde el momento en que aparece el mercado de valores, el precio de las acciones no va ya en función del éxito que puedan tener las empresas sino de muchos otros factores. No depende ya de la empresa sino de la especulación. 2.3 Los comienzos de la crisis En aquella época había mucho más dinero del que realmente la gente tenía. A partir de 1929 los precios del Hierro, el Cobre y el acero bajan. Los beneficios de la industria automovilística empiezan a ser deficitarios, igual que los ingresos en ferrocarriles. Algunos capitalistas ven que la afluencia masiva a la bolsa de Wallstreet y que puede haver una rápida caída de los precios. Así pues los capitalistas empiezan a vender sus valores. Esto lleva a la gente a vender sus valores. Todo lleva al jueves negro, cuando todos intentan vender pero no hay ningún comprador. El dinero no se recupera 2.4 Los hechos de octubre y de noviembre y sus repercusiones La Banca Morgan intenta frenar la crisis de golpe mediante la compra masiva de acciones 54 pero el resto de capitalistas no siguen su ejemplo, así que en noviembre los precios siguen bajando más drásticamente. 2.5 Extensión de la crisis Los bancos no tienen dinero por que la bolsa se lo ha quitado y con el fin de aumentar la liquidez, se restringen los créditos de corto plazo y las empresas que habían especulado con los fondos de tesorería no pueden hacer frente a las deudas y se ven obligados a cerrar. Se produce una cadena de cierre de empresas, las empresas madre cierran y sus subsidiarias siguen su ejemplo. Si las empresas cierran el paro sube considerablemente. Algunas empresas siguen su producción pero a ritmos menos fuertes. Si no se quiebra, bajan las horas de trabajo y los sueldos. Consecuentemente la demanda baja y el consumo baja con ella. Las empresas siguen produciendo y se acumulan los estocs. La crisis se extiende al resto de los países dependientes o relacionados con los EUA. Excepto a la URSS. Se prohibe la salida del dólar y se restringen los créditos a corto plazo. Afecta sobretodo a las potencias europeas y dentro de ellas a las perdedoras de la I Guerra Mundial, especialmente a Alemania y a Austria. 3. Manifestaciones de la crisis de 1929 3.1 En la industria La industria es el sector que queda más marcado, porque depende de las acciones. Una crisis como esta no había pasado nunca. Afecta más la crisis del 29 a la industria que lo que afectó la crisis post−Guerra Mundial. Afecta especialmente a los países industrializados, al resto también pero de manera menos considerable. 3.2 En la agricultura En el sector agrario se baja el ritmo productivo pero de manera menos drástica que en la industria. Este hecho se manifiesta sobretodo en los precios (que bajan porque baja la demanda). La ciudad arrastra al campo. Durante la I Guerra Mundial algunos países se dedican a la exportación, a éstos la crisis del 29 les afecta de manera especial. La salida de la crisis suele ser un éxodo rural hacia las ciudades, pero al estar la ciudad sin empleo no se puede hacer. 3.3 En las finanzas Se retiran las inversiones a corto plazo y se desorganiza el Sistema Internacional de Pagos. No hay dinero suficiente y se interrumpen las deudas. Con ello se lleva a la devaluación de la moneda. Mediante la devaluación de la moneda se anima al resto de los países a que compren allí pues les resulta más barato. Como todos los países hacen lo mismo el sistema no sirve de nada. 3.4 En el comercio El desequilibrio en los sistemas monetarios lleva a una crisis general. Todos los países 55 dependen del capitalismo. Es una deuda de todos contra todos. Se practica el proteccionismo (mediante leyes e impuestos relacionados con las importaciones). Todos son proteccionistas hecho que lleva a agravar la crisis. 4. Consecuencias de la crisis del 1929 4.1 Económicas ◊ Intervencionismo del estado. La crisis de 1929 hace un cambio importante del capitalismo. Se acaba con la práctica liberal. El estado interviene más en la economía, reduce la libertad del capitalismo mediante legislación o nacionalización. ◊ Práctica del bilateralismo (cooperación entre empresas y estado). Las empresas ayudan a bajar el paro y a subir la demanda y el Estado protege a las empresas favoreciendo las industrias nacionales mediante leyes. ◊ Deflación, intentar enfriar la economía, evitar la circulación de dinero. No se conceden créditos y se rebajan los costes del estado y se bajan los salarios. Medida típica para afrontar todas las crisis. ◊ Devaluaciones y control de la moneda con intención de favorecer la exportación. ◊ Medidas contra el paro. Al principio se hace a través de subsidiarios o asistencias laborales. Más tarde se potencian las obras públicas. Resultado psicológico importante. No se llega al pleno empleo. Finalmente se acaba el paro con la industria bélica de la II Guerra Mundial. 4.2 Sociales ◊ La más grave de las consecuencias sociales es el crecimiento desmesurado del paro. De 1929 a 1930 la tasa de paro se multiplica por dos (de 10.000.000 a 20.000.000). El paro no se absorbe hasta el inicio de la II Guerra Mundial. ◊ Baja el crecimiento vegetativo, bajando también el índice de natalidad y el de nupcialidad. La tasa de mortalidad sube también considerablemente. ◊ Disminución de la emigración y l inmigración, ya que no hay trabajo. Bajan los movimiento migratorios. ◊ Disminución y desequilibrio en la distribución de la renta nacional. Se acentúa la desigualdad social. Los ricos se separan cada vez más de los pobres. Hay una antagonismo entre las clases sociales. Las clases medias son las que sufren más las crisis. La temida proletarización de las clases medias se acerca, da pie al apoyo de los gobiernos fascistas. Denigración del estado psicológico de las gentes. ◊ Los agricultores son las víctimas del desequilibrio de precios industriales y agrícolas. Los gastos de los agricultores no se pueden rebajar ya que son imprescindibles. Pasan hambre. ◊ La clase obrera que tiene privaciones físicas (hambre), humillación y fracaso social. Los sindicatos pierden efectividad. 4.3 Intelectuales ◊ Crítica hacia el progreso y la técnica, vuelta al pensamiento conservador y a los valores espirituales (cuando las cosas van mal la gente recurre a la religión). 4.4 Políticas ◊ Retroceso del liberalismo y de la democracia. Todos los países forman gobiernos fuertes. EL poder ejecutivo sube respecto al poder parlamentario de los congresos. ◊ Nacen los fascismos 5. La superación de la crisis en USA (EUA); el New Deal 56 El New Deal es una nueva política económica que se adopta ante la crisis de 1929. Hay dos posturas ante la crisis: ◊ Los fascismos ◊ El New Deal 5.1 La victoria demócrata de 1932 En 1932 llegan los demócratas al poder de los EUA, con su líder F.D. Roosevelt. Para temas económicos eligió a economistas jóvenes y una política económica innovadora. El presidente y sus colaboradores tienen que reformar económicamente a largo plazo con deflación. Sus ideas básicas son: ◊ defensa de las libertades económicas ◊ el estado debe intervenir en la economía Se llama planificación indicativa en vez de la planificación centralizada de la URSS Sólo se interviene en los sectores productivos, las empresas proveedoras importantes, las secundarias siguen con gestión privada. En la planificación centralizada, a diferencia, el estado interviene totalmente en la economía. 5.2 Medidas financieras de urgencia ◊ Medida financiera: Establecer el flujo monetario (que circulen monedas) para dar confianza a los inversores. Las medidas financieras fueron encomendadas a la Reconstruction Finance Corporation. La RFC participa en la reconstrucción mediante la compra de acciones de los sectores con más dificultad. Eso provoca que otros capitalistas tengan confianza para comprar. Todo ello lo hace con una inflación, más moneda para el país pero controlada. La inflación mueve dinero y provoca movimiento especulativo en la bolsa. ◊ Intervención del estado en el sector industrial Por medio de la Ley NIRA se regula la actividad industrial, convenios entre trabajadores e industriales. Confianza de los industriales hacia los sindicatos. Es estado da moneda a los empresarios si estos dan salarios altos. Se favorece la demanda y el consumo. Se reconoce la sindicación libre y el convenio colectivo, fomentando la relación trabajador−empresario. Reducción de la jornada laboral sin reducir los salarios. 5.3 Intentos de dirigismo económico En 1935 se implanta el subsidio de paro, vejez e invalidez. Se inicia el estado de bienestar. La intervención del estado en la agricultura mediante una ley que establece créditos a los agricultores con intereses muy bajos. Se produce la caída de la producción agrícola y del espacio cultivado, a cambio de indemnizaciones a los trabajadores. Mediante estas medidas suben los valores agrícolas porque hay falta de los mismos y así cuando se vuelve a la 57 producción los agricultores rentabilizan sus inversiones y ganan dinero, produciendo así una subida de la demanda. Aparecen leyes para acabar con el paro. Estas consisten en obras públicas entre otras iniciativas. En Tenesse no se acaba con el paro pero se consigue la confianza de las gentes). La industria bélica de antes de la II Guerra Mundial acabaria definitivamente con el paro. Balance El balance del New Deal favorece la economía pero estabiliza y consigue la confianza del pueblo. Antes de la crisis del 1929 se pensaba que las crisis eran pasajeras y cíclicas. La Riqueza creía estar en la oferta (lo que se produce) El New Deal acepta las ideas de Keynes que revolucionan el concepto antiguo que se tenía de las crisis. ◊ La prosperidad no depende de la oferta sinó de la demanda (el consumo) ◊ Hay que favorecer la demanda y el consumo. La inflación debe estar presente en un país donde haya crisis, debe haber un presupuesto deficitario y dar créditos a pesar de las deudas que estos suponen. ◊ Hay que potenciar el poder adquisitivo de los consumidores, y subir la demanda, controlando el consumo. El estado debe intervenir en la política económica. ◊ La s crisis no son pasajeras, hay que tomar medidas para afrontarlas Unidad didáctica 9.− Relaciones internacionales en el mundo de entreguerras. La Segunda Guerra Mundial 1. La sociedad de naciones y las relaciones internacionales en la década de 1920 ♦ Composición y funcionamiento de la Sociedad de Naciones La Sociedad de Naciones nace después de la I Guerra Mundial fruto de los 25 puntos de Wilson. Intenta garantizar la paz y solucionar los problemas que existan de manera totalmente pacífica, además de apostar por el desarme de todos los países que la integran. Algunos de estos criterios se encuentran en el Principio de Seguridad Colectiva. Se debe defender la paz por encima de las guerras. Los integrantes de la Sociedad de Naciones eran, en un principio, los países que firmaron el tratado de paz de Versalles, además de otros 13 países neutrales. Los demás países podían solicitar la entrada si firmaban el Pacto de Seguridad Colectiva y eran aceptados además por los 2/3 de los países integrantes. La sede se halla en Ginebra. Constaba de : ◊ Una asamblea en la que intervenían todos los países ◊ Un consejo ◊ Un secretariado. Todos ellos gozaban de un carácter permanente. La intención es cumplir los tratados de paz y desarmar los países, favoreciendo la relación 58 internacional. ♦ Evolución de las relaciones internacionales en la década de 1920 Los países miembros empiezan teniendo los primeros problemas. En principio mandan los Aliados. EUA nunca entra en la Sociedad de Naciones porque su senado nunca lo ratifica. A Alemania no se le deja entrar en la Sociedad de Naciones hasta el 1926. En 1933 Hitler se retiraría de la misma. No se permite la entrada de la URSS, hasta 1934.Al principio se quiere evitar el comunismo y no se deja entrar a Rusia en la Sociedad de Naciones pero luego cambia el punto de vista. Los tratados de paz modifican las fronteras de manera considerable y no se tienen en cuenta las naciones, creando zonas muy conflictivas (Danzig, Fume, Lituania...) Algunos países, tanto de las naciones vencidas como de las vencedoras, empiezan a romper con sus cláusulas de los tratados de paz firmados tras la I Guerra Mundial. Se hace con una política llamada Política de Hechos Consumados La política de hechos consumados consiste en conquistar las zonas que un país quiere sin consultar con la Sociedad de Naciones y después, cuando las pruebas de que se había conquistado eran evidentes, se pactaba. Italia se hace con la zona del Fume, en Yugoslavia. Turquía invade una pequeña parte de Europa. Por otra parte la opinión pública no quiere saber nada de guerras e incluso sigue la política totalitaria de Hitler. La parte más conflictiva de la cuestión son las reparaciones de guerra que deben pagar los alemanes. Keynes, desde un principio, critica las indemnizaciones de Alemania porque a la larga sería causa de modificación de la economía europea. La población inglesa acepta la política de Keynes, pero Francia se opone a reducir las deudas de guerra de Alemania. Alemania se encuentra en crisis. La expansión por el Rur es duramente criticada por Gran Bretaña. Francia no va más allá de la expansión. EN 1924 las relaciones experimentan un notable cambio con la entrada del plan Davis y del plan Young. De esta manera las deudas internacionales se veían claramente rebajadas por EUA y el conjunto de deudas entre los países bajaba considerablemente. A partir de 1924 se habña del espíritu de Ginebra, referido al método seguido en Ginebra para resolver los problemas mediante pactos. EL El tratado de Lorcano entre Alemania Francia y Gran Bretaña fija las fronteras definitivas de Alsácia y Lorena. 59 En 1926 Alemania entra en la Sociedad de Naciones. Hasta 1929 existen tensiones entre los países y EUA ejerce el aislacionismo. A partir de 1924 hay un consenso por el cual EUA participa en las relaciones internacionales con Europa y con Alemania de modo especial. EN 1930 todo cambia y se rompe el espíritu de Ginebra. ◊ La crisis del principio de Seguridad Colectiva (1931−36) A partir de 1930 hay un cambio radical en las relaciones internacionales marcadas por la crisis de 1929 y por el afán expansionista fascista. ♦ La intervención japonesa en Manchuria Manchuria es una zona rica en minerales situada en territorio chino pero que Japón había explotado desde 1905 gracias a los conflictos con Rusia. Debido a una crisis económica y una necesidad de expansión por parte de Japón, este país ocupó la región. En 1931 se ocupa Manchuria militarmente y se crea una crisis en los países europeos, por lo que se critica a Japón. China protesta en la Sociedad de Naciones pero la protesta no tira hacia delante. Manchuria queda independiente en manos de un gobernante chino pero con ideales pro−nipones. La región acabaría provocando la guerra entre China y Japón en 1937, que enlaza con la II Guerra Mundial. ♦ La militarización de Alemania En 1934 Hitler retira Alemania de la Sociedad de Naciones. Uno de sus objetivos marcados en su libro Mein Kampf es militarizar y rearmar Alemania. Se implanta el servicio militar y se empiezan a fabricar armas. Se plantea la anexión de Austria pero se encuentra un oponente: Italia. Se aparca el ideal para más adelante. Se ocupa Renania, que deja de estar en las manos de la Sociedad de Naciones tal y como se dice en el Tratado de Versalles. ♦ La agresión a Etiopía En 1935 Italia ataca Etiopía. Es uno de los pocos países que quedan en la África colonial por colonizar. Lo hace porque está alrededor de Eritrea y Somalia, ambas colonias italianas. Consecuentemente es el abandono de la frontera austriaca y paso libre para Alemania. A partir de la invasión de Etiopía la Sociedad de Naciones de la espalda a Italia, hecho que da pie a que esta se asocie con Alemania. ♦ La militarización de Renania En marzo de 1936 se ocupa Renania mediante la política de hechos consumados. Supone un gran golpe para la Sociedad de Naciones que quería la zona desmilitarizada. Se protesta 60 pero no se consigue nada. Hitler crea el depósito de defensa y la línea Sigfrido, contrarrestada por la línea Meginot francesa. ♦ la Guerra Civil Española Estalla en 1936. La posición internacional ante el conflicto es la siguiente: En principio se acuerda no intervenir en el conflicto español pero el pacto no resulta: ◊ Alemania e Italia dan apoyo económico a Franco ◊ Francia se mantiene neutral Para Alemania e Italia es como un ensayo de la II Guerra Mundial que se veía de cerca. Pruebas de ello son la utilización por vez primera de los bombardeos (Guernika) o ataques a la población civil. Rusia manda hombres a favor de la república y Francia deja pasar las Brigadas internacionales que van en misión de ayuda a la república (Francia no se mantiene del todo neutral) Apoyando a Franco, Hitler sabe que tendrá a Francia rodeada. 3. La escalada hacia la guerra (1937−39) 3.1 Hitler y su predominio diplomático Hitler dirige la política internacional y ve la debilidad de las demás potencias. En febrero de 1938 une a su poder político la jefatura del Ejército Alemán. En septiembre de 1937 firma un pacto con Italia, Hungría y Japón llamado Antikomintern, en contra de la Tercera Internacional. Más tarde se le uniría España. 3.2 La Anchluss o incorporación de Austria La política expansionista del pangermanismo le lleva a codiciar los territorios austriacos. A la incorporación de Austria al III Reich le llama Anchluss, la unión de los dos territorios ya estaba en la cabeza de Hitler desde la escritura de su libro pero causas ajenas no le dejaron entrar. Ante la muerte del canciller Dolfuss, toma el poder Schusschming. Los partidarios del nazismo en Austria empiezan una campaña política y propagandística para unir los territorios. Schusschming hace un plevisticio (referéndum) para consultar a la población sobre la unión con Alemania con la idea de no hacerla. Sin embargo, recibe amenazas por parte de los nazistas y dimite. Sube al poder Seyse−Inquart y permite la entrada de Alemania a Austria (1938). Una vez conseguida la toma de Austria se hace el referéndum, ya muy manipulado por las potencias germánicas. Sirve de soporte para la política hitleriana en la figura internacional que da. 3.3 La agresión a Checoslovaquia 61 En la zona de los Sudetes (Checoslovaquia) hay una creciente juventud pronazista. Este ánimo nazista de la zona lleva a la creación del partido Alemán de los Sudetes, en 1932, coincidiendo con la subida de Hitler al poder. A partir de la subida del los nazis al poder junto con la fundación del nuevo partido se reclaman los derechos de este sector de la población pro−alemán. Después de muchas reivindicaciones (el número de integrantes pro−alemanes de la zona no era mucho pero hacían mucho ruido) quedan reconocidos los derechos de este sector de la población en 1936. En 1938 se pide la autonomía de la zona (se quiere una igualdad de derechos respecto a los checoslovacos y una independencia en la gobernabilidad). Por otra parte Hitler lanza una consigna que va a invadir y apropiarse la zona. El gobierno se niega a conceder la consigna hitleriana y también a conceder la autonomía de la zona. Gran Bretaña propone una reunión de naciones, la conferencia de Munich, en septiembre de 1938. A la conferencia asisten: ◊ El primer ministro francés: Deladier ◊ El primer ministro inglés. Chamberlain ◊ Mussolini ◊ Hitler Hay una evidente falta del gobierno checoslovaco con lo cual se puede deducir la finalidad del pacto. Ante la petición de Hitler se accede y se concede la zona de los sudetes. Hitler, siguiendo su política de humildad aparente, dice que ese será el último territorio que pida. La conferencia de Munich es la última reunión entre los países antes de la guerra. La posición de Inglaterra ante la petición alemana parece sin sentido, pensemos que Alemania ya había invadido la zona de Austria. Sin embargo para Chamberlain supone una manera de ganar tiempo en para prepararse para la guerra, ya que él veía muy claro la evidencia que la guerra se les echaba encima. 3.4 Los conflictos de 1939 Como era de prevenir, Hitler no queda satisfecho con la anexión de la zona de los Sudetes. Checoslovaquia queda dividida. Eslovaquia queda bajo el protectorado alemán. En marzo, Mussolini ocupa Albania. Hitler pide la zona de Danzig (siempre conflictiva desde la separación de Alemania en dos trozos según el tratado de Versalles) y con una especie de ultimátum ocupa el puerto de Memel. Gran Bretaña, en vista de lo sucedido advierte a Hitler que si continúa con la invasión se pondrá del lado de Polonia. Alemania espera. Antes de proceder a la invasión polaca Hitler firma con Italia el Pacto de Acero según el cual si uno de los dos países entra en guerra el otro también entrará. Hace también un pacto con la URSS: el pacto germano−soviético (agosto) por el cual se acepta que en caso de guerra ni Alemania ni la URSS lucharán entre ellas. Hay sin embargo una cláusula secreta del pacto, por la cual se divide Polonia entre Alemania y la URSS. Hay que destacar que durante el pacto germano−soviético los partidos comunistas no 62 ofrecen tanta resistencia a los movimientos fascistas. Hitler precipita los acontecimientos y cita a un negociador polaco para exponerle sus propósitos. Pretende una carretera que discurra por suelo polaco pero que una las dos partes alemanas separadas. Hitler, en vista que Polonia no envía ningún negociador para tratar el tema invade Polonia el 1 de septiembre de 1939. Gran Bretaña y Francia envían un ultimátum a los gobiernos alemanes para que retiren sus tropas del territorio polaco. Éstas no hacen caso. Se declara la guerra. 4 Las operaciones militares durante la guerra mundial 4.1 La invasión de Polonia y de Europa Occidental En 1939 Alemania pone en marcha su táctica de guerra relámpago con tanques y aviones y acaba fácilmente con Polonia, que no ofrece mucha resistencia. El 7 de septiembre la URSS hace lo mismo por el otro lado de Polonia según la cláusula secreta que unía a ambos países en el pacto germano−soviético. La URSS recupera de esta manera los territorios perdidos con la paz de Brest−Litowsk. El 3 de septiembre Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a Alemania. A finales de aquel mismo año 1939 la guerra queda de alguna manera apartada del panorama general. Solo la URSS sigue conquistando hasta llegar hasta Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia. En Finlandia la URSS fracasa. Este hecho llevaría a Hitler a tomar la decisión de atacar la URSS ya que parecía tener un ejército débil. En realidad lo que quiere Rusia es recuperar solamente los territorios que tenía antes de 1914, no quiere seguir más allá. De septiembre de 1939 a abril de 1940 la guerra queda paralizada. En abril de 1940 Alemania conquista Dinamarca y Noruega ya que Suecia le proporciona hierro y hay que protegerla de manos inglesas, que querían cortar la provisión a Alemania. Hitler sigue con su idea de guerra relámpago, rápida ocupación de territorios. Así pues en mayo inicia una ofensiva contra la parte occidental de Bélgica, pasando por Holanda hasta llegar a Francia, conquistando también Luxemburgo. Una vez llegada Francia ocupa la zona costera haciendo retirar las tropas inglesas hacia su país. En Francia el jefe de gobierno es el mariscal Petain., que en vista de la cercana derrota negocia un armisticio y deciden que las partes norte y oeste de Francia quede en manos alemanas mientras que la parte sur quede dominada por Petain. Según él ha conseguido salvar a Francia. De Gaulle, entre otros muchos revolucionarios franceses llaman a la sublevación y no−aliación con Alemania. En el verano de 1940 Inglaterra se encuentra sola ante la potente Alemania. Hitler idea conquistar Inglaterra, con la llamada guerra de Inglaterra. Las resistencias de los países quieren la revolución mediante las guerrillas. Hay un predominio de las ideas de izquierdas en los sectores revolucionarios, especialmente comunistas. En la primera parte de la guerra no hay movimiento ya que los izquierdistas se ven frenados por el pacto germano−soviético, pero con la invasión alemana sobre Rusia, la 63 revolución está servida. Los generales del ejército aconsejan que se haga un ataque aéreo sobre Inglaterra. Las ciudades son bombardeadas, no solo las bases militares. Se ataca a los civiles, se acaban los ánimos populares. Sin embargo Hitler fracasa en su campaña gracias a los radares y los aéreos ingleses. Un gran político, Winston Churchill, llama a la resistencia y al sacrificio por parte de la población inglesa (Sangre, sudor y lágrimas). La Luftwaffe, la aviación alemana, fracasa. 4.2 La guerra en el norte de África y la invasión de los Balcanes En 1940 Italia entra en la guerra en vista del éxito alemán. Sus miras van hacia el este ya que intenta conquistar la zona de Grecia pero fracasa. Hitler abandona un poco Inglaterra tras su derrota y pone su punto de mira hacia Rumania, Bulgaria y Hungría. Finalmente solo quedan Yugoslavia y Grecia en la zona. Yugoslavia es conquistada por Alemania y Alemania ayuda a Italia a conquistar Grecia. El movimiento se pasa a la zona Africana, donde Hitler manda la división del Africa Korps, con su general Rommel, que ocupa muchas zonas inglesas (Egipto). Le llaman el zorro detl desierto. Utiliza los Panther, carros de combate alemanes. La zona africana es dominada por los alemanes. Hasta 1942 domina alemania pero entonces llega Mongomery, que resiste el ataque alemán. 4.3 La invasión de la URSS En 1941 Alemania en la mayor ofensiva y dominan casi todos los territorios, menos Inglaterra, que queda amenazada. En 1941 Hitler decide acabar con el comunismo en la operación Barba Roja. Tiene malos informes que le dicen que la URSS tiene ejércitos débiles y cree que no le plantarían cara tras el fracaso en Finlandia. La primera victoria la consigue el tiempo. Hitler quiere acabar con el comunismo y aprovecharse de los recursos naturales que ofrece Rusia, ya que entra en el espacio vital alemán. La invasión se inicia en Junio de 1941 con tres grandes ejércitos y siguiendo la filosofía de la Guerra relámpago. Por el norte se acecha Leningrado, por el centro Moscú y por el sur Ucrania. La escasa infraestructura rusa evita el rápido avance alemán. La táctica rusa de la tierra quemada evita que los ejércitos alemanes tengan provisiones. Las bajas en las filas a causa de las temperaturas (−30ºC) lleva la primera derrota alemana. A finales de 1942 se ven las derrotas alemanas y Stalin reorganiza su economía para la guerra. 4.4 El ataque japonés a Pearl Harbour y la entrada de USA en la guerra En Japón (integrante del eje Tokio−Berlín−Roma) hay una monarquía dominada por los 64 militares. Se va expandiendo por la zona del Pacífico. Se aprovecha el vacío de poder de Francia y Holanda para ocupar sus colonias de la zona. La expansión pone nervioso a los EUA que empiezan a cortar los suministros a Japón. Roosevelt consigue la ley de préstamo y arriendo que aprueba el Congreso y que ayuda a los aliados. Se teme a Hitler. Japón el 7 de diciembre de 1941 ataca la base estadounidense de Pearl Harbour sin previo aviso. El 8 de diciembre EUA declara la guerra a Japón y consecuentemente a Alemania e Italia. Se declara la guerra general. En la zona del pacífico Japón lleva la guía. 4.5 El giro de la guerra En 1942 se ve que la guerra será ganada por los países que tengan más recursos y defensas. La entrada de los EUA favorece a los aliados. Hay que destacar que en territorio estadounidense no hay ningún ataque. Las ofensivas aliadas se dividen en tres frentes: ◊ Europa (especialmente en el frente ruso) ◊ África con la lucha contra Rommel ◊ El Pacífico (contra la ofensiva japonesa) La primera ofensiva del Pacífico es la recuperación de las islas Midway y Guadalcanal. A partir de ahí los americanos van abanzando. En África hay superioridad de Rommel. Sin embargo en la batalla de El−Alamein, los ingleses frenan el eje con el general Montgomery. EUA desembarca en Africa y se forma el ejército angloamericano dominado por Eisenhower En la zona del este (Rusia) se produce la batalla de Stalingrado (1943) con una victoria moral rusa ya que se evita la entrada del eje en la ciudad. Entre 1943 y 1944 se multiplican las ofensivas aliadas en los tres frentes: ◊ En el Pacífico EUA contra Japón ◊ En el Este Rusia contra Alemania ◊ En África el ejército angloamericano contra Alemania 4.6 La gran ofensiva aliada y la victoria final Las tropas angloamericanas consiguen desembarcar en Sicilia y llegan a Italia. En Italia se produce un golpe de estado y Mussolini es encarcelado. Alemania consigue enviar unas tropas para salvar a Mussolini y que este gobierne la zona del norte de Italia. Italia queda dividida en dos grandes zonas: ◊ El sur liberal que se une con los aliados para vencer a Alemania ◊ El norte fascista de Mussolini La batalla más importante de la subida de los EUA por la península italica es la de Montecasino con la conquista de Roma por parte de los aliados que avanzan hacia el norte. 65 Se ejecuta a Mussolini. Los aliados empiezan a bombardear las fábricas del sur de Alemania. La gran ofensiva se produce en el Norte de Europa. A partir de entonces alemania va perdiendo territorio. El día D, 6 de julio de 1944, se produce el desembarco de Normandía para liberar a Francia después de n bombardeo aéreo. Es muy importante la ayuda de las guerrillas francesas que ayudan a boicotear las defensas alemanas. El 5 de julio de 1944 se libera París y los alemanes empiezan a retroceder. EL ejército avanza ocupando Alemania. Por el este, el ejército Rojo va ganando terreno liberando a los países del este de los alemanes gracias a las resistencias comunistas y con la ayuda de los comandos. Berlín es recuperada por los soviéticos y se juntan en Alemania todos los ejércitos. Alemania se rinde el 2 de Mayo de 1945, el 31 de Abril Hitler se había suicidado en su búnker. El frente del Pacífico sigue abierto. Japón lleva a término la táctica Kamikaze con pilotos suicidas contra las fuerza de los EUA. El presidente americano, H. Truman, decide lanzar dos bombas sobre territorio japonés, Hiroshima ( 6 de agosto de 1945) y Nagasaky (8 de agosto de 1945). El emperador japonés se rinde. * Roosevelt muere en abril de 1945. Truman toma la decisión nuclear. Roosevelt se lleva bien con Stalin, Truman no. * La guerra finaliza el 2 de agosto de 1945. 5 Consecuencias de la guerra 5.1 Conferencias preparatorias de la paz Las conferencias de paz son diferentes a las de la I Guerra Mundial. Hay una voluntad de conseguir la paz. Sin embargo las conferencias comienzan mucho antes de que se acabe la guerra, entre los tres grandes EUA (Roosevelt), Inglaterra (Churchill) y Rusia (Stalin). ♦ diciembre de 1943, Teheran ♦ febrero de 1945, Yarta. Se ven las buenas relaciones entre Roosevelt y Stalin ♦ agosto de 1945, Postdam. Se empiezan a ver diferencias entre rusos y norteamericanos, Roosevelt ha muerto y llega al poder Truman. Se fija la suerte de Europa en Yarta. Se decide que cada uno de los países participantes decida qué hacer con su zona recuperada. Rusia se queda con los territorios que tenía en 1914. La influencia comunista solo llega a los países liberados por la URSS. 5.2 Modificaciones territoriales 66 La URSS es el país que más gana. Amplía sus fronteras conservando los territorios que tenía antes de la guerra y se anexiona los territorios que tenía en 1914. Polonia pierde territorio por el este para la URSS, país que gana territorio por Alemania (N y O). Alemania pierde por el E (Polonia) y queda dividida en 4 zonas administradas por 4 países (URSS, EUA, Inglaterra y Francia) igual que Berlín. Japón pierde sus conquistas Los demás países mantienen su integridad (Italia pierde Albania) 5.3 Pérdidas materiales La Segunda Guerra Mundial produce como todas las guerras, deudas internas y externas. La deuda general, sin embargo, asciende a un billón de dólares, cantidad superior a las deudas de cualquier otra guerra. Se destruyen completamente las ciudades y especialmente las infraestructuras. La maquinaria precisa llevó a la devastación masiva. 5.4 Consecuencias demográficas Las consecuencias demográficas son muy recalcables ya que en esta guerra mueren 50 millones de personas en total. Cabe destacar que hubo una masacre considerable en la batalla de Stalingrado. El holocausto judío, casi completa exterminación de la raza judía en los países donde reinaba el nazismo, fue una de las peores consecuencias de la guerra. Los movimientos migratorios se multiplican Aparecen los campos de concentración 5.5 Consecuencias políticas y predominio internacional De la guerra salen dos potencias que llevan el predominio político y dirigen la economía internacional: los EUA y la URSS Europa pierde la hegemonía en la economía y en la política Todo ello lleva a los movimientos de descolonización, creándose organizaciones para luchar en contra de los colonizadores. Tas la guerra se pide la independencia. El mundo queda dividido en dos grandes bloques: el comunista y el capitalista, liderados por la URSS y EUA respectivamente. Hay que destacar también la creación de organizaciones internacionales (especialmente la ONU) con la intención de acabar definitivamente con las guerras. 6. La ocupación aliada y los tratados de paz 6.1 Alemania 67 Alemania es ocupada por todos los países que iban en su contra. − Por el Este la URSS − Por el Oeste y el Sur los aliados Así Alemania se divide en cuatro zonas: para la URSS, EUA, Francia y Gran Bretaña respectivamente. La división se decide hacer también en Berlín, que quedaba en el lado de la URSS. En Berlín habría representación de todos los países. Los objetivos al llegar a Alemania son: ♦ la desnazificación de Alemania Depuraciones de los dirigentes nazis Juicios de Guerra (Nurenberg) Acabar con la influencia nazi en la población ♦ la democratización de Alemania Organización en partidos políticos. Es diferente en la parte de la URSS. ♦ desmilitarización ♦ descartelización desmontar fábricas y acabar con el poderío industrial 6.2 Austria Es ocupada y repartida en sectores dependientes de las potencias Desnatificación y democratización. Un tratado de paz firmado en 1955 considera que Austria es capaz de gestionar sus asuntos por ella misma y se abandona el país respetando la integridad territorial. Ingresa en la ONU y tiene un gobierno democrático. Firma un tratado conforme se mantendrá siempre neutral. 6.3 Japón Ocupado por los EUA queda administrado por los mismos, bajo la dirección del general Macarthur Se quiere desmilitarizar y democratizar el país, siguiendo el emperador en su cargo. La situación estratégica del país hará que sea utilizada por los EUA como arma contra el comunismo (URSS y China). Más tarde habrá un rearme y producción industrial para que 68 sea n país políticamente fuerte en contra del comunismo. En 1951 los EUA firman el tratado de San Francisco de ayuda a Japón. 6.4 Otros países Unidad didáctica 10.− La división del mundo desarrollado en dos bloques 1. Formación y características del bloque capitalista ♦ Causas de la formación del bloque capitalista Las diferencias entre los dos grandes grupos o bloques antagónicos en los que se divide el mundo aparecen a partir de 1947, con el discurso de Truman en el congreso. Es entonces cuando también triunfa el comunismo en ciertos países. La doctrina Truman o política de contención consiste en la división del mundo en dos bloques: ♦ Los países que eligen la vía de la libertad (mayoría) ♦ Los que eligen el trabajo (minoría) Truman quiere que EUA lidere el mundo e influya política y militarmente e l panorama internacional. Después de la guerra, a diferencia de la actuación tras la I Guerra Mundial, EUA asume su papel de guía en la economía y política internacional. Hay tres objetivos. ♦ Contener el avance del comunismo (política de contención) En la URSS hay movimiento y se presiona a Turquía y a Grecia, países originariamente conquistados por los aliados. En el caso de Grecia, administrada por los ingleses, se promueven elecciones, saliendo vencedores los monárquicos. Los comunistas discrepan sobre el tema y hay manifestaciones que llevan a la Guerra Civil en el país. Los monárquicos reciben ayuda de Inglaterra mientras que los comunistas la reciben de la URSS. Gran Bretaña asume su debilidad y pide ayuda a los EUA, que vence y se implanta la monarquía. Significado general: ◊ Gran Bretaña pierde fuerza y hegemonía ◊ La URSS intentará extender el comunismo Ante este hecho Truman pronuncia su discurso. ♦ Truman pide ayuda económica para Europa para evitar la crisis y el consecuente triunfo de los ideales comunistas. La ayuda se traduce en la creación del plan Marshall,. El Congreso aprueba donaciones y ayuda militar a todos los países europeos. 69 Los objetivos del plan Marshall son: ◊ Evitar la influencia de la URSS ◊ El dólar se moverá por territorio europeo y se tendrá una subconsciente dependencia de los EUA. La URSS se niega a aceptar la ayuda estadounidense ya que lo ve como una estrategia para captar la atención europeaa, además impide que ninguno de los países liberados por ella se acoja al plan. ♦ El Bloqueo de Berlín Entre 1947 y 1948 EUA, Francia y Gran Bretaña deciden unir sus correspondientes zonas alemanas. Stalin se niega a unir su parte con los demás y Alemania queda dividida en dos grandes zonas. Se fomentan los partidos políticos, especialmente los demócrata−cristianos, en la parte aliada. Antes de salir del territorio y dejar l gestión en manos alemanas se decide fomentar la economía con la entrada del plan Marshall. Se potencia el marco. A Stalin no le gusta y responde a la tentativa aliada con el bloqueo de Berlín. Recordemos que Berlín, capital de Alemania, quedaba dividida en cuatro zonas. Al unirse las zonas aliadas queda dividida en dos. La capital se encuentra en medio del territorio dominado por la URSS consecuentemente el bloqueo de Berlín no resulta difícil para la armada rusa. No se permite la llegada de alimento ni comercio. Truman toma Berlín como bandera del capitalismo y decide abastecer la zona mediante un puente aéreo. Cada 3 minutos durante un año, salía un avión hacia Berlín. En vista del éxito Stalin levantaría el bloqueo. En 1949 los aliados crearían la República Federal Alemana (RFA) con gobierno alemán (Adenaver). Meses más tarde Stalin crea la República Democrática Alemana (RDA). Se crea lo que Churchill definiría como Telón de Acero, la línea divisoria entre el comunismo y el capitalismo. ♦ Características ◊ Papel hegemónico de los EUA, la otra potencia era Gran Bretaña pero está debilitada ◊ Sistema político en el que domina la democracia liberal ◊ Defensa de los derechos individuales y de la sociedad ◊ Pluralismo político y sistema parlamentario ◊ División de los poderes según el modelo de Montesquieu. La democracia liberal funciona al principio, pero en la guerra hay diversas dictaduras (Franco). En España llega ayuda del plan Marchall aunque la dictadura sigue regiendo en el país. Sin embargo la situación geopolítica española es muy buena y no conviene que la URSS se apodere de ella. EUA apoyaría también a dictaduras como las de Argentina y Chile. 70 ◊ Capitalismo económico ◊ Medios privados ◊ Economía de mercado Potencia la diferencia de clases, hay ciclos económicos de alza y de baja. A partir de 1929 sobre las teorias de Keynes, cambia radicalmente la concepción de la economía. Las tendencias liberales favorecen la limitación de la intervención del Estado. Los conservadores (izquierdas) quieren que el estado intervenga para igualar los derechos y las ganancias del pueblo. Los liberales suben los impuestos para destinar dinero a cuestiones sociales. Los conservadores bajan los impuestos y suben la intervención del estado, hecho que lleva a la potenciación del trabajo. Liberal favorece al empresario Conservador favorece al estado La intervención del estado depende del grupo que esté al poder (será > o <) ◊ Triunfo de la sociedad de consumo y del estado de bienestar. La política se orienta a favorecer la demanda y el trabajo, que lleva al consumo. Siguen las ideas keynesianas (el consumo mueve la economía) se decide mover la economía aunque para ello se llegue al déficit. Los gobiernos dirigen las inversiones y consiguen el pleno empleo. Surge el estado del bienestar ◊ se aseguran los ciudadanos ◊ se paga el paro ◊ hay un subsidio de enfermedad Para ello se necesita dinero se suben los impuestos, en proporción a los ingresos y propiedades. EL reparto es según las necesidades. Triunfa el estado del bienestar ◊ Inconformismo Con todo lo existente, con la situación, marcada por el poder de los EUA. Hay dos posiciones: ♦ lucha contra la segregación racial (fuerte en EUA) ♦ Tensiones entre los grupos sociales ◊ Hippies ◊ Mayo del 68, grupo estudiantil, sindicatos y descarga general de la tensión social Fruto del inconformismo huelgas y manifestaciones sociales. ◊ Fases de la evolución económica capitalista ◊ Reconstrucción y recuperación 1945−50. Tras la Guerra Mundial hay que reconstruir la economía destrozada por la guerra. Resulta un trabajo relativamente fácil y rápido con el Plan Marshall. 71 ◊ Crecimiento 1950−73. Crecimiento continuo, elevado y desigual según los países. ◊ Crisis Desde 1970 había indicios en EUA de que iba a haber una crisis. 3. Causas del crecimiento económico capitalista 3.1 El aumento de capital Las inversiones suben y aumenta el capital. Con él aumenta la productividad, dirigida hacia los bienes de consumo, los bienes de servicio y a disposición del consumidor debido a la gran demanda 3.2 El progreso técnico En algunos sectores muy localizados (informática, robótica...) se une la investigación a la propagación de las empresas. Mucho dinero de las industrias se destina a la investigación, ya que tiene los frutos en la misma industria. La investigación obtiene nuevos productos y nuevas demandas favoreciendo el desarrollo económico. 3.3 El crecimiento de la población. Hay mucha natalidad tras la guerra, hecho que se le denomina Baby boom. Ello supone un rejuvenecimiento de la población y un desplazamiento de la población del campo a la ciudad, ya que sube la productividad agraria. De los países donde predomina la agricultura se pasa a los países donde predomina la industria. Europa mediterránea Centro de Europa Iberoamérica EUA Se adoptan los puestos con peores sueldos y menos calificados. 3.4 La voluntad de crecimiento En todos los estados hay una voluntad de crecimiento dentro de un conjunto global. El estado inbterviene en la economía (nacionalización, reformas fiscales, implantación del estado del bienestar). 4 Características de la evolución económica capitalista 4.1 Crecimiento elevado La economía capitalista tiene un crecimiento elevado a partir de 195, frenado por la crisis de 1973. 4.2 Crecimiento constante 72 Es un crecimiento constante, sin embargo tiene unos años de desaceleraciones muy determinados que no se les llama crisis. La economía capitalista, como ya sabemos, tiene ciclos de larga duración (1950−73) y ciclos de corta duración (1973−90). 4.3 Crecimiento desigual La tasa de crecimiento es mayor en los países de industrialización creciente que en los países industrializados anteriormente. Del mismo modo el crecimiento es desigual en función de los sectores productivos, sube mucho el sector terciario mientras que el secundario queda estancado. El sector primario recibe una fuerte recesión. Dentro de la industria crece la que se dedica a la producción de productos nuevos, Las industrias tradicionales no sufren tanto crecimiento hasta incluso estancamiento o recesión Hay diferencias sociales ya que los agricultores, inmigrantes y minorías reciben menos salarios y rentas. Más dinero para los sectores nuevos que para los tradicionales. 4.4 Crecimiento con inflación Los precios suben pero no uniformemente. Hasta 1956 una tasa media de un 2−3 % de inflación. Entre 1960−70 de un 5 a un 6 %, mientra que en 1973 se dispara la inflación llegando hasta el 20 %. Siguiendo las teorías económicas de Keynes se llega hasta estos límites. Se quiere el pleno empleo aún con inflación. 4.5 Globalización de la economía La economía entre los países triunfa pasando a un bienestar internacional, propiciando una mejora en las interelaciones. Hay un comercio especialmente en la zona capitalista, el comunismo no entra en el comercio internacional capitalista. Se abandona el proteccionismo y el cvomercio internacional lleva a la prosperidad. 4.6 Hegemonía económica de los USA Desde los acuerdos de Breton Woods se equipara el dólar al patrón oro. Se crea el banco mundial. El dólar es el eje de intercambios internacionales. Los bancos nacionales lo utilizan como reserva. Las políticas nacionales quieren conseguir la mayor cantidad de dólares posibles, hecho que hace que se pase a depender de los EUA. Los problemas económicos y financieros de los EUA son decisivos en la economía mundial. 4.7 La concentración empresarial y los oligopolios 73 La concentración empresarial tiene una doble dimensión: ⋅ En el interior de los países Crece el tamaño de las empresas (capital, volumen de negocios, trabajadores y número y variedad de productos). Las empresas se unen o unas absorven a las otras. ⋅ Exterior de los países Surgen las multinacionales, empresas domiciliadas en un país pero con filiales o sucursales en otros. Los países desarrollados de aprovechan del tercer mundo ya que los costes, los salarios y la presión sindical son más bajos y se obtiene el MÁXIMO BENEFICIO. Estan en mejores condiciones que el resto de las empresas y sube el capital a invertir. Al obtener más dinero se destina más dinero a investigación y se consigue una tecnología superior. Las multinacionales influyen en la economía mundial para bien o para mal (en algunos casos influyen en el poder político) Aparecen los oligopolios, una minoría de empresas controlan las diferentes ramas que imponen sus condiciones al resto de las empresas. 4.8 El intervensionismo estatal A partir de las teorías económicas de Keynes y la crisis del 29 hay una planificación indicativa. Nacionalización: una empresa privada pasa a manos estatales, sobretodo en el caso de la electricidad, la siderurgia, la banca... Presupuestos: inversiones propias del estado y nueva política fiscal. Redistribución de las rentas e impuestos, se da prioridad a las industrias, los créditos estatales estimulan o retraen la demanda, controlan la circulación monetaria. Intervención indirecta. 4.9 Otras Compra de materias primas y energías a precios muy baratos. Los estados desarrollados avanzan gracias a la relación con sus antiguas colonias, siempre a favor de los países desarrollados. Auge del sector terciario La agricultura decrece, la industria aumenta y los servicios crecen considerablemente. Creación y extensión de nuevos sectores industriales 74 Electrónico, petroquímico, informático, robótico, Energía nuclear... 4.10 Los casos de Japón y Alemania Dentro del bloque capitalista hay un crecimeiento exagerado de Japón y Alemania. Son países destrozados por la Segunda Guerra Mundial y no tienen que hacer frente a los gastos militares (lo tienen prohibido) y dedican todo el capital al desarrollo económico. Por circunstancias políticas reciben colaboración económica de los EUA. Alemania: influye en la explotación de mano de obra inmigrante. Moderación salarial y baja la presión sindical. Estabilidad social y modernización de la industria (química, informática, electrónica...) Japón: el estado influye mucho. Tradicionalmente obedece al poder político. Muchísima productividad de los trabajadores. Los trabajos son bajos. Se dedica mucho a la tecnología. 5 La crisis económica de 1943 5.1 Causas ⋅ El detonante es la crisis petrolífera. Las fuentes de energía eran baratas ya que venían del tercer mundo. En 1973 por un conflicto arabo−israelí, la OPEP (Organización de países productores de petróleo) decide bajar la producción de petróleo un 5% y subir el precio un 70%. Además se niega a exportar a los EUA ya que los EUA apoyan a los israelitas (los árabes se niegan a favorecer al enemigo). La crisis va unida a una subida paralela de los precios de materias primas. ⋅ La subida del precio del petróleo provoca una gran inflación.. el precio sube y el consumo de petróleo no baja. No se puede prescindir del petróleo porque no hay energías alternativas. Hasta entonces las energías alternativas eran innecesarias. Todos los precios suben ya que el petróleo es la energía para producir. Los precios se disparan. ⋅ Crisis en el Sistema Monetario Internacional (desde 1970 en los EUA). El dólar es una moneda de referencia y de reserva de dinero, Las economías capitalistas dependen de la política económica de los EUA, que en los años 60 es muy irresponsable. La guerra del Vietnam supone unos gastos muy altos y mucha inflación de precios. El dólar baja. La inflación se extiende al resto de los países. 5.2 Características ⋅ Disminución de las tasas de inversión. Miedo por parte de los inversores. Bajan las actividades de producción industrial. Se acumula estoc. No hay salida, las empresas cierran ⋅ Sube la inflación y siguen subiendo los precios, hecho que no pasaba en las crisis que se habían sufrido hasta el momento. Se dice que es porque los precios están dominados por los oligopolios. ⋅ Sube el paro y tarda mucho en recuperarse ⋅ Crece el antagonismo entre países ricos y países pobres. 75 5.3 Soluciones Mayor intervención del estado. Se controla la demanda y sube la inversión pública. A la larga el control de precios tiene éxito La crisis no provoca movimientos sociales, la población se resigna. Ya trabjan las mujeres y hay un sueldo al menos con el que subsistir. Además el paro está remunerado. Hay algo con lo que vivir 6. Formación y características del bloque socialista 6.1 El ascenso del comunismo en los países del este En 1947 se inicia la formación del bloque comunista. En los países liberados por la URSS triunfa el comunismo. En 1949 en casi todos los países liberados por la URSS predomina el comunismo. Estos son: Polonia, Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria. Se forman gobiernos provisionales pero los miembros del partido comunista empiezan a ocupar os cargos clave hasta tomar el poder. Entonces implantan la dictadura del proletariado. En la RDA triunfa también el comunismo ya que llega al poder el Partido Socialista Unificado en 1949. Albania y Yugoslavia son un caso especial ya que en ellos triunfa el comunismo pero supondrá un punto débil para el bloque. Ambos países fueron liberados por la URSS y al restablecerse la normalidad tras la guerra mundial, se les bota. 6.2 El cisma de yugoslavia y el acercamiento chino El Mariscal Tito promueven un Yugoslavia un comunismo de autogestión, distinto al comunismo de la URSS. Tito admite la ingerencia de la URSS en su país pero no hace caso de la Komintern. El partido comunista yugoslavo es expulsado de la internacional. El pueblo está unido al dirigente y Tito acepta la ayuda que propone el Paln Marshall. Lleva a cabo una política de no alienamiento ni con capitalismo ni con comunismo. Yugoslavia es una federación de repúblicas con muchas diferencias y sin una historia en común. Hay diferentes etnias y religiones (los serbios son ortodoxos, los eslovacos y los croatas son católicos y conviven todos juntos en un mismo país con los musulmanes). Cada zona está dominada por la mayoría de población que en ella reside. En las repúblicas del centrohay más variedad. Tito no solo hace que la república por la mayoría étnica de la zona sinó que, al triunfar la autogestión, el dirigente sabe navegar entre los dos bloques. A la muerte de Tito (1980) hay problemas porque los serbios quieren un estado serbio. 76 El cisma de Yugoslavia (1949) se produce al romper la relación con el bloque comunista y se ve compensado por la revolución comunista en China. 6.3 Características ⋅ No hay tanta cohesión como en el bloque capitalista. La URSS es la máxima potencia pero no es tan importante como los son los EUA en el bloque contrario. ⋅ El régimen político que domina es la dictadura del proletariadop en fase transitoria hacia una sociedad comunista. ⋅ Basado en los derechos de la comunidad, se promueven los intereses del partido comunista. ⋅ La Economía es socializante ⋅ La planificación socialista centralizada ⋅ La planificación socialista centralizada rige en todo el bloque ⋅ Colectivización agraria ⋅ Se fomenta la industria, especialmente la industria pesada. ⋅ Se funda la COMECOM organización encargada de fomentar la economía y el desarrollo. ⋅ Socialmente todos los ciudadanos están en las mismas condiciones pero se favorecen los personajes con los cargos comunistas. Hay diferencia social con la clase aristocrática, la burocracia tiene mejor formación y mejores hospitales. Desmotivación por parte del resto del pueblo ya que la gente no se identifica con sus representantes. ⋅ El nivel del vida sube un poco. 7. Evolución de la economía y la política soviética hasta la llegada de Gorbachov 7.1 La época de Stalin Tras la guerra Stalin sigue la reconstrucción del país. Sigue la planificación centralizada con el cuarto plan quinquenal (1946−50). El objetivo sigue siendo la industria pesada (la ½ de la producción va a este fin). Se potencia el transporte ferroviario en todos los países comunistas para que todos los países estén conectados. El cuarto plan quinquenal se lleva a cabo con una campaña de propaganda de cara a la población para motivar al obrero y mejorar su rendimiento. Se consiguen muy buenos resultados en la industria, hay un fracaso total en la agricultura, ya que se deja un poco de lado, hay una consecuente emigración hacia la ciudad. Se establece más diferencia entre los campesinos y los industriales. El quinto plan quinquenal (1951−56) va por el mismo camino y con los mismos objetivos. En 1953 Stalin muere. 7.2 La época de Kruschev Tras la muerte de Stalin hay cambios políticos y económicos. Se critica la dura época de Stalin tras la muerte del dictador. 77 Económicamente: ⋅ Se reorganiza la planificación territrorial (en vez de basarse en repúblicas se basan en regiones) ⋅ Se reforma la empresa industrial y comercial, se intenta aumentar la autogestión empresarial, siempre bajo prioridades y definiciones. ⋅ Nuevos incentivos para los que suban su nivel de producción. ⋅ Reorganización del sector agrario ⋅ Se suprimen las entregas obligatorias de los campesinos al estado y se suplen por contratos pactados con los colectivos de campesinos y se intenta subir el nivel de vida del campesinado. Hay más incentivos para la agricultura. Se paga más alta la materia agrícola y se permiten hacer pequeños huertos de PROPIEDAD PRIVADA como complemento de los campos ⋅ Se liberaliza la economía, que tras Stalin había quedado muy marcada. ⋅ Sigue existiendo la mrginación de las industrias de bienes de consumo. ⋅ Fracaso en el sector agrario, la URSS no llega ni a autoabastecerse ⋅ La burocracia no tiene movilidad y está enquilisoada. Muchos productos no tienen salida. La maquinaria no se renueva. La nueva tecnología se va a la industria armamentística y a a la carrera espacial. ES UN FRACASO Políticamente: ⋅ Se ataca al stalinismo, aparece un informe en el que se reflejan las atrocidades llevadas a cabo por Stalin. Se recomienda ser más democrático ⋅ Se fomenta el di´logo con los capitalistas, la URSS no se quiere encerrar en sí misma. Kennedy, en USA, fomenta estas relaciones. Kruschev intenta ser liberal pero estallan conflictos en contra suyo, especialmente la construcción del muro de Berlín. ⋅ La Primavera de Praga intento por parte de los estudiantes de solicitar cambios y más democratización. En Checoslovaquia que quiere salir de la URSS y la URSS acaba con ello por la fuerza. La liberalización no supone que los países se vayan de la URSS. A finales de 1964 Kruschev es destituido del cargo de secretario general e incluso en el partido. Nombran a Breznev nuevo presidente. 7.4 La época de Breznev La época de Breznev constituye, junto con las épocas posteriores de Andropov y Chemiencko un enquilosamiento de la política de Kruschev. La industria pesada sigue siendo el punto de mira al igual que la carrera espacial. Los bienes de consumo no existen y hay una escasez de productos de uso particular. No les afecta la crisis de 1973 Se mantiene hasta la llegada de Gorvachov. 8. La vía china hacia el socialismo 78 Para acabar con el régimen del emperador china hay dos grandes partidos, uno más democrático y el otro más comunista. En la guerra contra Japón ambos partidos se juntan en uno, sin embargo para lo posterior, en 1949, Mao Tse Tung (Mao Zedong) hace que el comunismo triunfe en China. Se reorganiza el poder y la sociedad. Hay varias etapas: 8.1 La Nueva Democracia y la colaboración soviética Dentro de la Nueva Democracia hay varias etapas: ◊ 1949−52 Reconstrucción de China Se transforma la estructura familiar (no se establecen diferencias entre hombre y mujer). Se nacionalizan las industrias y se dejan a los propietarios como gerentes, siempre bajo la supervisión del estado. Se modifica el campo. Se adopta un cambio hacia el comunismo. Hay un Tratado de Amistad, Alianza y Asistencia Mutua con la URSS. ◊ 1953−57 La influencia del comunismo soviético. El primer plan quinquenal sigue el modo soviético. Hay prioridad por la industria pesada. Colectivización agraria En 1958 se rompe la alianza URSS−China 8.2 El Gran Salto Adelante Kruschev no da armas a China que las pide para frenar el avance del capitalismo en Asia se rompen los acuerdos con la URSS. Para Mao es primordial la creación de comunas populares. Se reorganiza la vida de la población china alrededor de las comunas populares (comarcas). Cada comuna agrupa varias cooperativas y cada cooperativa varias brigadas y cada brigada tenía equipos de producción (30−40 familias con lazos de amistad o parentesco). Cada comuna debe ser autosuficiente. Trabajo comunal Se intenta que no hayan excedentes. La comuna pasa a ser la célula política del país. La vida cotidiana cambia de modo radical. Es un estado IGUALITARIO. Incluso las grandes obras deben ser ejecutadas por la mano de obra de la comuna. Para China esto supone un desarrollo comparado con la situación anterior. 8.3 La Revolución Cultural 1965−1969. La revolución en China se convierte en una defensa ideológica de Mao. Hay comités revolucionarios donde se enseñan los ideales a seguir y que van de comuna en comuna. Dentro del mismo partido comunista chino hay una lucha por el poder: 79 ⋅ los que apoyan el predominio de la burocracia sobre el pueblo (como la URSS) ⋅ los que quieren que el comunismo se controle desde su base (maoísmo) En este caso los que no están de acuerdo con Mao son echados o eliminados. No hay paro, todos tienen una función dentro de la comuna. En 1976 muere Mao Tse Tung y tras su muerte hay una lucha por el poder: ⋅ o la liberación económica ⋅ o seguir el maoísmo colectivización agraria, comunas, rechazo del intercambio con los países capitallistas, creación del ejército popular. Se sigue sobretodo por parte de la mujer de Mao. Triunfa la posición de liberación económica. SUbe al poder Deng Xiao Ping, que llevará a cabo nombrosas reformas. 8.4 La China de Deng Xiao Ping Reformas del gobierno de Deng Xiao Ping: ⋅ Baja el nivel de colectivización agraria. Se permiten las pequeñas parcelas y el ganado ⋅ Desarrollo de cierto mercado (ferias). Compra−venta libre de los productos de los campesinos ⋅ Se diferencian los salarios según los rendimientos, sobretodo en las industrias. ⋅ Control demográfico (campaña del Hijo único) baja radicalmente la natalidad ⋅ Autorización de inversión de capitales extranjeros, importación de tecnología occidental. Importante acercamiento a los EUA. Hay una fuerte persecución del maoísmo desde el nuevo gobierno. NO FUNCIONA − Se crean muchas diferencias sociales (pobres−ricos), que llevan a desordenes y manifestaciones. En 1989 hubo una manifestación en la plaza de Tian Anmen duramente reprimida por parte del gobierno. 9. La crisis del régimen soviético 9.1 Causas En1985 se intentan hacer cambios con la llegada de Gorbachov. Éste apuesta por un crecimiento económico no se debe poder hablar de política internacional sin la URSS y los niveles sociales que se vivían en ella son tercermundistas. La URSS es una gran potencia militar pero solo por la rivalidad con los EUA. Los logros de uno deben ser contrarrestados por el otro. La URSS hace un primer lanzamiento espacial pero es solo un método de propaganda para dar confianza a sus propias gentes y rivalizar con su enemigo 80 transatlántico.. Hay una carrera tecnológica para vencer potencialmente al enemigo (con ella se diseñan misiles y nacen muchos avances como Internet). Ambos están en plena Guerra Fría. El sistema comunista no desarrolla económicamente el país. No todos los países funcionan igual. Aunque parezca una paradoja funciona mejor el sistema ricos/pobres porque significa una competencia. El comunismo no resulta. El nivel de vida de la URSS es muy bajo mientras que el de occidente se dispara. EN los años 80 en Rusia hay un estancamiento de la agricultura y de la industria. Hay un atraso en la tecnología, solo se avanza en el campo militar y espacial ya que el sistema comunista no permite la existencia de inversores. Los investigadores no salen de la URSS y no hay una mejora notable de las tecnologías. Hay muchos intelectuales que quieren huir y muchos de ellos desertan. Deterioro demográfico. Ho hay una baja de la natalidad sino que sube la mortalidad. Los avances médicos no son tantos como en occidente. La esperanza de vida baja a partir de 1960. La URSS está formada por muchos pueblos y no todos ellos son iguales, hay un predominio de los rusos hecho que provoca que hayan celos entre los pueblos. 9.2 La Perestroika En 1985 gorbachov asciende al puesto de Secretario General del PCUS. Plantea un cambio radical, la reestructuración o Perestroika, a nivel político y económico. Economía ⋅ Sustitución del Sistema de Planificación Centralizada. Para ello se da primacía a las necesidades reales del pueblo ruso y en segundo lugar a las necesidades sociales y a hacer una mejora social. ⋅ En vez de pasar la producción al estado empieza a haber una pequeña propiedad privada. Los campesinos arriendan las tierras del estado y ellos mismos deciden qué hacer con el excedente ⋅ En las industrias los obreros pasan a ser accionistas y con ello se multiplica la producción ya que se estimula el trabajo Los resultados no son muy buenos. El cambio desde el comunismo es lento pero el paso hacia delante desde el comunismo ya está hecho. Política, hay muy buenos resultados basados en tres principios básicos: ⋅ democratización elección de un nuevo parlamento por boto secreto y se permite la coexistencia de varias candidaturas y la entrada de grupos dentro de los mismos partidos (PCUS). ⋅ Concesión de la iniciativa a las masas se plantea la democratización total de las masas. Se habla de democracia, de elección de los dirigentes. ⋅ Relaciones internacionales se hacen para frenar la carrera armamentística y desmantelarla. Se acepta la diversidad política en los países de la URSS. 81 Socialmente La Perestroika es un importante cambio social. Aparece la diversidad de opinión, los derechos individuales del ciudadano (reunión, expresión, entrada/salida del país...). Libertad de prensa. Se le denomina socialmente el Glasnosb Los conservadores no aceptan tantos cambios pero al final Gorbachov tiene bastante apoyo. En 1990 Gorbachov se confirma como Presidente del país. En 1991 el comité central del PCUS renuncia a la ideología marxista−leninista, se rehúsa el poder a través de la revolución. Fuera de la URSS y ya con la Primavera de Praga se llega al eurocomunismo, poder democrático, no revolucionario. 9.3 Problemas más acucicantes ⋅ La crisis económica El proceso de transformación de una economía comunista a una capitalista provoca paro , especulación y mendicidad. Aparecen los mercados negros y las mafias (algo que se cree que es del mundo capitalista). ⋅ El problema del nacionalismo En la URSS conviven 150 pueblos y lenguas. Entre ellas destacan los rusos que se dispersan por todo el territorio .Hay una persecución de las minorías étnicas. Se intenta solucionar el problema de las nacionalidades. En 1991 aparece el Tratado de la Unión por el cual se respeta la soberanía de los estados dentro de un conjunto. Algunas de las repúblicas dependientes de Rusia se independizan (Estonia, Letonia, Lituania son las primeras) El problema sin embargo continúa (Chechenia) Rusia se apropia de los bienes de la URSS (reservas monetarias...) ⋅ Reacción de un sector comunista En verano de 1991 hay un golpe de estdo que fracas. Secuestran a Gorbachov y empieza a surgir Eltsin. Liberan a Gorbachov y se lleva la fama Eltsin que hace fracasar el golpe de estado. Eltsin ganará posteriormente las elecciones 10. Las revoluciones en los países del Este Los cambios afectan a todos los países satélites de la URSS y provoca revoluciones en Europa, que se concentran en el año 1989. Todas ellas son pacíficas y se consigue a través de estos medios tirar abajo al comunismo e implantar un nuevo régimen. Toda revolución es un cambio drástico. 82 10.1 Hungría En 1989 el cambio se produce desde el mismo gobierno. Hay sectores del partido comunista que empiezan a impulsar reformas con la excusa de que hay que ir con los tiempos. En 1989 se disuelve el Partido Comunista y se impone un sistema democrático. 10.2 Polonia Hay un movimiento organizado antes de 1989 que tiene mucha fuerza y que puede vencer al comunismo. El Sindicato Solidaridad, con su líder, Lech Walesa. Este grupo había conseguido algunas reformas a partir de 1986, ya que con el apoyo de la Iglesia Católica se consiguió la sindicación libre. EN 1989 la situación económica crítica lleva a realizar cambios y el gobierno convoca elecciones. EL Sindicato Solidaridad triunfa aplastantemente en las elecciones y se Lech Walesa se proclama presidente. Polonia es el primer país del este con gobierno no comunista y llevará a un efecto dominó entre los demás países. 10.3 Alemania del Este Honecker, el canciller alemán, se aferra al poder comunista y el pueblo alemán emprende una huída hacia otros países ya liberados o se instalan en las embajadas de éstos. Esta crisis política se desencadena en Noviembre de 1989 con manifestaciones populares que derrocan el muro de Berlín, símbolo de la rivalidad entre los dos bloques. Más tarde se hacen elecciones democráticas que dan el triunfo a un partido apoyado por Helmut Kohl, del lado capitalista. Éste partido promueve la unión de las dos alemanias. En 1990 Alemania se reunifica. 10.4 Checoslovaquia Desde 1987 hay manifestaciones populares y se crea un grupo opositor al comunismo, Foro Cívico. Con la caída del muro de Berlín se intensifica la revuelta en las calles hasta caer el gobierno. Se forma un nuevo gobierno con la mayoría de los ministros no comunistas. En 1992 se separan las repúblicas Checa y Eslovaca. 10.5 Rumania. Ceaucescu con un gobierno casi nepotista (toda su familia ocupa cargos de poder) ejercía de dictador y todo pasaba por sus manos. Política basada en su familia y su persona. La población está muy controlada por la policía política. En diciembre de 1989 se convoca una concentración en Bucarest para apoyar a Ceaucescu y el 83 homenaje pasa a ser protesta. Hay un alzamiento popular que recibe la ayuda del ejército (distinto a la policía política). El dirigente es detenido y ejecutado. Nace un gobierno comunista más liberal y que llevará al gobierno democrático. Unidad didáctica 11.− Las relaciones internacionales entre 1945 y 1990 1. El sistema bipolar ◊ La división del mundo en dos bloques Después de la Segunda Guerra Mundial, concretamente en 1947, triunfan las democracias populares (los partidos comunistas) en la parte Este de Europa y en el resto del mundo fraguan las ideas de Truman. Se inicia un sistema bipolar, entre los bloques capitalista y comunista, liderados por los EUA y la URSS respectivamente. ◊ Las relaciones Este−Oeste y Norte−Sur Las relaciones entre los países comunistas y los países capitalistas reciben el nombre de relaciones Este−Oeste, mientras que las relaciones Norte−Sur se establecen entre los países pobres (productores de materias primas y consumidores de productos elaborados) y los países ricos, situados en el Hemisferio Sur y Norte respectivamente. ◊ Bases del sistema bipolar Las bases del sistema bipolar son las bases de las relaciones Este−Oeste. ⋅ Características de las relaciones internacionales ⋅ El equilibrio del terror El hecho de que cada uno de los bloques tenga un alto poderío militar hace que se llegue a un equilibrio de terror. Las exhaustivas investigaciones por parte de ambos bloques hacen que se lleguen a descubrir e inventar objetos capaces de eliminar el mundo varias veces. Si alguno de los dos bloques atacaba al otro sería el fin del mundo. El equilibrio de terror se basa en disuadir la guerra enseñando al otro el poderío militar y hacerlo volver atrás de miedo. Muchas manos humanas tenían dentro suyo el futuro del mundo ⋅ La falta de coherencia en los dos bloques Ninguno de los dos bloques es uniforme. La hegemonía de los EUA es cuestionada por Europa. EUA tiene poderes que otros no tienen y todos quieren compartirlos. Por otra parte en el bloque comunista se cuestiona el poder de Rusia. ⋅ Los países no alineados El sistma bipolar es cuestionado por los países del tercer mundo y crecen los países no alineados, que no están en ninguno de los dos bandos. 84 En Europa están Finlandia, Suecia, Suiza, Austria, Yugoslavia. 3. Evolución de las relaciones internacionales 3.1 La guerra fría Empieza dos años más tarde del fin de la Segunda Guerra Mundial. Solo son enfrentamientos verbales, amenazas apoyando otras causas, nunca hay un encuentro directo. Los primeros años hay una tensión y mucha oposición. Son los Años Truman y Eisenhower. Crítica hacia la URSS. Política de contención, contenter el avance comunista aunque sea por la fuerza. 3.2 Entre la tensión y la distensión En Rusia Stalin pone mano dura ayudado por su lugarteniente Molotv produciendo el bloqueo de Berlín. La URSS y los EUA dan soporte militar y económico a los EUA. Surge el plan Marshall, URSS crea el COMECOM. Surge tensión en Corea. Es la época en que la actividad del espionaje se disparar (CIA y KGB) y en la cual se crean las alianzas militares (1949 nace la OTAN) Mc Arthur emprende su caza de brujas en los EUA. Tras la muerte de Stalin en 1953 en la URSS se sufre un cambio muy importante ya que sube Kruschev al poder, que es más aperturisat y liberal comparado con Stalin pero siempre está dentro de un comunismo. Se habla de que puede haber algo más que el gobierno comunista. EN los años 50 se produce la visita de Adenhower (canciller de la RFA) a Moscú. Se intenta romper el hielo y la fuerte tensión vivida tras la guerra mundial. Con la visita del canciller alemán a tierras rusas se consigue la libertad para los presos políticos alemanes que estaban en prisiones rusas. La RFA entra en la OTAN. De esta manera la OTAN se acerca al telón de acero En 1955 se crea el Pacto de Varsovia (organización militar por parte del bloque comunista) en respuesta a la creación de la OTAN capitalista. En algunos países europeos hubo un intento de socialismo más humano (libertad de prensa) en especial en Hungría y más adelante sería en Checoslovaquia, a partir de 1968. En Hungría el movimiento se lleva de manos de Hing, mientras que en Checoslovaquia se lleva en manos de Dubcek. Siempre se hace desde un punto de vista comunista pero más liberal. 85 Se aceptan las medidas reformistas de la mano dura rusa. En 1968 la primavera de Praga hace que el comunismo radical cambie por completo Los intentos de liberarse del gobierno de la URSS son aplacados duramente desde el gobierno comunista (a Hungría por parte de Kruschev y a Checoslovaquia por parte de Breznev). Por el pacto de Varsovia no se permite revoluciones internas, no se permite salir de la órbita rusa. Surge la teoría de la soberanía limitada de Breznev. Si los países intentan ir en contra de la URSS el Pacto de Varsovia debe ir en contra suyo. La primavera de Praga lleva hacia el Eurocomunismo, que es una vía de los partidos comunistas que están en los países capitalistas. Se abandonan las directrices de la Internacional comunista. Se intenta el poder a través de la represión de la URSS en Praga. Se discrepa con el gobierno de ala URSS. Distinguimos los años 50 con la subida de Kruschev que son unos años de coexistencia pacífica. En los 60 se produce una distensión con la subida al poder de JF Kennedy (60−63). Hay una voluntad de entendimiento. Se quieren conversaciones con la URSS y hay unas primeras cumbres entre los dos países. En los años 60 se firma el tratado de no proliferación nuclear por el cual se intenta evitar la producción nuclear fuera de la URSS o los EUA. Hay otros acuerdos sobre desarme (SALT1, SALT2..) con los que se pretende limitar el armamento hasta llegar a desmilitarizar. Mucha parte del presupuesto de los EUA se destina a la carrera armamentística y nuclear, son necesarios acuerdos entre las dos potencias para evitar tantos gastos. Los países no alineados empiezan constesar nte la bipolarización del mundo. En 1973 se celebra en Helsinki la conferencia de Seguridad y cooperación europea, consistente en acuerdos con los países del Este para evitar que sus misiles apunten contra Europa A finales de los años 60 las tropas americanas se retiran de Vietnam. A parte del bienestar hay también una época de crisis aisladas que podrían haber causado la 3ª Guerra Mundial 3.3 La revitalización de la Guerra fría. Hay una etapa de tensión. No es casualidad la crisis económica ya que los EUA veían que podían perder la hegemonía mundial. El comunismo se había extendido por zonas pro−americanas (África, Asia y 86 enb América del Sur). Triunfa la revolución islámica en Irán. Irán era pro−occidental y con el triunfo de la revolución islámica se vuelve en contra de los EUA. Hay un odio hacia los EUA y hacia todo lo occidental. Siguiendo las leyes del Corán van en contra de los católico y de lo occidental que han querido acabar con su religión. Son integristas En Nicaragua triunfa la revolución sandinista. En Afganistán se impone la URSS entrando con el ejército afgano. Como protesta los EUA no mandan a sus atletas a las olimpiadas de Moscú'80 Se desarrolla un programa de rearme llamado La Guerra de las Galaxias con Reagan al poder. Es un presidente duro pero tiene suerte que se encuentra con Gorbachov en 1985, en caso contrario hubiera sido mucho más duro. 3.4 La distensión Con la revitalización de la guerra (1975−76) surgen movimientos pacifistas, voces contra el enfrentamiento. Hay un movimiento en contra de los gastos militares mientras muchas partes del mundo sufren de pobreza. La distensión no llega hasta la subida de Gorbachov al poder. Se vuelve las conversaciones de los dirigentes y hay una intención de destruir progresivamente el armamento. Una reunión de Bus y Gorbachov en Malta en 1989 pone fin a la guerra. 4 Los grandes conflictos 4.1 La revolución china Hasta el s XIX China era un país feudal (económica y socialmente) basada en el pasado (emperador) . Se produce la guerra del opio y entran las potencias europeas en su territorio. Este hecho unido a la revolución burguesa de 1912 hace que se acabe con el gobierno de China y se proclame la república A principios del s XX hay una industrialización, luego coincidiría con el inicio de la II Guerra Mundial. Sin embargo antes de proclamarse la II Guerra Mundial, China tiene diversos roces con Japón hecho que hace que se proclame la Guerra Chino−japonesa por los territorios de Manchuria (1938). Con la instauración de la república se hacen elecciones y gana el partido nacionalista burgués, el partido Kuo−Min Tang liderado por Chiang Kai−Chec. Tras la II Guerra Mundial se crea el partido comunista al mando de Mao Tse−Tung, el PCCh. Cuando se produce la guerra con Japón, que enlazaría con la II Guerra Mundial, ambos partidos se unen 87 Finalizada la II Guerra Mundial vuelven los problemas entre los partidos desencadenando en una Guerra Civil. Al final triunfan los comunistas (1949)y los seguidores de Kuo−Min Tang se marchan a Taiwán donde fundan la República Nacionalista China que recibe el apoyo de los EUA. 4.2 La guerra de Corea Corea al final de la II Guerra Mundial queda dividida en dos estados (mediante las conferencias preparatorias de la paz de la II Guerra Mundial), separadas por el paralelo 32. El norte es comunista(Republica Popular de Corea del Norte) mientras que el sur es capitalista (República de Corea del Sur). En 1950 las fuerzas norcoreanas invaden la zona del sur para unificar e imponer el gobierno comunista. Corea del Dur pide ayuda a los EUA y Mc Arthur va en su ayuda. Vencen a Corea del Norte y este ejército se retira. Sin embargo Mc Arthur invade también Corea del Norte, hecho que hace que China tome represalias. Mc Arthur propone invadir a China pero como se teme el estallido de la Guerra Fría se queda la situación como estaba, las dos Coreas separadas por el paralelo 38. Seria la primera crisis de la Guerra Fría. 4.4 La revolución, la crisis de Cuba Cuba es una isla dirigida por un gobierno proamericano (general Batista), era una dictadura, económicamente dependiente de los EUA. Hay un movimiento nacionalista de guerrillas que acaba con el gobierno de Batista. Este movimiento nacionalista va dirigido por Fidel Castro. Tiene en principio un signo democrático burgués, únicamente apoyado por la URSS. Cuando triunfa la revolución, (1959) se intenta separar la dictadura de la dependencia económica hacia los EUA y se nacionalizan las industrias, hay una reforma agraria. Todo ello no gusta a los EUA. EUA bloquea económicamente a Cuba e incluso apoya un intento de revolución por parte de los exiliados para invadir la isla en la Bahía de los Cochinos (1961). Ante el movimiento, la URSS ofrece su ayuda a Cuba. La URSS compra el azúcar de Cuba. Ante el intento de invasión Castro pide ayuda a la URSS. Fidel Castro se va socializando hacia un régimen comunista. La URSS instala rampas de lanzamiento en Cuba tras el intento de invasión de 1961 y hay barcos rusos que van a llevar los mísiles. Los aviones de los EUA ven los movimientos rusos y Kennedy exige que la URSS retire las rampas y que vuelvan los mísiles. Kruschev se niega y EUA hace un bloqueo naval a la URSS. Entre todo esto, la tensión entre Cuba, EUA y la URSS (Castro, Kruschev y Kennedy) se acentúa en el 1962. Sin embargo Rusia desmantela las rampas de lanzamiento y hace volver a sus barcos, a cambio que los EUA quiten los mísiles que se tenían en Turquía. 4.5 La guerra de Vietnam 88 Durante la II Guerra Mundial Vietnam es ocupado por Japón. Tras ello se gorma un movimiento de lucha contra la dominación japonesa, el Viet Minh, con su líder Ho−Chi−Minh, de ideales más o menos comunistas. La base de las fuerzas de este grupo se encuentra en Vietnam del norte pero la presión se expande hacia todo el país, también a Indochina que está ocupada por los franceses. Al acabar la guerra, Japón se retira de la zona porque la pierde. Francia se resiste a abandonar sus colonias y evita la subida al poder del Viet Minh. La resistencia del Viet Minh sigue. Francia se ve obligada a abandonar y por un acuerdo forma cuatro estados para que no triunfe el comunismo en todo Vietnam, Cambodja, Laos, Vietnam del norte y Vietnam del sur. En esos estados se implantan gobiernos capitalistas menos en el norte que se implanta el comunismo de Ho−chi−minh. Vietnam del norte quiere un solo país comunista y lleva a la Guerra Civil, Vietnam del norte contra Vietnam del sur. EL sur piede ayuda a los EUA. La Guerra Civil dura bastantes años. ES muy fuerte en 1960, se forma un partido de guerrillas apoyado por el norte, Viet Cong. A partir de 1961 el Congreso de los EUA aprueba la intervención directa de Vietnam del sur para acabar con el Viet Cong. No se llega a acabar con la organización pero cada vez se envían más tropas . A finales de los 60 Nixon, que tiene una opinión pública contra Vietnam que le fuerza, inicia la retirada paulatina de las fuerzas americanas del Vietnam. EN 1973 se firma en Paris la retirada total del conflicto y la vietnamitazión del conflicto. En 1976 se produciría una unificación en régimen comunista del Vietnam, con capital en Hanoi. Laos y Cambodja serían también comunistas. 4.6 El problema de Oriente Medio En el Oriente Medio hay dos pueblos y un solo territorio y ambos pueblos quieren un estado de sus respectivas razas. Palestinos musulmanes Israelitas judíos Origen. Palestina es un estado muy antiguo. Desde principios del siglo XX hay un movimiento (sionista) judío, liderado por Ben Gurión. Es un movimiento nacionalista para unir a los judíos y llegar a los orígenes. En un principio este movimiento se verá favorecido por el Reino Unido. El movimiento cobra fuerza durante y especialmente después de la II Guerra Mundial, por la persecución de los judíos. Hay una opinión general favorable a los judíos, la población mundial favorece el movimiento. Tras la II Guerra Mundial, la ONU decreta la división de Palestina en dos partes. Los árabes no aceptan que tengan que pagar por los judíos. Los palestinos reciben ayuda de los países árabes formándose la Liga Árabe. La oposición musulmana da lugar 89 a cuatro guerras. Jerusalén queda como una ciudad internacional. 1948 Guerra motivada por la no aceptación israelita por parte de la Liga Árabe. Israel expulsa a los palestinos de su territorio. La Liga Árabe ataca el estado de Israel que responde muy bien, hasta tal punto de ganar la guerra, ampliando el territorio dado por la ONU. Casi todo el territorio palestino además de Jerusalén 1956 Egipto proyecta la construcción de la presa de Asuán, para ello solicita ayuda económica pero EUA se lo niega y Egipto recurre a la URSS, que nacionaliza el Canal de Suez. Los franceses y los ingleses protestan ante el consejo de seguridad de la ONU y amenazan con una intervención militar e Israel se mete en medio. Egipto nacionaliza el canal de Suez, hecho que no es aceptado por parte de los franceses. Hay una crisis, Israel provoca la guerra. Se mete entre medio la URSSS y amenaza con las armas atómicas a EUA. Se retiran los estadounidenses y el Canal de Suez queda bajo la administración de la ONU (no ha habido cambios territoriales). 1967 Egipto sustituye las tropas de la ONU por su ejército para la administración del Canal de Suez. Israel inicia una guerra relámpago, llamada la guerra de los 6 días. Ocupa los territorios circundantes a Jordania, Siria (la Península del Sinaí, Cisjordania, Gaza, los altos del Golá...) El ejército israelino sorprende y tiene el predominio militar en la zona. 1973 hay una iniciativa de la Liga Árabe de recuperar todos los territorios perdidos en la última guerra). En 1973 se inicia una gran guerra económica (embargo del petróleo a los EUA y bajada de los niveles de producción del mismo y subida de precios del combustible) Tras la guerra y a partir de 1978, EUA presiona para solucionar el conflicto, quiere favorecer las conversaciones entre los árabes y los israelitas. Los acuerdos de Camp David son conversaciones entre Israel y Egipto. Egipto se acerca más a la órbita de los EUA. Israel acepta retirarse del Sinaí. La conferencia más importante de paz es en 1991 (en Madrid). En ella Israel reconoce a Palestina como estado y eso es un punto de partida para que Israel se retire de los territorios conquistados. Está todavía actualmente en vías de solución. Ante todo hay un pueblo que ha sufrido todas las consecuencias del problema, los palestinos, que pierden medio territorio con la llegada de los judíos. Se invade su parte. Durante tiempo se vive en territorio de Israel, en campos de refugiados. Dentro de los campos de refugiados nace el sentimiento nacionalista para conseguir un estado. Se crea la OLP 90 (Organización para la Liberación de Palestina) con Jasser Arafat como líder. Israel reconoce como dirigente Arafat. Si hasta entonces había un método terrorista (como el vivido en las olimpiadas de Munich en 1972) empiezan a haber conversaciones. Unidad didáctica 12.− Las organizaciones internacionales 1. La Organización de las Naciones Unidas ⋅ Creación, miembros y normas sobre la adhesión Organización creada en junio de 1945, con la reciente finalización de la Segunda Guerra Mundial. Su fin último es evitar los conflictos y las posibles guerras mundiales. La forman 51 países, los ganadores de la guerra y algunos neutrales. La primera reunión importante que se da es la de San Francisco en la que se consagran los tres grandes objetivos de la organización. • Mantenter la paz y la seguridad internacional (evitar las guerras y solucionar los conflictos). Es una ruptura de la Sociedad de Naciones para crear una nueva organización con unos objetivos parecidos. • Cooperación económica y social a nivel internacional • Supresión del colonialismo (la libre determinación de los pueblos) En 1948 se aprueba la declaración universal de los derechos humanos. La sede se establece en Nueva York y en Ginebra (esta última como sede secundaria). Nace con 51 estados pero crece con los años hasta llegar a casi una totalidad de los países integrantes. Para ingresar en ella es necesario: ⋅ Soclicitarlo ⋅ Ser admitido con la aprobación del Consejo Internacional de Seguridad. * Alguno de los países puede ser expulsado El principal problema de la ONU es que las tasas de participación se basan en una parte proporcional al PIB del país y con ello los países ricos pagan más y se retrasan en sus pagos. ⋅ Organismos principales ⋅ La asamblea General Es una organización en la que se encuentran representados todos los estados integrantes de la ONU. Tiene una función general deliberatoria, sin poder ejecutivo ni se inmiscuye en las soberanías de los países. Administración de los presupuestos. Reunión anual (en septiembre) con posibles reuniones extraordinarias y se elige un presidente para cada sesión. Todos los países tienen los mismos 91 derechos. ⋅ El Consejo de Seguridad Se trata de un organismo ejecutivo. Tiene autoridad para solucionar cualquier conflicto internacional de manera pacífica. Está integrada por 15 países de los cuales 5 son permanentes (EUA, URSS, Francia, Reino Unido y la China) y 10 de ellos se van turnando. Hay un boto por cada representante. Los cinco países importantes tienen derecho a veto, es decir que para asuntos importantes como mínimos los 5 países deben estar de acuerdo, sinó no se aprueba. En medio de la Guerra Fría es difícil tomar decisiones y ponerse de acuerdo entre los lados comunista y capitalista. ⋅ El Consejo Económico y Social (ECOSOC) Objetivos: • Mejorar el nivel de vida mundial • Hacer cumplir las libertades y los derechos humanos. Hay 18 miembros elegidos cada 3 años y se reúnen 3 veces al año. Cada miembro tiene un boto y se elige por mayoría. ⋅ El Consejo de Administración Fiduciaria Organismo encargado de la descolonización por conflictos internos o por conflictos en contra de las metrópolis. Compuesto por las naciones que administran los territorios a los que se van a descolonizar y por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y alguno de los países en los cuales la colonización es todavía patente. Con los años tiende a desaparecer. ⋅ El Tribunal internacional de Justicia Con sede en La Haya, juzga los conflictos internacionales. Formado por 15 jueces elegidos por la aseamblea general. Son personas independientes (no depende de qué país sean). Ejercen durante 9 años con derecho a renovación. ⋅ La Secretaría General Al frente se encuentra el secretario general elegido por la Asamblea General pero propuesto por el Consejo de Seguridad. 5 años con posibilidad de reelección. Tienen funciones diplomáticas. No disponen de boto pero puede dar iniciativas Actualmente rige Kofi Annam (desde 1997) 92 En la época de Dag Hammrskjöld (SUE), 1954−1961, se produce un asesinato del mismo a causa de las tensiones entre los países por el tema del Congo, el secretario general mandó cascos azules a la zona. ⋅ Organismos subsidiarios ⋅ La Organización Internacional del Trabajos (OIT) Tiene la función de asegurar las condiciones dignas de trabajo. Todos los estados están representados. Con sede en Ginebra. ⋅ La Organización de la Agricultura y la Alimentación (FAO) Con sede en Roma quiere mejorar la producción y la distribución de los productos agrícolas y de las condiciones de vida en las zonas rurales. ⋅ La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Con sede en París, su propósito es fomentar la cooperación intelectual a nivel mundial ⋅ La Organización Mundial de la Salud (OMS) Con sede en Ginebra tiene objetivos sanitarios, dirige los quegaceres internacionales a nivel sanitario ⋅ El Banco Mundial de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) Con sede en Washington tiene la función de promover la inversión mundial en las zonas más desgastadas. ⋅ El Fondo Monetario Internacional (FMI) Con sede en Washington tiene la función de estabilizar las monedas y el comercio mundial ⋅ El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Se creó para ayudar a las víctimas infantiles de la Segunda Guerra Mundial y se desarrolló por los países pobres. Muchas veces funciona a base de voluntariado. Tiene su sede en París. ⋅ La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Tiene su sede en Ginebra. 2. Organizaciones occidentales ⋅ La OCDE Es la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. Nace en 1948 93 con una finalidad: coordinar la administración de los fondos del Plan Marshall. En 1960 la organización sale de Europa y extiende sus miembros y se pasa a llamar como la llamamos en la actualidad. Se incorporan: EUA, Canadá, Japón, Finlandia, Nueva Zelanda y España. Las funciones que tiene que llevar a cabo a partir de 1960 son las de fomentar la cooperación de los países miembros con el fin de promover el desarrollo económico interior. ⋅ La OTAN Es la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Fundada en 1949 es una asociación militar entre: EUA, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Dinamarca, Italia e Islandia. En 1986 se adhieren Grecia, Turquía, la RFA i España (esta última con un referéndum). En 1999 se amplia el círculo con Polonia, Hungría y la República Checa. Se trata de un tratado internacional de carácter defensivo por el cual los estados se comprometen a ayudarse mutuamente en caso de ataque armado contra el territorio (queda incluido dentro del territorio cualquier nave o aeronave). Es una fuerza militar. La organización principal es el Consejo, formado por todos los países miembros. Los representantes del consejo suelen ser los ministros de asuntos exteriores o los ministros de defensa según el país. Del Comité Militar depende el mando Aliado para Europa. La OTAN nace en el contexto de la Guerra Fría. Se trata de una organización hecha para luchar contra cualquier ataque u atentado militar por parte de las potencias comunistas. Actualmente sigue existiendo porque se le ha cambiado completamente el objetivo. Hoy en día la OTAN tiene la función de salvaguardarn la paz y los intereses occidentales en todo el mundo (tiene derecho a intervención militar). ⋅ El Consejo de Europa Nace en 1949 con la finalidad de promover la unión y cooperación entre los estados miembros con el régimen democrático. Tiene su sede en Estrasburgo. Cualquier país o incluso cualquier ciudadano puede presentar una demanda en el Consejo de Europa Esta organización junto con la OCDE serían los precedentes para la formación de la Unión Europea. 3. La Unión Europea 3.1 Precedentes 94 Tras la Segunda Guerra Mundial e incluso en las conferencia preparatorias de paz en Europa se hablaba de un paneuropeísmo. Sin embargo hay dos principales posturas: • La postura federalista: que promueve la creación de los Estados Unidos de Europa con organizaciones comunes pero con una propia autonomía estatal. • La postura confederalista: defendida por Jean Monnet y por Schumman (ministro de asuntos exteriores francés de la época. Defiende que antes de la integración hay que establecer una unión económica. En 1951 en París (mediante el Tratado de París) se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que tiene como objetivo poner la producción de acero y de carbón bajo una gestión europea y común. Está formada por Francia, Italia, la RFA, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Suman quiere acabar con las diferencias históricas entre Francia y Alemania. Gran Bretaña no está de acuerdo con la Unión Europea ya que tiene la mirada puesta en la evolución de los EUA. En 1957 se firma el Tratado de Roma y se crea la CEE (Comunidad Económica Europea) o también llamada MC (Mercado Común), con los mismos integrantes del Tratado de París. En 1957 también se crea la Comunidad Europea de Energía Atómica, más conocida con el nombre de EURATOM. Los principales objetivos del tratado de Roma son: • Mejorar las condiciones de viday trabajo de los estados miembros. • Asegurar el progreso económico y social • Eliminar las barreras que había habido en Europa (la lucha de Schumann). Para ello se crea un entre supranacional, el Parlamento, consiguiendo las cuatro libertades del tratado de Roma: que son la libre circulación de: − Mercancías − Servicios − Capitales − Trabajadores • Se intenta una política económica común, en especial la agraria • Intentar imponer una rtarifa exterior única para todos los países. Hasta 1987 se consiguen algunos logros (no todos los propuestos), en especial la integración económica, una política agraria común Se consigue la libre circulación de personas y trabajadores y se hace una política monetaria común. Muchas cosas no se consiguen y se hacen revisiones de los tratados: En 1987 se firma la Acta Única que consigue: 95 • Ampliación del parlamento • Más logros en el mercado, un imperio sin fronteras • Se duplican los recursos económicos para aquellas regiones menos desarrolladas de los países En 1992 se firma el tratado de Maastricht La CEE pasa a llamarse UE (Unión Europea). Se ponen los cimientos de la otra idea, la federalista, se fomenta la creación de los Estados Unidos de Europa en torno a dos ejes: • La unión económica definitiva • La unión política (más representabilidad del parlamento y éste sería elegido por sufragio universal directo) 3.2 Las sucesivas ampliaciones y transformaciones ⋅ En el Tratado de Roma se forma la Europa de los 6 (Francia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Italia y la RFA) ⋅ En 1973 ingresan Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca (Europa de los 9) ⋅ En 1981 ingresa Grecia (Europa de los 10) ⋅ En 1986 ingresan España y Portugal (Europa de los 12) ⋅ En 1990 se amplia el territorio ya que se unifican las dos Alemanias ⋅ En 1995 ingresan Austria, Finlandia y Suecia (Europa de los 15) 3.3 Organismos principales 3.3.1 El Consejo de ministros Formado por los ministros de todos los estados miembros. Presidido por uno de ellos en rotación semestral, funciones ejecutivas. 3.3.2 La Comisión Europea Formada por 21 miembros que los nombran los gobiernos del estado. Se actúa en nombre de los intereses comunitarios. El presidente de la comisión actual es Romano Prodi. Está obligada a dimitir si el parlamento adopta una moción de censura. Tiene sede en Bruselas y tiene que obedecer al Consejo. Hay comisarios (más o menos como ministros) 3.3.3 El Parlamento Europeo Formado por representantes de todos los estados elegidos por sufragio universal directo. Principales funciones: − Elaborar las normas jurídicas −Aprobar los presupuestos −Controlar la gestión de la comisión Se agrupan en el Parlamento por ideologías. Elecciones cada 5 años. Las primeras se realizaron en 1979. pleno una vez al mes en Estrasburgo. 96 3.3.4 El Tribunal de justicia Formado por 15 jueces elegidos por los gobiernos de común acuerdo cada 6 años. Imparten justicia y los estados los deben acatar. Sede en Luxemburgo 3.3.5 El Consejo de Europa Formado por los jefes de estado, los miembros y el presidente de la comisión. Reunión dos veces al año. Se coordina lo referente a la UE. 4 Organizaciones de los países socialistas 4.1 El COMECON • Si hasta ahora había capitalismo y comunismo, nace entonces el tercer mundo, 4.2 EL Pacto de Varsovia 5. Organizaciones regionales no europeas 5.1 El panamericanismo 5.2 La Liga Árabe 5.2 La OUA 5.3 La OPEP Unidad didáctica 13.− Descolonización, tercer mundo y subdesarrollado 1. Causas de la descolonización La descolonización es un proceso mediante el cual los países bajo dominio colonial consiguen su independencia política. El proceso descolonizador empieza después de la Segunda Guerra Mundial, durante los 50 y 60 sigue y en 1970 se da ya por terminado. Causas: • La toma de conciencia de las colonias Las potencias coloniales, dentro de su política internacional, hablan de soberanía, de independencia, del pueblo al poder, del sufragio universal... Estos principios en las potencias coloniales les son negados. Entreguerras hay un personaje (Hitler) que se expansiona por Europa y Francia y el Reino Unido piden las liberaciones para estas zonas pero no hacen lo mismo con las zonas que tienen bajo sus dominios. Surgen los movimientos anticoloniales entreguerras. Durante pero sobretodo después de la Segunda Guerra Mundial se intensifican los movimientos nacionalistas. Muchos de los líderes nacionalistas de las colonias habían estudiado en las metrópolis y habían entrado en contacto con las 97 constituciones e influyen mucho sobre la política al ver las contradicciones a las que se ven sometidos. • La Segunda Guerra Mundial Francia, Holanda y Bélgica tienen unas colonias que al principio piensan que sus metrópolis son los países más poderosos del mundo y que ellas salen beneficiadas con su adherencia. Aunque sus potencias son fuertes y vencen en la Segunda Guerra mundial se ve un gran declive en el poder de las metrópolis. En Asia, Japón se aprovecha del vacío de poder para aumentar su territorio. Hay otras colonias que colaboran con las metrópolis en contra del enemigo. Hay que dar cierta autonomía a las potencias coloniales que son formadas militarmente con un ejército. Se da autonomía política a las colonias, también conviene una mayor industrialización para una mayor resistencia al opresor. • La acción de la ONU De los 51 países que formaban la ONU en los primeros años, 27 habían sido colonias. En los estatutos de la ONU hay una sensibilidad anticolonial. Se proclaman los principios de igualdad y soberanía de todas las naciones y se favorece la descolonización por parte e influencia de los países que se independizaron. Las iglesias favorecen la descolonización. • La postura de los EUA Tras la Segunda Guerra Mundial, el orden internacional cambia mucho. El mundo se divide en dos bloques, cuyos líderes (EUA y la URSS) son anticolonialistas. El marxismo es antiimperialista y la descolonización le sirve a la URSS para extender el comunismo. La URSS apoyará todos los movimientos de las colonias para que consigan su independencia. Lógicamente los EUA no van a dejar que la URSS ocupe tantas zonas. La política de contención inicial de Truman ya predecía y prevenía de la situación de pobreza en que se quedaban los pueblos recién descolonizados. De este modo favorecen la descolonización para que los países adopten gobiernos pro−occidentales y así evitar el comunismo. Para dar ejemplo de su política anticolonialista, los EUA conceden la libertad a Filipinas, su única colonia en 1946. 2. Fases del proceso descolonizador ⋅ Definición de descolonización La independencia que se alcanza en este periodo es una independencia política, en ningún momento económica, ya que los países siguen dependiendo de manera importante de los productos de las metrópolis. Más tarde a este fenómeno de dependencia económica se le denominaría neocolonialismo, y sería, para algunos países, más beneficioso que el mismo colonialismo. ⋅ Colonialismo económico y neocapitalismo ⋅ La descolonización en el sur de Asia 98 En 1955 (en Bandung) la independencia política fue conquistada. Nunca se da la libertad por las buenas, cada país tubo que luchar por su independencia, generalmente en contra de la dominación japonesa o bien por parte de partidos nacionalistas creados antes de la Segunda Guerra Mundial. Estas últimas tienen un papel muy importante ya que organizan de algún modo la descolonización. La actitud de las metrópolis es diferente. Francia y Holanda no acceden a la independencia si se corta la relación con las colonias, consecuencia de ello son las guerras y huelgas que se producen en sus territorios. Con la independencia se corta la relación con las metrópolis. Gran Bretaña acepta desde el principio la necesidad de la independencia. No hay guerras cruentas y la relación con las colonias es muy fluida. Entre las colonias de la Gran Bretaña se crea una organización, la Commonwealth. La India es un caso especial. Conseguiría la independencia en 1947, aunque Gandhi fomentaba ya el nacionalismo desde antes de la II Guerra Mundial. Lo hacía desde su partido del Congreso. Se convierte en un líder espiritual para la población. Su ayudante Nerhú juega un papel importante en la política del partido. Cuando Gandhi es asesinado, tras la descolonización, Nerhú toma su cargo. Los laboristas son los más partidarios de la descolonización pactada tras la II Guerra Mundial, con una dura lucha previa. Durante la Guerra Mundial el Partido del Congreso no tiene cohesión, ya que está formado por hindúes y musulmanes. Los musulmanes viendo la próxima colonización, quieren que surjan de la colonia inglesa dos países. Se forma la Liga Musulmana (originariamente surgido del Partido del Congreso y liderado por Jinnah) que pide la formación de dos países. Inglaterra fomenta dicha ideología porque le interesa y divide su antigua colonia en los países de India y Pakistán. Sin embargo los problemas entre los dos pueblos continúan. El territorio correspondiente a Pakistan se ve políticamente dividido en dos zonas por la existencia de la India. Con el paso del tiempo, en 1974 la parte menor de Pakistan conseguiría la independencia, adoptando el nombre de Bangla Desh. Indonesia forma un partido nacionalista para liberar−se de su metrópolis holandesa. Tras la II Guerra Mundial Holanda no concede la independencia y se recurrre al camino de l fuerza con la mano de Sukamo que consigue la independencia para su pueblo en 1949. Indochina es una colonia francesa ocupada por Japón. En ella se forma un grupo de liberación comunista, el Viet Minh, con Ho−Chi−Minh como líder. EN 1954 Francia accede a la ondependencia de sus colonias y divide la zona de Indochina en cuatro. El comunismo solo triunfa en Vietnam del norte. Tras la descolonización de las zonas hay una relación entre los países coloniales y las colonias. En India triunfa un régimen democrático pero en casi todos los países se produce una opresión casi dictatorial. La independencia se produce casi totalmente en la parte capitalista. ⋅ La descolonización en los países norteafricanos 99 En los países norte africanos podemos decir que hay un común denominador, la religión (musulmana) y la consecuente influencia del carácter. En 1951 Libia consigue la independencia de Italia y hay un régimen pro−occidental (monarquía), pro−capitalistas. En 1969 la monarquía es derrocada por un movimiento revolucionario de izquierdas, liderado por El Chadaffi que implanta una república socialista basada en la religión musulmana. Hay entrenamiento de terroristas en el país. En oriente medio ya había estados independientes y protectorados (zonas con presencia militar de las metrópolis. Inglaterra decide abandonar la zona por la exitencia del movimiento dionístan, tras la II Guerra Mundial. Después de la primera guerra arabo−israelita, en Egipto triunfa una revolución en contra de la monarquía pro occidental, dirigida por el coronel Nasser, que más tarde subiría al poder por elecciones. EN 1956 se decide nacionalizar el Canal de Suez. Nasser se va a convertir en un dirigente importante del Panarabismo, la unión de los países árabes en contra de todo lo occidental. La independencia de Libia junto a la revolución de Nasser animan el movimiento revolucionario de la zona. En casi todos los países se produce la independencia de manera muy rápida, entre 1956−57 (Túnez Aviv Burguiba, Marruecos con protectorado pro occidental Muhammed V (Allal eliassi). Argelia no alcanza la independencia con facilidad. Argelia es una colonia francesa en la que hay un especial interés económic, sin embargo su interés se centra más en los colonos que se han ido a vivir allí. Es una colonia agrícola que Francia considera como una provincia más de su territorio, y no acepta su independencia. Entre 1954−1962 hay una guerra de independencia argelina. La crisis política en Francia hace que caiga la IV república. Se intenta incluso cambiar la constitución para evitar la separación de Argelia. En 1988 sube al poder el General de Gaulle que ofrece la autodeterminación e incuso acepta la independencia de Argelia. Los colonos blancos franceses no aceptan esta propuesta y forman la OAS. La OAS va a luchar con la independencia de Argelia utilizando el terrorismo. Se intenta un golpe de estado. En 1962 el frente de Liberación Nacional (LN) triunfa con Ben Bella que se proclama presidente de la república. En 1965 hay un golpe de estado por parte de Huari que implanta un régimen socialista. ⋅ La descolonización en el África Negra La descolonización del África Negra se produce en lo años 60. La descolonización como proceso está ya muy avanzada en lo que al mundo se refiere. Las metrópolis están ya predispuestas a dar la independencia. Es una descolonización flexible sin apenas procesos bélicos. Muchos de los países alcanzan la independencia gracias a la iniciativa de las minorías de 100 poblaciones blancas, (el sentimiento nacionalista negro nace cuando ya se ha producido la descolonización). Más tarde la población negra se daría cuenta de que está sometida a los blancos y quieren separarse. Hay muchas tribus que quieren echar fuera a los colones blancos y propician golpes de estado. La descolonización del África Negra se incia con Ghana (que era colonia de Gran Bretaña) que consigue la independencia de su metrópolis gracias a un pacto. Hay una descolonización más violenta en Kenya, no por parte de la metrópolis (Gran Bretaña) sinó por parte de las tribus que se quieren arrebatar el poder. La República de Sudáfrica se independiza de la Gran Bretaña y pasa a formar parte de la Commonwealth, ya que la independencia es conseguida por parte de los colonos blancos. En 1961 se separaría de la Commonwealth para evitar los movimientos nacionalistas de la raza negra. EN 20% de la población blanca tiene el poder y hay una Apartheid (segregación racial). Esta política consiste en apartar la raza negra y reservarla para los trabajos duros. Con ello se consigue el nacimiento del nacionalismo negro que lleva a Nelson Mandela a la cabeza. La República de Sudáfrica ocupa el norte de Namibia que es un espacio bajo la tutela de la ONU. A finales de los 80 se llega a lo normalidad democrática en Sudáfrica gracias a las presiones internacionales y a De Clert (presidente de la república) que quiere el cambio y a Nelson Mandela. Las primeras elecciones democráticas se producen en 1994 y Nelson Mandela sale elegido como presidente de la república. Se desmorona la estructuración racista y se lleva el país hasta uno de los mejores sitios económicos de la lista de países africanos. En Rhodesia hay una minoría blanca que proclama la independencia en 1965 unilateralmente. Esta independencia no es aceptada ni por su metrópolis (Gran Bretaña) ni por la ONU. Hay segregación racial. En 1980 hay un golpe de estado gracias a las guerrillas previas que lleva a Mugabe al gobierno (líder de las guerrillas) y cambia el nombre del país, que pasa a llamarse Zimbabwe. ⋅ La descolonización en otras zonas La descolonización en las colonias dominadas por Francia se recibe de un modo distinto al que se recibió al inicio de la descolonización con la misma metrópolis. Francia quiere evitar los errores cometidos en el Norte y hace una organización muy parecida a la Commonwealth inglesa, llamada Unión Francesa, con soporte económico de Francia. En 1958 Francia ofrece estas posibilidades a sus países, o bien les deja asumir su independencia por ellos mismos. Al principio solo Guinea se idependiza totalmente de Francia. Dos años más tarde se disolvería la unión francesa porque todos los países decidirían salir de la organización. La independencia es en general pacífica, solo hay algunos disturbios en Madagascar. 101 En 1975 se da por finalizado el proceso descolonizador de África. En los años 70 solo quedan por descolonizar las colonias portuguesas y las colonias españolas. En 1974 con la revolución de los claveles caería la dictadura de Portugal, y en 1965 cae la dictadura de Franco, hechos que llevarían a las últimas descolonizaciones. Sahara occidental se ve dividida entre Marruecos y Mauritania, actualmente lucha por su identidad. 3. Los problemas de la Independencia 3.1 Económicos Hay una independencia política pero no hay una independencia económica. La economía depende y a veces se explota por parte de las metrópolis capitalistas. 3.2 Fronterizos El reparto de los países en la colonización es como el reparto de un pastel (al gusto de los colonizadores). La zona de África Subsahariana conserva las fronteras como las tenía cuando era colonial, hecho que lleva a guerras tribales. 3.3 Organizativos Suben los regímenes democráticos y pluripartidistas. Los partidos del gobierno tienden al totalitarismo, al personalismo. Tras la descolonización el proceso político lleva a continuos golpes de estado y a guerras civiles. 3.4 El intervensionismo extranjero Las potencias siguen interviniendo en los países por intereses económicos. SI el gobierno no les apoya, apoyan a guerrillas que revolucionen el país. Es el caso del el Congo. El Congo llega a la independencia gracias a Patricio Lumumba (en 1960). Lumumba pretende un régimen neutralista (ni capitalista ni comunista) pero esto no combiene a los intereses económicos de las potencias extranjeras (en especial los capitalistas tienen una fuente de minerales en la zona de Katanga). Las potencias extranjeras deciden ayudar a un movimiento separatista de Katanga (con dinero y armas) liderado por Tshombe, y que quiere separar Katanga de la república del Congo. La ONU defiende a Lumumba. EUA y Bélgica ayudan a Tshombe. La ONU decide enviar cascos azules a la zona pero no es posible evitar el asesinato de Lumumba (1961). Con ello se llega a una Guerra Civil. Hay una internacionalización del conflicto e interviene la URSS. Ante el peligro de una guerra general, EUA y Bélgica retiran su apoyo a Tshombe y acaban apoyando a Mobutu que aspira a seguir la política de Lumumba (en teoría es su sucesor en el 102 partido). Mobutu lleva al país a un régimen dictatorial pro capitlista y occidental con una personalización y nepotismo. Los conflictos siguen y continúa el intneo de derrotar a Mobutu mediante guerrillas. Hay guerra civil desde la subida de Mobutu (1965) hasta la victoria por parte de las guerrillas de Kabila (1997) que consigue una victoria con ayuda internacional. 4 El concepto de Tercer Mundo y su subdesarrollo 4.1 El concepto de Tercer Mundo Si hasta ahora había capitalismo y comunismo, nace entonces el tercer mundo, concepto que nace de la conferencia de Bandung. En dicha reunión se juntan los países que alcanzan la independencia. Se procude en 1955, en Bandung (Indonesia). Hay tres países que destacan en esta reunión: Egipto (con Nasser), La Índia (con Nerhú) e Indonesia (con Sucarno). El programa de reivindicaciones del tercer mundo consiste en la entrada de los países que no están ni en el capitalismo ni en el comunismo. Los aspectos más significativos son: • condena del colonialismo. • Reconocimiento de la soberanía e igualdad de las naciones • Voluntad de desarmamento y prohibición de armamento atómico como algo necesario, no solo por la paz sinó para el desarrollo económico ya que se trata de países pobres. Los países se quieren mantener neutrales ante la Guerra Fría y forman el Movimiento de Países no Alineados. El significado de la conferencia de Bandung: • acelera el proceso descolonizador • lleva a la distensión mundial (Stalin muere en 1953). EUA y la URSS ven que hay países que responden a la bipolarización del mundo. • Definición del tercer mundo , con las características comunes (en especial la pobreza) 4.2 El concepto de subdesarrollo 4.3 Características del Tercer Mundo • Países subdesarrollados • Todos en el hemisferio Sur. • Socialmente alta natalidad, que lleva a un alto crecimiento vegetativo. • Políticamente, hay continuas huelgas y golpes de estado. • Baja renta per cápita. • Subalimentación • Situación higiénica y sanitaria por debajo de los mínimos. • Alto porcentaje de analfabetos, bajo nivel cultural. • Esencialmente economía agraria • Sistema económico dependiente del capitalismo internacional 103 • Muchos desequilibrios en la distribución de la renta. 5. Causas del subdesarrollo • Desequilibrio entre el crecimiento económico y el crecimiento vegetativo • Geográficas • Pocos recursos y muy localizados y explotados por los extranjeros • Clima desfavorable • Atraso cultural, que lleva a un atraso tecnológico y a unas malas técnicas de producción • La tradición impide la entrada del progreso • Escasez de capitales y dificultad para su acumulación • Ausencia de burguesía. 6. Neocolonialismo En las colonias se impone una independencia política pero una fuerte dependencia económica de las metrópolis, hecho al que se le denomina neocolonialismo. A las potencias neocoloniales les sale más a cuenta que el colonialismo que había anteriormente ya que no hay tanta presión. Mecanismos de actuación de las potencias: ⋅ Dependencia comercial o intercambio comercial desigual Los países subdesarrollados venden las primeras materias a bajo precio y compran los productos manufacturados a los países ricos a precios desorbitados. Es un comercio desigual, en el cual es imposible la acumulación de capital. Los precios de las materias primas se fijan en las bolsas internacionales. ⋅ Dependencia financiera Hay necesidad de pedir créditos que se tienen que devolver con interés. Hay industrias ya instaladas (de capital extranjero) pero que no reinvierten el capital en el país sino que lo hace en el país colonialista c) Dependencia tecnológica Hay que comprar la tecnología a los países coloniales y es muy cara, no se acumula capital Habían restricciones en los que se presentaban a cargos políticos. El CARTISMO pide que cualquiera que pueda botar pueda presentarse a ser botado y que además los cargos políticos estén remunerados para hacer una mayor dedicación de los políticos. La plusvalía es la diferencia entre el coste total de la producción (coste del salario de los proletarios sumado con el coste de los medios de producción) y el total de bienes ganados. Esta plusvalía se la quedaba normalmente el propietario que era el burgués. Es el dinero que gana el burgués tras la amortización de los medios de producción y del sueldo de los trabajadores. 104 La Bastilla de París era una prisión donde se albergaban básicamente prisioneros políticos. La toma de la Bastilla supone un gran revés para la política del Antiguo Régimen. Es el inicio de la Revolución Francesa y de la toma del poder por parte de la burguesía. No es el del 25 de Octubre de 1917, ese era el 2º 105