RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE USO VETERINARIO Silvia L. Rico, MV, FCV UNLP Daniel G. Ferraro, MV, FCV UBA INTRODUCCIÓN Él término Calidad tiene múltiples aceptaciones según el sector que lo defina, de todas maneras ocupa un lugar importante en las preocupaciones de los actores de una cadena agroalimentaria. Esto se asocia a la inquietud hacia la protección del medio ambiente, por parte de un sector que en algunos casos esta identificado por el consumidor y otro sector que favorece a la intensificación de la producción agrícola alimentaria, con el uso masivo de abonos y productos zoosanitarios, estos últimos serían en forma parcial los responsables de la degradación de la calidad de los productos agrícolas y de las materias primas de alimentos, incluida el agua. (Valin, 1999) Cuando hablamos de Calidad Higiénico Sanitaria de un alimento cualquiera sea este, nos estamos refiriendo a una serie de cualidades que debe cumplir, siendo las siguientes: Ø La ausencia de microorganismos patógenos, Ø Poseer bajo número de microorganismos saprofitos, y Ø No contener residuos de sustancias químicas, es decir residuos de medicamentos de uso veterinario, ni contaminantes ambientales. (Hesschen). El uso de medicamentos en medicina veterinaria esta ampliamente difundido, en lo que respecta a la terapéutica en animales de consumo tiene básicamente 3 grandes grupos, a saber: 1. Tratamiento de parásitos externos e internos: Antiparasitarios. 2. Tratamiento de las distintas afecciones de origen infeccioso, ej. mastitis: Antibióticos. 3. Tratamiento con sustancias anabólicas para el engorde del ganado. Si bién estas sustancias poseen un estudio farmacocinético y residuogénico bien estudiado, utilizándolas racionalmente no deberían llegar a los alimentos; las preguntas a realizar serían las siguientes: § ¿Porque y como llegan a la mesa de los consumidores? § ¿Qué riesgos potenciales presentan? y § ¿Qué intereses comerciales hay detrás de estos residuos?. Desde el punto de vista de la seguridad de los alimentos, no deben estar presentes en un límite superior al máximo permitido, dado que estas sustancias esta comprobado, presentan toxicidad a largo y a corto plazo; y en el caso de los antibióticos y antiparasitarios además de esta toxicidad presentan riesgo microbiológico (favorecen la aparición de microorganismos resistentes a los antibióticos, lo que lo convierte en un peligro para la salud pública por la aparición de cepas resistentes,es el caso de microorganismos de la familia enterobacteriaceae a distintos antibióticos utilizados en medicina humana). RIESGOS TOXICOLÓGICOS El riesgo es un termino estadístico que define la probabilidad de que un evento indeseable suceda, y comprende entre otras cosas la medición de la magnitud de ese riesgo, a través de modelos matemáticos. La evaluación toxicológica de estas sustancias la realiza el JECFA (WHOFAO), en general la evaluación varía respecto del agente y el tipo de sustancia en cuestión, en resumen los efectos toxicológicos de estos residuos están en general determinados sobre la base de bioensayos. El objetivo de estos estudios es definir cual es la concentración de sustancia que no produce efecto observable, para llegar a esto se pueden utilizar técnicas de cultivo de tejido, o bacterianos de cepas sensibles, o modelos animales. Para el caso de los antibióticos es muy importante conocer cuales son los efectos sobre la flora gastrointestinal del ser humano, ya que pueden dar lugar a cepas de bacterias resistentes tal como se mencionó anteriormente. El riesgo toxicológico se mide a través de dos parámetros conocidos como ADI o IDA que significa ingesta diaria admisible y MRL que corresponde al máximo nivel residual. La ingesta diaria admisible esta basada en el nivel de no efecto observado (NOEL) y para el caso de los antibióticos este parámetro esta basado en la CIM (concentración inhibitoria mínima). IDA o ingesta diaria admisible es la cantidad de sustancia que puede ser ingerida por el hombre sin que le produzcan efectos adversos, esta muy relacionada con el LMR o límite máximo residual que es la cantidad máxima de un tóxico que puede aparecer como residuo en un alimento, ambas medidas están relacionadas con el NOEL nivel de no-efecto. Es necesario conocer estos parámetros para establecer el máximo nivel residual. Muchas de las sustancias tienen actividad tóxica o farmacológica dependiendo de la dosis, como también es importante su cuantificación para poder medir la magnitud del riesgo. Es el caso de aquellas sustancias que se sospechan poseen toxicidad de tipo crónica o carcinogénica capaces de inducir cáncer, teratogénico capaces de producir malformaciones en el feto en desarrollo sobre todo si son ingeridos durante el primer tercio del embarazo, es el caso del albendazol que demostró ser teratogénico cuando se lo administro a ovejas gestantes durante la primera etapa de la gestación (Delatour et al) (Hesshen 1995) Desde el punto de vista tecnológico sobre todo los antibióticos tienen importancia en tanto que inhiben en forma parcial o total los cultivos iniciadores utilizados en los procesos de elaboración de productos fermentados sean manteca, queso o yogur, obteniendo productos de mala calidad y ocasionando pérdidas a la industria. (Collins-Thompson 1988, Luquet 1993). RIESGOS MICROBIOLÓGICOS Dijimos anteriormente que favorecen la aparición de cepas resistentes de bacterias, sobre todo de la familia enterobacteriaceae. Las bacterias pueden adquirir resistencia por varios mecanismos, no es nuestra intención describir cada uno de ellos, por su importancia en Salud Pública, y porque las bacterias pueden adquirir resistencia múltiple de tipo epidémica solamente describiremos la resistencia microbiana de tipo transmisible. Resistencia de tipo transmisible: Incluye la mayor parte de los fenómenos de resistencia, ha sido demostrada para antibióticos ß lactámicos, cloranfenicol eritromicina, los responsables son un tipo de plásmidos denominados FR (factor R) que trasmiten los genes de resistencia entre bacterias G - básicamente. Luego de codificados los genes de la resistencia, la bacteria adquiere la capacidad de resistir y trasmitir esta propiedad a otras bacterias, lo hace por varios mecanismos, uno de ellos es la elaboración de enzimas inactivadoras es el caso de las betalactamasas, produciendo hidrólisis irreversible del anillo ß láctámico. Se dispone de diversos métodos para ponerlos en evidencia, para el caso de los antimicrobianos existen métodos screening, es decir detectan ausencia o presencia, son ideales para determinar en el momento. Pero también hay otro tipo de metodologías categorizadas en tres niveles y según la clasificación del CODEX ALIMENTARIUS, son las siguientes: 1. Nivel III, corresponde a los métodos de screening (microbiológios), que determinan presencia o ausencia es el caso del Delvotest para determinar antibióticos, en leche cruda 2. Nivel II, incluye métodos más complejos ya que puedo saber la concentración de la sustancia en cuestión están basados en las propiedades inmunológicas o enzimáticas que tienen los fármacos. 3. Nivel I, estos son aún más complejos y se necesita de personal bien entrenado, como un laboratorio equipado siendo éstos los métodos cromatográficos asociados a detector U.V. y espectofotometría. Estos métodos identifican y cuantifican, se los conoce también como métodos métodos confirmatorios. PROGRAMA SUSTANCIAS QUIMICAS INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DE LAS El trabajo preparatorio para las evaluaciones toxicológicas de los aditivos y contaminantes de los alimentos efectuadas por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios cuenta con el apoyo activo de algunos de los Estados Miembros que participan en las actividades del Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (IPCS). El IPCS es una empresa conjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, de la Organización Internacional del Trabajo y de la Organización Mundial de la Salud. Uno de los principales objetivos del IPCS consiste en efectuar y difundir evaluaciones de los efectos de las sustancias químicas sobre la salud del hombre y la calidad del medio. Evaluación de la inocuidad de los residuos de fármacos de uso veterinario en los alimentos. Factores de inocuidad. Al calcular la ingesta diaria admisible (IDA) de un fármaco de uso veterinario, el Comité del Codex sobre Residuos de Fármacos de Uso Veterinario en los Alimentos ha seguido normalmente los procedimientos explicados en Principles for the safety assesment of food additives and contaminants in food (anexo 1, referencia 76) y aplicado un factor de inocuidad a la concentración de efecto nulo observado (CENO) calculado a partir del estudio más apropiado. Ese factor de inocuidad tiene generalmente un valor de 100 en el caso de una CENO derivada de un estudio prolongado con animales, basándose en la hipótesis de que el ser humano es diez veces más sensible que los animales de experimentación empleados y que en la población humana existe una escala de sensibilidad diez veces mayor. Cuando no se observan efectos adversos en los estudios prolongados, se puede aplicar un factor de inocuidad de 100 a la CENO derivada de estudios breves en los que se han empleado dosis más elevadas y se ha observado algún efecto (por ejemplo en un estudio de tres meses). Sin embargo, hay veces que se considera insuficiente un factor de inocuidad de 100. Por tanto, es posible que se necesiten factores de inocuidad más elevados cuando los datos estén incompletos, cuando el estudio en que se estableció la CENO fue inadecuado (por ejemplo, hubo muy pocos animales o no se obtuvo ningún resultado con determinados animales) o cuando se han observado efectos irreversibles y especialmente teratógenos y carcinógenos. Los mayores factores de seguridad empleados regularmente por el Comité son 200, 500, 1000 y 2000. Los factores de inocuidad, de ordinario, no son apropiados para el estudio de carcinógenos genotóxicos. Cuando los únicos efectos importantes son los observados con seres humanos, se puede emplear un factor de inocuidad de menor valor, generalmente de 10. El Comité reconoce que podría haber veces en que los metabolitos de los fármacos encontrados como residuos carecen de la actividad específica del producto de origen. En esos casos, la actividad del producto de origen se dejaría de lado al establecer una IDA que sirva de base al límite máximo de residuos; más bien la IDA se basaría en una propiedad toxicológica de los metabolitos con un factor de inocuidad apropiado. Consideración de los efectos de farmacológicos al establecer la IDA El Comité reconoce la importancia de la actividad farmacológica en la evaluación de la inocuidad de los residuos de fármacos de uso veterinario. Un efecto farmacológico conveniente en los animales o los seres humanos podría ser indeseable para los consumidores residuos de un agente con actividad farmacológica, especialmente si son extremadamente sensibles a dicho efecto. Los agentes ß-bloqueantes cuyo efecto farmacológico inadvertido podría ser sumamente nocivo para personas con enfermedades cardiovasculares ó respiratorias. Otros ejemplos incluirían tranquilizantes, agonistas de los adrenoreceptores ß, vasodilatadores y anestésicos. En consecuencia, los principales efectos farmacológicos deben considerarse adversos y evaluarse junto a los efectos toxicológicos de los residuos de fármacos de uso veterinario. Si no hay datos toxicológicos de mayor importancia, o si los efectos farmacológicos son los principales y de mayor sensibilidad, la IDA se debe determinar basándose en la farmacología. En estudios realizados con animales, se debe escoger la CENO derivada de los resultados de las pruebas farmacológicas más pertinentes (por ejemplo, por vía oral) y más sensibles para establecer la IDA. Sin embargo, se preferirían los datos relativos a seres humanos si existieran y, en ese caso, habría que considerar la posibilidad de emplear un factor de inocuidad de menor valor (por ejemplo 10). Residuos de farmacológica medicamentos de uso veterinario con actividad La preocupación de la presencia de materiales xenobióticos en los alimentos, es consecuencia de muchos factores. Son de particular importancia los residuos de fármacos empleados como medicamentos para animales o como ayuda en la producción pecuaria y la frecuencia con que el consumidor podría estar expuesto a los mismos, produciendo un efecto farmacológico para el consumidor. Esto representaría una intrusión en la homeóstasis del cuerpo contra la cual esperarían los consumidores, con toda la razón, que se les protegiera. Los fármacos que se encuentran en el animal en el momento del sacrificio y en una concentración causante de un efecto farmacológico representa el mayor riesgo en ese sentido. El uso continuo en animales de un medicamento que deje residuos que puede ingerir el ser humano en los alimentos es permisible sólo se demuestra que es inocuo. Se considera que se ha comprobado la inocuidad de un residuo cuando se demuestra que éste no produce ningún efecto tóxico en seres humanos, a pesar de su consumo diario durante toda la vida. Residuos en el sitio de inyección Al evaluar el aporte de los residuos de fármacos en los tejidos comestibles a la ingesta diaria total, el Comité no incluye los que persisten en el sitio de inyección del fármaco ni en la parte adyacente. Sin embargo, se preocupa por las posibles concentraciones elevadas de residuos en el sitio de inyección y por el hecho de que esos sitios pueden formar parte de los tejidos comestibles no desechados. El Comité considera las siguientes cuatro circunstancias de uso de fármacos por medio de administración parenteral o implante: 1. 2. Uso de fármaco permitido, de conformidad con las normas aprobadas. Uso de fármaco permitido, de una forma discordante con las normas aprobadas por las razones siguientes: - administración en un sitio no autorizado; - administración en un sitio no autorizado; - administración a una especie no autorizada; - administración para una indicación no autorizada. 3. Uso inapropiado de un fármaco autorizado por dejar de observar los períodos de abstención prescritos. 4. Uso de una substancia prohibida. Para la evaluación de inocuidad de los residuos de fármacos de uso veterinario, y poder evaluar las consecuencias de los residuos en el sitio de inyección, exige información con respecto a la dosis y la formulación del fármaco y el período transcurrido desde la inyección. Los siguientes son ejemplos de las clases de uso que pueden ocasionar elevadas concentraciones de residuos en el sitio de inyección: Ø Administración de un medicamento inmediatamente antes del sacrificio, como cuando se inyecta en cerdos con tranquilizantes antes de transportarlos al lugar de sacrificio (esta indicación exige pleno efecto farmacológico del medicamento hasta el momento del sacrificio e impide tener un período de restricción). Estas consideraciones han llevado a muchos fabricantes a eliminar el uso inmediatamente antes del sacrificio de las indicaciones clínicas de sus productos. Ø El tratamiento de los animales sacrificados para consumo humano antes de observar períodos de abstención apropiados (sacrificio con efectos desfavorables para el consumidor). Ø Implante o inyección de medicamentos de acción prolongada con lentas tasas de absorción, por ejemplo, agentes anabólicos, en tejidos comestibles. Estos problemas podrían evitarse cortando el tejido del sitio de inyección y desechándolo una vez sacrificado el animal. En la práctica, eso es difícil de lograr porque dicho sitio no se puede reconocer con facilidad, a menos que el medicamento tenga algún color o se haya implantado en tejidos no comestibles. El sitio, sus dimensiones y la eficiencia de extirpación varían mucho; y para dar cabida a esas variables habría que desechar una cantidad de tejido relativamente extensa, lo cual se consideraría una práctica antieconómica. Con el fin de evitar prácticas inapropiadas, el Comité puede recomendar restricciones específicas sobre el uso de un medicamento. Observaciones sobre residuos de determinados fármacos de uso veterinario. 1. Agentes antihelmínticos. Fenbendazol-oxfendazol-febantel. Los dos primeros son benzimidazoles interconvertibles metabólicamente, in vivo. El febantel es un profármaco que se puede convertir in vivo en fenbendazol mediante formación de anillos o en oxfendazol después de su oxidación en el átomo de azufre y la consiguiente formación de anillos. 1.1 Febantel Datos toxicológicos En un estudio realizado en ratas, en el cual se les administró febantel con sonda en dosis de hasta 125 mg diarios por kg de peso durante siete días, el único efecto farmacológico fue la infiltración grasa del hígado. La CENO fue de 50 mg diarios por kg de peso. Se administró diariamente febantel a perros en cápsulas de gelatina durante trece semanas a dosis de hasta 180 mg diarios por kg de peso. Los perros, que recibieron entre 60 y 180 mg diarios por kg de peso, mostraron hipoplasia testicular y reducciones de los valores de hematocrito, hemoglobina y recuento de eritrocitos. Se observó leucopenia en todos los grupos tratados, aunque el efecto no guardó relación con la dosis. También se observó agranulocitosis en los perros tratados con dosis elevadas y uno de cada seis animales tratados con éstas mostró tener también atrofia esplénica. En un estudio de 52 semanas hecho con perros, a los que se administró febantel en concentraciones hasta 1 g por kg en la ración (equivalente a 25 mg por kg de peso), se redujeron los valores de hematocrito, hemoglobina y recuento de eritrocitos en las mayores concentraciones dietéticas. También ocurrió atrofia testicular y linfofolicular, incluso esplénica. La CENO fue de 200 mg por kg de ración (equivalentes a 5 mg por kg de peso). Se realizó un estudio de carcinogenicidad con ratones machos y hembras, que recibieron febantel en la ración en concentraciones máximas de 170 a 250 mg diarios por kg de peso, durante 21 meses; no se observaron cambios en la incidencia de tumores en comparación con los testigos. El Comité establece una IDA provisional de 0 a 10 µg de febantel por kg de peso con un factor de inocuidad de 200. Se estableció una IDA provisional, debido a la inadecuada dosificación en el estudio de carcinogenicidad en debido a la inadecuada dosificación en el estudio de carcinogenicidad en ratas. Datos sobre residuos El febantel se absorve rápidamente del intestino y las concentraciones sanguíneas son máximas a las pocas horas de administrar la dosis. Después de la administración oral de febantel en ratas, del 17% al 30% se excreta en la orina y el 70% en heces. No se obtuvieron datos sobre la excreción en otras especies. Residuos (mg por kg) Períodos de abstención (días) Mg por kg de peso Hígado Riñón Músculo Grasa OVEJAS (5 ) 4 8 15 5,00 2,50 0,30 0,235 0,075 0,045 0,035 0,010 < 0,010 0,100 0,015 < 0,010 GANADO BOVINO (7,5) 0,75 10 14 28 42 10,7 2,5 0,8 0,3 0,1 2,7 0,2 < 0,1 < 0,1 < 0,1 0,6 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 1,0 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 CERDOS (5) 10 20 30 0,35 0,15 0,06 0,06 0,02 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 n.d. n.d. n.d. Tabla 1: n.d.: no disponible 2. Agentes antimicrobianos. Tilosina Es un antibiótico macrólido activo contra ciertas bacterias gram positivas y gram negativas y contra micoplasmas gram positivos. Datos toxicológicos Después de la administración de tilosina por varias vías, se observaron concentraciones máximas en el suero de ratas, perros, cerdos y ganado vacuno al cabo de una o dos hs., que luego se redujeron rápidamente. En cerdos la biodisponibilidad fue cerca de 22% después de la administración oral. La excreción de tilosina fue rápida y se efectuó sobre todo en la bilis. Después de la administración oral de tilosina marcada con sustancias radiactivas a ratas y cerdos, el 99% de la radiactividad se excretó en las heces. Los principales productos identificados en éstas fueron tilosina (factor A), macrosina (factor C), relomicina (factor D) y dihidrodesmicosina. En el hígado y riñones de los cerdos solo se encontraron cantidades mínimas de tilosina y de dihidrodesmicosina. Se realizaron varios estudios breves y prolongados con ratas y perros. En un estudio de un año realizado con ratas se administró la base de tilosina en la ración en concentraciones hasta de 10 g por kg de alimento se estableció una CENO de 1 g por kg de alimento, equivalente a 50 mg diarios por kg de peso, basándose en los cambios hematológicos y del pH urinario. En un estudio realizado con perros se administró la base de tilosina por vía oral en concentraciones hasta de 400 mg diarios por kg de peso durante dos años. En las dos concentraciones más elevadas se observó salivación, vómito, diarrea y pielonefritis leve. La CENO fue de 100 mg diarios por kg de peso. En dos estudios de carcinogenicidad duplicados, pero no independientes, hechos con ratas se administró la base de tilosina en la ración por dos años en concentraciones de 10 g por kg de alimento. Aumentaron el consumo de alimento y el peso de los machos y hembras de todos los grupos tratados. Las ratas machos presentaron un mayor número de adenomas hipofisiarios relacionados con la dosis, que osciló entre el 5% en los testigos y el 25% en el grupo que recibió la dosis más alta. No hubo ningún aumento de esa naturaleza en las hembras. Los autores del informe llegaron a la conclusión de que el incremento del número de tumores hipofisiarios fue un resultado de que el incremento del número de tumores hipofisiarios fue un resultado indirecto de la propiedad que tiene la tilosina de mejorar las posibilidades de supervivencia y producir un mayor aumento de peso. La tilosina no demostró ser mutagénica en un ensayo in vitro para determinar las aberraciones cromosómicas ni en un ensayo de micronúcleos in vivo. En un ensayo con linfoma de ratón no se observó ninguna actividad con activación metabólica; sin embargo, en el caso contrario, la actividad fue débil, pero importante. En estudios hechos con sujetos voluntarios no se comprobó que hubiera manifestaciones de resistencia cruzada a antibióticos de importancia terapéutica, pero los voluntarios tratados con dosis orales de 20 mg diarios de tilosina por seis meses mostraron un aumento del número de estreptococos resistentes. Datos sobre residuos Se practicaron estudios de agotamiento de residuos con el medicamento sin marcar en ganado bovino, cerdos, pollos y pavos por diferentes vías de administración, incluso por vía oral en el agua y la ración y en inyección intramuscular. Los estudios en que se administró tilosina sin marcar a los cerdos y al ganado bovino mostraron que la acumulación de una mayor cantidad de residuos en un tejido determinado depende del método de administración. Con formas inyectables de tilosina y excluido el sitio de inyección, las concentraciones de residuos fueron mayores en los riñones y se redujeron más lentamente en ésos órganos, lo que indicó que los riñones podrían ser el tejido objetivo más apropiado. En cambio, en las formas farmacéuticas orales el hígado tuvo la mayor concentración de residuos y, por lo tanto, podría ser el tejido objetivo más apropiado cuando se administra el medicamento por vía oral. Los estudios sobre residuos en vacas lecheras y gallinas ponedoras indican que la tilosina pasa a leche y los huevos. En un grupo de 5 vacas, después de la inyección intramuscular de 17,6 mg diarios de tilosina por kg de peso durante 5 días, los residuos en la leche (ver cuadro) oscilaron entre una media de 0,75 mg por litro a las 0 hs y menos de 0,1 mg por litro a las 84 hs, detectados por un método microbiológico en el que se empleó Sarcina lutea como microorganismo de experimentación (límite de detección de 0,025 por litro). En general, con la dosificación oral de los animales se acumuló una menor cantidad de residuos tisulares que con la inyección; por lo tanto, la tilosina administrada por vía oral y empleada para fines de producción exige un período de abstención menor que la inyectada para fines terapéuticos. Período de muestreo (hs) 0 48 72 84 96 108-144 Desviación estándar media +/- (mg/litro) 0,75 +/- 0,45 0,35 +/- 0,21 0,14 +/- 0,08 0,08 +/- 0,08 0,05 +/- 0,08 Sin actividad Tabla 2 Relación del período de abstención con los límites máximos de residuos recomendados. Al evaluar la inocuidad de los residuos de fármacos de uso veterinario, el Comité determina los límites máximos de residuos según la cantidad de un residuo llamado marcador en los tejidos de interés. La cinética de los residuos y los períodos de abstención dependen de varios parámetros estrictamente vinculados a un fármaco de uso veterinario, incluidos entre otros, aspectos como la formulación farmacéutica, la concentración del ingrediente activo, la dosificación y la vía de administración. La determinación del período apropiado de abstención de un cierto fármaco de uso veterinario, con el fin de ceñirse al límite máximo de residuos asignado, constituye una responsabilidad de la autoridad nacional encargada de la concesión de licencias, definido como el intervalo transcurrido entre el momento de la última administración de un fármaco de uso veterinario y el momento en que el animal se puede sacrificar sin peligro como fuente de alimentos o que se puede consumir leche o los huevos sin que causen daño. PREVENCIÓN Y CONTROL INTRODUCCIÓN El uso de medicamentos con indicación terapéutica específica del médico veterinario responsable actuante, es una constante en los establecimientos de producción pecuaria, y debido en algunos casos a la no implementación de programas preventivos, ó a insuficientes ejecución de planes de éste tipo, como consecuencia un uso no racional de productos, es que aumenta considerablemente el riesgo de residuos de fármacos de uso en medicina veterinaria en la materia prima de alimentos de origen animal para consumo humano. Las causas principales de presencia de residuos de medicamentos en materia prima de alimentos, son debidas a fallas en la observación de los períodos de retiro previos a la faena ó procesamiento y fallas en los retiros de leche, huevos y miel. Otras causas incluye las fallas en el seguimiento de las directivas, pobres prácticas de control previas al procesamiento y negligencia humana. Control Oficial. Aprobación de uso. La Dirección de Aprobación de Productos Farmacéuticos y Veterinarios , dependiente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria , es el ente encargado de fijar las restricciones de uso de los productos veterinarios, en base a estudios de toxicidad crónica de las drogas y su metabolismo por las especies a las que se aplican, teniendo en cuenta la información proveniente de organismos internacionales como el Codex Alimentarius y la Food and Drug Administration (FDA, USA). La ley N° 13636/1949 crea el registro de productos veterinarios, y la Dirección establece sus misiones y funciones según Decreto N° 1585/ 19 de Diciembre de 1996. La referencia de aprobación la realiza según protocolos de FDA (USA) y ENEA (Europea), usado según adecuación del producto a uno u otro protocolo, teniendo en cuenta que se manejan en general productos importados con estudios realizados en país de origen. La aprobación e inscripción de un producto requiere el cumplimiento de la Soilicitud de Inscripción de Productos Veterinarios, creada bajo Resolución Soilicitud de Inscripción de Productos Veterinarios, creada bajo Resolución N° 395 / 6 de Abril de 1994; una vez inscripto el producto la Dirección lo evalúa, y solicita aclaraciones de ser necesarias. La inscripción requiere de información farmacotécnica (elaboración, carcterísticas químicas, controles de calidad), la información netamente farmacológica (farmacocinética, farmacodinamia), toxicología aguda (palguicidas ), toxicología crónica (para todos los productos) y toxicología ambiental (ecotoxicología) Rol de los laboratorios elaboradores de fármacos de uso veterinario Los envases de los productos de uso veterinario, deben contener en sus etiquetas y prospectos-membretes adjuntos, datos y la información necesaria para el correcto uso, para lograr que sean seguros y efectivos, respondiendo básicamante las siguientes preguntas: 1. 2. 3. 4. 5. Cual es la toxicidad en el órgano blanco? Es el producto teratogénico, carcinogénico ó mutagénico? Cual es el margen de seguridad? Se observan algunos efectos tóxicos (ó todos) reversibles? Afecta la reproducción? Los períodos de restricción deben ser considerados para evitar la presencia de residuos de droga y/o sus metabolitos, de manera que toda la información necesaria para un adecuado uso, debería estar disponible y ser consultada para lograr la seguridad requerida luego del uso de fármacos de uso en medicina veterinaria. (Cartilla de tiempos de retiro para medicamentos de uso veterinario, en cuya composición hay antibióticos y son usados en ganado bovino de producción lechera: Anexo 1). Las condiciones y medidas tomadas durante el transporte, almacenamiento, distribución y venta de las drogas bajo estricta prescripción del profesional responsable, forman las condiciones en que el producto llega a manos del usuario. Productor pecuario El uso inadecuado por parte del productor ganadero ó su equipo de trabajo (elección de drogas, especie, dosis, vías, períodos de restricción) debido a la falta de prescripción profesional, puede ocasionar un riesgo para el resultado falta de prescripción profesional, puede ocasionar un riesgo para el resultado final de la terapia, la posible necesidad de uso de combinaciones posteriores (riesgos de antagonismos y sinergismos) y aumentar los períodos de restricción finales, con la consecuente imposibilidad de respetarlos , al desconocerlos con exactitud. Veterinario actuante La prescipción de uso de drogas para ser aplicadas en forma terapéutica, diagnóstica, ó de ayuda en producción , debe ser realizada por veterinario colegiado que acredite la experiencia necesaria para ello; no debiéndo ser extendido por paratécnicos, estudiantes ó empleados vendedores del comercio que expende dichos productos, debido a la importancia del tema que compete al presente trabajo. Bajo la estricta responsabilidad del veterinario actuante y a través de su prescripción, la información recibida por el productor debiera ser junto a la contenida en la indicación, el nombre comercial, laboratorio, presentación y cantidad, las intrucciones de uso, como dosis, vía de aplicación, frecuencia y tiempos de retiro a respetar (días previos a la faena ,incorporación al pool de leche de tanque luego del retiro, descarte de huevos en ponedoras, y miel); en todos los casos desde el último tratamiento ), basados en la formulación, la concentración de la droga y la vía de administración utilizada. El control posterior, mediante los registros correspondientes a los tratamientos, mediante la implementación de programas preventivos y de control (ver ejemplo de Programa preventivo en tambos : Anexo 2), ofrecen el resultado previsto clínicamente, asegurando la sanidad animal y la entrega del producto, bajo las normas y reglamentos vigentes. De la relación ético-laboral entre el veterinario colegiado asesor actuante, el cliente productor pecuario y su equipo de trabajo, hace necesario que el primero asuma que bajo un correcto diagnóstico y bajo su responsabilidad la adecuada prescripción e indicación de uso de los medicamentos de uso estrictamente veterinario, solo en los casos que fuese necesario y con las salvedades correspondientes según el tipo de producción y especie respecto a la dosis, vía, frecuencia, duración de la terapia, retiro de leche, carne , huevos , manipulación, conservación de productos y efectos secundarios posibles, su registro, controles y seguimiento posterior , que el segundo asuma la responsabilidad de responder con exactitud a las indicaciones del veterinario asesor, y el régimen de terapia indicado, y desde el responsable veterinario asesor, y el régimen de terapia indicado, y desde el responsable de la producción pecuaria, hacia los que ejecutan los tratamientos y realizan el manejo de la hacienda en el establecimiento rural. De los Colegios, círculos, y asociaciones de veterinarios, para ejercer control y cumplimiento del ejercicio profesional (mediante reválidas), del ejercicio profesional ilegal de veterinaria por parte de estudiantes, empleados, experimentados, la venta bajo receta de éstos (salvo bajo supervisión del veterinario), prácticas éstas que no permite el desarrollo normal de una actividad lícita como la medicina veterinaria, dentro del marco de las condiciones antes mencionadas. Controles en plantas faenadoras, procesadoras, industria. Ejemplos de controles para carne bovina, de pollo y leche cruda. Los controles en carne de origen bovino, pueden ser clasificados en dos grupos: 1. Controles de Monitoreo 2. Controles de Vigilancia Los primeros se rigen según la Directiva de Muestreo para el Plan CREHA, se resume en las siguientes tablas: SUSTRATO MASA gr Orina Orina Orina Musculo Suero Higado Musculo 45 ml 45 ml 45 ml 250 gr 15 ml 250 gr 250 gr SOLICITAR DE ANÁLISIS Nortestosterona Trembolona Zeranol Cloranfenicol Testosterona Dietilbestrol Tirostaticos Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 5 5 5 5 1 1 1 4 4 4 4 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 Tabla 3: Queda suspendido el programa dirigido a Zeranol de uno cada 700 animales, pasando a monitoreo tal como se indica en la tabla de arriba. En los establecimientos que exportan para la Unión Europea deberán tomarse muestras adicionales para control de anabolizantes tomarse muestras adicionales para control de anabolizantes SUSTRATO Ojo Hígado Suero Grasa Orina Musculo Grasa Musculo Musculo Musculo Riñ/hig/musc Musculo Hig/musc Hig/musc Hig/musc Grasa subcut (2) Higado Grasa higado MASA gr SOLICITAR DE ANÁLISIS CANTIDAD 250 250 15 ml 250 45 ml 250 250 250 250 250 250 c/u 250 250 c/u 250 c/u 250 c/u Clembuterol Mabuterol Estradiol P. clor/ P. CB/ END (1) Boldenona Gestágenos Piretroides Arsénico Cadmio/plomo Mercurio Antibióticos Cloranfenicol Ivermectina Bencimidazoles Levamisol 250 c/u 250 250 250 Amitraz Dexametazona Plaguicidas fosforados Sulfas DE MUESTRAS QUE DEBEN TOMARSE EN CADA PLANTA, según el nivel de faena Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 5 1 1 5 4 2 1 1 1 4 1 2 1 10 5 3 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Tabla 4: (1) En todas las muestra deberán realizarse plaguicidas clorados, PC s y Endosulfan. (2) Grasa subcutánea. Los Controles de Monitoreo, incluyen una visita de parte del Laboratorio Oficial (SeNaSA), cada 60 días, con una extracción por protocolo de 64 muestras por visita, según el nivel de faena. Los Controles de Vigilancia (para Clembuterol) rigen las exigencias para las exportaciones a la Unión Europea, estableciéndose a todos los destinos en general. Las zonas donde se ubican las plantas para los controles en cuestión, se clasifican en aquellas de alto y las de bajo riesgo. Las de alto riesgo deben extraer una muestra ( dos ojos) cada 120 animales, para que sean remitidos al laboratorio habilitado, y comprenden la zona de Villegas (Bs As), Río al laboratorio habilitado, y comprenden la zona de Villegas (Bs As), Río Primero (Córdoba), Castellanos, Colonias y San Cristobal (Santa Fé). Las zonas de bajo riesgo, donde solo es necesaria la extracción de una muestra (dos ojos) cada 300 animales, está comprendida por Marcos Juarez, J. Celman, Rio Cuarto, Unión, Roque S. Peña (Córdoba), Garay, San Justo, Vera (Santa Fé) y Gdor Dupuy (San Luis). En el resto de las zonas, no se realizan controles de éste tipo; en los remates ferias y el Mercado Centralizador de Liniers se extraen nueve muestras cada 4000 animales. Los controles que se realizan en plantas faenadoras de pollos, es similar en lo que respecta al fundamento a aplicar del Plan CREHA, en el cual la requisitoria tiene una frecuencia bimestral, y se chequea la presencia de las siguientes sustancias en los tejidos que a continuación se enumeran: 1) Nicarbacina (H), 2) anticoccidianos (H), 3) plaguicidas clorados (G ), 4) Endosulfan (G), 5) arsénico (M), 6) plomo (M), 7) cadmio (M), 8) mercurio (M), 9) tetraciclinas (M), 10) plaguicidas fosforados (G), 11) sulfas (H), 12) enrofloxacina (H), 13) tilosina (H), 14) piretroides (G) y 15) Lasalosid (H). Correspondiendo H: hígado, G: grasa, se remiten carcasas, M: músculo, se remiten pata y muslo en una muestra de 300 gr. Los controles de rutina en granja, incluyen aquellos que aseguren el período de retirada exigido para los componentes del alimento , previo a la faena. El control de residuos de drogas de rutina (antibióticos) en la industria láctea , está controlado mediante el uso de kits de determinación (N III), y pruebas de laboratorio para detectar y medir (métodos cualitativos y semicuantitativos) la presencia de residuos con niveles superiores a los perjudiciales; un ejemplo del primero es la determinación de residuos de perjudiciales; un ejemplo del primero es la determinación de residuos de antibióticos por test de tipo tamiz para rutinas de control diarias a todas las cisternas de todos los camiones cisterna, y/ó específicos por tests enzimáticos, para las rondas de control a las muestras de tambos y el seguimiento posterior hasta que alcance resultados negativos ; con el objetivo de asegurar la no presencia de niveles de residuos de drogas peligrosos para la salud del consumidor y perjudiciales para la industria. En el caso de las usinas lácteas, el técnico asesor deberá complementar el apoyo técnico recibido por el remitente de parte del profesional, comunicación de la presencia ó no presencia, y las posibles soluciones de común acuerdo con el veterinario actuante, formando parte del equipo de trabajo en busca de una solución beneficiosa para las partes intervinientes. Conclusión Dijimos al principio que los medicamentos usados en medicina veterinaria poseen un estudio previo. Los factores de riesgo que están asociados a la presencia de éstas sustancias comprenden: · · · · La utilización de la sustancia fuera de las indicaciones del fabricante que se indican en el rótulo. El no respeto de los tiempos de retirada. Fallas en los registros de los animales tratados. Utilización de sustancias prohibidas, es decir desconocimiento por parte del profesional actuante de que sustancias se permiten y cuales no en los distintos tipos de producciones, sea feed-lott, tambo o cría. Consolidando la necesidad del uso de solo drogas aprobadas, bajo la supervisión del veterinario actuante, para lograr la efectividad deseada en los animales tratados junto a la seguridad de presencia de residuos por debajo de los umbrales permitidos. Para mantener la calidad higiénico-sanitaria de los alimentos es que se crea la necesidad de un sistema de tipo preventivo como es el HACCP, donde a través de la elaboración de los peligros que afectan a los distintos alimentos, estableciendo los puntos críticos de control, registrando y monitoreando en un mayor porcentaje de la población industrial, es que logremos la calidad un mayor porcentaje de la población industrial, es que logremos la calidad higiénico-sanitaria que marque el nivel de avance del sector tecnológico argentino acorde a las exigencias de los mercados. De todo lo expuesto surge que si bien muchas veces se pone bajo sospecha sustancias que en realidad no tienen sustento científico para determinar sus efectos carcinogénicos, y teniendo en cuenta que la población mundial crece en una progresión geométrica ( será el doble a la actual en el año 2025), y que la falta de alimentos en muchas regiones es marcada, la pregunta queda latente, ¿quien va a ser el primero que diga este alimento posee sustancias químicas, y por lo tanto no debe consumirse? Bibliografia. 1. 38° Informe del Comité Mixto FAO/OMS, de Expertos en Aditivos Alimentarios, Serie de Informes Técnicos N° 815, OMS Ginebra,1991. 2. Heeschen, W. Safety Assesment and consumer protection. Residues and contaminantes in milk and milk products. IDF 1997, pag. 13-34. 3. Bulletin of International Dairy Federation Nº 258 /1991. 4. Codex Alimentarius, volumen 3, Residues of Veterinary Drugs in food. FAO 1994. 5. Baggot and Prescot. Terapéutica Veterinaria. 1995. 6. Directiva Plan CREHA. 7. Residuos e inhibidores en leche, Romge S.A., Junio 1997. 8. FDA and the Veterinarian, Stephen F. Sundlof, DVM, PhD, Director of Center for Veterinary Medicine. 9. FDA Veterinarian March/April 1996 Vol XII, N° IV. 10. WHO: Food safety, Health and Environment Library Module on Food Safety; Environmental Health Criteria Vols 100-187; Principles for the Safety Assessment of Food Additives and Contaminants. Safety Assessment of Food Additives and Contaminants. publicaciones home