TEMA 27. LA IGLESIA CATÓLICA Y EL MUNDO MODERNO •

Anuncio
TEMA 27. LA IGLESIA CATÓLICA Y EL MUNDO MODERNO
• LA IGLESIA Y LAS LIBERTADES MODERNAS
Finales del siglo XVIII, el catolicismo era la religión mayoritaria en los países de Europa occidental y
meridional.
Los filósofos ilustrados habían rechazado el principio de la fe y los dogmas de la iglesia católica frente al
predominio de la razón y de una religión natural, agnóstica.
El liberalismo político paralelamente, abogaba por la sujeción de la iglesia al estado.
La defensa de las libertades modernas atentaba directamente contra los bienes de la iglesia y el libre ejercicio
de su actividad religiosa en los diferentes países.
La iglesia católica adoptó una actitud defensiva, reivindicando la libertad para el ejercicio y condenando el
liberalismo.
• EL CATOLICISMO Y LA REVOLUCIÓN
1789−1815 etapa dura para el catolicismo:
♦ Estados Unidos tras su independencia, separación de Iglesia y de Estado.
♦ Francia persecución revolucionaria contra la Iglesia (abolición de sus privilegios)
♦ Tras la instauración del Consulado, Napoleón intenta recobrar la normalidad con el Vaticano.
Papa Pío VII. (Concordato)
♦ Difícil relación por el deseo de Napoleón de anteponer el principio de autoridad y supervisión
del Estado.
♦ La piedad popular y la fe religiosa se mantuvieron e incrementaron entre las capas populares.
• EL TRONO Y EL ALTAR
Los Gobiernos de la Restauración se apoyan en la Iglesia para fortalecer su autoridad.
Mantienen los principios regalistas, galicanos y josefistas de la etapa anterior.
El papado sale fortalecido del proceso revolucionario. Se desarrolló en torno a él el movimiento
ultramontano.
Florecimiento de las vocaciones religiosas, se cuida la enseñanza y se fomenta la piedad cristiana.
• LA IGLESIA FUERA DE EUROPA. LAS MISIONES
En América los problemas religiosos se plantean de diversa índole:
♦ Estados Unidos y Canadá conocen una etapa de catolicismo por la inmigración (Irlanda,
Italia)
♦ Los misioneros católicos se van extendiendo por el continente.
En Asia, África y Oceanía las cifras de católicos eran mínimas por lo que sólo existían misiones.
1
Pío VII reorganizó en 1819 la congregación romana De propaganda Fide que se ocupó de la dirección del
apostolado misionero.
• LA CONFRONTACIÓN CON EL MUNDO MODERNO. EL CONCILIO VATICANO
Ataques contra la Iglesia y sus privilegios en defensa de las libertades modernas.
Pugna Estado−Iglesia por la primacía del principio de autoridad en la sociedad y por el control de los bienes
de la misma.
El Papa Gregorio XVI condenó en sendas encíclicas el liberalismo en sus vertientes:
− política
− social
• de pensamiento
Su sucesor Pío IX continuó en esta línea. Para reafirmar la autoridad del Papa se convocó el Concilio
Vaticano I en 1869.
• LA NECESARIA CONCILIACIÓN. EL PONTIFICADO DE LEÓN XIII
León XIII, alta preparación cultural, talante abierto, dialoga con los gobiernos de los diferentes países. Orienta
la vida de los católicos mediante encíclicas (Rerum Novarum, 1891), donde aborda la cuestión social desde
una posición distante que la de sus antecesores. Impulsó las misiones
Sigue sin resolverse el problema de la cuestión romana con el Gobierno de Italia.
TEMA 25 Políticas nacionales y relaciones internacionales (1870−1914)
• EL ASCENSO DE LAS NUEVAS POTENCIAS
Marzo 1861. Proclamación del reino de Italia
(Proceso de unificación conflictivo Cavour vs Garibaldi)
1864. Victoria del general prusiano H. Von Moltke sobre Dinamarca por territorios (Schleswig y Holstein)
Inicio del ascenso militar de Prusia! CONFEDERACIÓN DE ALEMANIA DEL NORTE
Julio 1866. Guerra relámpago entre Prusia y Austria. Victoria de Moltke (Sadowa)! Hegemonía Prusiana en
centroeuropa
Septiembre, 1870. Victoria Prusiana contra Francia en Sedán
Enero, 1871. Proclamación del Segundo Imperio Alemán
Otto Von Bismarck incorpora Alsacia y Lorena, motivos de disputa en el conflicto de 1918.
• EL APOGEO DE LAS ALIANZAS
Septiembre, 1872. Rapprochement, o Liga entre los tres emperadores (Guillermo, Francisco José de Austria y
2
Alejandro II de Rusia)
Abril, 1877. Declaración rusa de guerra a Turquía. Mediación diplomática de Inglaterra y Alemania.
Marzo, 1878. Tratado de Paz de San Estéfano, fin a las hostilidades. Navegación entre los estrechos queda sin
resolver.
Junio−Julio, 1878. Bismarck convoca un Congreso de plenipotenciarios en Berlín para abordar la cuestión de
Oriente! Disgregación del Imperio Turco Otomano.
1879−1882. Triple Alianza entre Alemania, Austria−Hungría e Italia (Rusia descolgada por sus fricciones con
Austria por la cuestión eslava)
1887. Los acuerdos del Mediterráneo para velar por el equilibrio en el viejo mundo (Balanza de poderes).
Londres partidaria de la independencia de Turquía y de las reformas (Tanzimat)
1890. Bismarck dimite por enfrentamiento con Guillermo II.
1893−1894 Francia se acerca a Rusia
1894−1896 Problemas en Turquía (problema armenio, insurrección de Creta)
Mayo 1896. Conferencia de Paz en La Haya crea La Corte Internacional de Justicia (1907)
Clima pre−bélico extendido en toda Europa.
• LOS ARCOS DE LAS CRISIS INTERNACIONALES
Enero, 1902. Ententes entre Gran Bretaña y Japón, Gran Bretaña y Francia (1904) para evitar el conflicto
generado por su rivalidad en Marruecos y Egipto; y Gran Bretaña Y Rusia (1907).
1904−1911. Marruecos punto de codicia por las grandes potencias. 1906 Conferencia de Algeciras. Alemania
deja las manos libres para que se establezca el protectorado franco−español.
1908−1913. Punto neurálgico de las relaciones internacionales: Los Balcanes. Anexión de
Bosnia−Herzegovina al Imperio Austro−Húngaro. Guerras Balcánicas (Oct 1912, Agosto 1913) que enfrentan
a nacionalidades cristianas con resquicios del Imperio Turco y por otro lado los Gobiernos de los países
balcánicos entre sí (Bulgaria vs Grecia y Serbia por anexiones territoriales)
TEMA 45. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO
• La primera ola: Próximo Oriente, Oriente Medio y Sudeste Asiático.
Inicio después de la 2° Guerra Mundial, finaliza con la Conferencia de Bandung.
En el Próximo Oriente y Oriente Medio: se consolidan las independencias de antiguos mandatos británicos
(Irak, Transjordania y Palestina, Egipto), de mandatos franceses (Siria y Líbano). La independencia de
Palestina y la declaración del Estado de Israel (1948) genera la 1° guerra árabe−israelí (1948−1949) y abre el
conflicto palestino.
En el sudeste Asiático, G.B concede la independencia a la India (1947), Birmania y Ceilán (1948) y Malasia
(1957). La independencia de Indonesia (1949) se consigue tras la guerra con Holanda. El principal conflicto se
3
produce en Indochina: guerra con Francia, independencia de Laos y Camboya (1954). Vietnam queda
dividido. China y Japón evolucionan en sentido opuesto, marxismo−occidentalización.
• La segunda fase: el norte de África.
Se inicia en la Conferencia de Bandung (1955). Antecedente inmediato en la revolución egipcia de 1952.
Descolonización del norte de África y de los países asiáticos y árabes.
En el Próximo Oriente: Egipto de Nasser se convierte en líder de los países árabes y se enfrenta sucesivamente
a Israel (apoyado por USA), 2° guerra árabe−israelí (1956). Guerra de los 6 días (1967) y Guerra del Yom
Kippur (1973). La situación se estabiliza a partir de los acuerdos de Camp David (1979). El ejemplo egipcio
se extiende a Siria, Irak y Yemen.
En el sudeste asiático: Guerra de Vietnam, concluye con la victoria del Vietcong, restablecimiento de la
unidad y proclamación de la República socialista de Vietnam (1976). Enfrentamientos civiles en Camboya y
Laos. Fin de 1975 República Democrática y Popular de Laos y hasta los años 90, República de Camboya.
En el África árabe−islámica del norte: Sudán se independiza de GB 1956 y evoluciona hasta el integrismo.
Libia de Italia en 1951. En 1969 se establece una República de orientación revolucionaria. Túnez y Marruecos
de Francia en 1956. Argelia accede a la independencia tras una larga guerra en 1962 Acuerdos de Evian.
• La oleada final: el África subsahariana.
Independizan los territorios de GB (Ghana, Nigeria, Sierra Leona, Somalia, Tanzania, Kenia, Uganda,
Botswana...) los de Francia (Senegal, Costa de Marfil, Chad, Congo, Madagascar, Camerún) los de Bélgica
(Zaire, Ruanda y Burundi)
• Los últimos procesos: Sáhara Occidental y el África portuguesa
Tras la revolución portuguesa se inicia la independencia de sus colonias (Guinea Bissau, 1974, Cabo Verde,
Mozambique 1975). Conflicto principal en Angola que tras una larga guerra se independiza (1975) el país
queda sumido en una guerra civil. La retirada española en 1975 de Marruecos y Mauritania deja abierto el
conflicto saharaui.
• La última fase del proceso descolonizador.
Desde 1975 hasta nuestros días. Principales conflictos en el Próximo Oriente. A) Guerra civil en el Líbano
complicada por la invasión del Líbano por Israel. B) Guerra Irán−Irak paz a partir de 1988. C) Conflicto
palestino, resistencia popular (intifada) en Gaza y Cisjordania, territorios ocupados por Israel. D) Invasión de
Kuwait por tropas iraquíes (1990). Desencadena una crisis internacional. En el Oriente Medio, Turquía se
democratiza, Irán apertura, Afganistán integrismo talibán. En África persiste el conflicto Saharaui, en África
del Sur liberación de Nelson Mandela y elección del mismo como presidente (1994). En Oceanía
independencia pacífica. Desintegración de la URSS, nuevos países.
• Problemas demográficos y económicos. El enfrentamiento norte−sur.
Subdesarrollo y la dependencia, características de los países del tercer mundo hasta los años 70. La evolución
posterior y la distinción entre países productores de petróleo, en vías de desarrollo y los que carecen de lo
imprescindible (Cuarto Mundo). Nueva vía de los países no−alineados
TEMA 41. EL SISTEMA BIPOLAR. LA ONU.
4
• El nuevo orden internacional. El proceso institucional.
Como en 1814−1815 (París−Viena) el nuevo orden internacional centró sus objetivos en el mantenimiento del
equilibrio entre las potencias. El sistema bipolar (URSS−USA) sustituyó al equilibrio multipolar (Pentarquía).
Primeros indicios: 1841, Churchill y Roosevelt firman La Carta del Atlántico, de tónica demoliberal en
política y economía, opuesta al totalitarismo. Conferencias de Casablanca y Teherán (1943). Objetivos a
seguir en la contienda, así como la concepción de que el nuevo orden mundial habrá de prevalecer. También
se contempla la creación de un organismo internacional que regule la convivencia entre los Estados.
La Conferencia de Bretton Woods (en New Hampshire, Estados Unidos, 1944) fundamenta el orden
monetario y financiero del sistema económico capitalista. Se crea el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento.
En la Conferencia de Dumbarton Oaks representantes de USA, URSS, China y Gran Bretaña perfilan la
configuración de la ONU. El punto más debatido, la utilización del derecho a veto entre los miembros del
consejo de seguridad. Tensiones internas entre Moscú y Washington. Febrero 1945: Cumbre de Yalta (Stalin,
Churchill y Roosevelt) final de la 2° guerra mundial, se disipa la desconfianza de Stalin hacia la ONU. Queda
dibujado el mapa de la bipolarización posterior. Abril−mayo 1945: Conferencia de San Francisco, 50
delegados de tantas naciones (grandes, medianas, pequeñas) para rematar el proceso de creación de la ONU.
Sede en Nueva York. 5 cuerpos institucionales, a) Asamblea General de todas las naciones soberanas, b)
Consejo de seguridad, formado por las grandes potencias como miembros permanentes y derecho al uso de
veto + otros 10 países elegidos por dos años en calidad de no−permanentes, c) Consejo económico y social, d)
Carta Internacional de Justicia, con sede en La Haya, e) Secretaría General de la ONU, (Trygve Lie) además
de otras agencias y oficinas de ámbito supranacional (UNESCO, FAO, OMS).
1946−1948. La ONU se enfrenta con una variada casuística de problemas y contenciosos, condena del
Régimen de Franco, guerra civil en Grecia (monárquicos y partisanos de Markos), partición de Palestina en
dos Estados árabe e israelí, estallido de conflictos en Oriente Extremo, etc.
1948−1950. Guerra fría encuentra dos escenarios dramáticos, la ciudad de Berlín y el conflicto de Corea.
TEMA. 30 LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN (1875−1923)
• Canovas, la restauración y el sistema canovista.
Tras el fracaso de ensayos anteriores se produce la Restauración de la monarquía por Martínez Campos
(29−Dic−1874).
Apoyos sociales de la Restauración: Clases medias, altas, nobleza tradicional.
Se busca el equilibrio de fuerzas y lo moderado con el turno organizado de los partidos conservador y liberal.
Quedan excluidos los Carlistas y los Republicanos, Anarquistas y Socialistas. Gobiernos de civiles apartando
de la vida política las intervenciones militares.
Gobierno de Canovas (1875−1881) Problemas: − La guerra Carlista, fin en 1876. − Guerra de Cuba. Tregua
con la Paz de Zanjón . − Concordia final Iglesia−Estado.
Constitución de 1876: La soberanía Cortes y el Rey. Sistema bicameral (Cortes y Senado compuesto por
nobleza, Iglesia, ejército). Sufragio universal masculino sufre caciquismo y fraude electoral.
Turno de los liberales. Gobierno de Sagasta (1881−1885). Muere Alfonso XII. Gobierno de Cánovas (1885).
El Pacto del Pardo (1885) entre Cánovas y Sagasta. Secesión tranquila. Se nombra regente a María Cristina.
5
Gobierno de Sagasta. Se siguió operando el turno político hasta la muerte de Cánovas (1897). Política
económica proteccionista. Primeras formas de capitalismo financiero. Se establecen las bases de la industria
moderna. Consolidación de la sociedad clasista.
España sufre:
• el caciquismo
• problema de los regionalismos
• problemática social, proletariado urbano y campesino.
Creación del Partido Socialista por Pablo Iglesias (1879), U.G.T desde 1888.No hay soluciones políticas para
las clases pobres.
• La política internacional: del recogimiento al desastre
El desastre del 98, punto de inflexión en la decadencia de España. Críticas internas, anhelo de buscar
estructuras nuevas.
Política canovista de aislamiento. España deja de ser potencia.
• El espejismo de las regeneraciones interna e internacional.
Intento de regeneración interna, impulsada por intelectuales y políticos. Revisionismo del sistema canovista.
Crisis de conciencia y reflexión regeneracionista. Se atacan las estructuras básicas del país: Corona, Ejército e
Iglesia. Intento de salir del aislamiento.
Acuerdos con Marruecos (1909−1912) y acercamiento a la Triple Entente (1907)
• Después del desastre.
Nuevos hombres para viejos paridos. Fase de partidos sin liderazgo. Silvela promovido como cabeza del
partido canovista. Comienzo del reinado de Alfonso XIII (1902). Muerte de Sagasta (1903)
Maura hereda el caudillaje del movimiento regeneracionista (1903−1904). Vuelven los liberales: Moret y
Canalejas. Los partidos se escinden en facciones personalistas. Problemas religiosos (Ley del Candado). Los
intentos de reforma de Maura fracasan. Se pone fin al regeneracionismo: muerte de Canalejas (1912) y
ostracismo de Maura.
Disolución del turno y división de partidos. Sucesión de gobiernos débiles (duración media 9 meses)
• Los efectos de la Gran Guerra en España.
Neutralidad en la guerra del 14. Regreso al repliegue. Socialmente se crean dos grupos:
• germanófilos
• aliadófilos
Beneficios económicos de la neutralidad. Acumulación capitalista que lleva al asentamiento estructural del
capitalismo en España. Aumento de la tensión social, de los precios, desequilibrio de salarios.
• El hundimiento del sistema: de la crisis del 17 al pronunciamiento del 23 pasando por Annual.
6
España sufre una gran crisis en el año 1917. Tres formas de manifestarse:
• Juntas de Defensa
• Asamblea de parlamentarios
• La Huelga General
Crisis más profunda de la Monarquía. Se trastocan los cuatro órdenes fundamentales de la nación: el
económico, social, militar y político. Trece gobiernos entre 1917 y 1923.
El desastre de Annual fue un detonante. Alfonso XIII está a punto de abdicar pero, siguiendo un modelo de
otros países europeos se instaura un sistema autoritario: La Dictadura de Primo de Rivera.
TEMA 29. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
• CAUSAS
Políticas: cuestión balcánica, Marruecos, conflicto italo−turco. Paz armada.
Económicas: auge industrial de Alemania frente a Inglaterra, tensión expansionista.
Ideológicas: resentimiento francés tras la derrota de Sedán y la cuestión de Alsacia y Lorena. Movimientos
nacionalistas exacerbados.
Desencadenante: El asesinato del Archiduque de Austria Francisco Fernando en Sarajevo (Jun, 1914). Austria
declara la guerra a Serbia.
Austria, Bulgaria, Alemania y Turquía frente a
Serbia, Francia, Bélgica, Inglaterra, Rusia, Japón, Italia además de Portugal y Rumania (1916) y Grecia y
Estados Unidos (1917)
II. GUERRA TOTAL : SUS CARACTERÍSTICAS.
Concepto elaborado por el general Alemán Lüdendorff (1935).
Sus características son que:
• El escenario de este conflicto abarca todo el territorio de los Estados beligerantes ! mayor difusión de
riesgos que, ya de por sí, implica todo conflicto armado.
• Además del ejército, la población civil desde la retaguardia se ve involucrada en la contienda !
movilización exhaustiva de las fuerzas de producción y del sistema $ nacional. A partir de 1914 se
habla de economía de guerra frente a $ habitual en tiempos de paz.
• Guerra psicológica que intenta reforzar la moral propia y minar la del enemigo. Uso de la propaganda
(prensa, radio, cinematografía...)
• También implica un grado de desarrollo tecnológico muy alto por parte de los beligerantes
• FASES DE LA CONTIENDA.
Julio−Agosto, 1914. Ruptura de relaciones entre los miembros de La Triple Alianza y La Triple Entente.
Batalla de las fronteras en el frente francés (El Marne, Ypres, etc) de acuerdo con el plan del general alemán
Schlieffen. Victorias austro−alemanas en el frente ruso (Lagos Masurianos)
7
1915. Fase de la guerra de posiciones (batallas de Ypres y Artois). Ofensiva alemana en Verdún (Feb 1916),
Contraofensiva franco−británica (Batalla de Somme). Vuelta a la guerra de desgaste.
Intento británico de abrir una brecha en el Imperio Otomano en Gallipolli (Marzo, 1915). Un año después se
inician las campañas en Mesopotamia por el frente franco−británico destinadas a fomentar la revuelta árabe
contra el Imperio Turco (Hussein, jerife de La Meca, Lawrence de Arabia)
1916−1917. Intentos de mediación de países neutrales (España, Suiza, Estados Unidos).
Batalla de Jutlandia entre la flota británica y alemana. Comienza la guerra submarina en la que Alemania
consigue aterrorizar y dificultar la navegación atlántica.
Abril, 1917. Tras el hundimiento del Lusitania. Estados Unidos interviene en el conflicto vinculándose a la
Triple Entente.
Alemania sale fortalecida del frente oriental tras la paz de Brest−Litovks, con la Rusia bolchevique
(Trotsky−Lenin).
1918. A finales de 1917 se produce la rendición de Bulgaria y Austria. Fracaso de las ofensivas alemanas de
Lüdendorff y Hindenburg. La coalición aliada fuerza a Alemania a un armisticio.
• PAZ DE PARÍS Y TRATADO DE VERSALLES.
La Paz de París (Enero 1919/Enero 1920) Orquestada por los cuatro grandes:
− Clemenceau de Francia
− Lloyd George de Gran Bretaña
− Wilson de Estados Unidos
− Orlando de Italia
La ausencia de representantes de las potencias derrotadas sería un desencadenante futuro del resentimiento
alemán, Hitler tildó a la paz de Diktat (Decreto)
La serie de tratados que se firmaron a continuación tenían el objetivo de realizar el nuevo ajuste europeo y
restituir el equilibrio internacional (balanza de poderes).
Tratado de Versalles. (Enero 1919) Creación de una Sociedad de Naciones. Aspiraba a erradicar de
Alemania el militarismo prusiano.
Tratado de Saint Germain (Sept. 1919) El Imperio austro−húngaro daba vía libre a los nuevos Estados
británicos.
Tratado de Neully (Nov. 1919) recayó sobre Bulgaria.
Tratado de Trianon (Jun. 1920) Hungría independiente.
Tratado de Sévres (Abril. 1920) repartición del Imperio Turco, sustituido por la República de Kemal Atatürk.
A lo largo de los años 20 este sistema internacional mostró sus flaquezas (abstención de sus valederos
8
originarios, Estados Unidos inicia una política de aislamiento)
TEMA 31. LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LA SOCIEDAD DE MASAS.
• El legado de la guerra y las dificultades de la recuperación de la posguerra (1919−1924)
Consecuencias inmediatas del conflicto: pérdidas demográficas, destrucción de bienes de equipo, deudas
por el coste de la guerra, sanciones y reparaciones, multiplicidad de fronteras. Alteración del sistema
económico internacional y reafirmación del intervencionismo estatal, del proteccionismo, aumento de la
concentración empresarial y aplicación de nuevas tecnologías.
Las repercusiones amplias: los problemas estructurales. Cambios en la producción y el comercio (mayor
pluralidad de la economía mundial), en el movimiento internacional de capitales (pérdida de la hegemonía
europea, Estados Unidos principal acreedor). Se dejan sin resolver las tensiones de la preguerra, en particular
la rivalidad imperialista, la pugna comercial y las tensiones sociales.
El difícil retorno a la normalidad: de la crisis a la recuperación. Al término del conflicto, el incremento de
la demanda generó un aumento de la producción por encima de la capacidad de absorción del mercado! crisis
1921 (Sobre todo en Alemania)
Tras los fracasos de las políticas deflacionistas y proteccionistas, el cambio llegó por la vía del entendimiento
internacional: La Conferencia de Génova (1922) vuelta al sistema de cambios del patrón oro y el Plan Dawes
(1924) recomposición del sistema monetario alemán. Estabilización de la economía europea.
• La frágil prosperidad de los felices años 20 (1924−1929)
Los signos externos de prosperidad: boom económico y sociedad de masas. Resurgimiento de la
producción y del comercio mundiales al amparo de los logros de la Segunda Revolución industrial, expansión
del consumo de masas impulsado por el crecimiento urbano y la racionalización del trabajo (cadenas de
montaje), sobre un mercado amplio de consumidores, interclasista y multinacional.
Las modalidades de la prosperidad: cambio de papeles en la economía mundial. Estados Unidos modelo
a imitar (éxito del american way of life), empresas automatizadas, ideal de democracia económica
(capitalismo de bienestar).
La recuperación europea atravesó muchas dificultades al combinar viejas estructuras y nuevas realidades
económicas, tener una gran heterogeneidad entre regiones dinámicas y estancadas, debate constante entre
declive y vitalidad.
Los límites de la prosperidad: las distorsiones del crecimiento económico. Graves desajustes:
• La agricultura en crisis: caída paulatina de precios por el exceso de producción! endeudamiento de los
agricultores y de los países productores de alimentos.
• La industria a ritmo desigual: industrias viejas crecían a ritmo lento (siderurgia, textil), padecen
sobreinversión, sobreproducción y paro estructural. Industrias nuevas (eléctrica, petróleo, automóvil y
química) crecen a ritmo rápido y con alto grado de concentración.
c) El comercio y las finanzas en constante tensión: contradictorio crecimiento comercial (entre
producciones y países), aumento de las tensiones del intercambio desigual y gran movilidad de capitales en
fuerte rivalidad financiera.
• La Gran Depresión de los años 30.
9
La dimensión de la crisis: una depresión general. La especulación financiera acabó con aquel crecimiento
desestructurado. 1929 crack del mercado de valores en Wall Street. Caída de la producción, descenso de
precios, contracción de la demanda y acumulación de stocks, descenso de intercambios internacionales,
restricciones proteccionistas, aparición del paro como fenómeno de masas tras las quiebras empresariales,
reajustes de plantillas y drásticas reducciones de la demanda de empleo.
La propagación de la crisis: de América al mundo pasando por Europa. Tras el crack bursátil (jueves y
martes negro) reacciones en cadena o efecto dominó que activó el círculo vicioso de la depresión
norteamericana. Repatriación de capitales! quiebra bancaria en Austria y Alemania, efectos inmediatos en
Londres. La contracción del comercio internacional y la caída de precios agrícolas hizo el resto, desintegrando
la economía mundial.
Las consecuencias inmediatas de la crisis: nacionalismo económico y tensión social. Adopción de
políticas deflacionistas y de ajuste económico duro (devaluaciones monetarias, recortes presupuestarios,
restricciones de precios, salarios y créditos) ! deterioro de las condiciones de vida y la extensión de la miseria.
El reforzamiento del proteccionismo comercial y financiero (control de cambios y acuerdos) condujo a la
compartimentación de la economía mundial en torno a cuatro bloques económicos de países con patrones
monetarios diferentes (libra, dólar, oro y cambios múltiples)
• Las respuestas a la crisis: ortodoxias, heterodoxias y autarquías económicas.
El denominador común: la irrupción de un nuevo intervencionismo estatal. Fracaso de las políticas
deflacionistas. Surgen nuevos modelos económicos basados en el aumento del gasto público con el fin de
estimular la demanda, reflotar empresas en crisis y paliar las tensiones sociales, antesala de las políticas
keynesianas posteriores.
La salida americana: el New Deal. 1933−1935 innovador programa de reflación con el objetivo de estimular
la inversión y el consumo, con reestructuración del sistema bancario (Bankig Act), control de la producción
agraria e industrial y fomento del empleo público a través de la creación de obras públicas de gran
envergadura. 1935−1939 Se centra en las cuestiones sociales (National Labour Relations Act) y en la
reactivación comercial.
La salida autoritaria: la política autárquica de los fascismos. Progresiva militarización de la economía
alemana a través de los planes cuatrienales:
1933. Para eliminar el paro (control de precios y producción, servicio militar obligatorio, obras públicas y
estricto control sobre empresas y trabajadores)
1936. Rearme, desarrollo del corporativismo fascista en Italia, con arbitraje de las relaciones laborales, control
de la industria, las finanzas y fortalecimiento del sector público.
Las salidas de la Europa democrática: vías dispares. Recuperación endeble de la economía británica
basada en el dinamismo de las nuevas industrias, las ayudas financieras del estado, la política monetaria de
estímulo a la inversión y el comercio preferencial con los países de la Commonwealth.
Política deflacionista, mantenimiento del patrón oro en Francia, hasta que el Frente Popular, con medidas
sociales y la desvinculación de este patrón, consigue eliminar el paro pese al aumento de los costes de
producción y la elevación de precios.
La salida de la periferia: la frustración del subdesarrollo. Intentos de paliar la reducción de la producción
agrícola con industrialización, urbanización y nacionalismo que tropiezan con los límites de las relaciones
10
población−subsistencias y ayudas−endeudamiento exterior.
• El rearme y la Guerra: punto final.
La agudización de la rivalidad económica: reforzamiento de los bloques económicos y las políticas
proteccionistas (aranceles, cuotas y controles de cambio) con la desarticulación del mercado de capitales y del
comercio multilateral.
La generalización del rearme: exacerbado nacionalismo, políticas generalizadas de rearme, prioridad para la
industria de guerra, planificación del abastecimiento y elevación de los gastos en armamentos a través de
créditos e impuestos, recobrándose así el pleno empleo.
TEMA 32. RUSIA: DE LA AUTOCRACIA ZARISTA A LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE.
• La Revolución de 1905.
Rusia monarquía absolutista gobernada por un Zar con poder ilimitado. Todopoderosa burocracia.
Heterogéneo mosaico étnico. Espectacular crecimiento económico. Aunque 80% de población era campesina.,
poseía grandes centros industriales urbanos con una masa proletaria que comenzaba a organizarse.
La intelligentzia (intelectuales y profesionales ilustrados) se opone al régimen zarista. De ella surgen:
liberales, socialdemócratas −mencheviques y bolcheviques, socialistas−revolucionarios (eseristas) y
anarquistas.
Crisis económica de los primeros años y la desastrosa guerra contra Japón (Manchuria) propiciaron un 1°
estallido revolucionario.
Masacre de civiles en el domingo rojo (9 Enero), oleada de huelgas y creación de un soviet (comisión de
delegados de obreros y soldados, antecedente de lo que ocurriría en 1917)
El Zar se compromete a constituir una Duma o parlamento. La división de las fuerzas anti−absolutistas hace
fracasar este primer intento de poner fin al régimen autocrático (detención de dirigentes revolucionarios, ley
marcial...). Decepción ante las limitadísimas reformas introducidas.
• La Revolución de Febrero de 1917.
Tras la participación rusa en la 1° Guerra Mundial (humillantes derrotas, gran número de bajas, colapso del
comercio, la industria y los transportes, crisis de subsistencias) nuevas movilizaciones obreras. Generalizado
rechazo de la autocracia y petición de un cambio de régimen. Confraternización de obreros y soldados, que
exasperados por el hambre constituyen en Petrogrado, un soviet o consejo controlado por los mencheviques
que querían, en contraste con los bolcheviques una revolución primera burguesa.
Abdicación del Zar Nicolás II. Formación de un Gobierno provisional con miembros de la Duma, apoyado por
el Soviet. Alejandro Kerenski árbitro de las diversas fuerzas revolucionarias apoyado por las fuerzas aliadas
(Francia y Gran Bretaña).
Su decisión de continuar la guerra, las derrotas militares, la crisis económica y el intento fallido de golpe de
estado del general Kornílov, le hacen perder el apoyo popular.
Tensión entre el poder legal de la burguesía, y el poder proletario real de los soviets.
Creciente protagonismo de Lenin y el partido bolchevique, que aprovecha el descontento popular por la
11
decisión de continuar la guerra.
• La Revolución de Octubre de 1917.
Insurrección armada del 25 de Octubre de 1917 fin a la fase burguesa de la revolución.
Disolución por Lenin de la Asamblea constituyente (Enero 1918) que se negó a apoyar el poder de los soviets
y al gobierno bolchevique.
Terror rojo ejecución de oponentes a los bolcheviques.
Tratado de Brest−Litovsk, 3−Marzo−1918 con Alemania. Concesiones en Ucrania y Bielorrusia.
Guerra civil en la que los Blancos (apoyados por las potencias aliadas) sucumben ante el ejército rojo de
Trotski. Control de todo el territorio a excepción de Polonia, Estonia, Lituania, Letonia y Finlandia que habían
conseguido su independencia.
La política económica: se instaura el comunismo de guerra (1918−1920) nacionalización de la industria,
prohibición del comercio privado, monopolio estatal, eliminación del dinero, socialización de la tierra,
militarización del trabajo y requisa de grano a destacamentos armados. Consecuencia: colapso total de la
economía nacional y la erosión de la base social del régimen (sublevaciones de campesinos y de marinos de
Kronstadt)desemboca en un fuerte autoritarismo y centralización.
Fundación de la Internacional Comunista 1919, instrumento político de propagación de la revolución.
Intentos de extender la Revolución a Alemania (Marzo 1921 y Nov 1923), Polonia (1920) y a Hungría.
TEMA 33. LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS EUROPEAS
• La crisis del Estado liberal: causas, manifestaciones y alcance histórico
Permanentes dificultades económicas, agudización de las tensiones sociales y el agotamiento del liberalismo
clásico. Todas tuvieron un denominador común: la estrechez del marco político e ideológico para dar
respuestas adecuadas a los nuevos retos planteados por la sociedad de masas.
Inestabilidad política, tensiones nacionalistas provocadas por la división territorial de la Gran Guerra, el
resentimiento de los vencidos... Nacionalismo = negación de instituciones democráticas. Divorcio entre
derecho y poder, crisis del parlamentarismo, identificación entre Estado y sociedad, favorecida por el
intervensionismo estatal y el atractivo de los autoritarismos en boga (fascismos, estalinismos)
• La III República francesa: de la recuperación de los años veinte al agotamiento y derrota de los
treinta.
Pese a su tradición democrática, fue un ejemplo de inestabilidad política permanente. La guerra había dejado
al país exhausto: las pérdidas, las preocupaciones por la seguridad frente a la amenaza alemana, los nuevos
problemas sociales dificultan la reconstrucción y generan tensiones.
La reconstrucción: del Bloque Nacional al Cartel de izquierdas, 1919−1926. El peligro bolchevique!
Gobierno de derechas (1919−1924) que impulsa la reactivación por la vía del protagonismo francés en Europa
(alianzas políticas y conquista de mercados) y la ejecución de las reparaciones de guerra (Alemania pagará).
Tras el fracaso de la ocupación del Ruhr y los problemas de la deuda dan la alternativa a la izquierda
12
(1924−1926). Política de reforma social en el interior y de entendimiento en el exterior. Fracasa en política
económica.
La prosperidad: de la Unión Nacional al Gobierno de los moderados 1926− 1932. Para hacer frente a la
crisis financiera, se forja la Unión Nacional de moderados, radicales y hombres de la derecha (1926−1928)
Recuperación financiera y reactivación económica en un ambiente de estabilidad internacional. La retirada del
apoyo radical lleva posteriormente a la formación de gobiernos moderados (1928−1932) en una situación de
progreso hasta la gran Depresión.
La crisis: del Cartel de Izquierdas al Frente Popular 1932−1938. Inestabilidad política y social !
Gobiernos débiles (1932−1936). Crisis política interna (escándalos y violencia fascista) y externa (amenaza
alemana). El Frente Popular (1936−1938) intenta poner en marcha un programa de reformas sociales que
fracasa por las dificultades económicas, el acoso de la derecha y la división interna.
División interna y tensión internacional, antesala de la ocupación alemana.
• Gran Bretaña en el ocaso de su hegemonía mundial: crisis, adaptación y estabilidad.
El proceso de adaptación, entre la crisis económica y la estabilidad política y social. Pérdida de la
hegemonía mundial, necesidad de reconversión industrial y gran impacto de la depresión de 1929 ! crisis
permanente en la economía británica.
Moderación sindical, reformismo laborista, modernización del partido tory y unidad de acción en el exterior
favorecen la amortiguación de conflictos sociales y el fortalecimiento de la democracia parlamentaria.
Del librecambismo al proteccionismo, del Estado liberal al Estado intervensionista, del bipartidismo
victoriano de tories y whigs al bipartidismo de conservadores y laboristas, del Imperio a la Commonwealth.
La evolución de la política interior: de los Gobiernos de partidos a los Gobiernos unitarios.
• La etapa de los Gobiernos de color, 1919−1931: sucesión de elecciones y Gobiernos de diferente
composición. 1° Gobierno liberal−conservador (1919−1922) 2° Gobierno laborista− liberal (1922−1924) 3°
Gobierno conservador (1924−1929) y finalmente Gobierno Laborista (1929−1931)
• La etapa de los Gobiernos de Unión Nacional, 1931−1939: consenso entre conservadores, liberales y
laboristas con la finalidad de afrontar los problemas derivados de la crisis económica y la tensión
internacional. Gobierno MacDonald (1931−1935), Gobierno Baldwin (1935−1937) y Gobierno
Chamberlain (1937−1939)
• La frustración de la democracia alemana de Weimar.
Los orígenes de la Alemania de Weimar, 1918−1919: entre la revolución, el compromiso y la derrota.
Tras la revolución socialdemócrata espartaquista, formación de la Asamblea Constituyente articulada por la
coalición de Weimar (socialdemócratas, Zentrum y demócratas) con el fin de alcanzar un compromiso
institucional y aprobar la Constitución, al tiempo que se consuma la aceptación de la derrota pese a la
indignación general contra el Diktat.
Los fundamentos económicos, sociales y políticos de la nueva Alemania. La Alemania de Weimar, grandes
crisis económicas (inflación 1921−1923 y crisis 1930−1933). Empobrecimiento de las clases medias y
trabajadoras, resistencias al cambio, fragilidad de las instituciones democráticas, que favoreció la creciente
polarización ideológica entre detractores y sustentadores del nuevo régimen.
La evolución política de la República de Weimar. Tras un período inicial de agitación y crisis (1919−1923)
a partir del Plan Dawes se inicia una etapa de aparente estabilidad (1924−1929), reactivación económica,
13
estabilización política (coalición burguesa y república conservadora) y la política exterior conciliadora. La
crisis final (1930−1933) se aceleró tras el impacto de la depresión económica, la agudización de las tensiones
y medios sociales, la descomposición política del sistema (Gobiernos Bruning, von Papen y von
Schleicher), determinando el ascenso del nazismo al poder (30 Enero 1933)
• Dificultades y retroceso de la democracia en la Europa Centro−Oriental
La difícil reconstrucción de la posguerra: el peso de las viejas estructuras y los nuevos problemas.
Nacimiento debilitado de las nuevas entidades estatales, por la pesada herencia recibida (estructuras
socioeconómicas arcaicas) y por las profundas transformaciones registradas en la inmediata posguerra
(reajustes territoriales, minorías nacionales, actitud ante los tratados de paz). Dificultad de reconstrucción
nacional. Principales retos: las reformas agrarias, la unificación de los mercados nacionales, la cuestión de las
minorías nacionales y la revisión o mantenimiento de las fronteras territoriales.
El retroceso de la Democracia: un proceso degenerativo. Triunfo inicial de la democracia (aprobación de
reformas y constituciones), deterioro institucional debido a la resistencia social a los cambios, la ausencia de
mayorías parlamentarias sólidas, la fragmentación de los partidos políticos, el surgimiento de grupos
antidemocráticos de corte fascista, la arraigada tendencia a las soluciones personalistas, el excesivo
protagonismo político de los poderes arbitrales tradicionales y la crisis económica. Este proceso degenerativo
concluyó con la eliminación de los partidos políticos y el establecimiento de dictaduras autoritarias,
ultraconservadoras y filofascistas.
TEMA 34. EL AUGE DE LAS DICTADURAS
• Introducción
El período de entreguerras ! progreso de regímenes dictatoriales.
Fenómeno inscrito dentro de la crisis del Estado liberal (finales XIX, clímax en la década de los 30). Surge en
los países donde existen problemas económicos, sociales que el liberalismo se ha visto incapaz de resolver y
que huyen del comunismo y del capitalismo.
Regímenes autoritarios (dictaduras conservadoras) y totalitarios ( elaboración ideológica precisa, monolitismo
de poder, nacionalismo expansionista y agresivo, movilización política, Alemania e Italia).
• La Italia fascista
Agitación social de posguerra, frustración de la paz, inoperancia del sistema parlamentario ! movimiento
fascista ( creado en 1919 por Mussolini) origen los fascios milaneses.
La marcha sobre Roma (Octubre 1922) establecimiento de la dictadura de Benito Mussolini, el Parlamento le
concede plenos poderes (Nov 1922):
• Nueva Ley electoral (Enero 1924), elecciones de Abril del 1924! mayoría al Partido Fascista.
• Asesinato del parlamentario socialista Matteotti (Junio 1924) Mussolini asume la responsabilidad histórica
y moral y anuncia el establecimiento de un régimen totalitario (Enero 1925) apoyado por la legislación de
1925−1926.
• Mussolini concentra todo el poder, aspira a totalizar la sociedad civil y a través de una burocratizada
organización corporativa
• Ley electoral de 1928, lista única de representación elaborada por el Gran Consejo Fascista
• Desde 1928 interviene en la economía y armoniza, a costa del movimiento obrero, los intereses de clase.
14
Economía autárquica, reforzada tras la depresión de 1929.
• Política exterior nacionalismo revisionista. Desde 1935−1936 anexión de Etiopía y Guerra con España:
Acelerada vinculación a la Alemania nazi.
• La Alemania nazi
Forma totalitaria más radical. Fundamento: Nacionalismo germánico racista Mein Kampf 1925. Surge tras la
crisis de posguerra (1919−1924), por el resentimiento de la Gran Guerra (Diktat). Tras el fracaso del putch de
Munich (1923) y la espectacular recuperación económica alemana (1924−1929), los efectos económicos de la
Gran Depresión (erosión del partido socialdemócrata, fuerte surgimiento de las alternativas extremas:
comunismo, P. nazi) favorecen el ascenso de Hitler al poder.
En las sucesivas elecciones legislativas: Sept.1930, Jul. Nov. 1932 el Partido Nazi obtiene mayoría. 1933
Hitler es designado Canciller (3−Enero−1933) por Hindenburg.
Rápido establecimiento de la dictadura:
• Incendio del Reichstag (Feb.1933), persecución de comunistas y suspensión de las libertades
constitucionales.
• El nuevo Reichstag concentra en Hitler la plenitud de poderes.
• Cruenta depuración del Partido (30−Junio−1934)
• Tras la muerte de Hindenburg, Hitler acumula la Jefatura del Estado.
Instrumentos del poder totalitario: control político−administrativo del Estado, poderosa máquina
propagandística, implacable represión (1938−exterminio antisemita).
Política económica (autárquica e intervencionista): éxito en la superación de la crisis.
Política exterior: revisionismo y expansionismo agresivo, que abocan a la Segunda Guerra..
• El Portugal de Salazar
Crisis irrecuperable de la República parlamentaria en la posguerra (1910−1926)
Movimiento militar (28−Mayo−1926) dictadura militar ineficaz y políticamente desorientada.
Ascenso político de Salazar (1928−1932) inspirador de un nuevo sistema político.
Las bases institucionales del Estado Novo:
• El Acto Colonial (1930) indisoluble unión entre Portugal y sus colonias.
• La Unión Nacional (1930−1932) mezcla de partido único y plataforma cívica de apoyo de ligitimación del
régimen.
• La Constitución de 1933.
• Los decretos de organización corporativa (1933).
Éxito de la política económica frente a la crisis de los años 30.
Fascistización del régimen desde 1936. Hábil política exterior: apoyo al régimen de Franco, neutralidad en la
2° guerra mundial, apoyos aliados, miembro fundador de la O.T.A.N.
Crisis de 1958−1962, degradación del régimen en los años sesenta: cambios soioeconómicos y guerra
colonial.
15
Reforma imposible de Marcelo Caetano (1968−1974), 25 de Abril 1974. Revolución de los claveles
TEMA 35. ESTADOS UNIDOS E IBEROAMÉRICA EN ENTREGUERRAS (1919−1939)
• La Nueva Libertad del presidente Wilson (1913−1921)
Wodrow Wilson encarna una política de idealismo reformista (la Nueva Libertad):
Lucha contra los trust, rebaja de las tarifas proteccionistas, lucha contra las desigualdades sociales (impuestos
progresivos). En política exterior: Intervención en la Gran Guerra (Abril 1917), Nueva Diplomacia wilsoniana
concretada en sus tentativas de paz (paz sin victoria) y en sus Catorce Puntos que incluyen la creación de una
Sociedad de Naciones.
El país no sigue a Wilson, en 1919 y 1920 el Senado rechaza el Tratado de Versalles y el Pacto de la sociedad
de Naciones. Fin de la era progresista tras victoria republicana (1920)
• La era republicana de los felices años 20 (1921−1932)
Sucesivos presidentes republicanos: Harding, Coolidge, Hoover. Abandono del reformismo y del
internacionalismo de Wilson. Triunfa el Liberalismo económico interior, política del negocio, el aislacionismo
político, no económico (Planes Dawes y Young), el conservadurismo y nacionalismo (nativismo, racismo,
cierre a la inmigración, puritanismo, Ley seca).
Prosperidad económica: gigantismo productivo y consumo de masas, con graves desequilibrios estructurales:
crisis agrícola, fuertes desigualdades sociales, crisis latente de subconsumo, inflación crediticia y crecida de la
especulación.
• La era de Roosevelt y del New Deal
Republicanos (Hoover) desplazados por los demócratas: Roosevelt (1932), intuitivo, empírico, pragmático,
reformista. Formidable capacidad de liderazgo. Su política del New Deal se propone resolver la crisis por la
intervención (económica y social) del Gobierno Federal.
1° New Deal: Medidas urgentes pragmáticas, devaluación, control sobre bancos y la bolsa, recuperación de la
Agricultura y de la Industria, ensayo de grandes emprendimientos públicos de alcance económico y social.
Decepcionantes resultados económicos que provocan una reacción conservadora por la que el Tribunal
Supremo anula por inconstitucional el 1° New Deal.
El 2° New Deal: Tras su reelección (1936) Roosevelt doblega al Tribunal y su segundo New Deal sale
adelante. Dimensión menos coyunturalista, más programático, y con un marcado acento social (protección a
los trabajadores− Social Security Act e impulso a la acción de los sindicatos− National Labour Relations Act)
Resultados económicos mediocres, recuperación por la industria de Guerra.
Resultados político−sociales, fortalecimiento del Gobierno federal e intervencionismo corrector del
liberalismo económico salvaje.
IV. El área iberoamericana.
− Rasgos generales: economía débil y dependiente de la exportación, casi siempre explotada por capital
extranjero; oligarquías dominantes y caudillismo político.
16
Desde finales del XIX, imperialismo norteamericano desde Teodoro Roosevelt corolario, a la doctrina del big
stick de Monroe
− Transformaciones del primer tercio del siglo XX: plenitud del régimen neocolonial, cambios producidos por
la Gran Guerra (demográficos, económicos y sociales) tendencias de radicalismo democratizante (México,
Argentina).
− Grave impacto económico de la crisis del 29: inestabilidad política y radicalismo autoritario y populista
(Brasil y México), acentuación de tendencias nacionalistas (proteccionismo, cierre a la inmigración),
conflictividad interamericana (conflicto de Leticia: Guerra del Chaco)
− Presencia internacional y nuevo relacionamiento continental: participación Iberoamericana en la Sociedad
de Naciones, desde la posguerra, los Estados Unidos van abandonando el corolario Roosevelt. En 1933
proclaman en la Conferencia de Montevideo la política de no intervención y buena vecindad. En 1938 se
declara la solidaridad interamericana, que se revela eficaz en la Segunda Guerra Mundial.
TEMA 36. EL NACIMIENTO Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA URSS (1921−1945)
• Período del N.E.P. (Nueva política económica), 1921−1927
El ejército Rojo se impone definitivamente, fin a la Guerra Civil (1921). La revolución, lejos del pensamiento
de marxista no se extiende a otros países, sino que además se enfrenta al acoso de las fuerzas antibolcheviques
tanto en el interior como en el exterior.
Tras el fracaso (económico y social) del comunismo de guerra, la mala cosecha de 1920 (hambre,
desabastecimiento, mortandad alta) el régimen sufre una erosión social. Conduce al NEP: Retorno a formas de
capitalismo controlado (capitalismo de Estado), hacia un sistema político monolítico. Establecimiento de la
URSS (Diciembre 1922). Creciente influencia de Stalin desde su puesto de Secretario General del Partido y
anulación progresiva del resto de líderes (Trotski, Zinoviev, Bujarin, Rikov, Tomsky). Reforzamiento del
poder central en la Constitución federal de 1924. El Partido ejerce el poder efectivo en todos los ámbitos.
Relativa libertad en el terreno cultural y artístico.
Consecuencias: Éxito económico, recuperación de la producción. Nacimiento de una nueva clase de hombres
de negocios prósperos (nepmen) y de una campesinado rico (Kulaks).
Conflicto en la cúpula del régimen por la sucesión de Lenin (muerto en 1924). Derrota de Trotski (defensor de
una revolución permanente) por Stalin (socialismo en un solo país).
• La revolución desde arriba de Stalin (1928−1945)
− Economía y sociedad: Planificación y control directo del estado (planes quinquenales)
Nacionalización de la industria. Industrialización acelerada: industria pesada frente a la de bienes de consumo.
Colectivización forzosa del campo. La URSS entra de lleno en la era industrial pero el coste social es enorme
(deportaciones, detenciones). Violenta y profunda transformación social: nueva estructura, basada en una
amplia movilidad pero con ausencia de igualitarismo (preeminencia del rango, el status y la jerarquía)
− Política interior: Concentración de poder por Stalin. La Constitución de 1936 otorga más poder al Partido
Comunista, eje de la vida pública. Esfuerzos de rusificación, Grandes purgas represivas (1935−1939),
absoluto control sobre el arte y la cultura.
− Política exterior: 1° normalización con el exterior (Tratados de Rapallo con la Alemania de Weimar, 1922)
17
reconocimiento diplomático del régimen por las potencias. Después política de aislamiento (1928−1934).
Ante la aparición de fuerzas exteriores amenazantes, se busca una pragmática política de alianzas (Litinov,
ministro de asuntos exteriores, adhesión a la Sociedad de Naciones y pacto con Francia, 1935). Fomento del
comunismo hacia el exterior para luchar contra el fascismo: Frente Popular (Gobiernos en Francia y en
España). En 1939, ante el expansionismo alemán y la conciencia de que la URSS no está preparada
militarmente, se produce el pacto de no agresión entre los dos países (23−Agosto−1939, von Ribentrop y
Molotov) con la subsiguiente incorporación de Polonia y territorios en el Báltico. Tras la invasión alemana de
Rusia en 1941, la URSS entra en guera.
Conclusiones: debate entre si la dictadura estalinista era una desviación, una traición de la Revolución de
Octubre o una evolución lógica del proceso iniciado en 1917. Paradójicamente una revolución gestada para
acabar con la autocracia zarista desemboca en otra autocracia.
TEMA 37. LA REVUELTA COLONIAL EN ÁFRICA Y ASIA (1919−1950)
• África
Pasan de un Estado pasivo al de una frenética lucha por su independencia.
1919: territorios coloniales alemanes pasan bajo la custodia de la Sociedad de Naciones (Tanganika, Togo,
Camerún, Namibia). Art. 22 del Tratado de Versalles.
Al norte del Sáhara, el fenómeno de la revuelta colonial fue más dramático. Se trata de la marcha del Magreb
hacia su independencia.
En Egipto, Saad Zaghul forma el primer gobierno egipcio (1922−1923). Gran Bretaña controla el Canal de
Suez.Después, el partido nacionalista Wafd, de corte liberal y reformista y dirigido por Nahas Pasha, obtuvo
para el país la anulación del protectorado británico en Abril de 1936.
Marruecos fue el primero en provocar un terremoto. Beni−Urriagel, en el Rif, conduce un movimiento de
insurrección. Después Abd el−Krim, durante 1921−1927, tuvo en jaque a las tropas del ejército español.
Pacificación hasta 1934, resultado de la cooperación franco−española, Petain y Primo de Rivera tras su
desembarco en Alhucemas.
En Túnez, movimiento nacionalista que exige reformas a la administración colonial (líder Habib Burguiba)
nacionalismo que se convierte en marcha hacia la independencia (Neo−Destur).
Argelia. Líder Hach Messali, Francia la considera colonia (luego territorio de ultramar) y la dispensa un trato
diferente dentro de la plataforma colonial norteafricana. Influencia de las corrientes independentistas de
Marruecos.
En África del Sur, gran agitación política en torno a la formación de un Gobierno nacional no−racista (Smuts).
Tras la Segunda Guerra Mundial, se desencadena la ofensiva nacionalista en todo el Continente: Angola,
Guinea, Mozambique, Guinea Española y el Sáhara Occidental.
• Asia
Revuelta colonial dimensiones más dramáticas que en África. Desaparición del Imperio Turco ! vacío de
poder en los territorios de Oriente Próximo. Gran Bretaña (Irak, Palestina y Jordania) y Francia (Siria y
Líbano) potencias mandatarias en la zona.
18
Los judíos obtuvieron mediante la declaración de Balfour (1917) la promesa de un hogar nacional en tierras
palestinas (origen del contencioso árabe−israelí en Oriente medio). Único estado viable en Oriente Medio, La
República de Turquía (Mustafá Kemal Atatürk).
En el subcontinente indio y el Oriente Extremo el panorama se presentó más alentador! Japón toma la
iniciativa económica, naval y militar en el Pacífico. 1915 cursa sus 21 demandas a la República de China,
Tokio sede del área de co−prosperidad en el Pacífico. Su política expansionista (bajo Hirohito) desde Corea
hasta Manchuria (1932)! agresión militar contra China (1937).
China inmersa en un estado de guerra civil crónica: resistencias del madarinato feudal a la República del
doctor Sun Yat−Sen. Tras su desaparición, el Kuomintang (movimiento nacionalista) cayó en manos de
Chiang−Kai−Shek. Resistencia comunista (Mao Tsé Tung) en Cantón, Shangai y Pekín. Tras la 2° Guerra
Mundial victoria del Partido Comunista! Proclamación de la República Popular China (1949).
En la India primeros conatos con Gandhi, 1919 tras las reformas de Montagu−Chelsmford. El nacionalismo
hindú es alentado por los 14 puntos del presidente Wilson y por el principio marxista−leninista del derecho de
los pueblos a la autodeterminación.
1885 fundación del Indian National Congress, nacionalismo reformista. Gandhi (1869−1948). Últimos
intentos de mantener la colonia virreinato de Lord Mountbatten (1945−1947). 1948 independencia de la India.
Partición territorial del Raj británico que pasan a integrar el estado de Pakistán (mandato de Ali Jinnah)
En el sudeste asiático, las duras condiciones de vida tras la Gran depresión (depreciación de los frutos y
cosechas tropicales en el mercado internacional)! descontento social, emergencia de partidos radicales,
nacionalistas y comunistas. Victoria de los guerrilleros Vietnim (general Giap y Ho Chi Minh) de Indochina
en el sitio de Dien Bien Phu (1954) sobre las tropas francesas.
TEMA 38. CONFLICTIVIDAD INTERNACIONAL Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
I. Causas de la guerra
El Tratado de Versalles genera descontento en Alemania (impuesto punitivo en forma de reparaciones
económicas que llevaron al país a varias quiebras, invasión en 1922 de la Cuenca del Rhur por tropas
franco−belgas), Italia y algunos de los Estados Balcánicos. Focos de desafío al sistema internacional del
período de entreguerras.
La Gran depresión de 1929 hace que el descontento se extienda por amplias capas de la sociedad. Ascenso y
consolidación de los regímenes totalitarios, concediendo legitimidad política y respaldo militar al descontento
reinante. Eje Berlín, Roma y Tokio (Pacto de 1940), además de Hungría, Eslovaquia, Rumania y Bulgaria.
El apoyo alemán e italiano a Franco en la guerra civil.
Paralela política de apaciguamiento de Neville Chamberlain, que entregó Austria (Sept. 1938),
Checoslovaquia y Polonia (Acuerdo de Munich), con la complicidad de Daladier y otros pro−hombres de la
Tercera República francesa. Stalin (desconfía de Dadalier y Chamberlain) ve en estos actos una forma de
incitar a Alemania a que se dirija hacia el este de Europa para abandonar el acoso hacia Francia y el occidente
(pacto de no agresión con Alemania, incluye Finlandia y otros pequeños estados Bálticos).
El 1 de Septiembre de 1939, tropas alemanas ocupan Polonia (Danzig). Francia e Inglaterra lanzan un
ultimátum y declaran la guerra a Alemania.
II. Las etapas del conflicto
19
En principio el conflicto tiene un carácter meramente europeo (como la Gran guerra).
Alemania se lo plantea como una guerra relámpago, mientras que Gran Bretaña se planteó el conflicto como
prolongado y costoso.
Guerra relámpago (Blitz−krieg) en Dinamarca, Noruega, Holanda y Bélgica.
Mayo−Junio de 1940, Alemania invade Francia, Italia entra en el conflicto. Portugal permanece neutral.
España se inclina hacia la no−beligerancia.
Junio 1940, junio 1941: Batalla de Inglaterra contra la Luftwaffe alemana. Se inicia la guerra en el mar.
Junio 1941 Hitler abre el segundo frente lanzándose sobre la URSS. La Batalla de Stalingrado (1942−1943)
finaliza con victoria soviética.
Mundialización de la guerra. 7 Diciembre ataque japonés a Filipinas y Hawai (Pearl Harbour). Estados
Unidos entra en el conflicto. China se alía con las Naciones Unidas vía el Kuomitang.
1942. Francia dividida entre el régimen de Vichy (Petain) y la Francia libre (De Gaulle)
Noviembre 1942. Desembarco anglo−americano en el norte de África para liberar Europa desde el Sur (teoría
apoyada por Churchill). Enfrentamientos en Túnez con el Africacorps de Rommel.
El viraje bélico: Enero−Septiembre de 1943. Conferencias de Casablanca y Teherán entre los aliados, caída
de Mussolini en Italia.
En oriente Japón obtiene una supremacía en el Pacífico: invasión de China, Burma, Tailandia. Batalla del
Pacífico culmina con la ocupación de Okinawa por los aliados en Abril de 1945. El lanzamiento de la bomba
atómica en Agosto de 1945 pone fin al conflicto.
La liberación de Europa, diplomacia de los aliados y final de la guerra Junio 1944, liberación de Francia
tras el desembarco de Normandía, liberación de la Europa Oriental por el ejército ruso y de su expansión hacia
el Oriente extremo. Conferencia de Yalta (Crimea) con la aprobación de Roosevelt a esta expansión y la
desesperación de Churchill.
Enero−abril 1945. Batalla final contra la fortaleza alemana. En Mayo se obtiene la rendición incondicional
de los dirigentes alemanes. Hitler se suicida en su búnker alemán.
Julio−agosto 1945 Conferencia de Potsdam, presidida por Truman, Churchill (luego Attlee) y Stalin. Se
suman dirigentes de Francia y China.
III. La paz y las consecuencias de la guerra
Guerra fría entre Estados Unidos y la URSS. En la Conferencia de Potsdam, Attlee propone la fijación de una
línea de contención del avance soviético.
Aceleración de la investigación científica y su aplicación a la industria bélica, las comunicaciones, la
medicina y el aumento de los recursos alimenticios. La guerra da paso a la bipolaridad de la segunda mitad del
siglo XX. Estados Unidos y la URSS son los epicentros del campo socialista y capitalista. Las potencias
europeas salen mal paradas del conflicto: poca cohesión política, revueltas coloniales aceleradas por el
conflicto (1945−1960).
20
TEMA 39. ESPAÑA: CRISIS DE LA MONARQUÍA. REPÚBLICA. GUERRA CIVIL.
• La Dictadura de Primo de Rivera
Incapacidad del sistema para dar soluciones a la situación política (Marruecos)! Golpe de Estado del General
Primo de Rivera (13−Sept.− 1923). Actitud pasiva del gobierno y la monarquía (en Cataluña la burguesía
recela), entusiasmo de la opinión pública. Su espíritu regeneracionista se encamina para acabar con: el
caciquismo, los conflictos sociales, la Guerra con Marruecos, crisis económica. Partido único, la Unión
Patriótica. Obras públicas.
Política social basada en una organización corporativa mediante los comités paritarios. Estabilidad en el
empleo! paz social. Eliminación de la deuda pública. Proteccionismo e intervención estatal, seguido de un
programa de reactivación económica. Mayor éxito en la guerra de Marruecos. Dependencia de Francia y Gran
Bretaña, intento de acercamiento a la Italia fascista. Dos etapas Directorio Militar (1923−1926) y Directorio
Civil (1926−1930).
Problemas arrinconados, no solucionados. Oposición de los miembros de la vieja clase política, los
intelectuales, los regionalistas y el ejército que desde el 1926 había unido su oposición a la política
(Sanjuanada Junio 1926)
• La caída de la Monarquía.
Gobierno de Berenguer, vuelta a la normalidad constitucional. Apoyado en los partidos de la restauración.
Unión de los partidos antimonárquicos (republicanos, socialistas y catalanistas) en el Pacto de San Sebastián.
Tendencia republicana del ejército, alzamientos fracasados. Desarrollo del movimiento obrero, aumento de
afiliados en las organizaciones sindicales. Gobierno Aznar (Febrero 1931), concentración monárquica.
Proceso contra el comité revolucionario. Convocatoria de lecciones. Triunfo republicano en las grandes
ciudades. Caída de la monarquía.
• La vía de la democracia republicana: de la esperanza a la confrontación.
II. República (1931−1936). El programa político tropieza con: la propia división de los partidos, las presiones
de los grupos no republicanos y la depresión económica.
Tres etapas políticas:
El bienio izquierdista (1931−1933): Gobierno provisional, integrado por los partidos del Pacto de San
Sebastián. Triunfo de la coalición republicano−socialista en las elecciones de Junio. Oposición anarquista y de
la derecha. Política reformista: agraria, social, educativa y religiosa. Tres problemas: religioso, social y
nacionalismo. Constitución de 1931: expulsión de los jesuitas, reforma del ejército, La Reforma Agraria. El
alzamiento del general Sanjurjo (12−Agosto1932) fallido la república salió consolidada. Deportación de
monárquicos, expropiación de las tierras de la nobleza. El suceso de Casas Viejas (un grupo de campesinos
gaditanos que habían proclamado el comunismo libertario, fue masacrado por los guardias de asalto) fue
instrumentalizado por la oposición.
El bienio derechista (1933−1936) Elecciones de 1933. Concentración de la derecha (CEDA), división de la
izquierda, abstención de una gran parte de la masa obrera. Descontento con la política religiosa y agraria del
Gobierno. Gobierno de la CEDA con el Partido Radical. Rectificación de las reformas de Azaña. Escándalos
político−financieros, estraperlismo. Reacción de comunistas y socialistas: la huelga general. Revolución de
Asturias (Octubre 1934). Radicalización política desde 1935. Formación del Frente Popular: socialistas,
comunistas y republicanos. Convocatoria de elecciones. Triunfo del Frente Popular.
21
El Frente Popular (Febrero, Abril 1936) Amnistía política, restablecimiento de la Generalitat,
intensificación de la reforma agraria. El Estatuto vasco inicia su andadura, se convoca el referéndum sobre el
gallego, enfrentamientos con la Iglesia Católica. Radicalización de posturas, cobran fuerza partidos como
Falange Española. Temores de los sectores de la derecha a una revancha política, a una toma del poder por
comunistas o socialistas. Desembocadura en el alzamiento nacional.
• La Guerra civil (1936−1939)
Alzamiento militar que se transforma en Guerra Civil (Julio−1936), sectores de la sublevación: un sector del
ejército, autor material del alzamiento, organizaciones antirrepublicanas y antimarxistas, Falange, JONS y
Requetés, sectores de la población civil, terratenientes, clero. La península dividida (25−Julio) entre:
Nacionales (Castilla la Vieja, León, Galicia, Navarra, alto Ebro, baja Andalucía, Baleares y Canarias) y el
Gobierno de la República (franja cantábrica, Cataluña, Levante, Murcia, Castilla la Nueva, alta Andalucía y
Madrid). Solicitud de ayuda internacional. Apoyo alemán e italiano al alzamiento. Apoyo de Rusia al
gobierno republicano.
Etapas de la contienda: a) Julio 1936−mayo 1937. Gobierno de la República instalado en Valencia. b)
1937−1938. El Gobierno de Franco es reconocido por las potencias europeas. c) 1939. Descomposición
política de la República y exilio.
En la España republicana dos poderes: legal y popular (comités), colectivizaciones, economía de guerra,
revolución, separación de los anarquistas. España nacionalista Dictadura militar, Franco asume los poderes.
Victoria de los nacionales (1−Abril−1939). Finaliza la Guerra Civil. El General Franco comienza su dictadura.
TEMA 42. EL BLOQUE COMUNISTA: URSS Y PAÍSES DEL ESTE (1945−1991)
• El stalinismo posbélico (1945−1853)
a)Economía: La URSS segunda potencia industrial y militar después de E.E.U.U. Desarrollo espectacular de
la industria pesada y de la tecnología militar y nuclear.
Agricultura punto flaco. Grandes explotaciones colectivas (koljoses) o estatales (sovjozes) Bajo nivel de vida
de la población (escasez de bienes de consumo y viviendas).
b) Política interior: Hegemonía y monolitismo del partido, controlado por Stalin. Apogeo del culto a la
personalidad del dictador. Centralismo y rusificación (deportaciones, campaña anti−semita), estado policial
(terror y purgas para evitar oposición). Rígido control ideológico y político.
c) Política exterior: Constitución del bloque del este, con una serie de estados satélites dependientes de la
URSS. La primera disensión grave la provoca Tito en Yugoslavia (1947−1948). Rápido deterioro de
relaciones con E.E.U.U. y Occidente. Inicio de la guerra fría (división de Alemania en dos, guerra de Corea)
• La década de Jruschov (1953−1964)
a)Economía: Atención primordial a la mejora de la calidad de vida a los campesinos, incentivación a los
agricultores. Bienes de consumo frente a industria pesada.
b) Política interior: Desestalinización, fin del terror (amnistía política, proceso de rehabilitación y
reconocimiento de los pueblos deportados)
c) Política exterior: Nuevos principios teóricos (coexistencia pacífica, pluralidad de vías hacia el socialismo).
En la práctica diversos acontecimientos contradicen estos principios (aplastamiento de intentos reformistas de
22
Polonia y Hungría, 1956, recrudecimientos en la guerra fría, crisis de Cuba y de Berlín). La actuación
internacional es más flexible (reconciliación con Tito, normalización de relaciones con los Estados
capitalistas)
• La era de Breznev (1964−1982)
a)Economía: Se mantienen las estructuras y tendencias clásicas de la economía soviética y se agudizan los
problemas que la caracterizan (baja productividad agrícola, descenso del desarrollo industrial a causa de la
extrema rigidez de la maquinaria burocrática, creciente absentismo laboral)
b) Política interior: Fin del proceso de liberalización y reformas (rehabilitación de la figura de Stalin,
intolerancia y represión de la disidencia). Aumento del aparato burocrático, venalidad y camarillas en torno al
líder.
c) Cultura: clima opresivo e intolerante
d) Política exterior: Intervencionismo de la URSS en la Europa del este (invasión de Checoslovaquia,
formulación de la doctrina Breznev que imponía severos límites a la autonomía de los países socialistas).
Graves tensiones con China. Inicio de una política de distensión con E.E.U.U. (conversaciones sobre
limitación de armamento).
• De Andropov a Yeltsin (1982−1997)
a)Andropov y Chernenco, agudización de los problemas (esclerosis política y crisis económica)
b) Gorbachov: Reformas para salir del desánimo económico (liberalización del mercado, estímulos a la
iniciativa privada) y modernizar el país (apertura política o perestroika, libertad de expresión y trasparencia
informativa, glasnot, democratización del partido). Intento de mejorar las relaciones con el exterior (distensión
y desarme, acercamiento a Pekín)
c) Período de Yeltsin: derrumbe del régimen comunista y desaparición de la URSS como consecuencia del
fallido golpe de estado de agosto de 1991. Graves problemas de la transición a una economía de mercado
(paro, pobreza, mafias, luchas políticas)
TEMA 44. DE LA GUERRA FRÍA A LA COEXISTENCIA ENTRE LOS BLOQUES. EMERGENCIAS
DEL TERCER MUNDO
• De la guerra fría a la coexistencia pacífica entre sistemas diferentes
Bipolaridad entre las dos granes potencias fue un hecho irreversible. Telón de acero (Churchill).
1947 se aprueba el Plan Marshall para la recuperación de Europa, Moscú lo desestima para la URSS. La
Organización para la cooperación Económica Europea (OCEE) a la que pertenecen USA y Canadá lo pone en
marcha. En Octubre de ese año los ideólogos de la URSS proclaman la teoría del socialismo en una zona! se
abre en Belgrado el Kominform (Oficina de información comunista) para aglutinar el campo socialista. Inicio
de la Guerra Fría. Enero 1949 firma en Moscú del Consejo para la mutua asistencia económica (Albania,
Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y Rusia. Más tarde Alemania Oriental, Mongolia y
Cuba. Abril 1949. Creación de la OTAN bajo el liderazgo de USA. Surge tras el conflicto de Berlín.
1945−1952. Recuperación económica de la Alemania Federal (bastión de contención del comunismo) se
traduce en la creación del Consejo de Europa, la difusión del plan Schuman para Francia y Alemania, la
comunidad del carbón y del acero. 1955−1957 en los Tratados de Roma se inicia la marcha hacia una Europa
unida (Comunidad Económica Europea y EURATOM) firmada por Bélgica, Francia, Alemania Federal, Italia,
23
Luxemburgo y Holanda. Más tarde G.B, España, Portugal, Grecia, Dinamarca. La URSS crea El Pacto de
Varsovia (1955).
• Descolonización. Nacimiento del Tercer Mundo.
Final de la guerra y los años 60, en detrimento de G.B y Francia y a favor de URSS y USA.
Principales procesos descolonizadores: 1947−1954. Independencia del subcontinente indio. Triunfo de la
revolución comunista de Mao Tsé Tung en China. Estallido de la guerra de Corea y partición del Vietnam
(acuerdos de Ginebra). Nace el Estado de Israel (1948) y con él uno de los conflictos más largos de Oriente
Medio.
1954−1962: Aceleración del proceso descolonizador en el mundo árabe−islámico. En el Magreb, Túnez y
Marruecos acceden a la independencia (1956) mientras que Nasser nacionaliza la Compañía del Canal de
Suez en Egipto y hay intentos de nacionalizar las fuentes energéticas en Oriente Medio (Irán con Mossadej)
Abril 1955. Conferencia de Bandung (Indonesia). Chu−En−Lai (China), Nehru (India), Nasser (Egipto) y
Sukarno (Indonesia) auspician una vía de no alineamiento para los países del Tercer Mundo. Conferencias de
Belgrado (1960) y El Cairo (1964) prosiguen la trayectoria iniciada allí (protagonismo más disperso, Tito en
Yugoslavia, Fidel Castro en Cuba...)
En los años 70 se asiste al final del proceso colonizador en África (colonias de España y Portugal, Angola,
Mozambique, Guinea ecuatorial, Sáhara Occidental)
TEMA 46. EL MUNDO IBEROAMERICANO.
Después de la 2° Guerra mundial: guerra fría
Hegemonía norteamericana, dependencia latinoamericana. Doctrina Truman: consolidación de la mediación
norteamericana. Sociedad arcaica y desigual: Oligarquía apoyada en la Iglesia y el ejército, escaso desarrollo
de las clases medias, base social campesina. Economía basada en el sector primario. Proceso de desarrollo
hacia dentro: CEPAL. Intento de sustitución de importaciones. Política caracterizada por el dirigismo estatal,
protagonismo del ejército, desarrollo incipiente de partidos revolucionarios, Boom del populismo.
Evolución particularizada.
Argentina: Peronismo y justicialismo, Brasil: Getulio Vargas, México: Lázaro Cárdenas (PRI), Chile: Videla,
estabilidad democrática. Perú: Raúl Haya de la Torre conservador. Colombia y Venezuela: Hacia el
populismo. Uruguay: hacia el batllismo. Paraguay y Ecuador: autoritarismo. En el área antillana: regímenes
autoritarios controlados por USA (menos Costa Rica y Cuba)
La revolución castrista y su impacto.
1959 expande el contagio revolucionario pero frustra por otro lado el incipiente proceso democratizador. USA
recrudece la presión en la zona para impedir la expansión del ejemplo cubano.
Nuevo impulso democratizador.
Se modifica la estrategia norteamericana (Carter, Reagan) a partir del final de la guerra fría con Clinton y
Bush
En política intentos de adaptarse al modelo occidental, en lo social emigración masiva a USA (crecimiento
24
demográfico) en lo económico incipiente despegue se ve frenado por las sucesivas crisis del petróleo
Proceso generalizado de transición a la democracia.
Los regímenes de corte democrático se consolidan en la mayoría de los países, con dificultades (Bolivia,
Chile). El área caribeña y centroamericana evoluciona en el mismo sentido pero supervisada por USA.
Nicaragua y Costa Rica los países más firmes. Cuba único país que conserva un régimen revolucionario.
TEMA 47. EL CAMINO HACIA LA INTEGRACIÓN EUROPEA.
• Antecedentes de la unidad europea.
Movimiento panaeuropeo: Coudenhove Kalergi. Proposición Briand (1929), organizaciones panaeuropeístas
frenadas por la 2° Guerra Mundial.
• La Conferencia de La Haya y el Consejo de Europa. De la CECA a la CEE.
Primer organismo intereuropeo: OECE (1948). Reunión en La Haya y nacimiento del Consejo de Europeo
(1949) con dos objetivos fundamentales: Salvaguardar intereses comunes y contribuir al progreso económico
y social. Se enfrentan dos concepciones de Europa: unitaria y federal. Nacen organismos parciales: CECA:
declaración Schuman, Tratado de París (1951) y CEE y EURATOM: informe Spaak. Tratados de Roma
(1957). Constituida la Europa de los Seis (Francia, RFA, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo)
Por iniciativa inglesa se forma en 1959 la AELC, integrada por GB, Portugal, Suiza, Austria, Noruega, Suecia
y Dinamarca.
• Primeros pasos de la CEE, resistencias nacionales y ampliación de la Comunidad
Reticencias de De Gaulle. 1961: Primera solicitud de adhesión de GB, secundado por Irlanda, Noruega y
Dinamarca. 1967, nueva solicitud, nuevo veto de Francia. Tras la caída de De Gaulle relanzamiento de la CEE
y ampliación que en 1972 Europa de los Nueve. M. Thatcher consigue mejoras para G.B.
• Los avances hacia la integración: el Acta Única Europea y el tratado de Maastricht
Relanzamiento impulsado por Alemania y Francia: cumbres del Consejo Europeo. A) 1974: primera cumbre.
Elección del Parlamento Europeo por sufragio universal. Refuerzo de la autoridad de la Comisión. B) 1975:
Informe Tindemans: reforzar la coordinación de políticas exteriores y la integración de los ciudadanos. C)
1979: segunda cumbre. Sistema Monetario Europeo (ECU). Nueva ampliación de la comunidad. Se
incorporan Grecia (1979), Portugal y España (1985). Europa de los doce. Década de los 80: nuevo impulso.
1985: nuevo Consejo Europeo. Diciembre 1985: Acta Única Europea modificación de los tratados
fundacionales: mercado interior antes de diciembre de 1992 y política exterior común en materia de defensa y
seguridad. Tratado de la Unión Europea (Maastricht, 10−Dic−1991) significa refuerzo de la integración:
cesión de soberanía a autoridades comunes, ampliación de la cooperación intergubernamental, moneda única,
política exterior común y cooperación en asuntos de justicia e interior.
• Las instituciones europeas para un gobierno mundial.
Parlamento Europeo (Estrasburgo), Consejo de Ministros y Comisión Europea (Bruselas) Tribunal de Justicia
y De Cuentas (Luxemburgo)
TEMA 48. ESPAÑA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA.
25
• Naturaleza del régimen franquista
• Los fundamentos sociales, políticos e ideológicos de la España de Franco
• Del Estado totalitario al nacional−catolicismo.
• Del aislamiento a la inserción internacional (1945−1960)
• Los cambios estructurales de los 60. Fase de expansión (1960)
• El tardofranquismo (1969−1975)
26
Descargar