1. El inicio de la Edad Moderna en Europa (XV − XVIII) Durante el siglo XV, aparecieron varias enfermedades además de la famosa peste: • Cólera: Enfermedad infecciosa. Los síntomas son vómitos, calambres, dolores, supresión de la orina. • Tifus: Enfermedad infecciosa. Los síntomas son delirios, costras negras en la boca y manchas negras; además de altas fiebres. • Viruela: Enfermedad infecciosa que se manifiesta con altas fiebres y granos. A partir del siglo XV, aparecen las monarquías autoritarias. El rey se ayuda de un grupo de funcionarios, llamados burocracia. Éstos se encargan de la administración del reino. El ejército está al servicio del rey y del pueblo. La diplomacia es un grupo de embajadores que defienden los intereses del rey fuera de las fronteras. La monarquía es defendida por el rey, los burócratas y los nobles. Aparecieron personas como Nicolás Maquiavelo, que en 1513 publicó un libro llamado El príncipe. Éste relataba el ideal de un buen gobernante: astucia, falta de escrúpulos y un poder incuestionable. Las potencias europeas en los siglos XV y XVI son Inglaterra, Francia, Portugal y España. La monarquía hispánica va a cobrar mayor importancia ya que aparece la unión de dos reinos: El de Castilla con el de Navarra. En el siglo XVI, los conflictos que tiene la monarquía hispánica son: • España − Francia: Control de Italia. • España − Imperio Otomano (Turco): Control de las rutas comerciales en el Mediterráneo. • España − Inglaterra: Control del comercio en el atlántico. • España − Países protestantes. Hubo descubrimientos geográficos gracias a los siguientes motivos: • Económicos: Se buscaba una ruta alternativa para llegar a Oriente. • Políticos: Los monarcas necesitaban demostrar su poder para tener prestigio. • Religiosos: La voluntad de difundir la fe cristiana. • Científicos: Se extendió el deseo de demostrar las hipótesis de los geógrafos griegos. • Técnicos: Los avances en las técnicas de navegación. Aparece la Nao (embarcación más pesada que la carabela, de velas redondeadas), el Galeón (embarcación de gran peso y las velas son de cruz), y la Carabela (navío redondeado de vela latina (triángulo). • Deseos de aventura: En el siglo XV se creía en la existencia de lugares legendarios como El Dorado, la Atlántida o Jauja. En el siglo XV aparece una nueva corriente cultural llamada Humanismo. Ésta cambia radicalmente la forma de pensar frente a la Edad Media, como podemos ver en el cuadro comparativo de abajo: Pensamiento Medieval Pensamiento Humanista El hombre es bueno por naturaleza El hombre es malo por naturaleza (Está hecho a imagen y semejanza (debido al pecado original). El centro del universo es de Dios). El centro del universo es 1 Dios (teocentrismo). Dios es un juez severo. el hombre (antropocentrismo). Dios es bueno y misericordioso. La vida hay que disfrutarla y el La vida es un valle de lágrimas. hombre trabaja para conseguir No hay modelos. fama y riqueza. Se fijan en la Edad Clásica. Se da importancia a los métodos Se da importancia a la fe. científicos y al saber. Pronto aparecieron filósofos y literatos como Marsilio Ficino, Luis Vives, Tomás Moro, Paracelso...Además surgió la figura del sabio que intentaba dominar varias artes y ciencias, como Leonardo Da Vinci. También aparecen humanistas como Nicolás Copérnico (teoría heliocéntrica), Andreas Vesalio (estudió la anatomía del cuerpo humano a partir de la disección de cadáveres), y Miguel Servet (demostró la existencia de la circulación pulmonar de la sangre). 1.1 Las reformas religiosas A partir del siglo XV, algunos religiosos y humanistas propusieron reformas para acabar con la corrupción del clero (compra de cargos, venta de indulgencias, impuestos abusivos sobre los campesinos, intransigencia...). Las más importantes fueron: • Luteranismo: Propuesta por Martín Lutero, que creía que no era necesaria la intervención de la iglesia para lograr la salvación, por lo que se podía prescindir del Papa, los obispos y las imágenes religiosas. Sólo existían pastores que hablaban en la lengua del pueblo y distribuían los sacramentos. De hecho, el hombre podía comunicarse directamente con Dios y era libre de interpretar La Biblia. Ésta fue apoyada por los príncipes alemanes, contrarios a la autoridad del Papa. • Calvinismo: Propuesta por Juan Calvino, seguidor de Lutero. Creía en la destinación, de la que nadie puede escaparse. • Anglicanismo: Propuesta por Enrique VIII, que aprovechó el clima de reformas para apartarse de la autoridad de Roma, y crear la iglesia anglicana, subordinada a sus intereses. • Concilio de Trento: Ante la crisis, la iglesia convocó un concilio en Trento para buscar soluciones. Aunque el acuerdo fue imposible, éste sirvió para precisar la doctrina católica y reforzar la disciplina del clero y los creyentes. 1.2 El arte del Renacimiento En el siglo XV, algunos humanistas de Florencia iniciaron un nuevo estilo artístico llamado Renacimiento. Sus características son: • Usa temas y formas artísticas del mundo clásico grecorromano: Se representan numerosos temas mitológicos, pero no se abandonan los temas religiosos, aunque tienen un tratamiento distinto del medieval. Se recuperan los órdenes arquitectónicos y los elementos constructivos clásicos. • La figura humana es el centro de las representaciones artísticas: Es el centro tanto en escultura como en pintura. • Valora la belleza: Valora la belleza tanto del hombre y la mujer como en los edificios y la naturaleza; además de la perfección técnica. Por ello, el paisaje es un tema constante en pintura y se usa la perspectiva. 2 Los artistas del Renacimiento aprendían y trabajaban en talleres dirigidos por un maestro, pero también eran intelectuales que se reunían en las academias. Los artistas empezaron a ser reconocidos socialmente, tenían fama y se les consideraba genios. Éstos se podían dedicar exclusivamente al arte gracias a los mecenas, que pagaban y protegían el trabajo de los artistas. La corte de los Médicis en Florencia es un buen ejemplo. Entre los pintores renacentistas destacamos: • Fra Angelico − Anunciaciones. • Sandro Botticelli − El nacimiento de Venus, La primavera. • Leonardo da Vinci − La Virgen de las rocas, la Gioconda, y la última cena. • Rafael Sanzio − La virgen del jilguero, madonas. • Miguel Ángel Buonarroti − Frescos de la capilla sixtina en el Vaticano. • Alberto Durero − Autorretrato, Adán y Eva. Entre los arquitectos renacentistas destacamos: • Filippo Brunelleschi − Basílica de San Lorenzo, hospital de los inocentes. • Leon Battista Alberti − Iglesia de Santa María Novella, palacio Rucellai. • Donato Bramante − Templete de San Pietro in Montorio. • Miguel Ángel Buonarroti − Capilla de los Médicis, cúpula de San Pedro del Vaticano. Entre los escultores renacentistas destacamos: • Lorenzo Ghiberti − Puertas del baptisterio de Florencia. • Donatello − David. • Miguel Ángel Buonarroti − Piedad del Vaticano, David, Moisés. 1.3 Personajes famosos de la Edad Moderna Cristóbal Colón: Navegante genovés, hijo de un artesano tejedor. Se inició en el arte de la navegación en su juventud. Colón pensaba que la Tierra era redonda y tenía un proyecto: llegar a China y Japón (Catay y Cipango) navegando por el océano Atlántico en dirección Oeste, camino que suponía más corto que bordear la costa africana. Ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, que lo rechazó, por lo que se dirigió a los Reyes Católicos. La reina Isabel la Católica le dio su apoyo, después fue nombrado almirante y virrey de las tierras que descubriera. Fernando de Magallanes: Navegante portugués, perteneciente a una familia noble. Presentó al rey de Portugal su proyecto de buscar un paso por el sur del Nuevo Continente que permitiera continuar la ruta del Oeste y llegar a Asia. Portugal rechazó el proyecto, que fue aceptado por el rey Carlos I de España. Magallanes logró su propósito de atravesar un paso, llamado posteriormente estrecho de Magallanes, y dar la vuelta al nuevo continente. Continuó viaje por el océano Pacífico y descubrió Oceanía y las islas Filipinas, donde murió. La expedición siguió con una sola nave comandada por Juan Sebastián Elcano, que llegó a Sevilla en septiembre de 1522, completando de esta manera la primera vuelta al mundo y demostrando que la Tierra es redonda. Leonardo da Vinci: Pintor, escultor, arquitecto y científico italiano, nacido en Vinci (Italia). Introdujo la nueva técnica pictórica del sfumato, que consiste en eliminar los contornos mezclando las tonalidades para dar una impresión de neblina. Destacó por sus conocimientos e investigaciones en diversos campos como las matemáticas, la astronomía, la anatomía humana, la óptica, la botánica, la arquitectura, etc. 1.4 La imprenta: Medio para la difusión cultural Durante la Edad Media, los libros se copiaban a mano en los monasterios, por esta razón se llamaban 3 manuscritos. A mediados del siglo XV, la invención de la imprenta de tipos móviles facilitó la producción de libros y, por lo tanto, la difusión cultural. Esta revolucionaria idea llegó de parte de Johannes Gutenberg, un orfebre alemán de Maguncia, ya que inventó el sistema de impresión mediante tipos móviles metálicos. El primer libro impreso que salió del taller de Gutenberg, en 1456, fue una edición de la Biblia. 2. El esplendor de la monarquía hispánica (siglos XV y XVI) *Cuadro comparativo entre Castilla y Aragón: Características Número de habitantes Economía Sociedad Monarcas Castilla 4 millones de habitantes Agricultura, ganadería y comercio. Dominada por la nobleza Isabel I Aragón 800.000 habitantes Comercio. Crisis económica. Crisis demográfica Fernando II Se impone el tribunal de la Santa Inquisición, que existía desde la Edad Media en la Corte de Aragón, se estableció en Castilla en 1478. Su finalidad era reprimir cualquier sospecha de herejía, así como cualquier otra práctica religiosa no cristiana. La expulsión de los judíos se produjo en 1492. Aquí distinguimos varios grupos: • Judíos conversos (convertidos al cristianismo). • Judíos sefardíes (expulsados de la Península). • Árabes mudéjares (musulmanes que viven en territorio cristiano) • Árabes moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) • Cristianos mozárabes (cristianos que viven en territorios árabes) • Cristianos muladíes: Cristianos convertidos al islam. Los Reyes Católicos reforzaron algunas instituciones para afianzar su poder. Destacamos: • Consejo Real: Se encargaba de solucionar los problemas de la administración y de asesorar a los reyes sobre las decisiones que debían tomar. • Audiencias o Chancillerías: Tribunales supremos que organizaban la administración de justicia y que asesoraban a los virreyes o delegados del poder real en cada uno de los reinos que formaban parte de la Corona. • Santa Hermandad: Organismo creado para mantener el orden público. • Corregidor: Representante del rey en los ayuntamientos de Castilla. Sus deberes eran administrativos y judiciales. En la Corona de Aragón continuaron existiendo las tres Cortes de origen medieval, que se reunían cuando eran convocadas por el rey, y el Justicia Mayor, que se encargaba de velar por los intereses del reino frente al poder del rey. Se creó el Consejo Supremo de Aragón a semejanza del Consejo Real y con sede en Castilla; la figura del virrey en cada uno de los reinos, aunque inicialmente sólo se creó para Cataluña y Valencia. En Cataluña y Valencia la Generalitat representaba a las Cortes. 2.1 La conquista y colonización del Nuevo Mundo Cristóbal Colón proyectó llegar a las Indias por el Oeste a través del Atlántico y descubrió un nuevo continente, América, en 1492. En este descubrimiento cabe destacar: • Cristóbal Colón: Inició los viajes para la conquista de América. 4 • Hernán Cortés: Descubrió México (aztecas). • Francisco Pizarro: Conquistó Perú y sometió al imperio inca. • Diego de Almagro: Descubre Chile. • Pedro de Mendoza: Descubre Argentina. • Cabeza de Vaca: Explorador. Para regular la relación entre los conquistadores y los indígenas se promulgaron las Leyes de Indias. Éstos fueron considerados vasallos libres, aunque luego fueron obligados a realizar trabajos duros. También se creó una organización político−administrativa para controlar y explotar las tierras conquistadas. Las instituciones eran: ⋅ Consejo de Indias: Se encargaba de la administración de las colonias y elaboraba las leyes. ⋅ Virrey: Representante del rey en las grandes demarcaciones administrativas creadas tras la conquista: Nueva España y Perú. ⋅ Audiencias: Órganos judiciales y administrativos. ⋅ Gobernador: Dirigía las provincias en que se dividían los virreinatos. ⋅ Ayuntamientos: Encargados de la administración local. El trabajo en las explotaciones agrarias se efectuaba por el sistema de encomienda: los conquistadores recibían de la Corona extensiones de tierra trabajadas por los indígenas. A cambio, el encomendero tenía la obligación de protegerlos y evangelizarlos. Hubo muchos abusos y motivó muchas protestas de los misioneros como fray Bartolomé de las Casas. Después de las primeras denuncias, la Corona estableció las Leyes de Burgos (1512), y las Leyes Nuevas (1542), en las que se prohibían la esclavitud y la encomienda. Se produjo un impacto en la población, en concreto, un mestizaje (cruzamiento de individuos de diferentas razas). Aparecieron los mulatos (blancos y negros), los mestizos (blancos e indígenas) y los zambos (negros e indígenas). Los criollos eran los descendientes de los conquistadores. 2.2 Los reinados de Carlos I y Felipe II Herencia de Carlos I: • De Fernando el católico: La corona de Aragón, Cerdeña, Sicilia y el reino Nápoles. • De Isabel: Corona de Castilla, las Canarias, plazas africanas (Merín, Orán y Bujía). • De Maximiliano de Habsburgo: Estados de la casa de Austria, derechos al trono imperial. • María de Borgoña: Los países bajos, Luxemburgo y el franco condado. Enfrentamientos y consecuencias: • Contra Francia: Conquistar Borgoña y Milanesa (Paz de Cambray: Carlos I renuncia a la borgoña y Francia al Milanesado). • Contra Turquía: Conquista Túnez, no Argel (se enfrentó a Solimán el Magnífico) • Contra Alemania: Alemania consigue libertad religiosa. Carlos I se casa con Isabel de Portugal, y tienen a Felipe II. Éste se casó con María de Portugal, María Tudor (reina de Inglaterra y de Irlanda, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón), Isabel de Valois, y Ana de Austria. Con ésta tiene a su primogénito, Felipe III. Enfrentamientos y consecuencias de Felipe II: • Contra PP.BB: Independencia PP.BB. del norte. 5 • Contra Francia: Dominio tierras italianas. Batalla de San Quintín. Paz de Cateau − Cambrésis. • Contra Turquía: Ataque Chipre (posesión veneciana). Se crea Liga Santa formada por Venecia, el Papa y España. Batalla de Lepanto. Frenan los turcos y no consiguen acabar con la piratería. • Contra Inglaterra: Tropas españolas sufrían ataques piratas ingleses. Querían la supremacía naval. Persecuciones católicos en Inglaterra. Cierre canal de la Mancha. La flota española La armada invencible fue derrotada por las naves inglesas y las tempestades; además de que D. Álvaro de Bazán (dirigía la flota) muere y lo sustituye el Duque de Medina Sidonia, que era inexperto. 2.3 El renacimiento en España Se distinguen tres estilos: • Estilo Plateresco (s. XVI): Destacó en Salamanca con la fachada de la universidad. Se caracteriza por una decoración recargada de tipo vegetal, con capiteles corintios... Este estilo se fue simplificando y se eliminaron los excesos de decoración, hasta llegar a un estilo más purista. Destaca el alcázar de Toledo. • Estilo Herreriano (s. XVI): Destacó en Madrid con El Escorial. Se caracteriza por la monumentalidad, la falta de decoración, el rigor geométrico y la simplicidad de las formas, además de su sobriedad. Algunos arquitectos representativos del renacimiento son: • Andrés de Vandelvira: Catedral de Jaén. • Pedro Machuca: Palacio de Carlos V. • Alonso de Covarrubias: Alcázar de Toledo. • Rodrigo Gil de Hontañón: Palacio de Monterrey. • Enrique Egas: Hospital de Granada. La escultura se caracterizó por la temática religiosa. Destaca el gran desarrollo de las imágenes religiosas talladas en madera policromada. Los escultores representativos son: • Bartolomé Ordóñez: Sepulcro de Felipe el Hermoso y Juana la Loca. • Diego de Siloé: Retablo de la catedral de Burgos. • Alonso Berruguete: Sacrificio de Isaac. • Juan de Juni: Santo Entierro. La pintura se caracteriza por la temática religiosa y los retratos. Destacan Pedro Berruguete, Vicente Masip y Juan de Juanes. *Cuadro comparativo de las civilizaciones precolombinas. Aztecas Localización Territorio de México Cronología Siglos XII y XVI Sociedad Escalonada (nobles, sacerdotes, altos funcionarios...). El emperador tenía poderes absolutos. Economía Agricultura, artesanía y Mayas Parte central de la Península de Yucatán Sigos III y XVI Incas Desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile. Siglos XII y XVI El inca era el soberano Organizada en absoluto. Luego se ciudades−Estado, encontraban los gobernadas por un sacerdotes, los guerreros soberano con atribuciones los funcionarios y los civiles y religiosas. campesinos. Artesanía y cultivo de Cultivo (maíz) y ganadería 6 comercio. hortalizas, maíz y cacao. Arte Palacios y templos en forma de pirámide escalonada. Templos, palacios y pirámides escalonadas. Religión Dioses de la naturaleza. Conocimientos Sistema pictográfico. Politeístas. Hacían sacrificios y ritos religiosos. Escritura jeroglífica, sistema de numeración y calendario. (cría de llamas y alpacas) y comercio de oro y sal. Orfebrería de oro y plata. Politeístas. Hacían ofrendas y sacrificios. Medicina. 3. La Europa del absolutismo y la Ilustración (siglos XVII y XVIII) En el siglo XVII, el rey se convirtió en jefe del ejército, juez supremo y principio de la ley (era el único que podía proclamar edictos, ordenanzas, decretos...). La figura del rey encarnaba al Estado y todos sus súbditos debían obedecerle. La monarquía absolutista es una forma de gobierno en la que el rey concentra todos los poderes. El absolutismo fue justificado por algunos pensadores modernos como Hobbes o Bossuet, que afirmaron que la autoridad de los reyes tenía un origen divino. Los monarcas eran responsables de sus actos sólo ante Dios. Hubo resistencia al absolutismo en: • Países Bajos: Primer Estado europeo donde se proclamó una república (no estaban gobernados por un rey y la burguesía podía acceder a los cargos políticos). • Inglaterra: Al intentar imponer el absolutismo Carlos I, se produjo una guerra entre los defensores del parlamentarismo y los partidarios del absolutismo. Acabó con la victoria del parlamento y la imposición de una república, presidida por Oliver Cromwell. A su muerte se restauró la monarquía. Más tarde el parlamento eligió a un rey que respetara las decisiones parlamentarias y reconoció la Declaración de derechos de Inglaterra. Se estableció una monarquía absolutista que permitió tener a la burguesía cada vez más protagonismo político. 3.1 La guerra de los 30 años (1618 − 1648) Se inició como un conflicto religioso y político entre los principados del imperio Causas germánico (protestantes y católicos). El emperador alemán quería convertir el imperio en un gran Estado centralizado y católico. Consecuencias Los Países Bajos se independizaron de España. España (de parte del emperador alemán, familia de los Habsburgo), y Dinamarca, Países implicados Suecia y Francia (de parte de los príncipes alemanes, que querían conservar la autonomía de sus Estados dentro del imperio) Los Habsburgo son derrotados. Aparece la Paz de Westfalia (1648, se refuerza el poder autonómico de los príncipes alemanes). España y Francia lucharon hasta 1659, Batallas y tratados de cuando se creó el Tratado de los Pirineos (España perdió algunos territorios y su paz. hegemonía en Europa a favor de Francia). Se estableció libertad religiosa, lo que puso fin a muchos años de luchas. 3.2 Las guerras del siglo XVIII y las nuevas ideas ilustradas 7 En el siglo XVIII en Europa, aparecieron dos nuevas potencias: Prusia y Rusia. Las distintas potencias se aliaron en varias guerras sucesorias o por disputas coloniales. El siglo se inició con la guerra de Sucesión española. Carlos II de la casa de Austria, murió en 1700 sin descendencia, nombrando como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV de Borbón. Esto provocó una guerra entre los Austrias (apoyados por Inglaterra, Países Bajos, Portugal y la Corona de Aragón) y los Borbones franceses apoyados por Castilla. Triunfaron los Borbones y se firmó el Tratado de Utrecht (1713), donde se delimitaron las fronteras (Francia y Gran Bretaña se convertían en las nuevas grandes potencias). En 1740 estalló una guerra de sucesión en Austria que terminó en 1748. en ella intervinieron las principales potencias europeas. En el siglo XVII creció la rivalidad por las posesiones coloniales a causa de la debilidad de la monarquía hispánica. La rivalidad colonial, especialmente entre Francia y Gran bretaña por América del Norte y la India provocó la guerra de los Siete Años (1756 − 1763). Se firmó el tratado de París, que supuso la consagración de la expansión colonial británica, ya que consiguió territorios franceses de Canadá, la India y algunos de las Antillas, y también la Florida española. Aparecieron los ilustrados, que creían que los seres humanos nacían con igualdad de derechos y que debían progresar mediante la razón. Basándose en estas ideas, cuestionaron la organización política y social de la época, llamada Antiguo Régimen. Proponían una organización social en clases, es decir, grupos diferenciados por su riqueza y no por su nacimiento. En el aspecto político defendían la monarquía parlamentaria, fundamentada en: • División de poderes: Cada poder lo ejerce un órgano independiente, para garantizar un sistema político justo, libre e igualitario. • Soberanía nacional: Admite que el poder reside en el pueblo y emana de él, por lo que el gobernante debe cumplir la voluntad de la mayoría. Entre 1751 y 1772 se publicó la Enciclopedia, que era un diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios. En ella se reunía todo el saber de la época. Estas ideas se difundieron a través de libros, diarios..., pero siempre quedaron reducidas a círculos cultos de burgueses y nobles, de Europa y América, sin llegar a las personas de condición más humilde. Algunos monarcas como los de Francia, España, Prusia o Austria intentaron conciliar el absolutismo con la filosofía de la Ilustración. Así apareció una forma de gobierno llamada despotismo ilustrado. Realmente sólo se reformaron algunas cosas, como la gestión de gobierno, los privilegios a la nobleza, se promovieron las manufacturas y la agricultura, se realizaron obras públicas, se mejoró la enseñanza y se impulsaron las artes y las ciencias; pero no se cambió la estructura política y social. Este sistema de gobierno es representado por la frase todo para el pueblo pero sin el pueblo. Los principales pensadores ilustrados son: ⋅ Voltaire: Defendió la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. ⋅ Montesquieu: Puso un modelo de Estado basado en la división de poderes, en su obra El espíritu de las leyes. ⋅ Rousseau: En su obra El contrato social, definió el concepto de soberanía nacional. ⋅ Diderot: Fue uno de los protagonistas de la enciclopedia. 3.3 Hacia una economía y una ciencia modernas en una sociedad tradicional La sociedad europea mantenía las grandes desigualdades entre los estamentos sociales. Las diferencias entre las personas ligadas a una estamento desde su nacimiento se manifestaban sobre todo en la existencia de privilegios. Los estamentos privilegiados (nobleza e iglesia) daban soporte a la monarquía absoluta y participaban de la 8 vida cortesana. El resto de la sociedad no tenía ningún privilegio. En este grupo destacaba la burguesía que, a pesar de su riqueza, no podía participar en el poder político y tener mejor consideración social. Por eso, este grupo aceptó rápidamente las ideas ilustradas para intentar cambiar la estructura social y política. Apareció el mercantilismo, que es la política económica que aplicaron las monarquías europeas entre la segunda mitad del siglo XVII y el XVIII; que consiste en que sólo una nación rica podía ser poderosa y la riqueza de un país dependía de la cantidad de oro y plata acumulados. Se empezaron a instalar manufacturas en cada país, para aumentar la producción de mercancías propias y se protegió el comercio. Las manufacturas eran talleres reales donde se fabricaban los productos que, además de venderse en el propio país, podían exportarse. Para apoyar las manufacturas, se aplicaron medidas proteccionistas: se ponían fuertes impuestos aduaneros a los productos extranjeros. El comercio de ultramar: Las monarquías europeas controlaron el comercio de ultramar por medio de las Compañías de Indias Orientales (comercio con Asia) o de las Indias Occidentales (comercio con América). Cada compañía monopolizaba los intercambios con sus colonias. Los Estados europeos podían vender allí sus productos de poco valor a cambio de materias primas y metales preciosos a bajo precio. Se trataba de un intercambio desigual. Se abrieron nuevas rutas por Asia, América y Asia. La más rentable era la del comercio triangular; que consistía en que desde los puertos europeos del atlántico se transportaban armas y productos de poco valor hasta el golfo de Guinea, donde eran cambiados por esclavos. Después se dirigían a Sudamérica, donde los esclavos eran vendidos a los plantadores del Brasil y el caribe, que ofrecían materias primas, como café, azúcar y algodón, para ser vendidos en Europa. En el siglo XVII se establecieron las bases de la ciencia moderna, fundamentada en la observación y la experimentación. En física, matemáticas y astronomía destaca Galileo Galilei (confirmó la teoría de Copérnico de que la tierra gira alrededor del Sol), Descartes y Newton. 3.4 El arte en los siglos XVII y XVIII: del Barroco al Neoclásico Localización Cronología Características Temas Materiales Pintores Escultores Arte Barroco Arte Neoclásico Roma, y pronto se difundió por Francia Europa. Año 1600 Segunda mitad del siglo XVIII Rechaza la razón y el equilibrio. Busca lo irracional, lo fantástico y el exceso. Exaltan la razón y el equilibrio. Valoran el orden y la armonía. Su finalidad es impresionar y conmover. Defienden la sobriedad, la belleza ideal, y rechazan el lujo y el Combina movimiento y luces. exceso. El movimiento se consigue con curvas y formas geométricas. Religioso Mármol Caravaggio, Conversación de san Pablo Maderno, Santa Cecilia Clásicos, Mitológicos e Históricos Mármol J. a. Dominique Ingres, La gran bañista. Canova, Las tres gracias. 9 Arquitectos Bernini, Obras del Vaticano Chalgrin, Arco de Triunfo l'Étoile 3.5 Personajes representantes de la época Galileo Galilei: Físico italiano, defendió las teorías de Copérnico sobre el heliocentrismo (la estructura del Sistema Solar y el movimiento de la Tierra). El cardenal Richelieu: Cardenal de la Iglesia y primer ministro del rey Luis XIII de Francia. Fue el verdadero gobernante de Francia. Dirigió el Estado con mano de hierro, sometiendo a todo el país a la obediencia a la corona y, en especial, limitando el poder de la nobleza. Bajo su mandato Francia alcanzó un gran prestigio internacional. En política internacional, su principal objetivo fue limitar el poder de los imperios de los Habsburgo, tanto el hispánico como el austríaco. Para ello intervino el la guerra de los Treinta Años, primero ofreciendo apoyo diplomático y financiero a los enemigos de los Habsburgo, y luego participando de modo activo en la lucha. De este modo afirmó el poder del Estado. El poder de la monarquía absolutista de Luis XIV fue en gran parte posible gracias a la acción de gobierno previa de Richelieu. Oliver Cromwell: Político y militar inglés. Miembro del Parlamento inglés que atacó los excesos del monarca (Carlos I) y los privilegios de la corona. 3.6 Los piratas en el Atlántico Los piratas son bandidos del mar que atacaban a los barcos que navegaban a través del Atlántico para obtener sus opulentos botines. Aparecieron especialmente entre los siglos XVI y XVIII, ya que al descubrir Amértica, grandes barcos cargados de oro atravesaban el Atlántico. Había varios tipos de piratas que son: • Corsarios: Atacaban a flotas enemigas sin declarar la guerra. Éstos firmaban un contrato, llamado patente de corso, con el Estado para atacar y capturar barcos enemigos, a cambio de una parte del botín que se llevaba el Estado. El imperio español se llevaba grandes cantidades de oro y plata procedentes de América. Para protegerlos, el imperio usaba las flotas; y si alguien intentaba comerciar con América, era castigado por piratería. • Bucaneros y filibusteros: En el siglo XVII, aventureros europeos se convertían en éstos. En principio los bucaneros eran aquellos que se establecieron en las Antillas, dedicados a matar reses y venderlas a los barcos de paso. Pero pronto, ellos se dedicaron a atacar los galeones españoles. Desde entonces son llamados filibusteros (cazadores de botín por cuenta propia); aunque a lo largo del siglo XVIII, la piratería entró en decadencia. 4. Austrias y Borbones: La decadencia de la monarquía hispánica (siglos XVII y XVIII) 4.1 Los Austrias menores: decadencia de la monarquía hispánica El imperio hispánico también se vio afectado por la crisis económica del siglo XVII, especialmente Castilla. La monarquía tenía menos ingresos debido a la autonomía de los americanos, los ataques de los piratas, la crisis económica castellana y la cada vez menor llegada de oro y plata de América por el agotamiento de las minas. La crisis económica se agravó por: • Los tratados europeos tras la guerra de los Treinta Años, que permitían la entrada de productos extranjeros sin pagar impuestos. • La expulsión de los moriscos, ya que se dedicaban a la agricultura y a la artesanía. • Durante todo el siglo XVII hubo un descenso de la población por la elevada mortalidad. 10 La mentalidad de la época se basó en: • Las formas de vida de la nobleza se idealizaron, mientras que el trabajo se veía como algo vil y de clase inferior; lo que impidió la consolidación de la burguesía. • La represión ideológica de la Iglesia impidió el avance científico. También aparecieron debilidades en las monarquías, y para sofocarlas surgieron delegados llamados validos. Éste era el primer ministro, que acumuló un gran poder y a menudo actuó de forma incompetente y corrupta. Destacamos al valido de Felipe III, el Duque de Lerma; el de Felipe IV, Conde Duque de Olivares; y el de Carlos II, Nithard. Las reformas del reinado de Carlos III fueron: • Eliminar los limitadores de desarrollo económico, como las aduanas en el propio país. • Crear manufacturas reales para enriquecer la Corona. • Libre comercio con América. • Fomento del progreso cultural, científico y técnico por medio de escuelas y reformas de la enseñanza. • Promover la creación de carreteras. 4.2 La pérdida de la hegemonía en Europa Durante el reinado de Felipe IV, la situación de la monarquía cambió. A los numerosos problemas se le añadió la Guerra de los Treinta Años, que intensificó la crisis castellana y supuso la pérdida de territorios. Con Carlos II, se perdió la hegemonía en Europa a favor de Francia. Una muestra de su debilidad fue el reconocimiento de la independencia de Portugal. Carlos II murió sin descendencia, y nombró como heredero a Felipe de Anjou o de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia. Más tarde apareció la guerra de Sucesión española. Ésta enfrentó a varios países europeos pero también a los reinos hispánicos: Castilla apoyó a Felipe de Anjou y la Corona de Aragón, recelosa del absolutismo y el centralismo propios de los reyes franceses, apoyó a Carlos de Austria. Los primeros años de la guerra fueron favorables a los Austrias, pero en 1707 sufrieron una gran derrota en la batalla de Almansa. Como consecuencia, Valencia y Aragón perdieron sus fueros e instituciones por la aplicación de los Decretos de Nueva Planta promulgados por Felipe V. La guerra acabó en Europa en 1713. En el Tratado de Utrecht se reconoció a Felipe V como rey de España a cambio de su renuncia al trono francés. 4.3 Castilla−La Mancha en los siglos XVII y XVIII La situación de Castilla−La Mancha en esta época era la siguiente: • Descenso de la población: En el siglo XVII descendió la población tanto en el campo como en la ciudad. Las causas fueron: • Descenso de la población provocado por las enfermedades como el tifus y también por la culpa del hambre. • Las migraciones a América. • Guerras europeas. • Estamentos de la sociedad: Los estamentos eran: • Nobleza: Propietaria de más de la mitad de las tierras. Destacó el Duque del Infantado, por su elevada renta. La nobleza media y baja ejercían el poder municipal mediante el corregidor. Los hidalgos también disfrutaban de cierta posición social. • Clero: Clase heterogénea, tanto por su procedencia social como por sus rentas. Algunos tenían rentas 11 elevadas, y otros ganaban para subsistir. • Pueblo llano: Se dedicaban a la agricultura y a la ganadería, junto con otros trabajos, como la obtención de la leña, la lana... • Actividades económicas: Estas actividades eran: ♦ Ganadería: Principal actividad económica, aunque ha perdido fuerza, y en el siglo XVII se vio más dificultada por los pasos y el pasto; además del problema de la caída de la lana castellana en los mercados internacionales. ♦ Agricultura: Cultivo del cereal (trigo, cebada...), además de la vid y el olivo. Había bastantes crisis motivadas por malas cosechas y que suponían la subida de los precios. ♦ Artesanía: Abarca diversos aspectos como el trabajo de la lana, el papel y el cuero. En el siglo XVIII apareció la industria textil y se fundaron las Reales fábricas para estimular la producción. ♦ Comercio: De carácter local como consecuencia de las malas comunicaciones entre las distintas zonas del terreno. En el siglo XVIII destacó ante todo la feria de Albacete. 4.4 Cultura y arte en los siglos XVII y XVIII A pesar de la decadencia del imperio, el siglo XVII fue un período de esplendor literario y artístico, por eso se le conoce como el Siglo de Oro. La literatura y el arte reflejaron el poder y las ideas de la iglesia y de la monarquía absolutista. A su vez, mostraron la realidad social de la época. En literatura se popularizó la novela, especialmente la picaresca, como una forma de retratar crudamente la realidad. Destacan Cervantes (El Quijote) o Quevedo (El Buscón). Los artistas barrocos españoles destacados fueron: Arte Barroco Arquitectos Juan Gómez de Mora (Colegio de la Ciencia en Salamanca) Francisco Bautista (Iglesia de San Juan Bautista en Toledo) Herrera el Joven (Basílica del Pilar de Zaragoza) Churriguera (Colegio de Calatrava en Salamanca) Escultores Pintores Gregorio Fernández (Cristo yacente) José de Ribera (Martirio de san Felipe) Alonso Cano (Virgen de la Oliva) Pedro de Mena (Magdalena penitente) Francisco Salzillo (La oración en el huerto) Francisco de Zurbarán (San Hugo en el refectorio) Murillo (Inmaculada) Velásquez (Las meninas) Los ilustrados pretendieron renovar la cultura y el pensamiento, pero respetando la tradición católica. La mayoría de ellos trabajó y difundió sus trabajos desde las academias científicas o literarias y también desde las sociedades económicas de amigos del país. La literatura perdió el esplendor del siglo XVII, pero apareció un nuevo género: el periodismo, a través del cual podían difundirse las nuevas ideas. En arte perduró el estilo barroco durante buena parte del siglo XVIII. El neoclásico sólo destacó en arquitectura, especialmente en la construcción de palacios y edificios públicos. El foco impulsor de la arquitectura neoclásica fue la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Los arquitectos más destacados fueron Francesco Sabatini (Puerta de Alcalá en Madrid), Juan de Villanueva (Museo del Prado) y Francisco de Goya. 4.5 Personajes representantes de la época 12 ♦ Francisco de Quevedo: Escritor español, nacido en Madrid. Perteneció a la pequeña nobleza y fue caballero de la Orden de Santiago. Hombre de gran cultura e ingenio agudo, creó una abundante obra literaria. Consiguió la protección del conde−duque de Olivares y desempeño el cargo de secretario del rey. Posteriormente se enfrentó al valido y lo satirizó, por lo que fue encarcelado. Es uno de los poetas de mayor prestigio de la lírica castellana, y autor de algunas de las sátiras más brillantes, en las que criticó con ferocidad los vicios y debilidades de la sociedad de su época. También escribió la novela picaresca El Buscón. ♦ El conde−duque de Olivares: Primer ministro por Felipe IV. Intentó modernizar la Administración siguiendo el modelo absolutista: luchó contra la corrupción e intentó restringir los privilegios de los grandes nobles y la Iglesia. También fue un gran impulsor de la cultura y las artes. Participó activamente en la guerra de los Treinta Años, y para obtener dinero para sus campañas utilizó medidas opresivas. Esta actitud, junto a una política de unificación y centralización, desembocó en levantamientos y revueltas en Portugal, Cataluña y Andalucía, y que llevarían a la independencia de Portugal. La impopularidad de sus medidas y los fracasos de su política causaron su caída y exilio en 1643. ♦ Diego Velásquez: Pintor español nacido en Sevilla. Se trasladó a Madrid, donde obtuvo el título de pintor de la corte del rey Felipe IV, y pintó diversos retratos del rey. Viajó a Italia, donde amplió sus estudios; y de regreso a Madrid, trabajó en varios cuadros de encargo, como La rendición de Breda o La Venus del espejo. También creó obras muy importantes como Las hilanderas o Las Meninas. Fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. 4.6 Viajar por la España de los siglos XVII y XVIII Las vías de comunicación más comunes fueron los caminos carreteros y los caminos de herradora (aptos para el paso de personas). Éstos eran de tierra, por tanto, cuando llovía se embarraban. Se construyeron varios puentes, pero a menudo estaban en mal estado y no se reparaban. También existían las carreteras, caminos anchos pavimentados por los que podían pasar todo tipo de carruajes. Estas vías se empezaron a construir en el siglo XVIII, gracias a los proyectos de las ilustrados. Viajar a pie era muy común entre la gente con pocos recursos. La mayoría de los viajeros iban en diligencias, que eran coches de gran capacidad, tirados por hasta veinte caballos, y los reyes en carrozas con abundante y lujosa decoración. Las mercancías se transportaban en carretas tiradas por bueyes o mulos. La forma más rápida de viajar era el caballo. El pago de impuestos afectaba a los comerciantes, ya que existían aduanas. Además, sufrían el ataque de los bandoleros, que perduraron hasta el siglo XIX. Las posadas, ventas y mesones eran muy útiles para el descanso de los viajantes, pero éstas no eran muy numerosas, por lo que muchas veces los viajeros tenían que dormir al raso. Acostumbraban a ser lugares sucios, con habitaciones mal ventiladas, camas incómodas llenas de pulgas y chinches, y con una comida poco recomendable. Además tenían fama de cobrar precios abusivos. 5. La época de la Revolución Industrial Esta época esta caracterizada por las revoluciones. Encontramos dos, que son: ♦ Revolución agraria: Las principales causas fueron ◊ Introducción del sistema de cultivo Norfolk (alternancia de cultivos de cereales, plantas forrajeras y tubérculos; así la tierra no descansaba y aumentaba la producción, los cultivos de cereales empobrecían el suelo, y las plantas forrajeras y los tubérculos lo enriquecían, y las cosechas servían para alimentar a los animales. Esto propició la estabulación en la ganadería. ◊ Introducción del arado triangular y las máquinas trilladores; el empleo de muchos más animales que permitió trabajar más rápido; la roturación de nuevas tierras gracias 13 a la tala de bosques o al drenaje de las zonas pantanosas; y la introducción de nuevas semillas y especies, como la patata y el maíz de América. ◊ Cambios en la propiedad de la tierra producidos en Inglaterra con el fin de obtener mayor rendimiento. Muchos campesinos, al quedarse solo con sus pequeñas parcelas, tuvieron que venderlas por su bajo rendimiento. Los nobles, comerciantes y campesinos prósperos juntaron todas esas parcelas formando grandes explotaciones. Éstos invirtieron en mejoras para una mayor producción, lo que garantizó el autoconsumo y permitió obtener un excedente en el mercado; y la acumulación de capital se reinvirtió en innovaciones para aumentar más la productividad. Sus consecuencias fueron: ⋅ Una mayor producción de alimentos, lo que acabó con la crisis de subsistencia y abasteció a una población en crecimiento, así que favoreció el aumento demográfico. ⋅ Un excedente en la mano de obra campesina debido a las mejoras técnicas; por lo que los campesinos marcharon a la ciudad a trabajar en las nuevas actividades industriales. ⋅ El incremento de las rentas de los propietarios agrícolas provocó una mayor demanda de productos manufacturados y la inversión del capital acumulado en la creación de industrias. ◊ Revolución demográfica: Sus causas fueron: ⋅ La mortalidad descendió debido a la mejora de la alimentación, a causa de la producción agrícola. Al estar mejor alimentada, soportaba las epidemias y las enfermedades. ⋅ Avances médicos y sanitarios, como la vacuna de la viruela (E. Jenner) y las mejoras en la higiene, como la utilización del jabón y la canalización del agua de algunos barrios de las ciudades más pobladas. ⋅ La natalidad se mantuvo elevada debido al mayor excedente agrario. Sus consecuencias fueron: • Aumento de la mano de obra que se empleó en las nuevas industrias. • Aumento de la demanda de alimentos y productos manufacturados: Al haber más población, se necesitaba elaborar más productos porque había más gente que alimentar y más compradores. • El crecimiento de las ciudades debido al crecimiento de su población como a las migraciones interiores (los campesinos se trasladaban a la ciudad a trabajar en la industria). 5.1 La Revolución Industrial Gran Bretaña fue el primer país donde se desarrolló la Revolución Industrial, al contar con estas condiciones: ♦ Crecimiento de la población: Hizo aumentar la demanda de alimentos y productos manufacturados, así que las industrias incrementaron su producción, además de la mano de obra. ♦ Nuevas tecnologías: Hubo inventos y descubrimientos relacionados con la energía, el sector textil y el siderúrgico. James Watt inventó la máquina de vapor, que fue aplicada a la industria y a los transportes; J. Kay inventó la lanzadera volante que fue aplicada al sector textil, rebajando tiempo de 14 confección; A. Darby descubrió la producción de hierro con carbón de coque y H. Cort descubrió el pudelado que permitió eliminar las impurezas del hierro y producir hierro forjado con carbón mineral; ambos fueron aplicados al sector siderúrgico. ♦ Materias primas y fuentes de energía: Gracias a las colonias, Gran Bretaña disponía de algodón barato para la industria textil. También era un país rico en carbón, que se empleó para generar el vapor para las nuevas máquinas industriales. ♦ Red de comunicaciones: Formada por canales navegables y caminos, importante para el proveimiento de materias primas y la distribución de los productos elaborados, además del ferrocarril. Éste potenció otros sectores industriales, atrajo mano de obra, abarató el precio de las mercancías, potenció el comercio interior y facilitó las migraciones campo−ciudad. ♦ Burguesía: Con mentalidad empresarial y con un capital disponible para invertir en la nueva industria. El capital provenía del imperio colonial inglés, del dominio del comercio europeo y de los beneficios obtenidos con el comercio y la agricultura. El aumento de la población demandaba un crecimiento de la producción textil. En la industria siderúrgica, el país se convirtió en un gran productor de hierro, fundamental para la fabricación de herramientas agrícolas, máquinas textiles, barcos y municiones. Durante el siglo XIX, la Revolución se extendió por algunos países europeos como Francia, Alemania y Bélgica. Las consecuencias de la Revolución fueron: • El desarrollo del maquinismo, que sustituía la fuerza humana o animal por las máquinas. Así nació el sistema de producción frabril, caracterizado por la instalación de las máquinas en grandes edificios, las fábricas, donde se concentraba un gran número de obreros. Esto aumentó la producción, lo que provocó una acumulación de capital que se reinvirtió en mejorar la industria. • El desarrollo de los transportes, que ayudó al importante incremento del comercio interior y exterior y de la producción fabril. • La migración del campo a la ciudad por la demanda de mano de obra para las fábricas, que supuso un crecimiento de las ciudades. • La aparición de un nuevo modelo económico y de sociedad. 5.2 La segunda revolución industrial Aparecieron nuevas fuentes de energía: el petróleo y la electricidad. Ambas sustituyeron de manera progresiva al carbón: ♦ Petróleo: Esta nueva fuente de energía permitió la aparición de la gasolina, el gasóleo y el fuel, que fueron adoptados en la industria tras la invención del motor de explosión. ♦ Electricidad: Ya se conocía su presencia en la naturaleza, pero era preciso controlarla. Gramme inventó la dinamo, que permitía su producción. Se utilizó en el alumbrado público y en los medios de comunicación, como el teléfono. 15 Los avances tecnológicos y el descubrimiento de nuevas aleaciones impulsaron la fabricación de nuevos metales, como el acero y el aluminio, que eran más económicos, fáciles de producir y mucho más resistentes y perdurables. Así se produjo un gran desarrollo en la industria siderometalúrgica. Las innovaciones científicas y tecnológicas impulsaron también el desarrollo de nuevos sectores industriales, entre los que destacó el sector químico, dedicado a la fabricación de explosivos, fertilizantes, perfumes... Éste también repercutió en los procesos para el tratamiento de tejidos, como la utilización de la sosa para blanquear la ropa, o los colorantes y los tintes. La industrialización se extendió hacia algunos países de Europa, como Bélgica, Francia y Alemania, y hacia otros continentes, como Estados Unidos y Japón: ♦ Bélgica: Posee reservas de carbón, una buena red de transportes, dinamizó su proceso industrializador, impulsó su comercio exterior y realizó grandes inversiones en el extranjero. ♦ Francia: Rica en recursos minerales (hierro y carbón). ♦ Alemania: El fuerte mercado interior y los recursos naturales favoreció la aparición de una poderosa industria metalúrgica y el desarrollo de una importante industria química que mantuvo su liderazgo a lo largo del siglo XX. ♦ Estados Unidos: Consolidó su industrialización al finalizar la guerra de Secesión y después de alcanzar un gran desarrollo agrícola gracias a la mecanización de sus enormes explotaciones. Además, la migración de colonos europeos permitió la creación de un importante mercado interior que aceleró la construcción de la red ferroviaria. Esto permitió acelerar el transporte de mercancías y personas, y extender más todavía el proceso industrializador. ♦ Japón: Entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX la construcción de ferrocarril, la creación de bancos y la mano de obra barata, acompañados de una rápida adopción de los sistemas productivos occidentales, permitieron al país convertirse en uno de los más industrializados del mundo. 5.3 Un nuevo modelo económico: el capitalismo En Gran Bretaña surgieron las nuevas ideas económicas ligadas a los intereses de la clase que dirigía la industrialización: la burguesía. Se trataba del librecambismo. Éste defendía el libre comercio internacional y la libre competencia, sin la intervención del Estado y sin limitaciones o prohibiciones sobre los productos extranjeros. Es decir, rechazaba el proteccionismo que ejercía el Estado sobre las actividades económicas. Esta libertad económica dio lugar al capitalismo liberal, que se caracterizó por la propiedad privada de los medios de producción y por la búsqueda del máximo beneficio y de la acumulación creciente de capital. Pensadores como 16 Adam Smith o David Ricardo defendieron el librecambismo, que favorecía con sus ideas los intereses de la burguesía, la nueva clase dominante. Durante la segunda revolución industrial, la necesidad de reunir el capital necesario para cubrir las nuevas exigencias tecnológicas, económicas y administrativas hizo que las industrias se asociaran, formando una concentración empresarial. Para hacer posibles las grandes inversiones de capital se crearon las sociedades anónimas, que eran grandes empresas cuyo capital pertenece a socios muy diversos que se reparten los beneficios o las pérdidas según el número de acciones (títulos de propiedad de las empresas que pertenecen al conjunto de accionistas) que poseen. Además, las acciones pueden comprarse o venderse en cualquier momento en la Bolsa (mercado de valores donde se realiza la compra y la venta de acciones). Los bancos dejaron de ser meros prestamistas para convertirse en grandes inversores de la banca. Así se constituyó el capital financiero que dio nombre a esta nueva etapa del capitalismo: de la unión del capital industrial (procedente de la industria), el capital bancario (procedente de la banca) y el capital bursátil (procedente de la cotización en bolsa de las sociedades anónimas). Para conseguir mayor competitividad era necesario reducir costes, por lo que se impuso el trabajo en cadena. Con él se pretendía obtener mayor producción en menor tiempo, por lo que se implantaron las cadenas de montaje, en las que cada trabajador realizaba sólo alguna operación o fase concreta del montaje y cedía la siguiente a otro trabajador. También se implantó la producción en serie, así que cada fábrica se especializó en la elaboración de determinadas piezas de un mismo producto. Entre 1873 y 1890 se produjo la primera crisis, conocida como la Gran Depresión, en la que los fabricantes vieron caer sus beneficios y muchos de ellos se arruinaron. La crisis la desencadenó la superproducción, ya que los fabricantes intentaban producir el máximo con el menor costo posible y pagaban el mínimo salario a sus obreros para vender más baratos sus productos, así que si los trabajadores no tenían suficiente salario, no podían comprar los productos, por lo que éstos se acumulaban en los almacenes. El descenso de los beneficios de los fabricantes produjo el cierre de muchas fábricas, sobre todo de las más pequeñas que no habían actualizado sus sistemas de producción o que no disponían de suficiente capital para afrontar la crisis. La consecuencia más grave fue el despido masivo de trabajadores, el aumento del paro y todavía una mayor reducción de los salarios. 5.4 La sociedad industrial Dentro de esta sociedad, cabe destacar dos clases sociales: la burguesía y el proletariado: Burguesía Propietarios de los medios de producción Proletariado Obreros de las fábricas, trabajadores de las minas y asalariados de trabajos diversos en las ciudades. 17 La familia era fundamental, pues garantizaba la unidad de la propiedad. En el matrimonio importaba el factor económico. La casa era símbolo de poder económico. Los salones se llenaban de muebles y elementos decorativos, y la cocina estaba reservada al servicio, que vivía en la misma casa. La higiene no se cuidó hasta entrado el siglo XX con agua corriente en la mayoría de las casas. En el siglo XIX las manos y la cara se lavaban diariamente, los pies una vez al mes y la cabeza de vez en cuando. La familia era tradicional: se casaban jóvenes y tenían muchos hijos que ayudaban en la economía familiar con su trabajo. Sus viviendas eran pequeñas y poco compartimentadas, por lo que tenían poca intimidad. Los servicios eran compartidos. La higiene personal era escasa, pero el uso del jabón se extendió más rápidamente que entre la burguesía, ya que al ensuciarse más durante el trabajo, se lavaban con más frecuencia. El tiempo de ocio quedaba reducido La vida social era intensa. Era por las largas jornadas laborales, muy fundamental relacionarse en el teatro, duras para las mujeres que después la ópera, los paseos y las visitas, bajo del trabajo en la fábrica debían unas estrictas reglas de etiqueta. Los realizar las tareas domésticas. formalismos se reflejaron también en el vestido. Se ocultaba todo el cuerpo, El gasto en ropa era reducido, pues el que se cubrió con ricos vestidos sueldo se destinaba a comprar comida llenos de adornos. y a pagara el alquiler. 5.5 El movimiento obrero Los primeros enfrentamientos fueron los protagonizados en 1811 por el movimiento ludita que, de forma espontánea, encaminó a los obreros a la destrucción de las máquinas, porque pensaban que éstas restaban puestos de trabajo y empeoraban las condiciones de su trabajo. A medida que crecía la conciencia de clase (conciencia de pertenecer a un grupo social determinado con unas características y unos intereses comunes), las acciones espontáneas derivaron hacia el asociacionismo y la constitución de mutuas o sociedades de socorro mutuo, con la finalidad de ayudar a los asociados en situación de enfermedad, accidente, invalidez o vejez. Aparecieron los sindicatos que eran agrupaciones obreras de trabajadores del mismo oficio, que ampliaron los objetivos de las mutuas a las reivindicaciones laborales y salariales. Aparecieron varias corrientes de pensamiento que fueron: ⋅ Socialismo: Corriente de pensamiento que dotó al movimiento obrero de base teórica. En su evolución, se distinguen: ♦ Socialismo utópico: Proponía una sociedad fraternal y solidaria que fomentara el cooperativismo y la propiedad colectiva, para superar el individualismo y la desigualdad propiciada por el capitalismo. Sus representantes fueron Robert Owen y Charles Fourier. ♦ Socialismo científico: También llamado marxismo, por ser Karl Marx, junto a F. Engels, el que estableció esta teoría. 18 Marx defendía la necesidad de estudiar la realidad social y su funcionamiento, para luego poder cambiarla. Él entendía que el sistema capitalista se basaba en la explotación de los que poseen los medios de producción sobre los que trabajan con ellos. Para Marx era una situación que acrecentaba la formación de clases sociales y la tensión que de sus grandes diferencias se deriva. Él proponía una revolución capaz de cambiar el sistema productivo, alcanzar una sociedad sin clases donde todos los individuos tuvieran las mismas oportunidades y en la que la propiedad de los medios de producción fuera colectiva. Sería la sociedad comunista. ♦ Anarquismo: Corriente de pensamiento que, además de condenar la desigualdad económica entre las personas y el sistema capitalista, propugna la libertad humana y, por ello, la supresión del Estado y de cualquier forma de autoridad, de poder y de gobierno de unos hombres sobre otros. Destacó Mijail Bakunin, quién proponía el regreso a un sistema de libre asociación entre los individuos y las comunidades, en las llamadas comunas. También se formó la Internacional Obrera por los obreros británicos y franceses al darse cuenta de que sus problemas eran los mismos en todos los países industrializados. La formaron para fortalecer la solidaridad internacional de los trabajadores. Pronto se pusieron de manifiesto las discrepancias entre marxistas y anarquistas, lo que dificultó el funcionamiento de la organización. Los anarquistas fueron expulsados y más tarde, la Internacional se disolvió. Más tarde se volvió a fundar la II Internacional Obrera como una asociación de los partidos socialistas que se habían fundado en diferentes países. El primer partido socialista que se fundó fue el Partido Socialdemócrata Alemán, seguido por el Partido Socialista Obrero Español del que surgió el sindicato Unión General de Trabajadores. En Gran Bretaña se fundó el Partido Laborista, y en Francia las diversas asociaciones políticas se agruparon en la Sección Francesa de la Internacional Obrera. 5.6 Personajes representantes de la época ⋅ James Watt: Inventor de la máquina de vapor, siempre mostró gran interés por la mecánica. ⋅ George Stephenson: Ideó una locomotora de vapor capaz de arrastrar vagones cargados de carbón sobre raíles de hierro y ensayada con éxito. Inauguró la primera línea de ferrocarril entre Stockton y Darlington, y más tarde la primera línea de pasajeros entre Liverpool y Manchester. ⋅ Adam Smith: Economista y filósofo escocés, está considerado como el teórico de la 19 economía moderna y del pensamiento económico liberal. Sostiene que la riqueza procede del trabajo y que la libertad dentro de la sociedad llevará a la máxima riqueza. Los gobiernos deben conceder total libertad tanto para producir como para comerciar con otros países, ya que la persona que busca un máximo beneficio propio encontrará también el beneficio para la sociedad. ⋅ Karl Marx: Filósofo, historiador y economista alemán de origen judío, fue el teórico, junto con F. Engels, de las teorías socialistas, conocidas como marxismo. Bloque de ejercicios Ejercicios Tema 1 1º: Lee el fragmento de la obra de Maquiavelo y responde a estas preguntas: ⋅ ¿Qué significa que un príncipe no puede observar todas las reglas por las que un hombre es tenido por bueno? Significa que un príncipe no tiene tiempo para fijarse en pequeños detalles. ⋅ ¿Qué cree Maquiavelo que debe hacer el príncipe para conservar el Estado? Usar y hacer cualquier cosa. Sirve cualquier método porque lo ha hecho para salvar el Estado. 2º: ¿Por qué los europeos empezaron a explorar el mundo? Explica qué motivos tendrían un comerciante, un militar, un misionero, un funcionario y un científico para embarcarse en un viaje para descubrir nuevas tierras. Por motivos económicos, políticos, religiosos, científicos, técnicos y por deseos de aventura. ◊ Comerciante − Descubrir nuevas rutas de comercio. ◊ Militar − Deseos de aventura. ◊ Misionero − Difundir la fe cristiana. ◊ Funcionario − Demostrar el poder del rey. ◊ Científico − Comprobar sus hipótesis. 3º: Observa el mapa de las rutas de navegación y describe la ruta que siguió cada navegante. ♦ Viaje (Ruta de B. Días): Salió del sur de España con dirección al cabo de Buena Esperanza haciendo escalas en el Cabo Bojador, cabo verde en Sto. Tomé y en Angola. ♦ Viaje (Ruta de Vasco de Gama): Salió de Portugal con dirección a Calicut bordeando la parte Oeste de África y 20 haciendo escalas en el Cabo de Buena Esperanza, en Natal, Mozambique y Zanzíbar. ♦ Viaje (Ruta de Magallanes y Elcano): Salió de España con dirección a las islas Filipinas, haciendo escala en Puerto Seguro, Río de Janeiro, Río de la plata, Estrecho de Magallanes y Guam. ♦ Viaje (Ruta de Elcano): Salió de las Islas Filipinas con destino a España, haciendo escala en el cabo de Buena Esperanza. ♦ Viaje (Ruta de Colón): Salió de España con el supuesto destino de las Indias, aunque se encontró con América. 4º: Lee el siguiente texto e indica si refleja un pensamiento teocentrista o antropocentrista. Justifícalo. Es antropocentrista ya que Dios se centra en el hombre a la hora de determinar lo que es. 5º: ¿Dónde apareció el Renacimiento? En Florencia porque se cambió la forma de pensar, y es una época de esplendor. Se difundió en el siglo XV al comprar cuadros de Italia. 7º: ¿Por qué fue importante la figura del mecenas en el arte de este período? Porque protegía el artista y su arte y los subvencionaba. 2º: Lee la fuente A y explica qué es una monarquía autoritaria y de qué elementos se sirvieron los reyes para imponerla. Una monarquía autoritaria es aquélla en la que todo el poder se concentra en el rey. Para imponerla, acumularon gran cantidad de poder e intentaron disminuir a los nobles a través de alianzas matrimoniales, disputas... 3º: Observa la fuente B e indica a qué Estados europeos se extendieron las reformas protestantes. Anota quiénes fueron sus precursores y sus principales características. Luteranismo, creado por Martín Lutero, abarcó parte de Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega... y sus características son: ⋅ Quitar la figura del Papa, los obispos y las imágenes religiosas. ⋅ El hombre era libre de interpretar la Biblia. ⋅ El hombre puede comunicarse directamente con Dios. Calvinismo, creado por Juan Calvino, abarcó partes de Francia, Suiza, Países Bajos, Polonia y Escocia y sus características son: 21 ⋅ Se cree en la predestinación, de la que nadie puede escaparse. Anglicanismo, creado por Enrique VIII, abarcó Inglaterra y parte de Irlanda y sus características son: ⋅ Iglesia anglicana, subordinada a sus intereses. Excursión a Toledo Durante nuestra visita a Toledo, visitamos los siguientes lugares: ◊ Monasterio de San Juan de los Reyes: Es un monasterio franciscano construido por los Reyes Católicos para conmemorar la batalla de Toro (1476). Es considerado el monasterio más bello de Toledo; encargado a Juan Guas. Compuesto por una única y grandiosa nave de cruz latina, además de una gran cúpula estrellada. Es de estilo gótico de finales del siglo XV. Destacan el claustro, el retablo y el altar mayor. ◊ Sinagoga Santa María La Blanca: Fue construida en el siglo XIII, y perteneció a los judíos hasta 1405, cuando fueron expulsados por los Reyes Católicos. Fue consagrada como iglesia cristiana, utilizada por éstos como refugio. Consta de cinco naves con 28 arcos de herradura sobre pilares de ladrillo pintados con cal. Destacan los altares platerescos. ◊ Sinagoga de tránsito Sefardí: Fue mandada a construir entre 1355 y 1357, por un tesorero del rey castellano Pedro I. Tras la expulsión de los judíos, ésta se convirtió en templo cristiano. Es de planta rectangular y posee una sola nave, destinada como gran salón de oración. ◊ Catedral de Toledo: Edificio grandioso, construido entre 1226 y 1492. Es de estilo gótico, aunque también aparece el estilo mozárabe en la capilla y estilo mudéjar en la antesala. En la sacristía encontramos obras del Greco, Goya... ◊ Alcázar de Toledo: Data del siglo III. Sufre numerosas reformas a lo largo de la historia. En la guerra civil, los toledanos se refugiaron en él, al pensar que no serían atacado. Actualmente es la biblioteca de Castilla−La Mancha, y además, un museo de armas. ◊ Museo de Santa Cruz: Era un hospital renacentista, de planta de cruz griega, con dos pisos de inspiración mudéjar. La portada principal es de estilo plateresco, obra de Covarrubias. Actualmente es un museo de Bellas Artes, arqueología y artes decorativas e industriales. Los pintores representativos son Juan de Borgoña... 22