1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Anuncio
1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revolución Industrial: Cambio de una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la
producción mecanizada. Tuvo lugar en Inglaterra a finales del XVIII.
Se generalizó en Gran Bretaña y se extendió a los principales países de la Europa Continental.
1.1. LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN
• domestyc system: Los campesinos comercializaban sus trabajos manufacturados en los mercados
próximos.
• putting out system: en esta segunda fase el campesino cobraba por sus manufacturas que un
comerciante recogía en sus domicilios
• factory system: el campesino acudía a un local preparado por el comerciante para elaborar los
productos.
1.2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA
FACTOR DEMOGRÁFICO (ESPECTACULAR CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN).
En Gran Bretaña, durante el siglo XVIII se inició un crecimiento continuado de la población.
Consecuencias:
• Descenso brusco de la tasa de mortalidad
• Se mantiene alta la tasa de natalidad
• Crecimiento espectacular de la población
• Otras causas que influyeron en el acelerado crecimiento demográfico fueron la mejora de la
alimentación y los progresos en la medicina y la higiene.
El crecimiento fue un factor esencial en el progreso económico e industrial ya que a mayor población, mayor
demanda de productos.
TRANSFORMACIONES AGRARIAS.
Hubo una revolución agrícola que precedió a la industrial y que ayudó a hacerla posible:
♦ Elevada productividad y avanzado grado de mecanización.
♦ Propietarios que piensan como empresarios y no como rentistas.
♦ El barbecho se cambió por el sistema de rotación de cultivos.
♦ Se concentró la propiedad para facilitar la mecanización.
Los perjudicados fueron los jornaleros y los pequeños propietarios.
Los jornaleros no podían competir con las máquinas y se quedaron sin trabajo o con salarios muy bajos.
Los pequeños propietarios tuvieron que vender sus tierras a los grandes propietarios y emigrar a los nuevos
barrios industriales de los centros urbanos.
Las transformaciones agrarias contribuyeron de tres formas a la primera industrialización británica:
1
• alimentaron a una población creciente, incluida la de los centros industriales.
• permitieron un aumento en la capacidad de demanda y la capacidad de compra (más gente con más dinero,
más demanda).
• suministraron el capital necesario para financiar la industrialización.
EL PAPEL DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
A la demanda interior se añadió la demanda exterior de la Europa Continental y de sus posesiones de
ultramar.
La compañías comerciales inglesas compraban productos tropicales (especias, te, café, tabaco, etc.) que
reexportaban a otros países europeos.
Como la lana inglesa no era muy apropiada como momeada de cambio para los países calurosos, Inglaterra
comenzó a producir tejidos de algodón que se vendían en todo el mundo.
Precisamente en este sector comenzó la revolución industrial y por primera vez en la historia nació una gran
industria que utiliza una materia prima: el algodón, que no se producía en el propio país.
El papel del comercio exterior contribuyó a acelerar la primera revolución industrial mediante estos
mecanismos
• Proporcionó a la nueva industria materias primas: algodón y hierro.
• Amplió la demanda de productos industriales en las colonias y los países pobres
• Creó un excedente económico y una acumulación de capital (dinero de sobra)
• Propició el desarrollo del sistema financiero (bancos)
LOS TRANSPORTES.
♦ Gran Bretaña es un país donde ningún puntos dista más de 100 Km. del mar.
♦ Se desarrolló un sistema de canales interiores (ríos).
♦ Se mejoraron los caminos
♦ La facilidad del transporte aproximaba la oferta de productos y su demanda: favorecía el
mercado interior británico.
1.3. INDUSTRIAS Y FÁBRICAS
LANA Y ALGODÓN.
A los productores de lana, comerciantes, empresarios y artesanos o campesinos no les interesaba la
competencia de los tejidos de algodón de fuera. Con su rechazo consiguieron que el parlamento prohibiera el
uso de tejidos de algodón.
La prohibición de importar telas de algodón de la India (indianas) precipitó el desarrollo de la industria
británica del algodón. Los tejidos prohibidos de algodón comenzaron a producirse en la propia Gran Bretaña.
LA ENERGÍA Y LA MÁQUINA DE VAPOR.
La máquina de vapor fue la innovación más importante hasta esa época en el campo de la energía. Fue
inventada por James Watt (1781). La difusión fue lenta al principio y en las décadas siguientes se generalizó
el uso.
2
EL HIERRO Y LA HULLA.
La nueva energía del vapor exigía un mayor consumo de carbón, y las nuevas máquinas demandaban más
hierro, más acero y nuevas técnicas siderúrgicas.
La industria siderúrgica desempeñó un papel de estímulo y difusión, suministrando a bajo precio las
mercancías.
La industria siderúrgica estaba también preparada para la instalación del ferrocarril en 1830.
1.4. LA INDUSTRILAIZACIÓN SE EXTIENDE A OTROS PAÍSES
GRAN BRETAÑA, EL PRIMER PAÍS INDUSTRIAL DEL MUNDO.
Origen de la primera industrialización en Gran Bretaña. Causas:
♦ Abundancia de recursos naturales (lana, algodón, hierro y carbón)
♦ Fuerte crecimiento demográfico.
♦ Transformaciones agrarias
♦ Crecimiento de la demanda
♦ Posición favorable al comercio internacional
♦ Disponibilidad de capital
♦ Innovaciones tecnológicas
♦ Mentalidad protestante (religión)
Gran Bretaña, gracias a la revolución industrial se convirtió en la primera potencia mundial, monopolizadora
virtual de la industria, de la exportación de productos manufacturados y de la explotación colonial. La
economía británica no tuvo competencia hasta bien avanzado el siglo XIX.
DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA EUROPA OCCIDENTAL.
Los británicos intentaron reservarse el conocimiento y la aplicación de las nuevas técnicas fabriles pero
inevitablemente redifundieron por la Europa Continental. La difusión de la industrialización y del crecimiento
económico fue lenta y gradual. El despegue industrial de Bélgica y del Norte de Francia se vio favorecido por
la disponibilidad de materias primas y por una buena localización, próxima a Gran Bretaña. También más
tarda la región industrial de Rhur (Alemania). Otros focos destacados Cataluña, País Vasco, Norte de Italia.
1.5. REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.
La revolución industrial no habría sido posible si no se hubiese producido una auténtica revolución de los
transportes: ferrocarril i buque de vapor.
♦ Ferrocarril: Stephenson inventó la locomotora, el inventó comenzó aplicarse al transporte de
hulla de las zonas mineras, la primera red de ferrocarriles fue la británica, la construcción de
ferrocarriles se constituyó como un auténtico sector económico. El ferrocarril se había
convertido en el instrumento de unión para los mercados y naciones.
♦ El barco de vapor arrinconó los veleros y permitió construir buques de mayor tonelaje, así
como aumentar el volumen del comercio internacional y abaratar los precios del transporte. El
Canal de Suez y el Canal de Panamá facilitaron y acortaron el tráfico interoceánico.
♦ El telégrafo eléctrico acortó distancias con la rápida transmisión de información. El teléfono
sonó por primera vez en 1876.
3
2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
2.1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.
El absolutismo monárquico era la forma política de unos estados basados en la división social por estamentos
y en la desigualdad de derechos de los ciudadanos.
La mayoría de la población (campesinado) se dedicaba a trabajar la tierra en una agricultura de subsistencia.
UNA ECONOMÍA FEUDAL
A finales del siglo XVIII en Europa cas toda la población se dedicaba a trabajar la tierra
(Un 80 o 90 % de la población). En la Europa Occidental y Mediterránea, la situación legal del campesinado
era mejor; pero buena parte de su producción quedaba en manos de los propietarios de la tierra, los nobles, la
iglesia y el estado. Vivían en condiciones miserables y en años de malas cosechas pasaban hambre.
La tierra se hallaba en manos de propietarios aristócratas o del clero. Vivían de la renta, o explotando
directamente sus tierras con mano de obra servil y no pagaban impuestos.
UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL
Tres estamentos: nobleza, clero y pueblo (tercer estado). Desigualdad de derechos.
Privilegios del clero y la nobleza:
• Exención de impuestos
• Sistemas judiciales propios y no podían ser torturados
• Monopolio de los altos cargos y de la administración
• Numerosos derechos feudales y señoriales
Las dos terceras partes de la propiedad de la tierra pertenecían a la nobleza y a la Iglesia.
Todos estos privilegios eran mayores aún en la Europa Oriental.
El tercer estado (el pueblo) incluía a la burguesía profesional y de negocios, a los artesanos y comerciantes, y
a la gran mayoría de la población urbana y el campesinado. Los sectores más acomodados del tercer estado
compartían con el resto el interés común de establecer una sociedad donde hubiese igualdad de derechos
(acaban con los privilegios).
UNA MONARQUÍA ABSOLUTA
La mayoría de los estados del Antiguo Régimen estaban gobernados por una monarquía absoluta. Esta
monarquía era considerada legítima por derecho divino (por voluntad de Dios).
Por ello, el rey, solo era responsable ante Dios, su autoridad no tenía límites ni control, aunque en la práctica
estaba limitado por la Iglesia y la nobleza.
El derecho divino era más exagerado en la Europa Oriental.
La organización política era reflejo de la sociedad estamental, jerárquica y aristocrática. Solo Gran Bretaña
(revolución de 1688) com más poder en el Parlamento constituía una excepción en Europa.
4
2.2. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
Durante el siglo XVIII, antes de las revoluciones, se desarrolló un pensamiento crítico sobre los fundamentos
del Antiguo Régimen que contribuyó a su disolución y estableció el pensamiento moderno y el conocimiento
científico.
Eran pensadores universalistas, no nacionalistas, que creían que todos los hombres participarían en el
progreso, en una civilización uniforme, de igual medida.
EL SIGLO DE LAS LUCES
El siglo XVIII, llamado siglo de las luces, venía a iluminar las sombras del pasado. Las creencias,
confusiones, supersticiones, tradiciones. Los pensadores cuestionaban los pensamientos religiosos en los que
se apoyaban el poder y la influencia social de la Iglesia. Cuestionaban también el absolutismo político y el
orden social estamental.
LIBERALISMO ECONÓMICO
El británico Adam Smith constituyó los fundamentos teóricos del liberalismo económico.
Demostró que el progreso económico exige dejar en libertad los factores de producción −el capital, la tierra y
el trabajo− Hasta ahora sometidos al control de la nobleza y el clero.
La teoría es que el valor y el precio de las mercancías procedían del trabajo. El trabajador producía la riqueza.
Esto era revolucionario para la época.
LA CRÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA: LES PHILOSOPHES
Mayor impacto tuvieron las ideas de los ilustrados sobre la sociedad y el estado.
Jhon Locke hablaba de la necesidad de tolerar ideas y creencias diferentes y de establecer un sistema político
pactado por la sociedad, en el que nadie tuviese un poder absoluto.
Voltaire difundió en Francia las ideas de Locke, que reivindicaba la libertad política y la tolerancia religiosa.
Montesquieu explica las diversas formas de gobierno, propuso un sistema monárquico controlado por una
constitución: donde estaría separados el poder legislativo, ejecutivo y judicial. Cuestionó el absolutismo real.
Rousseau fue más radical: gobierno como contrato social. El contrato reflejaba la voluntad general donde se
fundirían las voluntades individuales: soberanía popular. Los reyes o representantes elegidos no eran más que
delegados de un pueblo soberano.
DIFUSIÓN DE LAS LUCES
En un principio las ideas ilustradas circulaban solamente entre la élite de la sociedad, ya que solo sabían leer
sacerdotes y los acomodados (burguesía).
La publicación más efectiva fue la Enciclopedia de Diderot i D'Alembert. La obra presentaba los
conocimientos de la época y una crítica indirecta hacia las instituciones políticas y religiosas.
En la época aparecieron los primeros periódicos y por tanto las primeras corrientes de opinión.
5
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
Algunos monarcas acogieron el espíritu de las luces y los utilizaron en sus conflictos con la nobleza y la
Iglesia. Estos dirigentes se consideraban unos absolutistas ilustrados. Los déspotas ilustrados planificaban
reformas para el pueblo pero sin contar con él. Sin embargo estas ideas alteraban la sociedad. Tras la
revolución francesa, muchos monarcas abandonaron las ideas ilustradas.
2.3. ESTADOS UNIDOS: EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN
Las colonias norteamericanas que se independizaron de Gran Bretaña constituyeron una nueva nación: los
Estados Unidos de América. En su declaración de independencia se proclamó la filosofía del derecho natural
de la época y se implantó el primer sistema político liberal y democrático como forma de gobierno.
ANTECEDENTES
En las trece colonias de la costa este de Norteamérica se creó la primera república cuyo gobierno quedó
regulado por una constitución. Para ello sus habitantes se liberaron del dominio británico e incorporaron a su
organización política las principales ideas revolucionarias, que propugnaban igualdad y libertad.
La sociedad colonial era el resultado de sucesivas oleada de inmigrantes y no existían en ella rasgos del rígido
sistema feudal europeo, ni tan siquiera una nobleza hereditaria.
En las colonias del Sur (Virginia, Carolina y Georgia) se había organizado un sistema esclavista donde los
esclavos trabajaban en las plantaciones de tabaco, azúcar y algodón.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
La insurrección de las colonias norteamericanas fue tanto una guerra de independencia como una revolución.
Las causas del conflicto se encontraban en que los colonos se sentían injustamente tratados ya que aportaban
riqueza a la metrópoli (gran Bretaña) pero estaban marginados de las decisiones que les afectaban.
Después del triunfo de Gran Bretaña sobre Francia en la guerra de los Siete Años (mediados del XVIII) en
que Gran Bretaña recibió gran ayuda de los colonos (militar y económicamente) no se premió esta labor. Por
el contrario se agravaron los impuestos sobre los colonos y se crearon nuevos sobre el azúcar y otros
productos.
Así se llegó al Motín del Té (Boston, 1773), fue una revuelta causada por el nuevo impuesto que Londres
había asignado al comercio del té. Un grupo de colonos lanzó al mar la carga de tres barcos de la Compañía de
las Indias Orientales que tenía el monopolio (control total) de la exportación del té a Norteamérica. Las tropas
inglesas reprimieron con contundencia esta revuelta y se cerró el puerto de Boston, pero la indignación se
extendió a la población.
Las represalias de los británicos provocaron el inicio de la Guerra de la Independencia. Los colonos formaron
unos ejércitos de milicianos y pusieron al mando a George Washington.
Washington no tenía armas ni municiones ni barcos de guerra, así que pidió ayuda de potencias extranjeras.
Francia (rival de Gran Bretaña) envió las armas y municiones. Las primeras batallas favorecieron a los
británicos pero después de la batalla de Saratoga el desarrollo de la guerra cambió.
En 1779 la guerra se convirtió en internacional porque Francia y España decidieron entrar en guerra por
derrotas anteriores contra Gran Bretaña. En 1779 capituló el ejército británico y en 1783 Gran Bretaña
6
reconoció la independencia de Estados Unidos en el Tratado de Versalles.
LA PRIMERA CONSTITUCIÓN MODERNA
La Constitución Americana de 1787 fue la primera carta magna que recogía los principios del liberalismo
político.
Todas las colonias tenían que ponerse de acuerdo, pero las del Sur, dominadas por terratenientes, se oponían
por no querer la abolición de la esclavitud. Éstas propugnaban la creación de una confederación de estados
independientes.
Las del Norte, controladas por burgueses y pequeños agrícolas, proponían más derechos del individuo y
mayor unión entre los estados.
En 1787, cincuenta y cinco representantes se reunieron en Filadelfia para redactar una constitución. Se creó
un único gobierno federal con un presidente y dos cámaras legislativas (Congreso y Senado). También se creó
un gobierno autónomo para cada estado de la unión con muchas competencias interiores.
La Constitución americana de 1787 estaba inspirada en los principios de igualdad (ilustrados), estableció un
régimen republicano y democrático y salvo algunas enmiendas aún está vigente.
La nueva república y la Declaración de los derechos del hombre que acompañaba a la Constitución no
mencionaban el tema de la esclavitud de los negros, asunto que esperó hasta la resolución de la Guerra de
Secesión (1861−1865) muchos años más tarde.
2.4. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
A partir de 1789 se desarrolló en Francia un proceso histórico que destruyó el Antiguo Régimen
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN
Existía en Francia una oposición generalizada contra las reglas económicas y sociales que favorecía a los
estamentos privilegiados.
La alta burguesía veía frenadas sus posibilidades de ascenso social y de acceso al poder.
El Estado padecía una grave crisis financiera: gastaba más de lo que ingresaba y se encontraba endeudado.
Los primeros ministros de la monarquía no consiguieron que los estamentos privilegiados aceptaran pagar
impuestos.
Los notables exigieron que se reunieran los Estados Generales del Reino (asambleas de origen medieval en las
que los estamentos se reunían por separado para dar su consentimiento a las propuestas reales)
1789: ESTALLA LA REVOLUCIÓN
Los electores de los estamentos iban entregando a sus representantes las quejas y reivindicaciones que debían
llevar a los Estados Generales (cahiers de doléances, cuadernos de quejas).
El principal problema era el número de representantes de cada estamento. El tercer estado, el más numeroso,
se negó a constituirse por encontrarse en desventaja. El 20 de junio encontraron cerrado su lugar de reunión y
se dirigieron a una sal próxima (la del Juego de la Pelota) donde con algunos clérigos juraron no separarse
7
jamás y reunirse cuando lo exigieran las circunstancias, hasta que la constitución del reino se estableciera
sobre fundamentos sólidos. Fue el primer acto revolucionario. El 7 de julio Francia disponía de una Asamblea
Nacional Constituyente (para redactar una constitución).
LAS REVUELTAS POPULARES
Pero el rey y los sectores conservadores se negaron a aceptar la liquidación del absolutismo. Comenzó una
revuelta popular en París. La multitud buscó armas en la cárcel de La Bastilla y la ocupó el 14 de julio (desde
entonces fiesta nacional en Francia).
La Revolución se extendió a las ciudades y aldeas francesas.
El campo fue sacudido por una rebelión agraria. Los campesinos dejaron de pagar impuestos y prestaciones
señoriales y destruyeron castillos, archivos y cualquier símbolo feudal.
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN. ETAPAS
1 ª ETAPA
La Asamblea Nacional respondió a esta situación el 4 de agosto en la que decidió abolir jurídicamente el
feudalismo. Se suprimieron las servidumbres personales y los diezmos. También elaboró la Declaración de
derechos del hombre y del ciudadano.
La Constitución francesa de promulgó el 14 de septiembre de 1791. Se estableció una monarquía
constitucional con división de poderes:
• El rey disponía de poder ejecutivo limitado
• La Asamblea Nacional tenía todo el poder legislativo
• El sistema electoral era censitario (sólo votaban los que tenían un mínimo de riqueza).
La Asamblea Constituyente:
• Suprimió los impuestos indirectos
• Estableció un sistema de impuestos directos (más justo)
• Nacionalizó los bienes del clero para venderlos posteriormente
• Obispos y párrocos fueron nombrados como otros funcionarios
• Se disolvieron los conventos religiosos
El Papa condenó la nueva situación de Francia y los exiliados franceses presionaban a las otras naciones para
frenar el avance revolucionario.
La familia real huyó pero fue identificada y guillotinada.
Aparecieron partidos políticos o clubes que representaban los diferentes intereses:
• Los jacobinos fueron los más famosos y extendidos. Dominados por Robespierre
• Los cordeliers eran más radicales, defendían el sufragio universal (que votaran todos). Pedían una
república y representaban a los más humildes. Dirigidos por Marat y Danton.
• Los girondins eran los más moderados, defendían una monarquía constitucional, reformas moderadas
y el sufragio censitario.
Como los girondins estaban a la derecha y los jacobinos y cordeliers a la izquierda se pasó a denominar en
8
política los lados (derecho e izquierdo) como nombre político (ser de derechas o de izquierdas).
Las potencias absolutistas europeas, Austria Y Prusia se dispusieron a invadir la Francia revolucionaria. El
pueblo comenzó a convertirse en ejército nacional para difundir la revolución por Europa.
Comenzó la guerra.
El pueblo no quería a la reina austriaca ni a su rey (Luis XVI). Se acusaba al monarca de apoyar a las
potencias extranjeras.
Las masa asaltaron el palacio de las Tullerías y la Asamblea Legislativa suspendió las funciones del rey. Las
estatuas reales fueron derribadas.
2ª ETAPA
La Asamblea Legislativa convocó elecciones, por sufragio universal, para un nuevo parlamento que recibiría
el nombre de Convención. Sus primeros actos fueron:
• Abolir la monarquía
• Nuevo calendario laico
Un ejército nuevo y nacional vencía a los prusianos. Era un ejército de tenderos y artesanos. Soldados de la
Revolución contra soldados del Antiguo Régimen.
Se acusó otra vez al rey de colaborar con los enemigos, el monarca fue juzgado la Convención lo condenó a
muerte y lo guillotinó (1793).
3ª ETAPA
La revolución daba un salto y se pasa a la Dictadura de Robespierre y a la práctica del terror con la
guillotina.
La Convención elaboró una Constitución en 1793 (año I) que establecía una república basada en el sufragio
universal masculino (votaban todos los hombres).
Nuevamente los ejércitos europeos atacaron Francia (holanda, Austria y España) pero el ejército volvió a
salvar la revolución.
4ª ETAPA
En julio de 1794 hubo una reacción contra los excesos del terror. Con el apoyo del ejército se liquidó la
república igualitaria y Robespierre fue ejecutado,
Los girondins empezaron a gobernar y proclamaron una nueva Constitución (1795, año III) donde se
mantenía la república, volvía el sufragio censitario y el poder ejecutivo se entregaba a un Directorio de cinco
miembros elegidos por el cuerpo legislativo.
Acaba así el primer proceso revolucionario (1799).
• LA EUROPA NAPOLEÓNICA
Los principios y valores revolucionarios es extendieron velozmente por Europa.
9
Fueron la causa del éxito militar y político de Napoleón Bonaparte.
EL DIRECTORIO Y NAPOLEÓN
El Directorio debía eludir un doble peligro: el retorno a la república jacobina y la reimplantación del Antiguo
Régimen. El ejército resultaba indispensable para defender la revolución del asedio exterior y dirigir las
transformaciones del nuevo estado y de la sociedad francesa.
EMPERADOR DE LOS FRANCESES
El Directorio puso al joven general Napoleón Bonaparte al frente del ejército de Italia.
• Conquistó el Norte de Italia
• Bélgica quedó en poder de Francia
• Se otorgó mayor fuerza al poder Ejecutivo para organizar la guerra como para controlar la situación
interna.
Un golpe de estado (noviembre de 1799) estableció el poder en tres cónsules. Napoleón fue elegido el Primer
Cónsul.
Una nueva Constitución (1799) concedió el voto a todos los ciudadanos. El gobierno tomó la iniciativa
legislativa y proponía proyectos.
El Consulado era una dictadura disfrazada. Los éxitos militares fortalecieron esta concentración de poder y
Napoleón fue nombrado Cónsul Vitalicio tras un plebiscito (elecciones).
Esta nueva situación quedó reflejado en otra Constitución (1802) y otra nueva (1804)) que estableció que el
gobierno de la república era confiado a un Emperador. Napoleón I se coronó a sí mismo como Emperador de
los franceses.
LA GUERRA EUROPEA
Las guerras entre Francia y Europa fueron constantes entre 1792 y 1815. Francia como difusor de las ideas
revolucionarias para derribar a las tiranías de las potencias europeas. Los ejércitos napoleónicos derribaban a
los ejércitos del Antiguo Régimen.
Los éxitos militares de Francia causaban la simpatía de las élites intelectuales.
El conflicto con Gran Bretaña no se debía a las diferencias políticas porque Gran Bretaña ya había limitado el
poder del rey y extendido los derechos políticos a los ciudadanos.
Este conflicto ya estaba presente antes de la revolución y era de carácter económico: comercio atlántico e
internacional. Napoleón por ello bloqueó a Gran Bretaña y su economía quedó dañada.
LAS REFORMAS INTERNAS
• Se centralizó la administración.
• Los departamentos franceses (provincias) pasaron a depender de los ministerios
• Reforma fiscal: todos los ciudadanos pasaron a pagar impuestos
• Derecho a la educación
EUROPA CONTRA NAPOLEÓN
10
Una nueva coalición (unión de estados europeos y de Gran Bretaña) de las potencias europeas derrotó a los
ejércitos imperiales en la Batalla de las Naciones (Leipzig, 1813). Los aliados (unión de estados europeos y de
Gran Bretaña) se adentraron en territorio francés. El Imperio se desmoronaba, Napoleón fue encerrado (isla de
Elba. Pero asombrosamente volvió al poder y fue derrotado definitivamente en Waterloo (1815). Deportado
nuevamente (isla de Santa Elena) murió en 1821.
3. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES
• LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
La ideología restauradora (de la monarquía) fue una propuesta de los vencedores de Napoleón
Las potencias europeas se reunieron en un congreso, en Viena (1814−1815) del que salieron dos tipos de
resoluciones:
• Un nuevo mapa de Europa
• Un sistema político−ideológico, la Santa Alianza, base de los nuevos regímenes políticos.
Pero esta restauración se vería amenazada pronto por las revoluciones de 1820 y 1830.
Francia restauró la monarquía con Luis XVIII de Borbón y una nueva constitución.
EL CONGRESO DE VIENA Y EL NUEVO CONGRESO EUROPEO
Vencido Napoleón, los representantes europeos se reunieron en Viena. El congreso de Viena sentó las bases
territoriales y políticas de la restauración europea.
Se reunieron las naciones vencedoras: Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia; la nueva Francia y España,
Portugal y Suecia como aliados menores. Acordaron una serie de resoluciones sobre el futuro de Europa.
• El imperio austriaco se aseguró una fuerte influencia en sus alrededores: la península italiana:
anexión de Lombardía y Venecia, príncipes austriacos en Parma, Módena y Toscana. Se anexionó el
Tirol y las zonas adriáticas de Iliria y Dalmacia.
• Se decidió el retorno de los borbones al sur de Italia (Reino de Dos Sicilias)
• Se confirmó la existencia de los Estados PontificIos en el Centro de Italia.
• Rusia se expandió hacia el oeste: Finlandia y Besarabia, Polonia.
• Prusia aumentó su territorio con parte de Sajonia, Pomerania y Renania.
• Holanda. Bélgica y Luxemburgo formaron el reino artificial de los Países Bajos.
• Suecia se incorporó Noruega y parte de Finlandia.
• Dinamarca se anexionó Holstein y Lauenburgo
• En el territorio de Alemania se estableció una Confederación Germánica compuesta por 41 estados
diferentes: parte de Prusia, Baviera, Sajonia, Hesse, Baden, ciudades libres como Hamburgo, Bremen,
Lübeck y Frankfurt. Su único órgano común era una asamblea permanente: DIETA, con sede en
Frankfurt. Aunque Austria y Prusia eran los poderes dominantes en la nueva organización alemana.
LA SANTA ALIANZA
El congreso estableció también mecanismos para garantizar el nuevo orden político europeo.
Las potencias que derrotaron a Napoleón, más la Francia de la restauración borbónica acordaron reunirse
periódicamente para tratar los asuntos internacionales.
Alejandro I, zar de Rusia, Francisco I, emperador de Austria y Federico II de Prusia firmaron en París (181) la
11
Santa Alianza donde se comprometían a guiarse por principios que ellos consideraban propios de la religión
cristiana pero que querían el mantenimiento del Antiguo Régimen. Además pretendían intervenir en cualquier
país amenazado de movimientos revolucionarios.
LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DE 1820
En los países donde la restauración (o contrarrevolución) pretendió ser total y absoluta, caso de la España de
Fernando VII, la situación era más inestable y condujo rápidamente a estallidos revolucionarios.
La primera oleada revolucionaria tuvo lugar en el Mediterráneo: España (1820), Nápoles (1820) y Grecia
(1821).
El absolutismo de Fernando VII resultaba inviable en España, el país estaba arruinado, el dinero de América
se reducía y el retorno al Antiguo Régimen y sus privilegios fiscales dificultaba la llegada de dinero al Estado.
En estas condiciones las tropas españolas se sublevaron en Cádiz al mando del comandante Riego en 1820. El
movimiento fue secundado en varias ciudades españolas para sorpresa de la burguesía y alegría de las clases
populares. Fernando VII se vio obligado a ceder y jurar una Constitución en 1812. (Constitución de Cádiz).
Los miembros de la Santa Alianza se alarmaron por el contagio a otros países: Nápoles, Portugal, etc.
El sistema de congresos funcionó. El Congreso de Verona (1822) decretó la intervención en España. Los Cien
mil hijos de San Luis (ejército francés) entraron por la frontera francesa y acabaron con el trienio liberal
español (1820−1823), restableciendo a Fernando VII en el poder absoluto.
LAS REVOLUCIONES DE 1830
Fue mucho más grave que la de 1820. Se extendió por diversos países europeos en demanda de mayor libertad
política o de independencia nacional.
• Francia: El sucesor de Luis XVIII, Carlos X, que se enfrentaba a un parlamento liberal moderado dio
un giro reaccionario y suspendió la libertad de prensa y disolvió la Cámara de los Diputados. El
pueblo salió a la calle y consiguió derrotar al ejército. La oposición aprovechó el levantamiento y el
rey tuvo que exiliarse. Los diputados nombraron rey a Luis Felipe de Orleáns, encarnación de la
monarquía burguesa (llevaba chistera (sombrero) en vez de corona.
• En Bruselas (Bélgica) se inició una revuelta contra el dominio holandés y se declaró la independencia
de Bélgica.
• En Polonia hubo alzamientos liberales y nacionalistas a finales de 1830 que fueron duramente
castigados por las tropas rusas.
• Lo mismo sucedió en algunas zonas italianas que fueron reprimidas por Austria.
• En España, la muerte de Fernando VII abrió un período de transformaciones liberales y de guerra
civil entre carlistas (partidarios de Carlos, hermano del rey) y liberales (partidarios de Isabel I, la niña
hija del rey).
• LA EMANCIPACIÓN LATINOAMERICANA
Las colonias latinoamericanas consiguieron la independencia en un proceso iniciado en 1810 y que terminó en
1825, a excepción de Cuba y Puerto Rico (que se mantuvieron en España hasta 1898).
CAUSAS DEL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA
• El ejemplo de las antiguas colonias de Norteamérica.
12
• Ideas de libertad que llegaban de Francia y Europa
• Confusión creada por la ocupación napoleónica de España
• Debilidad política y militar de España y Portugal
• Composición de la población latinoamericana: criollos (hijos de peninsulares), indígenas (americanos)
y esclavos negros ( Caribe y Brasil sobretodo)
1808−1814: PRIMERAS REVOLUCIONES
La ocupación napoleónica de España y Portugal propició los primeros movimientos independentistas en
Latinoamérica. El vacío de poder por el traslado de la familia real española a Francia causó la creación de
juntas de gobierno.
Los criollos iniciaban así una primera experiencia de autogobierno. Las nuevas juntas
• depusieron a las autoridades coloniales
• introdujeron reformas fiscales
• abrieron los puertos al comercio mundial
LOS LIBERTADORES Y LA INDEPENDENCIA
• Simón Bolívar
• José San Martín
Fueron los libertadores de las nuevas naciones que se emanciparon de la Corona Española. La derrota del
ejército español en Ayacucho (1824) selló el final de la dependencia española y el nacimiento de las nuevas
naciones de América.
• LA REVOLUCIÓN DE 1848
LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS (REVOLUCIONES DE 1848)
Las esperanzas del Liberalismo y las aspiraciones nacionales iban ganando influencia en la opinión pública.
El desarrollo de la revolución industrial incrementaba el malestar social.
Europa entera fue sacudida por movimientos revolucionarios, a excepción de Gran Bretaña y Bélgica que
disponían de sistemas más avanzados y de Rusia, donde los liberales no tenían fuerza.
Causas:
• Una enfermedad de la patata (alimento principal de la población) ocasionó catástrofes humanitarias
como en Irlanda.
• Las cosechas de cereales de 1845−47 fueron muy escasas y causó un aumento de los precios.
• La crisis se trasladó a la industria porque la población tenía menos capacidad para comprar
productos.
• Todo esto no fue la única causa de la revolución pero causó un profundo malestar.
LA REVOLUCIÓN DE 1848 EN FRANCIA
La monarquía de Luis Felipe de Orleáns era cada día más impopular. La oposición defendía la ampliación
del sistema electoral. Cuando el gobierno prohibió una reunión política saltó la chispa que desencadenó las
manifestaciones y enfrentamientos con el ejército en febrero de 1848. Hasta el asalto al Palacio real que
13
provocó la huida del rey a Gran Bretaña.
Un gobierno provisional tomó el poder y se proclamó la II República Francesa, la elección de una Asamblea
Nacional Constituyente. Se aprobó el sufragio universal masculino, la libertad de prensa, la abolición de la
pena de muerte y la supresión de la esclavitud.
En diciembre de 1848 fue elegido como presidente de la República, Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del
Emperador. Pero tras un golpe de estado proclamó el Segundo Imperio con el nombre de Napoleón III.
LA REVOLUCIÓN EN AUSTRIA, ITALIA Y ALEMANIA
La ola revolucionaria se expandió por toda Europa:
• Viena (Austria). Los austriacos abolieron las prestaciones personales de los siervos y constituyeron
una monarquía parlamentaria constitucional. Fernando I abdicó y su sucesor, Francisco José I inició
uno de los reinados más largos del siglo. De 1848 a 1916.
• Los eslavos (checos, eslovacos y serbios), húngaros y los reinos italianos del norte dirigieron su
actividad contra el dominio austriaco, que seguía con su autoritarismo. En realidad el Imperio
Austrohúngaro seguiría dominando sobre diversos pueblos de Europa hasta la I Guerra Mundial.
CONSECUENCIAS DE LOS SUCESOS DE 1848
Las revoluciones de 1848 terminaron con la misma rapidez que habían comenzado pero se consiguieron
algunos logros:
• Se liquidó el feudalismo de aquellos países que aún lo tenían (Excepto Rusia)
• Se establecieron regímenes parlamentarios
• con constituciones moderadas y
• sistemas electorales censitarios (Aunque en Francia sufragio universal masculino)
• Los derrotados de 1848 fueron las fuerzas sociales que trataban de llevar las transformaciones más
allá de lo conveniente para los burgueses
• Obreros, artesanos y trabajadores, a partir de aquel momento, participarían en los procesos de cambio
social y político contra la burguesía dominante y los estados liberales que ellos habían contribuido a
crear.
• NACIONES Y NACIONALISMO
Unificación de Alemania e Italia.
Nacionalismo (movimiento de independencia de los pueblos que no tenían estado).
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS
• El nacionalismo renació con fuerza a partir de 1848.
• Los numerosos estados alemanes e italianos pertenecían a realidades nacionales más amplias.
• Los pueblos que se encontraban dominados por extranjeros: Polonia por los rusos, los eslavos,
magiares (húngaros) e italianos del norte por austriacos.
• El Imperio Otomano (Turquía) ejercía la autoridad sobre pueblos balcánicos: rumanos, búlgaros,
macedonios, serbios, bosnios, albaneses, etc. Los objetivos eran la emancipación y la creación de un
estado propio pero esto no se solucionó hasta la I Guerra Mundial.
LA UNIFICACIÓN ALEMANA
14
El sentimiento nacional alemán se planteaba una gran Alemania que incluyera a Austria o una pequeña
Alemania dirigida por Prusia.
El reino de Prusia tomó la dirección del proceso de unificación, que acabó excluyendo a Austria.
En 1861 comenzó a reinar Guillermo I y su canciller Otto von Bismarck que fue el gran forjador de la nación
alemana.
Prusia estaba muy desarrollada económicamente y desde 1834 había establecido una Unión Aduanera con el
resto de estados alemanes del norte. También disponía del mayor ejército de Europa.
Prusia, conjuntamente con Austria, declaró la guerra a Dinamarca por los ducados alemanes de Schleswig y
Holstein que estaban sometidos a Dinamarca. Se repartieron los ducados entre Austria y Prusia pero se
crearon tensiones entre los dos países que acabaron en una pequeña guerra con victoria para Prusia y su
dominio sobre el Norte de Alemania.
Con un tratado suscrito por Prusia con 21 estados alemanes se creó la Confederación de Alemania del Norte
(1867). Para incorporar los estados del Sur fue necesario un enfrentamiento con la Francia de Napoleón III.
Las tropas alemanas llegaron a las inmediaciones de París y en Versalles (cerca de París) quedó proclamado
en 1871 el Imperio Alemán. Todos aceptaron a Guillermo I como emperador del II Reich.
En Francia se hundía el Segundo Imperio y se proclamaba la III República.
EL RISORGIMENTO ITALIANO (la unificación italiana)
El Risorgimento es el proceso de afirmación cultural y política que condujo a la unificación y la creación de
un nuevo estado liberal en Italia (1859−1870).
Las clases populares eran partidarias de una república democrática. Mazzini era partidario de esta vía
insurreccional (revolucionaria).
Fue necesario un reino que liderara el movimiento: el motor fue el Reino de Piamonte−Cerdeña (capital en
Turín). Víctor Manuel II, rey desde 1849 y el Conde de Cavour dirigieron el proceso. El norte piamontés era
una monarquía constitucional y muy avanzado económicamente.
Napoleón III prometió el apoyo de Francia para liberar los territorios italianos en manos austriacas por la
fuerza de las armas.
Poco después fueron incorporados al Reino Milán y Lombardía, Módena y Parma. Todo el Norte italiano
quedaba unido.
El paso siguiente fue la incorporación del Sur con la liberación de Nápoles, en manos de los borbones, por
Garibaldi en 1860.
Por fin el ejército italiano ocupó la Roma Papal en 1870 y estableció allí la capital del reino de Italia liderado
por Víctor Manuel II, ahora ya rey de toda Italia.
• LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX Y LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO
OBRERO
La industrialización y el cambio económico se difundieron por Europa a lo largo del siglo XIX.
15
Las ciudades experimentaron grandes cambios, se transformó la sociedad y se configuraron nuevas clases
sociales.
Una gran parte de la sociedad se transformó de forma progresiva en clase obrera: sometida a condiciones
difíciles de vida, salario inseguro y escaso.
Los trabajadores respondieron con diversas formas de protesta y constituyeron organizaciones propias: éstas
tenían un carácter sindical y reivindicaban mejoras en su situación laboral.
4.1. LAS CIUDADES EUROPEAS.
Una de las características del siglo XIX fue el gran desarrollo urbano.
UNA CIVILIZACIÓN URBANA.
Las grandes capitales europeas crecieron de forma espectacular debido a la emigración de la población
campesina, obligado a abandonar el campo por las transformaciones económicas.
El futuro del campesino estaba en el sector industrial o de servicios y esos trabajos estaban en la ciudad.
LA CIUDAD, REFLEJO DE LA DESIGUALDAD
La ocupación del centro urbano por la burguesía y los suburbios por las clases populares y obreros creó una
serie de necesidades en las ciudades.
Estas necesidades fueron cubiertas con una planificación urbanística y el establecimiento de grandes servicios
públicos que atendieron las necesidades de los sectores urbanos burgueses.
Se abría una gran diferencia entre la sociedad urbana: cultura popular frente a cultura burguesa.
La ciudad fue el escenario de la confrontación social, política y cultural.
REFORMAS Y SERVICIOS URBANOS
Implantación de servicios públicos, necesarios pero costosos:
• Empedrado de calles
• Construcción de aceras
• Red de cloacas
• Distribución de agua
• Parques y jardines
• Baños y lavaderos públicos
• Mercados
• Nuevos transportes, cambiaron la vida de la gente: tranvías (primero tirados por caballos, luego
eléctricos, metro (finales del XIX en París, Berlín o Viena).
4.2. VIDA Y CULTURA BURGUESAS
• La burguesía organizó el crecimiento de las ciudades y su planificación.
• Gran burguesía: industriales, banqueros, grandes comerciantes, empresarios, altos funcionarios,
profesionales cualificados (médicos, abogados...) y militares de alta graduación.
• La gran burguesía controlaba el poder municipal y dirigía la planificación urbanística.
16
• Clases medias urbanas: propietarios de talleres y tiendas, empleados intermedios de la administración,
ejército y profesiones liberales. Procuraban imitar a la burguesía.
• Estas dos clases acomodadas se relacionaban entre sí en los cafés (locales muy decorados).
LA CASA:
• Las casa eran símbolos del nivel social y de los logros adquiridos
• El valor supremo de la sociedad era la propiedad y la casa representaba la riqueza de sus dueños.
EL VESTIDO:
• Expresión de las convenciones y formalismos de la vida burguesa de la época
• Marcaba una clara distinción social
• La burguesía hacía gran distinción de ropajes con el cuerpo poco visible
OCIO Y DEPORTE:
• Redescubrimiento de la naturaleza: moda de excursiones campestres
• Los burgueses compraban casa en el campo para equipararse con la nobleza rural
• Iniciación del turismo. Primeras guías de viaje.
• Deportes: fútbol, ciclismo y juegos olímpicos
4.3. CONDICIONES DE VIDA DE LAS CLASES TRABAJADORAS
Las condiciones eran muy diferentes a las de la burguesía.
El capitalismo industrial y sus fábricas crearon una nueva clase de trabajadores, unidos por la condición de
disponer de una sola fuente de ingresos: el salario por su trabajo.
La inseguridad consistía en no saber cuánto dinero llevarían a casa ni cuanto iba a durar el trabajo. Un
accidente o una vejez prematura conducían a la mendicidad.
CASA Y VIVIENDA
Los trabajadores vivían cerca de las fábricas en barrios obreros que crecían de forma desordenada y sin los
servicios mínimos: calles, alumbrado, conducción de agua, calefacción...
El interior de la vivienda se reducía a una o dos habitaciones y eran frecuentes los baños y las cocinas
comunitarias.
TRABAJO Y SALARIO
La duración de la jornada laboral fue disminuyendo a lo largo del siglo XIX.
Los obreros pasaban más de doce horas en las fábricas con poco tiempo para las comidas y apenas sin días de
descanso.
La principal reivindicación eran las ocho horas diarias, seis días a la semana.
Mujeres y niños eran buena parte de la mano de obra en las primeras etapas de la industrialización. Su trabajo
estaba peor pagado que el de los hombres.
17
Los salarios eran bajos y estaban ajustados para la vivienda y la comida, necesidades mínimas
ALIMENTACIÓN Y NIVEL DE VIDA
La primera etapa de la industrialización trajo una pésima calidad de vida para los nuevos trabajadores.
La dieta alimenticia mejoró entre 1800y 1900. La harina y la patata eran los alimentos fundamentales.
El gasto en vestidos era muy escaso. Se compraban un vestido cada varios años.
El centro de ocio para los hombres era la taberna, para los burgueses el café.
Aunque los trabajadores se lavaban más que los burgueses pero por necesidad.
4.4. LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO
La sociedad industrial creó un amplio colectivo obrero que desarrolló una conciencia de clase propia y nuevas
formas de conflictos sociales.
Con la abolición del Antiguo Régimen, los antiguos trabajadores del campo acudieron en número creciente a
las fábricas y los empleos que ofrecían las ciudades.
La mano de obra era abundante por lo que las condiciones de contratación y el nivel de salarios eran
desfavorables para los trabajadores (como había muchos trabadores, los patronos podían poner las
condiciones).
Había suficientes motivos para los conflictos sociales: aparecieron organizaciones estables para defender los
derechos de los trabajadores. Las primeras en Gran Bretaña.
La conflictividad laboral se orientó hacia la reducción del horario y el aumento de salario.
PRIMERAS ASOCIACIONES
En un principio estaban prohibidas, se consideraban en contra de la libertad de empresa y de contrato.
Por tanto la primera reivindicación fue el derecho a reunirse. Gran Bretaña reconoció este derecho en 1824, el
primero.
Las primeras sociedades obreras eran las Sociedades de Socorros Mutuos para ayudar a los asociados en
caso de accidente, enfermedad o muerte. También mantenían a los asociados en caso de huelga.
Pero el motor principal era la defensa colectiva de las condiciones salariales y laborales de un oficio.
La huelga era el principal instrumento de presión.
En Gran Bretaña, los trabajadores de fundiciones, máquinas de vapor o algodón tenían ya asociaciones hacia
1830.
El término sindicato (de origen francés) designa desde finales del XIX la asociación de trabajadores para
defender sus intereses. Se crearon uniones nacionales de trabajadores que reunían a todos los obreros de un
país y de todos los oficios.
18
En Gran Bretaña la Grand National Consolidated Trades Union existe desde 1834.
Se abría así el camino del sindicalismo hasta nuestros días.
PRIMERAS ACCIONES OBRERAS: EL LUDISMO
Los primeros trabajadores se sintieron mal con las primeras máquina, pensaban que les quitarían sus puestos y
muchos reaccionaron rompiéndolas. Pero antes enviaban comunicados amenazadores a los empresarios.
Siempre firmaban con el mismo nombre tradicional: Ned Ludd, se supone que el primero que rompió una
máquina.
El ludismo se refiere a las acciones destructivas de estos trabajadores de finales del XVIII.
PRIMERAS REINVINDICACIONES OBRERAS Y POLÍTICAS: EL CARTISMO
Los obreros organizados en Gran Bretaña querían la igualdad de todos los ciudadanos:
En 1838 se elaboró la Carta del Pueblo donde se pedían diversas cosas. Los trabajadores difundieron esta
manera de reclamar y el cartismo movilizó con éxito a la mayoría de los trabajadores para democratizar el
estado.
El movimiento obligó al gobierno británico a regular las relaciones laborales y se limitaba el trabajo de
mujeres y niños.
El cartismo se anticipó de manera extraordinaria a la actividad que llevarían a cabo los partidos obreros de
mediados del XIX.
4.5. TEORÍAS Y DOCTRINAS SOCIALES
EL SOCIALISMO PREMARXISTA
Algunos intelectuales pretendían ofrecer modelos sociales alternativos, uno de ellos fue el socialismo utópico.
El término socialismo comenzó a utilizarse en Francia en la revolución de 1830: se quería eliminar la
desigualdad social.
Precursores:
• Robert Owen
• Saint−Simon
• Proudhon
IRRUPCIÓN DEL MARXISMO
Engels y Marx colaboraron para elaborar una nueva teoría socialista (marxismo).
La primera formulación se publicó en El Manifiesto del Partido Comunista. Se publicó en 1848.
El texto afirma que la historia de la sociedad es
19
• la historia de la lucha de clases.
• Denuncia la sociedad burguesa y
• piensa que el futuro pasa por la emancipación del proletariado,
• La desaparición de la burguesía y
• la construcción de una sociedad sin clases.
• Su lema era Proletarios del mundo, uníos!: unirse y conquistar el poder.
5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA ERA DEL IMPERIALISMO
5.1. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LAS NUEVAS FORMAS DE CAPITALISMO
En el último tercio del XIX:
• Los procesos de industrialización se intensificaron y se extendieron.
• Surgieron nuevas potencias industriales.
• El desarrollo del sistema capitalista repercutió en una economía internacionalizada
Gran Bretaña dominaba la economía mundial:
• Hacia 1870 tenía la cuarta parte de la producción industrial del mundo.
• Era el exportador más importante de productos industriales.
• Triplicó su población en menos de un siglo.
• Siete de cada diez personas vivían en ciudades.
Francia empezó a crecer durante el Segundo Imperio (1850−1870) con el sector textil y metalúrgico.
En Italia, los políticos del Risorgimento promovieron el desarrollo industrial (1860−1880), la burguesía del
Norte impulsó el ferrocarril y un importante foco de industrialización textil.
En Rusia el estado favoreció el desarrollo de industria pesada: carbón, hierro y petróleo.
De 1880 a 1900 la industrialización siguió avanzando por Europa: Bélgica, Holanda, País Vasco, Cataluña,
Alemania, Suecia y territorios del Imperio Austrohúngaro: Bohemia, Hungría.
La novedad fue la aparición de nuevas potencias industriales. Que ponían en cuestión la preeminencia de la
economía británica.
NUEVAS POTENCIAS:
Alemania:
• Conjunto de estados económicamente atrasados
• A finales del XIX se convirtió en un imperio unificado
• Con una industria en expansión y una avanzada tecnología
• La unificación, liderada por Prusia, contribuyó a un rápido e intenso desarrollo económico e
industrial.
Estados Unidos
• Otro caso de rápida e intensa industrialización
• Abundancia de recursos básicos: carbón, hierro, petróleo
• Se aceleró en la década de 1850−1860 con la expansión de la industria textil, minera y metalúrgica.
20
• La construcción del ferrocarril incidió en el desarrollo de una importante industria pesada
• La extracción de petróleo situó a este país en una situación ventajosa.
Antes de la I Guerra Mundial, los antiguos capitalismos francés e inglés fueron avanzados por los nuevos de
Alemania y Estados Unidos.
5.2. RASGOS MÁS CARACTERÍSTICOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS
• CÁRTELES: Acuerdos entre empresas que fabrican lo mismo para fijar precios o salarios y eliminar
o reducir la competencia.
• TRUSTS: Fusión de empresas dedicadas a una misma actividad (fusión horizontal) o a diversas fases
de producción (fusión vertical).
• Se desarrollaron especialmente en Estados Unidos y Alemania.
• PROTECCIONISMO ECONÓMICO
♦ Nacionalismo económico que defiende los productos del país frente a la competencia
extranjera.
♦ Se elevan los aranceles aduaneros: tasas que hay que pagar por importar productos.
♦ La rivalidad entre las grandes potencias condujo a que los gobiernos tomasen medidas
proteccionistas.
• PROGRESO TÉCNICO E INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
♦ El empleo de nuevos materiales y de nuevas formas de energía ...
♦ Transforma la industria:
♦ El vapor y el hierro se sustituyen por la electricidad, el petróleo y el acero.
♦ La Segunda Revolución Industrial se puede considerar como la Era del acero.
♦ Gran innovación: producción de acero a bajo coste.
♦ La calidad del acero, mejor que el hierro, permitía innumerables aplicaciones:
♦ Demanda militar: nuevas armas (fusiles, pistolas, flota, artillería)
♦ Industria mecánica: Se disparó cuando la población civil accedió al mercado: Máquina de
coser, bicicleta, automóvil que acabaron con un consumo masivo y un precio asequible.
♦ Nuevos productos: aspirina, aspiradora.
♦ Nuevas formas de comprar: venta a plazos.
♦ Energía eléctrica: nueva forma de trabajar y de vivir por la invención de la bombilla
eléctrica (Edison, 1878) y el teléfono (Bell ).
♦ Industria química creció de forma fulgurante: abonos para la agricultura, papel, plásticos,
explosivos, medicinas...
♦ Petróleo refinado en forma de gasolina para los nuevos motores de barcos, coches, etc.
5.3. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA
El término imperialismo se introdujo en el vocabulario político hacia 1890 para designar un nuevo
fenómeno, distinto del anterior colonialismo de los siglos XVII y XVIII.
La novedad residía en que el capitalismo había provocado el surgimiento de una economía mundial y
las rivalidades de las potencias se proyectaban sobre todo el mundo.
DEL COLONIALISMO AL IMPERIALISMO
Las causas de la expansión colonial fueron:
♦ El crecimiento de la población europea
♦ Necesidad de buscar materias primas para la industria
21
♦ Buscar nuevos mercados sin barreras aduanera
La transformación de las bases productivas del capitalismo cambiaron la función de las antiguas
colonias y a Occidente les atraía:
♦ El petróleo de Oriente Medio
♦ El caucho del Congo o el Sureste Asiático
♦ Nuevos metales come el estaño de Malasia
♦ Oro y diamantes de Sudáfrica
♦ Té de India y Ceilán
♦ Café, cacao, tabaco y azúcar del Trópico
Las zonas colonizadas adquirieron mayor importancia como productoras y como consumidoras (el
60% de las exportaciones británicas de algodón iban a parar a la India y al Extremo Oriente).
LA HEGEMONÍA COLONIAL BRITÁNICA
Colonias de poblamiento:
Territorios escasamente poblados que absorbía los excedentes demográficos (sobraba gente del país)
del Reino Unido y Norte de Europa: Australia, Nueva Zelanda, África del Sur y Canadá (Canadá era
dominio británico con gran autogobierno).
Colonias de explotación:
Surtían de materias primas y mercados a la metrópoli. Como la India, joya de la corona británica, por
el importante algodón.
EL REPARTO DE ÁFRICA
En 1880 África era desconocida para los europeos y ocupaban enclaves costeros con interés
estratégico y comercial.
En 1914 el territorio africano ya estaba totalmente repartido entre las potencias europeas.
Francia inició pronto la ocupación de Argelia, Túnez, Marruecos, África subsahariana y ecuatorial,
Madagascar y el golfo de Guinea.
Bélgica en el centro de África creó el estado del Congo.
Reino Unido ocupó Egipto en 1882. Junto con Francia controlaban el canal de Suez (pieza estratégica
porque unía el Mediterráneo con el Índico). Pero chocaban con su idea de unir África con el
ferrocarril: Francia de este a oeste y Gran Bretaña el norte con el sur.
Ante el peligro de confrontaciones, en 1884 se celebró la Conferencia de Berlín para establece el
reparto de África (Bismarck).
Consecuencias:
♦ Construyeron en las costas puertos con instalaciones modernas
♦ Fomentaron los cultivos básicos de cada territorio (monocultivo)
♦ Victorias contra las enfermedades tropicales
También fue perjudicial:
22
♦ Profundas transformaciones de las sociedades indígenas
♦ Brusco impacto de la cultura occidental
♦ Las fronteras de los europeos no respetaban el mapa étnico (o cultural de cada territorio). Lo
cual ha dejado una herencia de odios tribales.
5.4. LA DEMOCRACIA SE AFIANZA
Las democracias parlamentarias europeas se fueron consolidando hacia principios del XX.
Desde 1870 a 1914 supieron coexistir en paz y se hizo evidente la democratización de la sociedad:
♦ Las masas populares acabaron haciendo su aparición en la vida política.
♦ Se ampliaron los derechos políticos de los ciudadanos,
♦ sufragio universal masculino,
♦ consolidación de partidos políticos y
♦ desarrollo de medidas de protección social.
LA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA
Las clases dirigentes comprobaron que, a pesar de sus temores, la democracia parlamentaria era
compatible con el mantenimiento del sistema capitalista y del orden social y político.
En 1914 la democracia estaba consolidada en los países que disfrutaban de una economía avanzada:
Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Bélgica, Escandinavia, Alemania...
Había fracasado en la Rusia zarista y resultaba insuficiente en el Imperio Austrohúngaro y los países
mediterráneos.
Reino Unido vivía una época de esplendor (era victoriana). Dos partidos se turnaban en el Gobierno:
el conservador (tory) y el liberal (whig). Las estructuras británicas eran estables y avanzaban en forma
gradual.
Francia vivía bajo la III República, regulada por la Constitución de 1875 con medidas de protección
social.
En Alemania, la monarquía del II Reich era autoritaria, había una gran diferencia entre el desarrollo
económico y la escasa modernidad política.
LA PAZ ARMADA Y EL SISTEMA DE ALIANZAS
Se denomina paz armada al periodo anterior a la Primera Guerra Mundial, caracterizado por tensiones
entre potencias europeas:
♦ Francia y Alemania por la derrota de 1870
♦ Rusia y el Imperio Austrohúngaro por las zonas de los Balcanes y el Danubio
El incremento de los antagonismos económicos y de las rivalidades coloniales, junto con el
nacionalismo belicista, llevaron a los gobernantes europeos a buscar aliados ante un posible
enfrentamiento bélico.
En Europa se organizaron dos sistemas de alianzas:
♦ Triple Alianza: Alemania, Austria−Hungría e Italia (Bismarck)
♦ Entente Cordial: Francia y Gran Bretaña. Más tarde
♦ Triple Entente: Francia, Gran Bretaña y Rusia.
23
LA CARRERA DE ARMAMENTO
Los gobiernos se esforzaban por aplicar toda la tecnología de la Segunda Revolución Industrial a la
fabricación de armamento y acumulaba grandes arsenales bélicos.
6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
1914−1918
Conocida hasta la Segunda Guerra Mundial como la Gran Guerra
Tras la guerra Europa perdió su hegemonía en el mundo y Estados Unidos y Japón se convirtieron en
poderosos estados.
6. 1. CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LAS RIVALIDADES EUROPEAS
♦ Enemistad entre Francia y Alemania que arranca de la guerra Franco−prusiana de 1870.
♦ Francia quería recuperar los territorios perdidos
♦ Alemania quería que Francia se mantuviese aislada de otras potencias
♦ Alemania se alió con la Triple Alianza
♦ Francia encontró en Rusia su aliado
♦ Diferencias económicas entre Gran Bretaña y Alemania desde principio del XX. Alemania
empezó a construir barcos y a desafiar a Gran Bretaña, ésta buscó aliados en el Continente (se
alió con Francia y Rusia).
♦ Establecidas las dos alianzas faltaba un detonante: los Balcanes:
♦ Había intereses contrapuestos entre Rusia y Austria−Hungría para la zona balcánica que
originaros conflictos armados a principios del XX.
♦ Los grandes estados europeos iniciaron una carrera de armamentos y se preparaban para la
guerra.
CONFLICTO BALCÁNICO
♦ Austria−Hungría deseaba ampliar sus fronteras hacia los Balcanes y Rusia buscaba controlar
el paso de los estrechos para que su flota pudiera navegar desde el Mar Negro al
Mediterráneo.
♦ Se producen dos guerras balcánicas entre 1912 y 1913.
♦ La gran vencedora de esta guerra fue Serbia, que dobló su extensión e indirectamente
♦ Rusia había reforzado su posición en la zona y era aliada de Serbia.
NACIONALISMO RADICAL
♦ Las causas profundas no sólo están en la economía y la expansión territorial sino en el
nacionalismo radical que se expandió por Europa antes de 1914.
♦ Pequeñas nacionalidades defendían su independencia y estaban sometidas a imperios.
♦ Grandes estados cristalizaron nacionalismos exaltados en defensa de lo propio frente a lo
ajeno y contra presuntos enemigos.
♦ Esto creó un ambiente general de tensiones.
LA MARCHA HACIA LA GUERRA
♦ La chispa fue el asesinato del heredero al trono de Austria−Hungría: el 28 de junio el
archiduque Francisco Fernando de Habsburgo y su mujer fueron asesinados en Sarajevo,
capital de Bosnia.
24
♦ El asesino, un nacionalista bosnio formaba parte de una organización terrorista serbia, la
Mano Negra.
♦ Este hecho llevó al gobierno austriaco a decidir que era la ocasión de aplastar a Serbia. Junto
con Alemania, Austria pensaba que la guerra se quedaría en los Balcanes (Serbia) pero
♦ Rusia movilizó sus tropas contra Austria y Alemania.
♦ Alemania declara la guerra a Rusia y Francia.
♦ Alemania invade Bélgica
♦ Gran Bretaña declara la guerra a Alemania.
6.2. LA GRAN GUERRA: FUERZAS ENFRENTADAS Y DESARROLLO
♦ Fue el primer conflicto bélico con carácter mundial.
♦ Se pensaba que sería corta pero duró cuatro años.
♦ Alemania y sus aliados se denominaron potencias centrales
♦ Los participantes de la Entente se llamaron aliados
LAS FUERZAS ENFRENTADAS
♦ Las cinco mayores potencias europeas se vieron enfrentadas en el conflicto.
♦ Italia optó por la neutralidad y abandonó la Triple Alianza.
♦ Llama la atención la alegría con que fue recibida la guerra en los países beligerantes.
♦ Todos los gobiernos y militares estaban convencidos que la guerra sería breve
♦ El entusiasmo dominó a todos y la oposición a la guerra fue mínima (solo algunos socialistas
que consideraban la guerra como asunto entre capitalistas)
♦ Hubo tres fases: guerra rápida (1914), de posiciones (1915) y desgaste (1916).
EL AÑO DECISIVO: 1917
♦ La retirada de Rusia y la intervención de Estados Unidos en la guerra rompieron el equilibrio
existente entre los dos bloques.
♦ La intervención americana inclinó la balanza hacia los aliados.
6.3 LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. LOS TRATADOS DE PAZ
♦ El balance de la guerra fue desastroso para todos los contendientes
♦ Las pérdidas humanas fueron abrumadoras
♦ Alemania: dos millones de muertos
♦ Rusia: 1'7 millones
♦ Francia y Austria−Hungría: 1'5 millones
♦ Entre Italia y Reino Unido: 1'5 millones
♦ Los heridos se contaban por millones
♦ Cayó la natalidad durante la guerra
♦ Aumentó la mortalidad entre civiles por el hambre y las penalidades.
♦ Grandes daños morales: viudas, huérfanos, etc.
♦ Las zonas de combate sufrieron enormes destrucciones
♦ Todos los países se endeudaron excepto Estados Unidos que fue el prestamista.
PROPUESTAS DE PAZ
♦ El presidente norteamericano Wilson propuso un texto de catorce puntos para la firma del
armisticio (tratado de paz).
♦ Proponía la creación de una organización política internacional: una Sociedad de Naciones
permanente entre todos los pueblos para evitar guerras.
♦ Pese a la buena voluntad de Wilson, Clemenceau (presidentes de Francia) proponía castigar a
Alemania duramente.
♦ Gran Bretaña prefería mantener el equilibrio entre naciones.
LA PAZ DE LOS VENCEDORES. LOS TRATADOS
25
♦ La conferencia de paz comenzó en París en enero de 1919.
♦ Se reunieron 27 países vencedores, los vencidos no fueron convocados.
♦ Cinco potencias principales: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Japón.
♦ Aunque las grandes decisiones las tomaron Francia, Reino Unido y Estados Unidos.
♦ Se firmaron cinco tratados de paz con sendos países:
VERSALLES (Alemania), SAINT−GERMAIN (Austria), TRIANON (Hungría), NEULLY
(Bulgaria), SÈVRES (Turquía).
♦ Desaparecieron los grandes imperios europeos: el ruso, el austro−húngaro y el otomano
(turco).
♦ Se crearon nuevas naciones por el principio de autodeterminación de los pueblos:
FINLANDIA, ESTONIA, LETONIA , LITUANIA, POLONIA, CHECOSLOVAQUIA, HUNGRÍA,
AUSTRIA Y YUGOSLAVIA.
♦ Se prohibió la posible unión entre Alemania y Austria.
♦ El imperio colonial alemán fue repartido entre los vencedores.
♦ Las posesiones turcas en Asia y África pasaron a ser protectorados ingleses o franceses.
♦ Como pesaron más las conveniencias de las potencias vencedoras que la buena voluntad de
Estados Unidos, este país no firmó la Paz de Versalles.
UNA PAZ EQUIVOCADA
♦ El Tratado de Versalles fue la parte más importante de la Paz.
♦ Alemania fue tratada con mucha dureza en este tratado:
♦ Se condenó moralmente a Alemania,
♦ se la declaró responsable de la contienda y
♦ se le obligó a ceder Alsacia y Lorena a Francia, amplios territorios a Polonia y renunciar a sus
colonias de ultramar.
♦ Su potencial militar fue reducido
♦ Se la condenó a pagar reparaciones de guerra.
♦ Se la excluyó de la Sociedad de Naciones.
♦ Se vio forzada a firmar el Tratado de Versalles en 1919.
♦ En Alemania el Tratado fue rechazado por considerar que imponía una paz injusta.
♦ El Tratado de Versalles fue más un acto de odio y de venganza que de Paz y el trato dado a
Alemania se convertiría en una de las causas de la Segunda Guerra Mundial.
SOCIEDAD DE NACIONES (SDN)
♦ Organización internacional que se constituyó mediante una carta fundamental: el pacto que
tuvo lugar durante la conferencia de paz de parís en abril de 1919, con el propósito de evitar
nuevas guerras.
♦ La SDN pretendía cumplir los tratados de paz.
♦ El principal objetivo era preservar la paz internacional y la seguridad mediante la prevención
o solución pacífica de los conflictos.
♦ Promocionaba el desarme y las relaciones internacionales.
♦ La sede de la SDN se instaló en Ginebra.
♦ Pero la paz de la I Guerra dejó tantos temas pendientes y tantas incógnitas que difícilmente
podía asegurarse un largo periodo sin violencias ni agresiones.
♦ La venganza francesa,
♦ la marginación de Alemania y de la URSS (antes Rusia, ahora Rusia, Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, de 1918 a 1990).
♦ La automarginación americana,
♦ la debilidad de la SDN ...
♦ fueron preparando el camino de la II Guerra Mundial.
26
7. LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS.
La revolución rusa dio paso a una de las tres opciones que han compartido la vida social y política del
siglo XX:
♦ el comunismo
♦ la democracia liberal
♦ la dictadura conservadora o fascista
7.1 EL IMPERIO RUSO ANTES DE LA REVOLUCIÓN DE 1917
A comienzos del siglo XX, el absolutismo zarista y la consiguiente falta de libertades impedían el
desarrollo normal de la vida política y frenaban la modernización del país.
PROGRESO ECONÓMICO Y ATRASO SOCIAL
♦ El Imperio Ruso era una gran potencia mundial a comienzos del XX.
♦ Tenía 150 millones de habitantes
♦ Pero su retraso económico y social la mantenía alejada de las naciones modernas.
♦ Socialmente Rusia había una gran diferencia entre la pequeña minoría, dueña de grandes
fortunas (terratenientes, industriales, aristócratas, grandes comerciantes), y la mayoría del
campesinado y obreros que vivían miserablemente.
♦ La servidumbre en el campo se suprimió tarde, en 1861.
♦ Gran parte de la tierra estaba en manos de unos pocos propietarios: la aristocracia, la
monarquía, la Iglesia ortodoxa y los terratenientes.
♦ Desarrollo tardío de la industria
♦ El proletariado industrial creció rápidamente entre final del XIX y principios del XX.
♦ Pero era poco numeroso (5%) en relación con el campesinado (80%).
OPOSICIÓN AL ABSOLUTISMO ZARISTA. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
♦ El Imperios Ruso a comienzos del XIX era una monarquía absoluta anacrónica.
♦ El zar gozaba autoridad sin límites, impedía el desarrollo democrático.
♦ A pesar de las dificultades surgían grupos políticos que reclamaban cambios profundos y
acabar con el absolutismo.
LA REVOLUCIÓN DE 1905
♦ El detonante de la situación fue la guerra de 19º4 entre Rusia y Japón a causa de disputas
territoriales en el extremo oriente asiático.
♦ Japón derrotó a Rusia lo que provocó una enorme conmoción en el país y el estallido de la
revolución de 1905.
♦ En enero de 1905 una manifestación pacífica de obreros se dirigía al palacio para pedir al zar
una súplica en busca de protección y justicia., mejorar las condiciones laborales y que todos
sean iguales y libres.
♦ La manifestación fue disuelta por las armas provocando centenares de muertos y heridos
(Domingo Sangriento).
♦ Se desencadenó la revolución: huelgas, motines y sublevaciones se extendieron por toda
Rusia y se crearon los primeros soviet (consejos de representantes de obreros) que tuvieron un
papel destacado en la revolución de 1917.
♦ El zar Nicolás II aceptó introducir algunas reformas como la asamblea representativa, la
Duma, y mejoras liberales y sociales. Pero él mismo boicoteó la Duma y anuló las reformas
políticas.
♦ Rusia volvió a la autocracia. La oposición comprendió que tenía que eliminar el zarismo para
cambiar la situación del país.
27
7.2. LA REVOLUCIÓN DE 1917.
♦ Caos social en invierno de 1916: problemas de abastecimiento y mucho frío.
♦ Febrero de 1917: manifestaciones populares espontáneas en Petrogrado (antes San
Petersburgo).
♦ El Zar Nicolás clausura la Duma. El gobierno dimite.
♦ Dos nuevos poderes: la nueva Duma creada por políticos liberales y el Soviet de Petrogrado,
llegan a un acuerdo y forman un gobierno provisional.
♦ El zar abdica: Rusia se convierte en República.
♦ Gobiernos provisionales: urgencia de reformas radicales, auge de los bolcheviques (políticos
más radicales).
♦ Los sóviets eligen presidente a Lenin que con sus Tesis de Abril defiende:
◊ Paz inmediata (salida de la guerra)
◊ Instauración de un gobierno de los sóviets en sustitución del gobierno provisional
♦ El gobierno provisional persigue a les bolcheviques y Lenin huye a Finlandia. Pero poco
después...
♦ El genral Karnilov intenta un golpe de estado. El presidente provisional Kerensky es ayudado
por los bolcheviques.
♦ Lenin decide pasar a la acción revolucionaria, regresa del exilio y convence al comité central
del partido de una revolución armada.
♦ Octubre de 1917: golpe de Estado de los bolcheviques. Se derroca al liberal Kerensky.
Organizado por Trotski.
♦ La noche del 24 al 25 de octubre de 1917 las tropas y milicias bolcheviques ocupan los
puestos neurálgicos de Petrogrado.
♦ Esa noche Lenin ofrece el poder al II Congreso de los Sóviets de Rusia
♦ Se elige un nuevo gobierno: Consejo de Comisarios del Pueblo y Lenin como presidente. La
revolución bolchevique había triunfado.
7. 3. EL NACIMIENTO DE LA URSS
♦ Primeras reformas radicales: poder revolucionario y constitución de julio de 1918.
♦ Guerra Civil (1918−1920): victoria de los rojos ante los blancos antirrevolucionarios.
♦ 1922: creación de la URSS.
LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA
♦ Al acabar la guerra civil el país estaba agotado: el hambre, las enfermedades y la guerra
habían causado millones de víctimas,
♦ la producción agrícola era equivalente a dos tercios de la anterior,
♦ la industria se redujo a una séptima parte y las privaciones y
♦ el descontento eran constantes.
Lenin comprendió que el país necesitaba una pausa. Entre 1921 y 1927 se dio un giro radical a la
política económica y social de la URRS.
♦ La NEP (Nueva Política Económica) tenía la idea fundamental de reinstaurar un capitalismo
limitado por breve tiempo para reconstruir la economía.
♦ La economía se liberalizó en parte: se restableció la libertad de comercio interior, los
campesinos que habían pagado impuestos podían vender sus excedentes.
♦ Se permitió la existencia de pequeñas empresas privadas en la industria y los servicios
♦ Se autorizó la entrada de capital extranjero
♦ El estado se reservó el control del crédito y los sectores clave de la economía: ferrocarril,
transporte, grandes empresas, bancos y el comercio exterior.
♦ La revitalización de la economía fue inmediata. Se lograron los niveles anteriores a 1913.
♦ Pero la NEP trajo problemas sociales que dividieron al Partido Comunista ante la burguesía
28
enriquecida, los intermediarios y los kulaks (agrícolas).
♦ Pero indudablemente el balance de la NEP fue positivo y mejoró la producción y las
condiciones de vida de la población.
7.4. EL PERÍODO ESTALINISTA (1927−1939)
LA SUCESIÓN DE LENIN
Lenin se retiró del poder a causa de una enfermedad en 1923 y murió poco después.
No se aclaró la cuestión de la sucesión y quedó en manos del Comité Central del Partido.
Dos candidatos: Trotsky y Stalin
Trotsky:
♦ Presidente del soviet de San Petersburgo en 1905.
♦ Organizador de la Revolución de Octubre
♦ Creador del Ejército Rojo
♦ Demasiado brillante y con disputas con Lenin.
♦ Insistía en la idea de la Revolución Mundial
Stalin:
♦ Ofrecía la imagen contraria: fiel a Lenin en todo momento.
♦ Secretario del partido en 1922: situó a personas de confianza en puestos clave y eliminó los
enemigos.
♦ En 1927 controlaba el poder en el partido y la URSS
♦ Stalin defendía el socialismo en un solo país y evitar sacrificios
Conclusión: Desde la muerte de Lenin, Trotsky se fue debilitando, perdió cargos, fue detenido y
deportado a Liberia. Finalmente fue expulsado a México donde fue asesinado por un español, agente
de Stalin.
SOCIALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
El período comprendido entre 1927 y 1939 se caracterizó, desde el punto de vista económico y social,
por la planificación de la economía y la colectivización del campo:
♦ Respuesta de la economía socialista frente al liberalismo capitalista
♦ Directrices económicas:
◊ Control de la producción industrial
◊ Colectivización de la tierra
◊ Se obtuvieron resultados espectaculares
8. LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA
La crisis económica iniciada en 1929 ha sido uno de los hechos históricos más importantes de la
primera mitad del siglo XX. Sus consecuencias afectaron a millones de ciudadanos.
Los acontecimientos decisivos como el auge del fascismo y la Segunda Guerra Mundial están
íntimamente unidos al desarrollo de esta crisis.
La década de 1920 fue un período de crecimiento y desarrollo económico.
Pero los desequilibrios existentes cristalizaron en la más profunda crisis del sistema capitalista,
29
excepcional por su gravedad, duración y las consecuencias que produjo:
♦ Desestabilizó la vida de gran parte del mundo
♦ Facilitó el auge de las rivalidades entre las naciones
♦ Hizo quebrar el pensamiento liberal tradicional obligando a buscar la solución en nuevos
caminos económicos y sociales.
8.1. LOS FELICES AÑOS VEINTE
Decenio de aparente prosperidad: recuperación económica tras la Primera Guerra, importante
crecimiento.
Innovaciones técnicas y notables cambios (intensificación) en la forma de producción.
Crecimiento industrial y aumento del consumo.
8.2. CAUSAS DE LA CRISIS
Desequilibrios en el crecimiento económico: aumento de la producción y descenso de precios.
Las industrias tradicionales de estancaron, las nuevas industrias se desarrollaban de manera
espectacular.
Inflación económica o subida generalizada de los precios (especialmente en Alemania).
Inestabilidad financiera y especulación monetaria (sólo el dólar se quedó como moneda convertible en
divisa).
8.3. LA QUIEBRA DEL CAPITALISMO: LA CRISIS DE 1929
Entre 1925 y 1928 los beneficios de las empresas crecen, y aumentan los valores de las acciones.
El 24 de octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York baja espectacularmente: ruina de pequeños y
grandes inversores.
Grave crisis financiera: cierre de bancos y fábricas, crisis agraria, paro y miseria social en EE UU.
Extensión de la crisis en toda Europa en 1930 y 1931.
8.4. LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS: LA GRAN DEPRESIÓN
Caída de la producción industrial en un 40% entre1929 y 1932.
Crisis agraria y reducción del comercio internacional.
Destrucción del sistema monetario internacional.
Aumento de la especulación y el proteccionismo.
Consecuencias:
− Paro, miseria en las grandes ciudades.
30
− Aparición de totalitarismos, amenaza de la democracia.
8.5. LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
La solución del liberalismo clásico: deflación: reducción salarial, equilibrar el presupuesto y defender
el valor de la moneda nacional.
Aplicación de políticas deflacionistas desde 1929 en EE UU, Gran Bretaña, Alemania, Francia.
El New Deal norteamericano (Roosevelt, presidente progresista en 1932): el Estado interviene para
relanzar la producción y aumentar la demanda.
♦ Suponía vulnerar aspectos fundamentales del capitalismo clásico
♦ New Deal (nuevo reparto o nuevo pacto)
♦ Reforma de la banca: se reforzó el control del gobierno
♦ La administración contrató obreros en paro
♦ Se aseguró a los campesinos precios garantizados
♦ Intervencionismo estatal en la moneda: se devaluó el dólar (1934) e intervención en la Bolsa
♦ Sistema federal de paro y pensiones
♦ El New Deal mejoró sensiblemente la coyuntura económica.
Progresiva mejora de la actividad económica también en Francia con el Gobierno del Frente Popular
(centro e izquierda).
9. LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS (1919−1939)
9.1. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS
AUGE Y CRISIS DE LA DEMOCRACIA
Los tratados de paz que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial dieron lugar a la aparición de
nuevos estados en Europa. En la mayoría se implantaron gobiernos parlamentarios, a imitación de los
países triunfadores, con lo cual la democracia se convirtió en el régimen mayoritario entre las
naciones independientes.
Los sistemas democráticos reconocieron los derechos individuales, elecciones libres, igualdad ante la
ley y libertad sindical.
El sufragio universal masculino se extendió por numerosos países y el femenino comenzaba a
instaurarse.
Pero hubo corrientes ideológicas que cuestionaron la democracia.
9.2. LA QUIEBRA DE LA DEMOCRACIA. EL FASCISMO
La crisis de 1929 puso fin al ambiente de distensión entre las potencias.
Una nueva ideología política triunfaba en Italia: el Fascismo: especie de filosofía política
antidemocrática, antisocialista y ultranacionalista.
PRINCIPALES RASGOS DEL FASCISMO
♦ Nació en el período de entreguerras en Europa, que tuvo tres grandes manifestaciones:
31
◊ Crisis de la democracia
◊ Auge de los fascismos
◊ Consolidación de la revolución soviética
♦ Las dos primeras están relacionadas, ya que la crisis de la democracia fue paralela al auge del
fascismo.
♦ El término tiene su origen en la organización creada en Italia por Benito Mussolini en 1919.
♦ Esta designación acabó etiquetando a todos los regímenes y movimientos semejantes.
♦ Durante los años treinta el fascismo fue un factor fundamental del panorama político europeo.
♦ La opción fascismo − antifascismo (todo lo que no es fascismo), llegó a ser la principal línea
de división entre partidos políticos, estados y ciudadanos.
♦ Cuatro principios doctrinales del fascismo:
◊ Nacionalismo radical: nacionalismo de pueblos vencidos en una contienda o
defraudados por no conseguir un derecho. En Italia por no conseguir en la I Guerra lo
que esperaban y en el caso de Alemania por la protesta ante el Tratado de Versalles.
◊ Antiparlamentarismo y antiliberalismo: Acusa a los sistemas democráticos de
fomentar la división entre los ciudadanos y provocar la debilidad del país.
◊ Fomenta la sumisión del individuo y la negación de las libertades personales.
◊ Los individuos están subordinados al Estado dictatorial. El gobierno ha de ser
dirigido por una élite: justificación del racismo (seres superiores e inferiores).
◊ El fascismo desconfía de la razón y de la intelectualidad, apela a los sentimientos y al
fanatismo de los pueblos.
◊ El fascismo defiende el liderazgo absoluto.
ITALIA TRAS LA GRAN GUERRA
Italia salió defraudada tras la Gran Guerra, aunque había sido miembro de los aliados.
Sus esperanzas de expansión territorial no fueron satisfechas.
Gran parte de la población pensaban que la pérdida de vidas y materiales no había sido compensada.
A esto se unió una grave crisis política, económica y social que provocó críticas al sistema
democrático por su ineficacia.
Los gobiernos se mostraron incapaces de solucionar las dificultades que afectaban al país.
La situación económica era igualmente negativa y la pérdida del valor adquisitivo de los salarios,
junto con el aumento del paro, propiciaron la protesta de los trabajadores y de los sindicatos.
La crisis social fue en aumento y los enfrentamientos entre policía y obreros se saldaron con
centenares de muertos.
Benito Mussolini, antiguo socialista y defensor de la intervención italiana en la Gran Guerra creó en
1919 los Fasci Italiani di Combattimento, también conocidos como los camisas negras.
Sus ideas tuvieron escaso eco en un principio pero sus militantes, los escuadristas, eran muy activos
contra los movimientos de izquierdas.
El ejemplo de la Revolución Rusa atemorizó a las clases medias y vieron en el fascismo una manera
de frenar el avance del movimiento obrero. En 1921 el Partido Nacional Fascista con un programa
político extremista contó con el apoyo político de las clases medias.
MUSSOLINI ACCEDE AL PODER EN ITALIA
32
Mussolini accedió al poder en 1922. Primero acusó al Gobierno de ineficacia y además el rey
desautorizó al Gobierno. El gobierno dimitió y el rey nombró a Mussolini primer ministro, este contó
también con la ayuda del ejército italiano.
Hasta 1924 mantuvo la legalidad democrática pero transformaba el estado gradualmente en una
dictadura. Convocó elecciones en 1924 y obtuvo el 65 % de los votos.
Las protestas de la izquierda hicieron que Mussolini se tambalease pero contó otra vez con el apoyo
del rey. Mussolini contraatacó y reforzó su autoridad: todo desembocó en una dictadura en 1926, los
partidos fueron abolidos, la prensa fue censurada y lo enemigos perseguidos.
Mussolini construyó una estructura de estado fascista al que definió como estado totalitario porque era
para todos. Resucitó la herencia del Imperio Romano.
El partido fascista y el estado se confundían. Intensa propaganda, control de la educación, de la
juventud, deportes, ocio, etc. Los que no estaban conformes eran perseguidos.
LA OBRA DEL FASCISMO ITALIANO
El fascismo también buscó la aceptación social por medio de medidas de amplio consenso popular:
♦ Política de grandes obras: autopistas, grandes edificios, saneamiento de regiones insalubres,
mejora de los ferrocarriles.
♦ Fomentó la industria con medidas protectoras contra la competencia exterior: autarquía o
desarrollo de la producción propia.
♦ No obstante el nivel de vida descendió y el paro aumentó.
♦ El fascismo se definió en el terreno social por el corporativismo, doctrina de consenso entre
patronos y trabajadores. El estado actuaba como árbitro en las disputas para superar
diferencias, pero se privó a la clase obrera de acción sindical. Aunque se introdujeron mejoras
en los trabajadores como la seguridad social, las vacaciones y actividades de ocio.
♦ Otro éxito del fascismo fueron los acuerdos con la Santa Sede (Tratados de Letrán) en 1929.
Se reconocí el Estado del Vaticano y se compensaba a la Iglesia por los territorios perdidos en
1870. Asimismo se les reconocía un papel fundamental en la educación.
♦ A mediado de los treinta la dictadura estaba bien asentada y la política de Mussolini era
aceptada por diversos países aunque no podían ocultar que Italia era aún un país atrasado.
9.3. EL NAZISMO ALEMÁN
Fue el más radical de los movimientos totalitarios.
El aumento del apoyo popular a los nazis fue paralelo a los efectos desastrosos de la crisis económica
de 1929.
Con la llegada al poder de Hitler en 1933 se puso fin a la experiencia democrática alemana y se inició
una férrea dictadura.
HITLER Y EL NAZISMO
♦ El nazismo es inseparable de su dirigente, Adolf Hitler, que encarnó los deseos de una parte
de los alemanes, sumidos en la crisis de entreguerras.
♦ El Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (partido Nazi) fue fundado en
1920 y formaba parte de la extrema derecha nacionalista alemana.
♦ En 1923, los nazis junto a un grupo de militares intentaron un golpe de estado contra el
33
gobierno de Baviera (región alemana) que terminó en fracaso. Este intento hizo que Hitler
fuera condenado a cinco años de prisión (solo cumplió nueve meses)) durante los cuales
escribió el libro Mein Kampf (Mi lucha) que resume sus principales ideas políticas:
◊ Nacionalismo
◊ Derogación del Tratado de Versalles
◊ Racismo (superioridad de la raza aria)
◊ Antisemitismo
◊ Expansionismo (conquista de territorios para la expansión de Alemania)
◊ Desprecio por el liberalismo
◊ Odio al socialismo y al comunismo
◊ Estado centralizado
◊ Jefe carismático (Fürer)
◊ Todo esto era el destino alemán.
♦ Consiguió los mayores apoyos en la clase media −pequeña burguesía, empleados, artesanos,
campesinos− arruinada por la crisis económica.
♦ Nunca logró adhesiones importantes entre los obreros, burguesía (que despreciaba al partido y
a su líder pero lo consideraba necesario como instrumento contra la izquierda).
♦ Consiguió apoyos económicos de grandes industriales.
EL ASCENSO DE HITLER AL PODER
♦ En las elecciones de 1932, Hindenburg fue elegido jefe del Estado Alemán con 19'3 millones
de votos frente a los 13'4 que consiguieron los Nazis.
♦ El 30 de enero de 1933 el presidente Hindenburg encarga a Hitler la formación de gobierno y
es nombrado Canciller (presidente del gobierno).
♦ En el primer gobierno de Hitler había solo dos ministros nazis y una mayoría de
conservadores.
♦ Pero uno de estos ministerios nazis era el de Interior (se ocupa de la policía)
♦ Inmediatamente el nuevo gobierno convocó nuevas elecciones.
♦ En la campaña electoral, con agresiones de nazis a miembros de la izquierda, el edificio del
Parlamento fue incendiado (Reichstag).
♦ Se responsabilizó a un comunista holandés y fue la excusa para lanzar una violenta campaña
contra la oposición. Se detuvo a muchos comunistas.
♦ Pero hoy se sabe que el incendio en realidad fue causado por los propios nazis
♦ Este hecho sirvió para promulgar el Decreto de Protección de la Nación y del Estado que
concedía grandes poderes a la policía (nazi).
♦ En las elecciones del 5 de marzo triunfaron los nazis y a sus aliados nacionalistas pero no
podía modificar la constitución porque la izquierda había conseguido el 30 % de los votos a
pesar de la persecución nazi.
♦ Necesitaban el apoyo de los centristas y a l final lo consiguieron.
♦ El Parlamento aprobó el Acta de Habilitación que daba a Hitler plenos poderes durante cuatro
años: los partidos políticos de izquierda fueron prohibidos y los moderados se disolvieron.
♦ Una ley de junio de 1933 convirtió el partido nazi en el único autorizado.
♦ El paso siguiente fue eliminar a los dirigentes nazis que defendían la mejora de vida de los
obreros, así se contentaba a los dirigentes conservadores, industriales y al Ejército.
♦ A la muerte de Hindenburg, Hitler asumió la función de canciller y de presidente de la
República, concentró el poder absoluto y la democracia había dejado de existir.
LA DICTADURA NAZI
♦ La administración alemana fue depurada de opositores y controlada por los nazis.
♦ Hitler se convirtió en jefe del Ejército, los oficiales debían prestarle juramento de fidelidad.
♦ La oposición fue eliminada (asesinada) y sus dirigentes detenidos o exiliados.
♦ En 1933 se construyeron los primeros campos de concentración en los que se encarceló a los
34
dirigentes políticos y sindicales.
♦ La GESTAPO (policía secreta) y las SS (policía militarizada del partido) actuaban con entera
libertad instaurando un auténtico estado policial.
♦ Comenzó la persecución de judíos alemanes y se les negó la nacionalidad (antisemitismo) y
de toda minoría étnica (gitanos, etc.)
♦ Por ley se prohibieron los matrimonios entre arios y judíos.
♦ A finales de 1938 el asesinato de un diplomático alemán por un judío en París fue el pretexto
para organizar una gigantesca persecución: la noche de los cristales rotos. Ardieron sinagogas
y numerosos edificios de propiedad judía. Miles de ellos eran detenidos.
EL CONTROL DE LA SOCIEDAD
♦ El partido y sus organizaciones: culturales, artísticas, juveniles, laborales... Fueron el
elemento de control del individuo.
♦ La Juventudes Hitlerianas divididas por sexo y edad se encargaban de adoctrinar a los
jóvenes. El deporte y las actividades paramilitares se convirtieron en manifestaciones de
superioridad de la raza aria.
♦ Se creó el Frente del Trabajo donde se integraban patronos y obreros.
♦ El nazismo obtuvo algunos éxitos económicos que facilitaron su aceptación social como la
autarquía o autosuficiencia económica.
♦ La recuperación económica se basó en grandes obras públicas y el crecimiento de la industria
armamentística que tuvo como consecuencia la reducción del paro, también aumentó
considerablemente el número de soldados.
♦ Los grandes beneficiados de los nazis fueron la gran industria y la banca.
♦ Se sometió a la clase trabajadora.
♦ La economía alemana entre 1933 y 1939 estaba dirigida hacia la preparación de la guerra.
♦ Utilizaron masivamente la propaganda (gran innovación) en prensa, radio y cine para lanzar
constantes mensajes de control del pensamiento de la población.
♦ La vida cultural y artística pasó a ser censurada. Las universidades fueron depuradas de judíos
y de opositores al régimen. Desparecieron muchos libros de las bibliotecas.
10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
10.1. ANTECEDENTES DE LA GUERRA
♦ Humillación de Alemania en el Tratado de Versalles, fin de la I Guerra Mundial, sentida por
la mayoría del pueblo alemán.
♦ Frustración de Italia por no ver satisfechas las promesas realizadas por los aliados al fin de la
I Guerra Mundial.
♦ Las políticas agresivas de nazis (alemanes) y fascistas (italianos) se basaron en el deseo de
modificar la situación obtenida al final de la I Guerra Mundial.
♦ Política indecisa de Francia y Reino Unido con Alemania en la década de los treinta.
♦ Acceso de Hitler al poder cambió el panorama de las relaciones internacionales.
♦ La política imperialista de Japón en Asia.
♦ Hitler fue poco a poco incumpliendo el Tratado de Versalles:
◊ Abandonó la Sociedad de naciones
◊ Restableció el servicio militar obligatorio
◊ Remilitarizó la frontera con Francia (Renania)
♦ Las democracias dejaron pasar la oportunidad de detener a Hitler y su debilidad contrastaba
con la agresividad y los éxitos nazis.
♦ De manera semejante ocurrió en la Italia fascista: Mussolini conquistó Etiopía, la Sociedad de
Naciones condenó el hecho y esto aproximó Mussolini a Hitler.
♦ La Guerra Civil Española (1936−1939) constituyó una nueva ocasión para la actuación
conjunta de las potencias fascistas en apoyo de los sublevados (Franco) a la República
35
Española. El bando nacional (Franco) contó con armamento y soldados mientras que las
democracias abandonaron la República Española a su suerte, que solo contó con el apoyo de
la URSS.
♦ La solidaridad de los estados fascistas se consolidó en el llamado Eje Roma−Berlín.
EL CAMINO HACIA LA GUERRA
♦ El ejército alemán entra en Austria en 1938 y Hitler incorpora Austria al Reich (Estado
Alemán). Obtuvo una tibia propuesta internacional y vulneraba el Tratado de Versalles.
♦ Poco después concentró su ejército en la frontera checoslovaca para incorporar una región
fronteriza (Los Sudetes). Checoslovaquia se opuso con el apoyo francés, pero las democracias
occidentales respondieron débilmente y propusieron una conferencia de paz. La guerra
parecía inminente.
♦ Conferencia de Munich (Alemania, Italia, Francia y Reino Unido). Se aceptó la pretensión de
Hitler y la región de los Sudetes fue incorporada a Alemania.
♦ Pocos meses después Hitler invade Checoslovaquia en marzo de 1939, divide el país y se
incorpora Bohemia y Moravia.
♦ Francia y Reino Unido deciden actuar pero no quieren un acuerdo con la URSS por su
anticomunismo.
♦ La diplomacia alemana actúa y crea un Pacto de Acero con Italia y un pacto de no−agresión
entre Alemania y la URSS. Esto fue una catástrofe para Francia y Reino Unido.
♦ El 1 de septiembre de 1939 el ejército alemán invade Polonia y el día 3 Francia y Reino
Unido declaran la guerra a Alemania. La II Guerra Mundial había comenzado.
♦ Dos sistemas de alianzas se enfrentarán en esta guerra:
◊ Las potencias del Eje: Alemania, Italia, Japón y un grupo de pequeños países
europeos.
◊ Los ejércitos aliados formados por Francia y reino Unidos. La URSS se unió en 1941
y Estados Unidos en 1944 en Europa (en 1941 EEUU comenzó la guerra contra
Japón).
10.2. LAS VICTORIAS DEL EJE (1939−1942)
♦ La enorme potencia del ejército alemán derrotó a Polonia en pocas semanas. Rusia cumplió
pactos secretos con Alemania e invadió la parte oriental de Polonia.
♦ 1940. Alemania ocupa por sorpresa Dinamarca y Noruega.
♦ El 10 de mayo de 1940 los alemanes atacan Francia. Esta nación había adoptado una enorme
línea defensiva llamada Línea Maginot que se interrumpía al llegar a Bélgica. Igual que en
1914 los alemanes entran a Bélgica, Holanda y Luxemburgo (eran neutrales) y atacan Francia
por su retaguardia.
♦ En menos de un mes Francia es vencida. Los británicos que habían acudido en ayuda de
Francia fueron evacuados en Dunquerque (Canal de la Mancha). Hecho importante porque
gran Bretaña salvó su ejército.
♦ Italia entró en guerra el 10 de junio de 1940.
♦ Francia quedó dividida en dos: el Norte (capital París) quedó bajo control alemán. El Sur
(capital Vichy) fue un estado proalemán, gobernado por Pétain. El general francés De Gaulle
huyó a Londres y desde allí hizo un llamamiento para proseguir la lucha contra Alemania
desde la patria o desde las colonias africanas.
♦ Alemania se preparaba para invadir Gran Bretaña, para ello intentaron destruir su capacidad
defensiva desde el aire. Este ataque aéreo se conoce como la Batalla de Inglaterra. Pero la
aviación británica acabó venciendo a la alemana y supuso un duro golpe para el
expansionismo alemán.
♦ En su deseo de dominar toda Europa y ante la imposibilidad de conquistar Gran Bretaña,
Hitler decide cambiar el rumbo de la guerra y ataca la Unión Soviética sin previa declaración
de guerra. Durante seis meses los alemanes obtuvieron grandes victorias pero los soviéticos
36
no se rindieron. Asediaron Leningrado durante 900 días, llegaron a las puertas de Moscú pero
la defensa soviética resistió y contraatacó con fuerzas siberianas. Hitler tuvo que retroceder.
♦ Desde principios del siglo XX, Japón impulsó una política de expansión imperialista a costa
de los imperios coloniales europeos en el Pacífico. Durante los años treinta conquistó parte de
China y algunas colonias francesas y holandesas en Asia. Estados Unidos entendió el
expansionismo japonés como una amenaza a su posición de dominio en el Pacífico. Así que el
7 de diciembre de 1941 Japón atacó la flota americana del Pacífico en Pearl Harbor, esto
provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra contra el Eje y puso su potencial al
servicio de los aliados.
♦ Desde entonces los tres aliados (el presidente americano Roosvelt, el primer ministro
británico Churchill y el líder soviético Stalin) decidieron actuar conjuntamente frente al
enemigo común.
10.3. LAS VICTORIAS DE LOS ALIADOS (1942−1945)
♦ Entre 1942 y 1943 se produjo un cambio en el signo de la Guerra. A partir de este momento el
Eje solo conoció derrotas y retiradas.
♦ Dos derrotas importantes alemanas: El−Alamein (norte de África) contra las tropas británicas
y Stalingrado (URSS) contra la resistencia soviética.
♦ En mayo de 1943 los alemanes e italianos se rindieron en Túnez. Todo el norte de África
quedó en manos aliadas. Desde aquí invadieron el sur de Italia: cayó Mussolini pero fue
liberado por los nazis. Italia quedó dividida en dos: el Sur con un gobierno aliado y el Norte
con un gobierno fascista.
♦ El 6 de junio de 1944, el llamado Día D, los aliados desembarcaron en Normandía (norte de
Francia). A partir de este momento los alemanes tuvieron que defenderse en dos grandes
frentes: Francia y la URSS.
♦ Alemania se encontraba en una situación desesperada, desde 1942 los aliados bombardeaban
Alemania por el aire para detener su capacidad productiva.
♦ La terrible batalla de Berlín librada por alemanes y soviéticos en 1945 acabó con la
resistencia nazi.
♦ Hitler se suicidó y su sucesor, el almirante Doenitz, capituló el 7 de mayo de 1945. Días antes
Mussolini fue ejecutado en el norte de Italia.
♦ El gobierno de Estado Unidos decidió emplear la bomba atómica contra Japón el 6
(Hiroshima) y el 9 (Nagasaky) de agosto de 1945. E 2 de septiembre Japón capituló.
♦ La II Guerra Mundial había terminado.
♦ Los aliados celebraron varias conferencias para definir el nuevo mapa de Europa cuando
acabara la guerra. La Conferencia de Yalta (URSS) de febrero de 1945 fue la más importante.
En la de Potsdam de julio de 1945 ya surgieron diferencias entre los aliados sobre sus futuras
zonas de influencia en Europa.
♦
37
Descargar