Unida d 1 2 Temas Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior Subtemas 1.1 Definiciones (Ecuación diferencial, orden, grado, linealidad) 1.2 Soluciones de las ecuaciones diferenciales 1.3 Problema del valor inicial 1.4 Teorema de existencia y unicidad. 1.5 Variables separables y reducibles 1.6 Exactas y no exactas, factor integrante 1.7 Ecuaciones lineales 1.8 Ecuación de Bernoulli 1.9 Sustituciones diversas. 1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden 2.1 Definición de ecuación diferencial de orden n 2.2 Problema del valor inicial 2.3 Teorema de existencia y unicidad de solución única 2.4 Ecuaciones diferenciales lineales homogéneas. 2.4.1 Principio de superposición. 2.5 Dependencia e independencia lineal, wronskiano. 2.6 Solución general de las ecuaciones diferenciales lineales homogéneas. 2.6.1 Reducción de orden de una ecuación diferencial lineal de orden dos a una de primer orden, construcción de una segunda solución a partir de otra ya conocida 2.6.2 Ecuación diferencial lineal homogénea con coeficientes constantes. 2.6.2.1 Ecuación diferencial lineal homogénea con coeficientes constantes de orden dos. 2.6.2.2 Ecuación característica(raíces reales y distintas, raíces reales e iguales, raíces complejas conjugadas). 2.7 Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior. 2.8 Ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas. 2.8.1 Solución general de las ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas. 2.8.2 Solución de las ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas (coeficientes indeterminados, método de la superposición, método de operador anulador). 2.8.3 Solución de las ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas por el método de variación de parámetros. 2.8.4 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales lineales de orden dos 3 Transformadas de Laplace 4 Ecuaciones Diferenciales Lineales y Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales 5 Series de Fourier 3.1 Definición de la trasformada de Laplace. 3.2 Condiciones suficientes de existencia para la trasformada de Laplace. 3.3 Trasformada de Laplace de funciones básicas. 3.4 Trasformada de Laplace de funciones definidas por tramos. 3.5 Función escalón unitario. 3.5.1 Trasformada de Laplace de la función escalón unitario. 3.6 Propiedades de la trasformada de Laplace (linealidad, teoremas de traslación). 3.7 Transformada de funciones multiplicadas por tn, y divididas entre t. 3.8 Trasformada de derivadas(teorema). 3.9 Trasformada de integrales(teorema). 3.10 Teorema de la convolución. 3.11 Trasformada de Laplace de una función periódica. 3.12 Función Delta Dirac. 3.13 Trasformada de Laplace de la función Delta Dirac. 3.14 Trasformada inversa. 3.15 Algunas trasformadas inversas 3.16 Propiedades de la trasformada inversa (linealidad, traslación). 3.16.1 Determinación de la trasformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales. 3.16.2 Determinación de la trasformada inversa usando los teoremas de Heaviside. 4.1 Solución de una ecuación diferencial lineal con condiciones iniciales por medio de la trasformada de Laplace. 4.2 Solución de un sistema de ecuaciones diferenciales lineales con condiciones iniciales por medio de la trasformada de Laplace. 4.3 Problemas de aplicación. 5.1 Funciones ortogonales. 5.2 Conjuntos ortogonales y conjuntos ortonormales. 5.3 Definición de serie de Fourier. 5.4 Convergencia de una serie de Fourier. 5.5 Series de Fourier de una función de periodo arbitrario. 5.6 Serie de Fourier de funciones pares e impares (desarrollo cosenoidal o senoidal). 5.7 Serie de Fourier en medio intervalo. 5.8 Forma compleja de la serie de Fourier. 6 6.1 Definiciones (ecuación diferencial parcial, orden y linealidad) 6.2 Forma general de una ecuación diferencial parcial de segundo orden. 6.3 Clasificación de ecuaciones diferenciales Introducción a las parciales de segundo orden (elípticas, parabólicas ecuaciones diferenciales e parciales hiperbólicas) 6.4 Método de solución de las ecuaciones diferenciales parciales(directos, equiparables con las ordinarias, separación de variables) 6.5 Aplicaciones. 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden 1.1 Definiciones (Ecuación diferencial, orden, grado, linealidad) ECUACIONES DIFERENCIALES Una ecuación que contiene las derivadas de una o más variables dependientes con respecto a una o más variables independientes es una ecuación diferencial. Las ecuaciones diferenciales se clasifican de acuerdo con su tipo, orden y linealidad. Clasificación según el tipo. Si una ecuación solo contiene derivadas ordinarias de una o más variables dependientes con respecto a una sola variable independiente, entonces se dice que una ecuación diferencial ordinaria. Por ejemplo: dy 10 y e x dx d 2 y dy y 6y 0 dx2 dx son ecuaciones diferenciales ordinarias. Una ecuación que contiene las derivadas parciales de una o más variables dependientes, respecto de dos o más variables independientes, se llama ecuación en derivadas parciales. Por ejemplo, u u y x y 2u 2u u 2 x 2 t 2 t son ecuaciones parciales. Definición: Una ecuación diferencial es aquella ecuación que contiene derivadas o diferenciales. Orden de una ecuación diferencial: Es el de la derivada más alta contenida en ella. Grado de una ecuación diferencial: Es la potencia a la que está elevada la derivada más alta, siempre y cuando la ecuación diferencial esté dada de forma polinomial. 1.2 Soluciones de las ecuaciones diferenciales Solución de una ecuación diferencial: Es una función que no contiene derivadas y que satisface a dicha ecuación; es decir, al sustituir la función y sus derivadas en la ecuación diferencial resulta una identidad. Solución general de una ecuación diferencial: Es la función que contiene una o más constantes arbitrarias (obtenidas de las sucesivas integraciones). Solución particular de una ecuación diferencial: Es la función cuyas constantes arbitrarias toman un valor especifico. Ejemplos de ecuaciones diferenciales: y' 4 x 6 y ' (4 x) 4 y ' e 3 x 2 x dy 5 dx ( x 1)dy 5dx... Para resolver una ecuación diferencial el primer intento debe ser por integración directa, si eso no resulta intentemos cambios de variables o transformaciones que nos lleve a integrales mas que mayores familiares. Ejemplos: 1. y' 4 x 6 dy 4x 6 dx dy (4 x 6) dx dy (4 x 6) dx y 4 x dx 6 dx 4x 2 y 6x C 2 y 2x 2 6x C 2. y' 8 2 x 3 x 2 dy 8 2 x 3x 2 dx dy (8 2 x 3x 2 ) dx dy (8 2 x 3x ) dx y 8 dx 2 x dx 3 x 2 2 dx 2 x 2 3x 3 y 8x C 2 3 y 8x x 2 x 3 C dy 1 x5 2 x dx x 1 dy ( x 5 2 x ) dx 1 x 3. y' x 5 2 x 1 x 5 dy ( x x) dx x2 dx y x 5 dx 2 x dx x 6 2 x 1 x y C 6 x 2 1.3 Problema del valor inicial Definición: La ecuación diferencial de variables separables es dela forma siguiente: f ( x) dx g ( y) dy 0 , donde cada diferencial tiene como coeficiente una función de su propia variable, o una constante. Método de Solución: integración directa. f ( x) dx g ( y) dy 0 Cuando no pueden separarse las variables de una ecuación y no pueden agruparse en términos, en cada uno de los cuales estén las mismas variables, habrá que usar otros métodos para encontrar la solución. Ejemplo 1: Resolver e x y y' x , con las condiciones iniciales y ln 2 cuando x 0 . 1) Separar las variables usando las propiedades de las funciones involucradas y los artificios algebraicos necesarios. ex ey dy x; e y dy x e x dx. dx 2) Integrar cada miembro de la ecuación: e y dy x e x dx e y x e x e x c , solución general en la forma implícita porque no está despejada la variable dependiente y, pero: y ln e x ( x 1) c , solución general en la forma explícita: y f (x). 3) Aplicar las condiciones iniciales: y(o) ln 2 en la solución general, ya sea en su forma explicita o implícita. En la implícita: el n 2 0 1 c 2 1 c c3 solución particular e y x e x e x 3 En la explícita: ln 2 ln 1(0 1) c aplicando exponencial, tenemos: 2 1 c c3 y ln e x ( x 1) 3 2 Resolver xyy' 1 y , para y 3 cuando x 1 o bien y(1) 3. 1) Separar variables: dy 1 y2 dx y dx dy 1 y2 x xy 2) Integrar : 1 ln 1 y 2 ln x ln c 2 Observación: la constante de integración no pierde su arbitrariedad, su carácter de cualquier número, si esta afectada por funciones. Así, ln c c porque el logaritmo natural de una constante es también una constante, del c 2 mismo modo se puede usar e , c , senc, coshc, etc. Usando las propiedades de los logaritmos (por eso introdujimos “ ln c ”): ln 1 y 2 1 2 ln cx Aplicando exponencial: 1 y2 1 2 cx Elevando al cuadrado: 1 y 2 cx 2 cx 2 y 2 1 , solución general implícita. 3) Aplicar las condiciones iniciales y (1) 3 c(1) 9 1 c 10 solución particular. 10 x 2 y 2 1 1.4 Teorema de existencia y unicidad. Teorema De Existencia Y Unicidad Sea R una región rectangular del plano xy, definida por a " x " b, c " y " d, que contiene al punto (x0,y0). Si f(x,y) y "f/"y son continuas en F, entonces existe un intervalo I, 1.5 Variables separables y reducibles Las ecuaciones en variables separables se resuelven agrupando las funciones que solo dependen de la variable x en uno de los miembros, y las funciones que solo dependen de la variable y en otro, e integrando cada miembro respecto de la variable de la que depende. Es decir, agrupamos de la forma: e integramos para obtener la solución: Nota 0.2.1 Como vemos, la solución depende de una constante c. Se trata, por tanto, de una solución general. Problema 0.2.2 Resuelve la ecuación Solución: Escribimos la e. d. o. como Integrando obtenemos: que es la solución general (y esta escrita en forma implícita). Problema 0.2.3 Resuelve el problema Solución: Escribimos la e. d. o. como con la condicion y( 1) = 0. Integrando obtenemos: que es la solución general de la ecuación x+3 Buscamos la solución particular que verifica, además de la e. d. o., la condición y(¡1) = 0. Imponemos entonces que la solución general verifique dicha condición, es decir, sustituimos x = ¡1 e y = 0 en la solución general, de manera que obtenemos: La solución particular del problema, que recibe el nombre de problema de valores Iniciales, es: 1.6 Exactas y no exactas, factor integrante Cualquier ecuación diferencial del tipo y0(x) = f(x; y(x)) puede escribirse de la forma: Dicha expresión recuerda al calculo de funciones potenciales (Matemáticas I), en el que si U(x; y) es una función de dos variables, su derivada viene dada por la expresion dU(x; y) = Ux dx + Uy dy. Por tanto, si existe una función U(x; y) tal que Ux = P y Uy = Q, tendremos que dU = P dx + Qdy = 0. Entonces, integrando a ambos lados de la expresión anterior, obtenemos que U(x; y) = C es una solución de la ecuación diferencial de partida. Decimos entonces que la ecuación diferencial es exacta cuando existe dicha función U(x; y), que en Matemáticas I llamamos función potencial. Por tanto, para comprobar si la e. d. o. es exacta o no usaremos la condición equivalente de existencia de función potencial que se vio en primero: Py = Qx; (11) y el calculo de la función U(x; y) se remite al calculo de la función potencial (método visto en Matemáticas I). Problema 1.7 Ecuaciones lineales Ecuaciones diferenciales lineales homogéneas con coeficiente constante Una ecuación diferencial lineal homogénea de segundo orden, con coeficientes 2 a b 0 es la constantes ay b tiene la forma y ay by 0 . Donde ecuación auxiliar o característica de la ecuación diferencial de segundo orden que nos va a dar dos raíces que utilizaremos en la solución: yp x 2e x Pk ( x ) cos Bx q K ( x ) senBx donde: K Max(Min) Caso 1: Las raices de la ecuación características son reales y diferentes: y c1e 1x c2e 2 x caso II las raices de las ecuacionescaracteristicasson realese iguales y c1e x c2 xex casoIII las raices de la ecuacion caracteristicasson complejasy conjugadas y e x A cos x Ecuación de Gauchy-Euler x 2 y axy by 0 donde a,bЄR usaremos la ecuación auxiliar m2 a 1m b 0 cuyas raíces m1 y m2 son reales diferentes y c1 x m1 c2 x m2 comoen ecuacion real. si son reales e iguales entonces: m1 m2 entoncesy c1 x m c2 (ln x) x m es solucion general,si son complejasm i entoncesy x A cosln x Bsen ln x es solucion general Ecuaciones de segundo orden arbitrario con coeficiente constante Una ecuación diferencial con coeficientes constantes tiene la formula general: an y n an 1 y n 1 ........a 2 y a1 y a 0 y 0 0 ai ,i 0,1,2.......n an m n an 1m n 1 .........a2 m 2 a1m a 0 0 Estas raices pueden ser como el caso de la segundo orden:real o complejas, iguales o distintas si la raices son reales y distintas la solución es: an y n an 1 y n 1 ........a 2 y a1 y a 0 y 0 0 ai ,i 0,1,2.......n an m n an 1m n 1 .........a2 m 2 a1m a 0 0 Ecuación diferencial lineal no homogénea de segundo orden Una ecuación diferencial lineal no homogénea de coeficientes constantes es de y f x y g ( x) y r ( x) donde f y g son constantes la forma Y constante : donde . La diferencia con las anteriores ecuaciones estudiada consiste en que este igualada a una función de la variable independiente x. Llamaremos yh a la solución genera homogénea correspondiente yp a una solución particular de la no homogénea que la vamos a encontrar de alguna manera. TEOREMA: Si Yh es la solución de y,, +f (x) y´+ g(x) y = 0 y yp+ yb es la solución general de la ecuación interior. Conocida la solución yh por los metodosw anteriores . El problema se reduce entonces a encontrar la solución de Y b para resolver la ecuación no homogénea. Los metodos para encontrar Yb son : 1. Variación de parámetros. El método de variación de parámetros llamados también método general supone el cambio de las constantes C1 y C2 de la ecuación Yh por función de X. El método de coeficientes indeterminados es mas sencillo y se usa para ciertos tipos de funciones r ( x ). Método de coeficientes indeterminados para obtener Yp . Se usa para tres formas de r ( x ). R(x) = polinomios. R(x) = exponencial R (x)= función trigonometrica o combinación de ellas, que pueden resumirse en forma general de la siguiente manera: R(x)= e x pm x cos Bx on( x)senBx Donde: i es raiz de la ecuacionauxiliar Pm(x) Yon x son polinomiosde grado m y n se busca una solución particular yb de la forma: yp x 2e x Pk ( x ) cos Bx q K ( x ) senBx donde: K Max(Min) 1.8 Ecuación de Bernoulli La ecuación diferencial dy + P(x)y = f(x)yn dx en que n es cualquier numero real, es la ecuación de Bernoulli. La sustitución u = y 1-n reduce cualquier ecuación de la forma anterior a una ecuacion lineal. 1.9 Sustituciones diversas. 1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden Definicion 3.1 (trayectorias isogonales) . a). Dada una familia de curvas f(x; y; c) = 0, existe otra familia g(x; y; c) = 0 que corta a la familia f bajo un mismo ángulo. A la familia g se le llama la familia de trayectorias isogonales de f y g(x; y; c) = 0 es solución de la E.D.: b). En particular, cuando = 900, a g se le llama la familia de trayectorias ortogonales de f y en este caso g es solucion de la E.D.: .1.2. Problemas de Persecución: Ejemplo 2. Un esquiador acuático P localizado en el punto (a; 0) es remolcado por un bote de motor Q localizado en el origen y viaja hacia arriba a lo largo del eje Y . Hallar la trayectoria del esquiador si este se dirije en todo momento hacia el bote. Solución: del concepto geométrico de derivada se tiene que: pero de la figura 3.2 se tiene que por lo tanto, Separando variables: por medio de la sustitución trigonométrica x=sen en el lado derecho de la E.D., se llega a que: como el esquiador arranca desde el punto (a; 0), entonces las condiciones iniciales son x = a; y = 0, sustituyendo en la solución general, se obtiene que C = 0. Luego la solución particular es: 2 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior 2.1 Definición de ecuación diferencial de orden n Este tipo de ecuaciones diferenciales tiene la forma dny X dx n En donde “X” es una función de “x” únicamente, o una constante para integrar d n 1 y dny dx Xdx C1 dx n 1 dx n El proceso anterior se repite (n-1) veces, de esta manera se obtendrá la solución general, que contendrá “n” constantes arbitrarias Ejemplo – d3y xe x 3 dx 2 d y xe x dx 2 dx 2 d y xe x e x C1 2 dx dy xe x dx e x dx C1 dx dx dy xe x 2e x C1 x C 2 dx x x dy xe dx 2 e dx C1 xdx C 2 dx y xe x 3e x C1 x 2 C2 x C3 Las siguientes ecuaciones tiene la forma d2y Y dx 2 Donde “Y” es una función de “y” únicamente y' dy' Ydx y' dy' Ydy Lo anterior es valido por y' dx dy y' dy' Ydy 1 2 y ' Ydy C1 2 El segundo miembro es una función de y. Extrayendo la raíz cuadrada, las variables “x” e “y” quedan separadas. Y podemos integrar otra vez Problemas propuestos – Hallar la solución de las siguientes ecuaciones diferenciales d 2x t2 2 dt d 2x 4sen2t dt 2 d 2x x dt 2 d 2x e 2t 2 dt d 2 y a2 0 dx 2 y 2 Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes constantes Las ecuaciones tiene la forma d 2 y dy y0 dx 2 dx y" py" qy 0 La solución de estas ecuaciones se obtiene al usar la sustitución y e rx Por lo tanto derivando la sustitución obtenemos y e rx dy re rx dx d2y r 2 e rx dx Sustituyendo en la forma general obtenemos que r 2 e rx re rx e rx 0 r 2 r 1 0 Donde y= e rx es una solución de la ecuación y “r” son las raíces de la función y distintas y c1e rx c 2 e rx Cuando la raíz de la función es imaginaría y toma la forma r a bi la solución será: y e ax ( A cosbx Bsenbx) Cuando las raíces de la función son iguales r1=r2 la solución del problema será y c1e rx c 2 xe rx Resolver la ecuación con la condición s=4 t=0 d 2s ds 2 s0 2 dt dt Usando la sustitución s e rt y resolviendo para “r” r 2 2r 1 0 ( r 1) 2 0 s e t ( c1 c 2 t ) Sustituimos las condiciones iniciales en la solución c1 4 c2 2 s e t ( 4 2t ) Encontrar la solución de la ecuación d4y d3y d2y dy 4 10 12 5 y 0 4 3 2 dx dx dx dx Usando la sustitución encontramos r 4 4r 3 10r 2 12r 5 0 Resolviendo para “r” encontramos r 1 r 1 r 1 2i Por lo tanto la solución general es: y c1e x c2 xe x c3 e x cos 2x c4 e x sen2x 2.2 Problema del valor inicial Condiciones Iniciales A menudo nos interesa resolver una ecuación diferencial sujeta a condiciones prescritas, que son las condiciones que se imponen a y(x) o a sus derivadas. En algún intervalo I que contenga a xo, el problema Resolver: dny = F(x, y, y',..., y(n-1)) dxn Sujeta a: y(x0) = y0, y'(x0) = y1, ... , Y(n-1)(x0) = y n-1, En donde y0, y1 ,..., y n-1 son constantes reales especificadas arbitrariamente, se llama problema de valor inicial. Los valores dados de la función desconocida, y(x), y de sus primeras n-1 derivadas en un solo punto x0: y(x0) = y0, y'(x0) = y1,...,y(n-1) (x0) = y(n-1) se llaman condiciones iniciales. Condiciones De Linealidad Se dice que una ecuación difenecial de la forma y(n) = f(x, y, y',..., y(n-1)) es lineal cuando f es una función lineal de y, y',..., y(n-1). Esto significa que una ecuación es lineal si se puede escribir en la forma an(x)dny + a n-1(x) d n-1y + ... + a1(x)dy +a0(x)y = g(x) dxn dx n-1 dx en esta ultima ecuación, vemos las dos propiedades características de las ecuaciones diferenciales lineales: La variable dependiente y todas sus derivadas son de primer grado; esto es, la potencia de todo termino donde aparece y es 1. Cada coeficiente solo depende de x, que es la variable independiente. 2.3 Teorema de existencia y unicidad de solución única Teorema De Existencia Y Unicidad Sea R una región rectangular del plano xy, definida por a " x " b, c " y " d, que contiene al punto (x0,y0). Si f(x,y) y "f/"y son continuas en F, entonces existe un intervalo I, 2.4 Ecuaciones diferenciales lineales homogéneas. Ecuaciones diferenciales homogéneas Polinomios homogéneos, son aquellos en los que todos los términos son del mismo grado. Ejemplo1. x 2 y 8xy 2 x 3 y 3 La suma de los exponentes del primer término es 2 + 1 = 3, lo mismo para el segundo 1 + 2 = 3, por tanto los cuatro términos son de grado 3. Ejemplo2. xyz2 x 2 y 2 es un polinomio homogéneo de grado 4. Definición: La ecuación diferencial homogénea es de la forma: M ( x, y)dx N ( x, y)dy 0 , donde M y N tienen la propiedad de que para toda t>0, la sustitución de x por tx y la de y por ty hace que M y N sean del mismo grado n. M (tx , ty ) t n M ( x, y ) N (tx , ty ) t n N ( x, y ), n R Por ello, este tipo de ecuaciones puede reducirse a ecuaciones de variables separables mediante sustituciones apropiadas. Ejemplo3. Determinar si la función f ( x, y ) 2 xy x , es homogénea, si lo es, indicar su grado: f ( x, y ) 2 (tx )(ty ) tx 2t xy tx t 2 xy x n como f (tx, ty) t f ( x, y), n R → la función es homogénea y de grao 1. Las ecuaciones diferenciales homogéneas también tienen la siguiente forma: dy g (u ) 0 donde u f ( x, y). dx Método de solución: Usando sustituciones algebraicas apropiadas, se convierten en ecuaciones de variables separables. Una de las más comunes es: y v y vx x Ejemplo4: 2 2 Resolvemos la ecuación diferencial ( x y ) dx xy dy 0 . Usando y vx y dy vdx xdv ( x v x ) dx vx2 (vdx xdv) 2 Dividiendo entre x . (1 v 2 )dx v(vdx xdv) 2 2 2 Separando variables:: (1 v 2 v 2 ) dx vx dv dx vdv x Integrando: v2 c 2 y 1 y2 Como v ln x 2 c x 2 x ln x y2 Entonces: ln x c 2x 2 2.4.1 Principio de superposición. Principio de superposición. Las ecuaciones diferenciales lineales homogéneas tienen la siguiente importante e interesante propiedad: La suma de dos soluciones cualesquiera es también solución. Las ecuaciones no lineales no tienen esta propiedad: La suma de dos soluciones de una ecuación no lineal no necesariamente es una solución de la ecuación (Las consecuencias de éste hecho son muy importantes y serán enfatizadas durante todo el curso, en particular ver el capítulo 6). Pruebe estas dos afirmaciones, a) Lineal: Suponga que ha encontrado que la ecuación dinámica del movimiento de un sistema con un grado de libertad es de la forma, (t ) 2 (t ) (ecuación diferencial lineal) y que ha hallado dos soluciones 1 ( t ) y 2 ( t ) de la ecuación diferencial. Verifique que la función (t ) 1 (t ) 2 (t ) también es solución, es decir, satisface la ecuación diferencial. (t ) por (t ) (t ) y use el hecho de que Ayuda: Reemplace ( t ) por 1 (t ) 2 (t ) y 1 2 (t ) 2 (t ) y 1 ( t ) y 2 ( t ) son soluciones de la ecuación, es decir, que satisfacen 1 1 (t ) 2 (t ) (con la misma frecuencia ). 2 2 b) No Lineal: Suponga que ha encontrado que la ecuación dinámica del movimiento de un sistema con un grado de libertad es de la forma, (t ) 2 (t ) (t ) 2 (ecuación diferencial no lineal) donde es una constante, y suponga que ha hallado dos soluciones 1 ( t ) y 2 ( t ) de la ecuación diferencial. Verifique que la función (t ) 1 (t ) 2 (t ) no es solución, es decir, no satisface la ecuación diferencial. 2.5 Dependencia e independencia lineal, wronskiano. DEPENDENCIA O INDEPENDENCIA LINEAL Se dice que un conjunto de funciones, f1(x), f2(x), ... , fn(x) es linealmente dependiente en un intervalo Iv si existen constantes, C1, C2, ... , Cn no todas cero, tales que C1f1(x) + C2F2(x) + ... + CnFn(x) = 0 Para toda x en el intervalo. Si el conjunto de funciones no es linealmente dependiente en el intervalo, se dice que es linealmente independiente. 2.6 Solución general de las ecuaciones diferenciales lineales homogéneas. Método de solución: Usando sustituciones algebraicas apropiadas, se convierten en ecuaciones de variables separables. Una de las más comunes es: y v y vx x Ejemplo4: 2 2 Resolvemos la ecuación diferencial ( x y ) dx xy dy 0 . Usando y vx y dy vdx xdv ( x v x ) dx vx2 (vdx xdv) 2 Dividiendo entre x . (1 v 2 )dx v(vdx xdv) 2 2 2 Separando variables:: (1 v 2 v 2 ) dx vx dv dx vdv x Integrando: v2 c 2 y 1 y2 Como v ln x 2 c x 2 x ln x y2 Entonces: ln x c 2x 2 2.6.1 Reducción de orden de una ecuación diferencial lineal de orden dos a una de primer orden, construcción de una segunda solución a partir de otra ya conocida Vamos a aplicar el procedimiento de Runge-Kutta a una ecuación diferencial de segundo orden. con las condiciones iniciales Una ecuación diferencial de segundo orden es equivalente a un sistema de dos ecuaciones diferenciales de primer orden, por lo que aplicaremos el mismo esquema. Comparando esta tabla con la de un sistema de dos ecuaciones diferenciales de primer orden, vemos que la segunda columna es la misma, excepto por cambio de nombre de la función, f en vez de g, y de la variable, v en vez de y. En la primera columna, las variables k1, k2, k3, k4 pueden calcularse directamente sin efectuar llamadas a una función 2.6.2 Ecuación diferencial lineal homogénea con coeficientes constantes. La ecuaciones Diferencial lineal invariante en el tiempo. Es aquella en la cual una variable dependiente y sus derivadas aparecen como combinaciones lineales. Ejemplo: (4 ) Puesto que los coeficientes de todos los términos son constantes, una ec. Diferencial lineal invariante en el tiempo también se denomina ecuación diferencial lineal de coeficientes constantes. En el caso de una ecuación diferencial lineal variante en el tiempo la variable dependiente y sus derivadas aparecen como combinaciones lineales, para algunos de los coeficientes de los términos pueden involucrar a la variable independiente. 2.6.2.1 Ecuación diferencial lineal homogénea con coeficientes constantes de orden dos. Las ecuaciones tiene la forma d 2 y dy y0 dx 2 dx y" py" qy 0 La solución de estas ecuaciones se obtiene al usar la sustitución y e rx Por lo tanto derivando la sustitución obtenemos y e rx dy re rx dx d2y r 2 e rx dx Sustituyendo en la forma general obtenemos que r 2 e rx re rx e rx 0 r 2 r 1 0 Donde y= e rx es una solución de la ecuación y “r” son las raíces de la función y distintas y c1e rx c 2 e rx Cuando la raíz de la función es imaginaría y toma la forma r a bi la solución será: y e ax ( A cosbx Bsenbx) Cuando las raíces de la función son iguales r1=r2 la solución del problema será y c1e rx c 2 xe rx Resolver la ecuación con la condición s=4 t=0 d 2s ds 2 s0 2 dt dt Usando la sustitución s e rt y resolviendo para “r” r 2 2r 1 0 ( r 1) 2 0 s e t ( c1 c 2 t ) Sustituimos las condiciones iniciales en la solución c1 4 c2 2 s e t ( 4 2t ) Encontrar la solución de la ecuación d4y d3y d2y dy 4 10 12 5 y 0 4 3 2 dx dx dx dx Usando la sustitución encontramos r 4 4r 3 10r 2 12r 5 0 Resolviendo para “r” encontramos r 1 r 1 r 1 2i Por lo tanto la solución general es: y c1e x c2 xe x c3 e x cos 2x c4 e x sen2x 2.6.2.2 Ecuación característica (raíces reales y distintas, raíces reales e iguales, raíces complejas conjugadas). 3.1.- Caso 1º: P(r) = 0 tiene n raices distintas r1 ,......., rn Entonces son soluciones de 6 linealmente independientes en las: y1 e r1x , y2 e r2 x ,............, y n e rn x La solución general es: y C1 er1 x ..........Cn ern x 3.2.- Caso 2º: P(r) = 0 tiene k raices distintas r1 ,......., rk con multiplicidades ,......., mk (m1 +......+ mk = n) m1 Entonces son soluciones de 6 linealmente independientes en las : e r1x , xe r2 x ,........., x m1 1e r1x ;..........; e rk x , xe rk x ,........, x mk 1e rk x 3.3.- Caso 3º: P(r) = 0 tiene raices complejas. Por cada raiz compleja r = + i y su conjugada r = - i , ambas con multiplicidad m, son soluciones linealmente independientes en las : ex cos x , xex cos x ,............, x m1ex cos x ex sen x , xex sen x ,............, x m1ex sen x 2.7 Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior. Son del tipo: y'' + ay' + by = 0 Este tipo de ecuaciones siempre tiene soluciones de orden exponencial y = emx es solución y m deberá determinarse de la ecuación. Las respectivas derivadas son: y' = memx y y'' = m2emx sustituyéndose en la ecuación original: m2emx+ amemx + b emx = 0 donde emx es distinta de 0. m2+ am + b = 0 es la ecuación o polinomio característico. ANÁLISIS DE RAÍCES: a) Las raíces son reales distintas: y1 = e(m1)x y y2 = e(m2)x son soluciones parciales. Como m1 y m2 son distintas, entonces y1 y y2 son linealmente independientes Y = c1y1 + c2y2 b) Las raíces son reales e iguales m1 = m2: y1 = e(m1)x y y2 = xe(m1)x (la x reduce la dependencia lineal) Y = c1e(m1)x + c2xe(m1)x es la solución general. c) Las raíces son complejas conjugadas: m1 = a + bi y m2 = a - bi y1 = e(a + bi)x + c2e(a - bi)x = eax(c1eibx + c2e-ibx) Y = eax + (c1 cos bx + c1 i sen bx + c2 cos bx - c2 i sen bx) = eax [(c1 + c2) cos bx + i (c1 - c2) sen bx] = eax (A cos bx + B sen bx) d) Las raíces son imaginarias: m1 = bi y m2 = -bi Y = A cos bx + B sen bx 2.8 Ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas. Se les da el nombre, si la relación entre las derivadas sucesivas de sus coeficientes es de la forma: ao(x) y(n) + a1(x)y(n-1) + ... + an-1(x)y + an(x)y = h(x) Si ao(x) es diferente de cero, la ecuación se normaliza y(n) + b1(x)y(n-1) + ... + bn-1(x)y + bn(x)y = h(x)/ao(x) Si h(x) es distinto de cero , la ecuación es lineal no homogénea 2.8.1 Solución general de las ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas. ao(x) y(n) + a1(x)y(n-1) + ... + an-1(x)y + an(x)y = h(x) Si ao(x) es diferente de cero, la ecuación se normaliza y(n) + b1(x)y(n-1) + ... + bn-1(x)y + bn(x)y = h(x)/ao(x) Si h(x) es distinto de cero , la ecuación es lineal no homogénea 2.8.2 Solución de las ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas (coeficientes indeterminados, método de la superposición, método de operador anulador). Coeficientes indeterminados Si aplicamos o componemos por un operador la ecuación a ambos lados, llamémoslo operador anulador, de forma que el lado derecho de la ecuación sea cero, nos quedaría Si comparamos la ecuación anterior con lo que hemos visto de EDO homogéneas, tenemos que Podemos inferir dos cosas: La primera que el operador anulador de la función f(t) debe de ser como la parte izquierda de la ecuación diferencial, en pocas palabras, un operador diferencial. La segunda, es que las funciones que bajo operadores diferenciales se anulan son soluciones de EDO lineales. ¿Cómo son las soluciones de EDO lineales con coeficientes constantes?. Pues son exponenciales, Senos y Cosenos, polinomios y combinaciones de ellas. Lo anterior nos restringe a tipos específicos en la forma de la función del lado derecho de la ecuación. Aunque también nos da la pauta como encontrar al operador anulador. Propiedades del operador anulador. 1. El operador anulador es un operador lineal. Como todo operador anulador es un operador diferencial y todo operador diferencial es lineal. Por tanto, todo operador anulador es un operador lineal. 2. El operador anulador de una suma de funciones es la composición de los operadores anuladores. 3. La composición de operadores diferenciales opera como si se estuvieran multiplicando polinomios en D. Una vez que tenemos el operador anulador se aplica a ambos lados de la EDO y queda una EDO lineal homogénea, pero de orden mayor. Los coeficientes de la parte homogénea se determinan con base en las condiciones iniciales, los coeficientes de la parte particular se deben encontrar sustituyendo directamente en la ecuación original para determinarlos. (De ahí el nombre de método de coeficientes indeterminados). Resumen coeficientes indeterminados. El método de coeficientes indeterminados sólo es aplicable cuando la parte no homogénea de la EDO es una función del tipo: Polinomio Exponencial Seno o Coseno Combinaciones de ellas. El operador anulador transforma la EDO lineal no homogénea en una EDO homogénea de orden mayor. El método del operador anulador nos sirve para determinar sólo la forma que debe tener la solución particular. Para determinar los coeficientes de la forma en la solución particular se sustituye la solución particular y nos lleva a un sistema de ecuaciones lineales. Los coeficientes en la solución de la homogénea se determinan con los valores iniciales o con los valores en la frontera. 2.8.3 Solución de las ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas por el método de variación de parámetros. Variación de parámetros. El método de variación de parámetros llamados también método general supone el cambio de las constantes C1 y C2 de la ecuación Yh por función de X. 2.8.4 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales lineales de orden dos Cinemática de un M.A.S. En un movimiento rectilíneo, dada la posición de un móvil, obtenemos la velocidad derivando respecto del tiempo y luego, la aceleración derivando la expresión de la velocidad. La posición del móvil que describe un M.A.S. en función del tiempo viene dada por la ecuación x=A·sen(ωt+φ) Derivando con respecto al tiempo, obtenemos la velocidad del móvil Derivando de nuevo respecto del tiempo, obtenemos la aceleración del móvil Este resultado se suele expresar en forma de ecuación diferencial de orden dos Esta es la ecuación diferencial de un MAS donde x puede ser cualquier magnitud: un desplazamiento lineal, un desplazamiento angular, la carga de un condensador, una temperatura, etc. Puede comprobarse que la solución de esta ecuación diferencial es x=A sen( t+ ) Condiciones iniciales Conociendo la posición inicial x0 y la velocidad inicial v0 en el instante t=0. x0=A·sen v0=A·cos se determinan la amplitud A y la fase inicial φ 3. Transformadas de Laplace 3.1 Definición de la trasformada de Laplace. Sea f una función definida para t>=0. Entonces la integral desde f (t ) 0 st f (t )dt Se llama tranforma da de laplacede f, siemprey cuando la integralconverja. 3.2 Condiciones suficientes de existencia para la trasformada de Laplace. Evaluarla transformada de t. te st 1 st te st 1 st e st 1 1 t e st tdt e dt 2e t 2 0 s s s s s 0 s s 3.3 Trasformada de Laplace de funciones básicas. Sea f(t) una función definida para todo t ≥ﺂ0; se define la Transformada de Laplace de f(t) así: Evaluarla transformadas de 1. 1e st 1 1 1 e st tdt e st dt 0 s s 0 s si el limite existe. adas de te-st Evaluar la transform t 1 4t ( s 49 t 49 t 49 t Si es t ≥0y además tef(t) una e stfuncion (te 4t )dt continua e st 4ta tdttramos e para tdt e ( s |f(t)| ≤ Mect para e ( stodo dt 0 0 0 0 ( s y 4T>0 ) constante, ( s 4)entonces t≥ T, donde M es constante , c > 0 y T > 0 constante ₤{f(t)}(s) existe para s > c. t 1 t 1 1 ( s 49 t ( s 49 t ( s 49 t ( s 49 t Demostración: veamos que en 2efecto: e e la siguiente integral e existe, e 2 2 ( s 4) ( s 4) ( s 4) ( s 4) 0 ( s 4) Evaluarla transformadas de t 2 t 2 0 e st t 2 dt t 2e st 2 st t 2e st 2 te st 1 st e tdt e dt s s s s s s 0 t 2e st 2te st 2 st 2 e Luego, 3.4 Trasformada de Laplace de funciones definidas por tramos. 3.5 Función escalón unitario. 3.5.1 Trasformada de Laplace de la función escalón unitario. Función Escalón Unitario La función escalón unitario se define como la integral de la función impulso desde el infinito negativo hasta el tiempo t. Conceptualmente, la integral de la función impulso es 0 si el tiempo t es menor que 0, y 1 si el tiempo t es mayor que cero. Así es como se define exactamente el escalón unitario. El valor de la función en t=0, es indefinido. Otros textos lo pueden definir como 1 ó 0. La transformada de Laplace de la función escalón unitario, que se define mediante: 1(t) = 0, para t<0 = 1, para t>0 es 1/s, o bien, ς[1(t)] =1/s 3.6 Propiedades de la trasformada de Laplace (linealidad, teoremas de traslación). La diferenciación y la integración transforman una función en otra función; por ejemplo, la f(x) = x2se transforma, respectivamente, en una función lineal y en una familia de funciones polinomiales cúbicas, lo mismo que mediante las operaciones de diferenciación e integración: d x2 = 2x y x2 dx = x3 + c. Esas dos dx transformaciones poseen la propiedad de linealidad, consistente en que la transformada de una combinación lineal de funciones es una combinación lineal de las transformadas. Para cualesquiera constantes y d [ f (x) + g(x)] = f’(x) + g’(x) dx y [ f(x) + g(x)] dx = f (x) dx + g(x) dx, siempre y cuando existan cada derivada e integral. Examinaremos un tipo especial de integral llamada transformada de Laplace, que posee la propiedad de linealidad y tiene muchas otras propiedades interesantes que la hacen muy útil para resolver problemas de valor inicial lineales. Primer teorema de traslación Si F(s)=L{f(t)} y a es cualquier número real, at L{e f (t)} F (s a). Demostración La demostración es inmediata L{eat f (t)}0 est eat f (t)dt 0 e(sa)t Segundo teorema de traslación Si f (t)dt F (sa). F (s) L { f (t )} y a>0, entonces L{ f (t a)U(t a)}eas F (s). st Demostración Expresamos a 0 e integrales: f (t a)U(t a)}dt. como la suma de dos st L{ f (t a)U(t a)} 0ae st f (t a) U ( t a ) dt f (t a) U t a) dt a e ( cerocuando unocuando 0 t a t a 0aest f (t a)dt . Ahora igualamos v=t-a,dv=dt y entonces L{ f (t a)U(t a)}0 es(va) f (v)dv eas 0 e sv f (v)dv eas L{ f (t )} 3.7 Transformada de funciones multiplicadas por tn, y divididas entre t. Condiciones suficientes para la existencia de L {f(t)}. No es necesario que converja la integral que define a la transformada de Laplace. Las condiciones de suficiencia que garantizan la existencia de L {f(t)} son que f sea continua por tramos en [0,) y que f sea de orden exponencial para t > T. Una función es continua por tramos en [0,) si en cualquier intervalo 0 a t b hay, cuando mucho, un número infinito de puntos tk, k=1, 2,...., n (tk-1 < tk), en los cuales f tiene discontinuidades finitas y es continua en todo intervalo abierto tk-1 < t < tk . 3.8 Trasformada de derivadas(teorema). FRACCIONES PARCIALES Las fracciones parciales desempeñan un papel importante para determinar las transformadas inversas de Laplace. Esta descomposición en fracciones se efectúa con rapidez con un comando sólo en ciertos sistemas algebraicos computacionales. TEOREMA 2: Transformada de una derivada Si ƒ, ƒ’,….,ƒ(n-1) son continuas en [0,), son de orden exponencial y si ƒ (n) (t) es continua por tramos en [0, ), entonces L { ƒ(n) (t) }= sn F(s) – s(n-1) ƒ(0) – s(n-2) ƒ’(0)-…- ƒ(n-1)(0). Donde F(s) = L { ƒ(t) }. Solución de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales. En el resultado general del teorema 2 se ve que L { dny/dtn } sólo depende de Y(s) = L{ y(t) } y de las n-1 derivadas de y(t) evaluadas en t=0. Esta propiedad hace que la transformada de Laplace sea ideal para resolver problemas de valor inicial en los que la ecuación diferencial tenga coeficientes constantes. Tal ecuación diferencial no es más que una combinación lineal de los términos y, y’, y’’,….y(n): an dny + an-1 dn-1 y +… + a0y= g(t), dtn dtn-1 y(0) = y0, y’(0)= y1,… , y(n-1) (0) = yn-1, donde las ai, i=0, … , n, y y0, y1, …, yn-1 son constantes. Según la propiedad de la linealidad, la transformada de Laplace de esta combinación lineal es una combinación lineal de transformadas de Laplace: an L dny + an-1 L dn-1 y dtn dtn-1 + … + a0 L {y}= L { g(t) } De acuerdo con el teorema 4 esta ecuación se transforma en an [snY(s) – sn-1 y(0)- … - y(n-1) (0)] + an-1 [sn-1 Y(s) – sn-2 y(0) - … - y(n-2) (0)]+ … + a0 Y(s) = G(s), Donde L{y(t)}= Y(s) y L {g(t)}= G(s). Es decir, la transformada de Laplace de una ecuación diferencial lineal con coeficientes constantes se transforma en una ecuación algebraica en Y(s). Si se resuelve la ecuación transformada general anterior para determinar Y(s), primero obtendremos P(s)Y(s) = Q(s) + G(s), y después escribiremos Y(s) = Q(s) + G(s) P(s) P(s) Donde P(s)= ansn + an-1 sn-1 + … a0, Q(s) es un polinomio en s de grado menor o igual a n-1, formado por los diversos productos de los coeficientes ai, i=1,…,n ; también las condiciones iniciales prescritas, y0, y1,…yn-1 y G(s) es la transformada de Laplace de g(t). Por último la solución y(t) del problema original de valor inicial es y(t) = L-1 {Y (s)}, en el que la transformación inversa se hace término a término. En el siguiente diagrama se resume el procedimiento: Determinar la y(t) desconocida que satisfaga la ecuación diferencial y las condiciones iniciales Solución y(t) del problema original de valor inicial. Aplicar la transformada de Laplace La ecuación diferencial transformada es una L ecuación algebraica en Y(s). Aplicar la transformación inversa L-1 TEOREMA 3: Comportamiento de F(s) cuando s Resolver la ecuación transformada para determinar Y(s) Si ƒ es continua por tramos en [0, ) y de orden exponencial para t > T, entonces lim L {ƒ(t)} = 0.s s Demostración Dado que ƒ(t) es continua por tramos en 0 t T, necesariamente es acotada en el intervalo; esto es, |ƒ(t)| M2et para t > T. Si M representa el máximo {M1, M2} y c indica el máximo de {0, }, entonces L { ƒ (t) } e-st |ƒ(t) |dt M e-st . ect dt = -M e-(s-e)t = M s-c s-c para s > c. Cuando s, se tiene que | L {ƒ(t)}| 0, de modo que L{ƒ(t)}0. 3.9 Trasformada de integrales(teorema). Si f es una funcion continua a tramos para t _ 0 y de orden exponencial, entonces: Demostración: tomando g(t) = 1 en el teorema de convolución, tenemos 3.10 Teorema de la convolución. Si f(t) y g(t)son continuas por tramos en [0,) y de orden exponencial, L{ f g} L{ f (t )}L{g (t )} F (s)G(s). st f ( )d Demostración Sean F (s) L{ f (t )} e 0 s Y G(s) L{g (t)} 0 e g ( )d . Al proceder formalmente obtenemos F (s)G(s) 0 est f ( )d 0 es g( 0 0 es( ) f ( )g( )d d 0 f ( )d 0 es( ) g( )d )d t ,dt d , de modo que F (s)G(s)0 f ( )d est g(t )dt. Mantenemos fija y escribimos 3.11 Trasformada de Laplace de una función periódica. Sea f(t) una función continua a tramos para t _ 0 y de orden exponencial. Si f(t) es periódica con periodo T, entonces: Pero 3.12 Función Delta Dirac. 3.13 Trasformada de Laplace de la función Delta Dirac. La función impulso posee algunas propiedades que pueden resultar útiles. También es importante para posteriores desarrollos la propiedad de desplazamiento o corrimiento. Ud. debiera ser capaz de convencerse a sí mismo de esta propiedad. 3.14 Trasformada inversa. En la sección anterior nos ocupamos del problema de transformar una función f(t) en otra Función F(s) mediante la integral 0 e st f (t )dt . La representamos simbólicamente de la siguiente manera: f (t ) F (s). Ahora invertiremos el problema; es decir, dada F(s), hallar La función f(t) que corresponde a esa transformación. Se dice que f(t) es la trasformada inversa de laplace de F(s) y se expresa: f (t ) 1F (s) Ejemplo: 9 1 1. - 1 9 1 9(1) 9 s s 5 1 2. - 1 2 5 1 2 5t s s 2 2 3.. - 1 3 1 3 t 2 s s 1 1 3! 1 4. - 1 4 1 4 t 3 s 6 s 6 1 1 1 4! 1 4 5. - 1 5 5 t s 24 s 24 5 1 1 3t 6. - 1 5 5e s 3 s 3 10 10 1 3 10 7. - 1 2 2 sen3t s 9 3 s 9 3 1 8t 8. - 1 e s 8 10 10 1 2! 9. - 1 5t 2e 4t 3 3 ( s 4) 2 ( s 4) 5 s 5 1 7 3s 5 1 3s 1 1 10. - 1 2 2 2 3 2 7 s2 7 s 7 s 7 s 7 s 7 5 3 cos 7t sen 7t 7 8s 2 8s 2 - 18 18 1 (8s 16) 18 1 8(s 2) 18 11. - 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 (s 2) (s 2) (s 2) (s 2) (s 2) 1 1 1 1 8 1 2 18 1 2 8 1 2 18 2 2 2 2 (s 2) (s 2) (s 2) (s 2) 8e 2t 18te 2 y 3.15 Algunas trasformadas inversas T eorema: Algunas transformadas inversas 1 a). - 1 1 s n! b). - t 2 1 n 1 , s n 1,2,3,... 1 c). - e at 1 s a k d). - senkt 1 2 2 s k s e). - coskt 1 2 2 s k k d). - senhkt 1 2 2 s k s e). - coshkt 1 2 2 s k 3.16 Propiedades de la trasformada inversa (linealidad, traslación). La diferenciación y la integración transforman una función en otra función; por ejemplo, la f(x) = x2se transforma, respectivamente, en una función lineal y en una familia de funciones polinomiales cúbicas, lo mismo que mediante las operaciones de diferenciación e integración: d x2 = 2x y x2 dx = x3 + c. Esas dos dx transformaciones poseen la propiedad de linealidad, consistente en que la transformada de una combinación lineal de funciones es una combinación lineal de las transformadas. Para cualesquiera constantes y d [ f (x) + g(x)] = f’(x) + g’(x) dx y [ f(x) + g(x)] dx = f (x) dx + g(x) dx, siempre y cuando existan cada derivada e integral. Examinaremos un tipo especial de integral llamada transformada de Laplace, que posee la propiedad de linealidad y tiene muchas otras propiedades interesantes que la hacen muy útil para resolver problemas de valor inicial lineales. 3.16.1 Determinación de la trasformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales. Veamos algunos casos en los que es fácil encontrar la transformada inversa de Laplace. Consideremos funciones de la forma donde y son polinomios. Según acabamos de decir es condición necesaria para que exista transformada inversa que el grado del polinomio del denominador sea mayor que el del numerador. Para calcular la transformada inversa encontremos las raices si todas son distintas y factoriza del siguiente modo puede descomponerse en la suma de fracciones simples Los coeficientes pueden obtenerse a partir de la expresión de , y dado que la transformación es lineal, la transformada inversa de transformadas inversas de las fracciones simples. Recordando que es la suma de las al invertir la función queda expresada como una suma de exponciales. 3.16.2 Determinación de la trasformada inversa usando los teoremas de Heaviside. (Función de Heaviside). La función escalón de Heaviside o salto unitario es la función H definida para todo t, ¡1 < t < 1, por H(t) = ½ 0, t < 0 1, t ¸ 0 Figura 1: Función de Heaviside de salto unitario La función salto unitario en a es la translación H(t ¡ a) de H (véase figura 1): H(t ¡ a) = ½ 0, t < a 1, t ¸ a Para a > 0 y 0 < s < 1; se tiene 4 Ecuaciones Diferenciales Lineales y Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales Ecuaciones diferenciales lineales Las condiciones para que una ecuación diferencial fuese lineal son: a) La variable dependiente y y todas sus derivadas son de primer grado. b) Cada coeficiente depende solamente de la variable independiente x (o constante) Definición: La forma general de una ecuación lineal de primer orden es: y f ( x) y r ( x). Si r (x) es idénticamente igual a cero, entonces la ecuación se llama lineal homogénea (no en el sentido de polinomio homogéneo, sino como el nombre que da el álgebra lineal a las ecuaciones igualadas a cero); si r ( x) 0, entonces es lineal no homogénea. 4.1 Solución de una ecuación diferencial lineal con condiciones iniciales por medio de la trasformada de Laplace. Solución de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales. En el resultado general del teorema 2 se ve que L { dny/dtn } sólo depende de Y(s) = L{ y(t) } y de las n-1 derivadas de y(t) evaluadas en t=0. Esta propiedad hace que la transformada de Laplace sea ideal para resolver problemas de valor inicial en los que la ecuación diferencial tenga coeficientes constantes. Tal ecuación diferencial no es más que una combinación lineal de los términos y, y’, y’’,….y(n): an dny + an-1 dn-1 y +… + a0y= g(t), dtn dtn-1 y(0) = y0, y’(0)= y1,… , y(n-1) (0) = yn-1, donde las ai, i=0, … , n, y y0, y1, …, yn-1 son constantes. Según la propiedad de la linealidad, la transformada de Laplace de esta combinación lineal es una combinación lineal de transformadas de Laplace: an L dny + an-1 L dn-1 y dtn dtn-1 + … + a0 L {y}= L { g(t) } De acuerdo con el teorema 4 esta ecuación se transforma en an [snY(s) – sn-1 y(0)- … - y(n-1) (0)] + an-1 [sn-1 Y(s) – sn-2 y(0) - … - y(n-2) (0)]+ … + a0 Y(s) = G(s), donde L{y(t)}= Y(s) y L {g(t)}= G(s). Es decir, la transformada de Laplace de una ecuación diferencial lineal con coeficientes constantes se transforma en una ecuación algebraica en Y(s). Si se resuelve la ecuación transformada general anterior para determinar Y(s), primero obtendremos P(s)Y(s) = Q(s) + G(s), y después escribiremos Y(s) = Q(s) + G(s) P(s) P(s) Donde P(s)= ansn + an-1 sn-1 + … a0, Q(s) es un polinomio en s de grado menor o igual a n-1, formado por los diversos productos de los coeficientes ai, i=1,…,n ; también las condiciones iniciales prescritas, y0, y1,…yn-1 y G(s) es la transformada de Laplace de g(t). Por último la solución y(t) del problema original de valor inicial es y(t) = L-1 {Y (s)}, en el que la transformación inversa se hace término a término. En el siguiente diagrama se resume el procedimiento: Determinar la y(t) desconocida que satisfaga la ecuación diferencial y las condiciones iniciales Solución y(t) del problema original de valor inicial. Aplicar la transformada de Laplace La ecuación diferencial transformada es una L ecuación algebraica en Y(s). Aplicar la transformación inversa L-1 Resolver la ecuación transformada para determinar Y(s) 4.2 Solución de un sistema de ecuaciones diferenciales lineales con condiciones iniciales por medio de la trasformada de Laplace. De la relación de propiedades que expondré a continuación se podrán ver con facilidad la utilidad de la transformación en casos de resolución de problemás de valor inicial: Propiedadad 1: Linealidad: Propiedadad 2: derivación en el tiempo: Demostración: Propiedadad 3: derivación en s: Demostración: Propiedadad 4: Desplazamiento en s: Demostración: 4.3 Problemas de aplicación. Para poder entender de una forma clara estas ideas lo mejor es verlo con un ejemplo. El ejemplo que expongo a continuación trata de ilustrar la resolución de un problema electrónico mediante la transformación de Laplace. Cuando tenemos una ecuación diferencial lineal el método a utilizar es siempre el mismo: se tranforma la ecuación entera. Como la ecuación es lineal se tiene como resultado una ecuación lineal. Hecho esto se despeja la incógnita y el resultado que se obtiene es una función racional en s. Por último sólo tenemos que hacer la transformación inversa de Laplace (mirar que función tiene como transformada de Laplace la función que tenemos). En la práctica, cuando lo que queremos es resolver un circuito eléctrico, lo que se hace es "transformar el circuito"; es decir: dado que por los condensadores la corriente que pasa es la derivada de la tensión aplicada en sus terminales multiplicada por su capacidad, lo que se hace es asignar al condensador una "resistencia" de 1/Cs. Dado que el condensador no es un componente resistivo al término 1/Cs se le pasa a llamar impedancia del condensador. Así mismo no resulta difícil entender que la impedancia de una bobina es Ls. Notemos además que para poder hacer esto es indispensable contar con condiciones iniciales nulas en las cargas de los condensadores y en las corrientes de las bobinas. En la mayoría de los problemas esto será siempre así. Seguidamente pasaré a resolver el problema para un caso particular: supongamos de vin(t) es un escalón. Para realizar la transformación inversa de Laplace el mejor paso a seguir descomponer en suma de fracciones simples la función a descomponer, como si fueramos a integrarla, y luego relacionar cada fracción con su correspondiente exponencial. Existe una fórmula cerrada para obtener la transformada inversa de Laplace, pero el cálculo, además de engorroso, es complicado y requiere conocimientos de integración en el plano complejo. Los interesados en el tema podrán encontrar informaci6oacute;n al respecto en cualquier libro de análisis con variable compleja medianamente decente. En el caso de no tener condiciones iniciales nulas, como en este ejemplo, no podremos asociar al condensador una impedancia 1/Cs. En este caso derivar es multiplicar por s y restar la condición inicial (mirense propiedades). De todas formas en el análisis de circuitos normalmente sólo se estudia el régimen permanente con condiciones iniciales nulas; es decir: condiciones nulas ya que el circuito hace mucho que está funcionando. 5 Series de Fourier 5.1 Funciones ortogonales. Existen muchos tipos de series de Fourier. Las mas sencillas son las Series de Fourier Trigonométricas. Un ejemplo es la serie de Fourier del seno Se vera que las series de Fourier tienen interpretaciones físicas importantes en las aplicaciones. Sin embargo, las series de Fourier están basadas en un tipo distinto de teoría a las familiares series de potencias. De manera equivalente, una función diferenciable f(x) es una función tal que en cualquier intervalo finito se puede dividir en un número de partes, cada una de las cuales es continua y tiene derivada continua. Además, las únicas discontinuidades de F8x) y f’(x) son discontinuidades de salto. Ejemplo Funciones Ortogonales Las dos funciones f(x) = x y g(x) = x2 son ortogonales en el intervalo [-1,1] puesto que Teorema fundamental de una función por una serie de funciones ortogonales. Suponga que f(x) es diferenciable por partes en el intervalo [a,b] y que donde { n(x)} es un conjunto ortogonal de funciones en [a,b]. Entonces Una prueba rigurosa del teorema incluye consideraciones técnicas que están más allá del nivel de esta investigación. Estas consideraciones se refieren a la convergencia de y a la demostración de que la suma y la integral se pueden intercambiar. Además cuando se escribe , de hecho, no se requiere que la serie converja a f(x) para toda x. Las condiciones suficientes para garantizar el intercambio de Fourier del seno y del coseno, también se analizan en que sentido es igual a f(x). Sólo se necesita la continuidad por las partes de f y las n para este teorema. 5.2 Conjuntos ortogonales y conjuntos ortonormales. Conjunto Ortogonal de Funciones Un conjunto de funciones { 1(x), 2(x),…} es un conjunto ortogonal de funciones en el intervalo [a,b] si cualesquiera dos funciones son ortogonales entre si. (n m). se considerará solo conjuntos ortogonales en los que ninguna de las funciones son idénticamente iguales a cero en [a,b]. Los coeficientes de una serie respecto a un conjunto ortogonal tiene una forma útil, que se deducirá ahora. Suponga que { 1(x), 2(x),…} es un conjunto ortogonal de funciones en el intervalo [a,b] y que . Se quiere obtener una formula para los coeficientes Cn en términos de f(x) y de las funciones ortogonales n(x). Se selecciona un miembro del conjunto ortogonal, digamos, n(x), y tome el producto interno con f(x). es decir, se multiplican ambos lados de por n(x), y se integra sobre el intervalo para obtener suponga que la integración y la suma se puede intercambiar para dar . Pero , forma un conjunto ortogonal, de manera que ( n, m) = 0 si n m. Entonces se convierte en 5.3 Definición de serie de Fourier. Sea una función f(t) una función periódica de periodo T, la cual se puede representar por la serie trigonometrica donde 0=2 /T. Una serie como la representada se llama serie trigonometrica de Fourier. Esta serie también se puede representar así: Ejemplo 1: Deducir la forma de y expresar Cn y n en términos de an t bn. Se puede expresar así se utiliza la entidad trigonométrica donde por consiguiente, ó También si se hace Se Obtiene Es obvio que la representación de Fourier de una función periódica, representa la función como la suma de componentes sinusoides que tienen diferentes frecuencias. La componente senosiudad de frecuencia se denomina la enésima armónica de la función periódica. La primera armónica comúnmente se conoce como la componente fundamental porque tiene el mismo período de la función y se conoce como la frecuencia angular fundamental. Los coeficientes Cn y los ángulos n se conocen como amplitudes armónicas y ángulos de fase, respectivamente. 5.4 Convergencia de una serie de Fourier. CONVERGENCIA DE LA SERIE DE FOURIER Al igual que la serie de Taylor, la serie de Fourier depende de ciertos valores de la variable independiente x, para que converja o no. En esta sección, veremos condiciones sobre su serie de Fourier. para saber a qué converge Definición. (Función continua por partes) Decimos que una función es contínua por partes en el intervalo si: i) está definida y es contínua en , excepto quizás en un número finito de puntos. ii) y exiten y son finites. iii) En cada punto donde no es continua, y existen y son finitos. Graficamente, una función es contínua por partes si tiene solamente un número finito de discontinuidades y además, estas discontinuidades no son infinitas. Así, una gráfica típica de una función contínua por partes se ve como sigue: Puesto que vamos a usar mucho los límites laterales, es conveniente introducir una noación especial: Ejemplo 5. La función definida como: es continua por partes, como puede verificarse fácilmente con la gráfica. Definición. (Función suave por partes) Una función es suave por partes en el intervalo si son funciones continuas por partes en y . Ejemplo 6. La función del ejemplo 5, es suave por partes en ya que de hecho es: Claramente esta última es contínua por partes en . Con estas dos definiciones, estamos en condiciones para dar nuestro primer teorema de convergencia para series de Fourier, el cual enunciamos sin demostración ya que ésta se sale de los objetivos del curso. Primer Teorema de Convergencia Sea una función suave por partes en . Entonces la serie de Fourier de cada punto converge en al valor: Es decir, la serie de Fourier converge al promedio de los límites laterales. Observaciones: 1. Si es continua en entonces la serie de Fourier converge a . De hecho este es el valor al cual esperábamos que converja la serie (recuérdese el problema planteado al inicio de esta unidad), pero vemos que solamente se logra en los puntos donde la función es continua. 2. 3. Si es discontinua en entonces la serie de Fourier no converge a , pero si al punto medio entre los límites laterales. El Primer Teorema de Convergencia no nos da información sobre los puntos extremos del intervalo. El siguiente criterio de convergencia, mejora este “defecto”, aunque cambian las hipótesis. Ejemplo 7. Sea la misma función del ejemplo 1. Claramente es suave por partes, y de hecho, es continua en todo el intervalo . Por lo tanto, aplicando el primer teorema de covergencia, podemos concluir que la serie de Fourier converge a , . Esto significa que, la función es igual a su serie de Fourier en el intervalo abierto: , Ejemplo 8. Sea la misma función del ejemplo 2. Claramente es suave por partes en el intervalo y continua en el intervalo . Por lo tanto, aplicando el primer teorema de covergencia, podemos concluir que la serie de Fourier converge a , . Esto significa que, la función es igual a su serie de Fourier en el intervalo abierto: , Ejemplo 9. Consideremos la función definida en el ejemplo 5. Ya vimos que esta función es suave por partes. Aquí, no es continua en el intervalo abierto . discontinuidades de De hecho, vemos que las son: Los extremos no los tomamos en cuenta, ya que el Primer Teorema de Convergencia no nos da información sobre ellos. Analicemos entonces los valores restantes. En , Por lo tanto, en la serie de Fourier de converge a: En se tiene que: Por lo tanto, en la serie de Fourier de converge a: En los demás valores del intervalo , la serie continuidad. de Fourier converge a , por la Por lo tanto, sin calcular la serie de Fourier de decir que converge a: , podemos Para establecer nuestro siguiente criterio de convergencia, necesitamos la siguiente: 5.5 Series de Fourier de una función de periodo arbitrario. Supongamos que f es una función periódica de periodo L 2 , entonces ¿ podremos asignarle una serie de Fourier ?. La respuesta es afirmativa, y la manera es mediante un cambio de variable, como vamos a ver a continuación. Introducimos una nueva variable t que recorre desde a , mientras que x recorre el intervalo de periodicidad de f ( es decir, L) : y, expresando f en función de t , f x f t ( ) ( ) , podemos calcular la serie de Fourier Si usásemos x t como variable de integración, entonces tendríamos con lo que podríamos definir una especie de serie de Fourier generalizada para funciones de periodo arbitrario L como donde 2 L y donde por la periodicidad de la función tenemos que Ejemplo 12: Sea f (x)x para x [ , ] 0 una función periódica de periodo . Hallar su serie de Fourier. Solución: Aplicando las fórmulas anteriores, tenemos que: y donde 5.6 Serie de Fourier de funciones pares e impares (desarrollo cosenoidal o senoidal). Coeficiente de una serie de senos Suponga que Ejemplo: Se tiene que {sen nx: n 1} es un conjunto ortogonal de funciones en [0, ]. Entonces se Obtiene ya que Representación de una constante por una serie de senos Exprese f(x) = 1 como una serie en términos del conjunto ortogonal de funciones {sen nx : n 1} en [0, ]. Así es Esta serie se puede expresar como Serie de Fourier de cosenos Suponga que se tiene una función f(x) definida en el intervalo [0,L]. Primero se mostrará cómo construir la serie de cosenos. Como se tiene interés en los valores de la serie sólo en el intervalo [0, L], se puede definir f(x) de cualquier manera fuera de este intervalo. Con el fin de obtener una serie solo con términos de cosenos, se definirá una extensión periódica par de f(x). Teorema Serie Cosenos Si f(x) es una función diferenciable por partes [0,L], la serie de Fourier de cosenos para f(x) es donde (n 1) Ejemplo: Serie de Fourier de cosenos Sea f(x) = x en [0, 2]. Encuentre la serie de Fourier de cosenos para f(x) Se tiene, con L = 2 y f(x) = x Entonces 5.7 Serie de Fourier en medio intervalo. 5.8 Forma compleja de la serie de Fourier. Serie de Fourier. Sea ahora f (t) una función periódica de período T. La pregunta que se plantea es saber si podemos obtener f como una combinación – necesariamente infinita salvo que f sea un polinomio trigonométrico– de armónicos de frecuencia ù = 2ð/T : Este problema se desdobla en dos: En primer lugar, determinar los coeficientes a0, a1, b1, . . . adecuados y, posteriormente, establecer si la serie converge a la propia función f (t). Con respecto al primer problema, razonamos como sigue. Si es cierto que se da la igualdad y la convergencia de la serie permite la integración término a término, entonces el coeficiente a0 de la expresión es relativamente fácil de calcular: si integramos sobre un período, obtenemos donde hemos usado que para cada n = 1, 2, . . . se tiene Para calcular los demás coeficientes, Euler había observado que dados un período T y la frecuencia correspondiente ù = 2ð/T , entonces para cada m, n = 1, 2, . . . se tiene y también Así que, multiplicando la expresión (para m = 1, 2, . . . ) e integrando sobre un período, obtenemos Análogamente, multiplicando la expresión por sen (wt) (para m = 1, 2, . . . ) e integrando sobre un período, obtenemos Puesto que cos(wt) = 1, vemos que el valor de a0 se puede obtener admitiendo m = 0 en la expresión de am; esto explica por qué el término constante de la serie se suele escribir ½a0. En resumen, los coeficientes buscados son, y Estas expresiones nos dicen cómo calcular los coeficientes adecuados. 6 Introducción a las ecuaciones diferenciales parciales 6.1 Definiciones (ecuación diferencial parcial, orden y linealidad) las derivadas son parciales y la ecuación se llama ecuación diferencial parcial. Ejemplos de las ecuaciones diferenciales ordinarias: 1.L d 2 Q( t ) dQ( t ) 1 R Q( t ) E( t ). 2 dt C dt 2.- m d 2U ( t ) du( t ) F t, U ( t ), 2 dt dt El orden de una ecuación diferencial (ordinaria o en derivadas parciales) es el de la derivada de mayor orden en la ecuación. Por ejemplo, d2y + 5 dy3 - 4y = ex dx2 dx es una ecuación diferencial de segundo orden. 6.2 Forma general de una ecuación diferencial parcial de segundo orden. Ecuación diferencial de segundo orden Vamos a aplicar el procedimiento de Runge-Kutta a una ecuación diferencial de segundo orden. con las condiciones iniciales Una ecuación diferencial de segundo orden es equivalente a un sistema de dos ecuaciones diferenciales de primer orden, por lo que aplicaremos el mismo esquema. Comparando esta tabla con la de un sistema de dos ecuaciones diferenciales de primer orden, vemos que la segunda columna es la misma, excepto por cambio de nombre de la función, f en vez de g, y de la variable, v en vez de y. En la primera columna, las variables k1, k2, k3, k4 pueden calcularse directamente sin efectuar llamadas a una función. 6.3 Clasificación de ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden (elípticas, parabólicas e hiperbólicas) 6.4 Método de solución de las ecuaciones diferenciales parciales(directos, equiparables con las ordinarias, separación de variables) Estas expresiones nos dicen cómo calcular los coeficientes adecuados. 6.5 Aplicaciones. La universidad Nacional de ingeniería (lima-Perú), a través de su revista “TECNIA” en el Vol. 6 Nº 1, Págs. 61-64, 1996. Muestra que la relación existente entre las viscosidad de los líquidos participantes en un proceso industrial y el control que se hace a estos mediante los instrumentos de flujo. El artículo al que se hace mención, “SOLUCIONES VISCOSAS Y CONTROL OPTIMO”, pretende ilustrar el nexo que existe entre las soluciones de la ecuación diferencial parcial de la programación dinámica y las soluciones viscosas. Para entender de donde proviene la ecuación diferencial parcial de la programación dinámica, se definirá la función valor en base a un modelo de control óptimo determinístico en la forma de Lagrange. Luego algunos resultados básicos son mostrados, entre los cuales está: Que la función valor es solución de una ecuación diferencial parcial, la cual es llamada la Ecuación diferencial parcial de la programación dinámica, llamada también la ecuación de Hamilton Jacobi Bellman (HJB). Finalmente, haciendo una ligera modificación a la ecuación HJB, ocurre que fácilmente se pasa a la formulación de las soluciones viscosas.