Historia Preguntas Cortas

Anuncio
Historia
Preguntas Cortas
1−Señale cuando llegaron a la Península Ibérica sus primeros pobladores y establece una diferenciación
cronológico y cultural entre Paleolítico y Neolítico.
Los primeros pobladores humanos llegaron hace unos 800.000 años, y pertenecían a las especies homo
antecesor y homo erectus.
El Paleolítico comprende desde hace 800.000 años hasta el 5.000 a.C. El Neolítico se desarrolla entre el 5.000
y el 3.000 a.C.
Durante el Paleolítico el hombre vivía en pequeños grupos, era nómada, cazador y recolector. Practicaba la
talla de instrumentos de piedra (lascas, chopers), y en el paleolítico medio y Superior ya se dominaba el fuego,
y la talla de huesos, además de practicarse ciertos rituales funerarios.
En el Neolítico tuvo lugar una revolución a todos los niveles. El ser humano descubrió la agricultura y la
ganadería, y se hizo sedentario. Aprendió a elaborar tejidos, ya a trabajar la cerámica. Además se perfeccionó
mucho el trabajo de la piedra para fabricar herramientas, que fueron cada vez más precisas. Los ritos
funerarios derivaron en monumentos megalíticos (menhires, dólmenes, crónlech).
2. Enumere y sitúe en el espacio los pueblos que colonizaron la Península Ibérica antes de la llegada de
los romanos, y los principales pueblos prerromanos.
Primeros colonizadores, indoeuropeos, llegaron en el 1.000 a.C. : se asentaron en el valle de Ebro, en la
Meseta y el valle del Duero.
Los fenicios llegaron hacia el 1.000 a.C., y se instalaron en el sur peninsular, en la costa sur del Mediterráneo
(Gadir...). En el siglo VII a.C. Tiro fue conquistada por los asirios, y los enclaves fenicios pasaron a depender
de Cartago.
Poco después llegaron los griegos, que se asentaron en la costa levantina.
En la Península ya existían diferentes culturas:
−Tartessos: en torno a las actuales Huelva y Sevilla.
− Íberos: toda la costa mediterránea, y el valle del Ebro hasta Zaragoza. Muy influenciados por los
colonizadores.
− Pueblos célticos: celtíberos, vascos, cántabros, lusitanos, astures... Ocupaban el centro y norte de la
Península. Tenían en común su pasado indoeuropeo.
3. Cronología de la conquista y de la presencia de los romanos en la Península Ibérica.
La conquista de la Península Ibérica se desarrolló en tres etapas, y duró desde el 218 a.C. hasta el año 19 a.C.
−Primera etapa Roma y Cartago luchaban por el dominio del Mediterráneo, y Cartago conquistó la Península
Ibérica. Por eso, en el 218 a.C. los romanos desembarcaron en Ampurias. Conquistaron gran parte del sur y
1
este peninsulares.
− Segunda etapa Guerras Lusitanas (154 a.C. − 137 a.C.), que dieron a los romanos el control de noroeste
peninsular. Guerras Celtíberas (154 − 133 a.C.), que llevaron a los romanos hasta la cordillera Cantábrica.
− Tercera etapa Sometimiento de los pueblos del norte. Guerras Cántabras (29 − 19 a.C.), que finalizan la
conquista.
El dominio romano duró hasta el 409 d.C., fecha de las primeras incursiones de pueblos bárbaros en la
Península; es decir, duró desde el 218 a.C. (desembarco de Ampurias) hasta el 409 d.C.
4. Señale algunos de los principales aspectos (sociales, culturales, administrativos, económicos) de la
romanización.
La romanización fue el proceso por el cual los habitantes de pueblos peninsulares se transformaron
gradualmente en ciudadanos del imperio, asumiendo las costumbres y la organización social, política y
judicial romanas, así como su lengua, el latín.
La romanización cambió la estructura social de los pueblos prerromanos. La sociedad romana dividía a la
gente en población libre y esclava. Entre los libres había distintos grados:
− Orden senatorial senadores y grandes propietarios.
− Orden ecuestre caballeros, militares y funcionarios importantes.
− Decuriones ciudadanos ricos.
− Plebe artesanos y comerciantes, el pueblo llano.
Los esclavos no tenían ningún derecho, y transmitían su condición a sus descendientes. Realizaban los
trabajos más duros, aunque algunos privilegiados estaban dedicados al servicio doméstico.
No todos los hombres libres tenían la misma condición política y jurídica, ya que unos tenían ciudadanía
romana, y otros latina (menos ventajosa en algunos aspectos).
5. Cronología y rasgos fundamentales de la monarquía visigoda.
Fases de la monarquía visigoda.
1− Reino de Tolosa, fundado a finales del siglo V en el centro− sur de la Galia y Tarraconense.
2− Expulsión de la Galia por los Francos y fundación del reino, con capital en Toledo, a principios del siglo
VI.
3− Unificación territorial, a finales del siglo VI, por Leovigildo. Expulsión de los suevos y bizantinos, y
campañas contra cántabros, satures y vascones.
4− Unificación religiosa, a finales del siglo VI. Los visigodos eran arrianos, mientras que la población hispana
era católica. Como los visigodos estaban en clara minoría numérica, se convirtieron al catolicismo bajo el
mando de Recaredo.
5− Unificación legislativa, a finales del siglo VII. Elaboración del Libro de los Jueces, que conciliaba el
2
derecho hipanorromano y el visigodo.
6− Crisis y fin del reino. Las luchas de los nobles contra el abuso de poder de la monarquía debilitaron el
reino, que se hundió finalmente con la llegada de los musulmanes (711, batalla de Guadalete).
Características principales de la monarquía:
1− Monarquía electiva.
2− Influencia de la nobleza en el gobierno del reino. La Iglesia también interviene, a cambio de la
consagración de los reyes.
3− Mezcla de elementos romanos (aula regia, concilios de Toledo...) y visigoda (gardingos, guardia real) en la
organización.
La monarquía visigoda se caracterizó por tratar de realizar una unificación del Estado que fundiese a la
población goda (minoritaria) con los hispano−romanos, para evitar revueltas de estos. Esta unificación se
inició con la expulsión de los suevos para unificar el territorio, y siguió ocn la aceptación del catolicismo
como religión oficial del reino y la creación de un solo código legislativo (el Libro de los Jueces).
6. ¿Cuándo tuvo lugar y cómo fue la conquista musulmana de la Península Ibérica?
Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, en el 711 los musulmanes cruzan el Estrecho de Gibraltar y
derrotan al último rey visigodo, Rodrigo.
Después se lanzaron hacia Toledo, y luego hacia Zaragoza. En tres años conquistaron todas las tierras
hispánicas, a excepción del norte, defendido por los pueblos montañeses. En el resto apenas encontraron
resistencia.
Parece que la conquista se llevó a cabo principalmente mediante rendiciones o capitulaciones acordadas entre
los señores godos y los conquistadores musulmanes.
7. ¿Qué fue el califato de Córdoba?
Hasta el año 929, al−Ándalus había sido un emirato independiente, cuyo dirigente, un emir, tenía su poder
bastante limitado. En esa fecha, Abderramán III se proclamó califa, de forma que el poder religioso y político
confluían en él.
Los éxitos de Abderramán III fortalecieron al− Ándalus. Se frenó el avance cristiano por el norte, se
resolvieron los conflictos internos del califato, y se entablaron relaciones amistosas con los emperadores de
Bizancio y el imperio Germánico.
Hacia el 980, el nuevo califa delegó su poder en un hachib, Almanzor, que realizó importantísimas campañas
militares contra los cristianos, atacando Santiago de Compostela, León y Barcelona, entre otras. Los botines
de estas incursiones abastecieron las escasas arcas del califato. Pero a la muerte de Almanzor, el califato se
sumió en una larga guerra civil, que lo hizo desaparecer (1031). En su lugar surgieron multitud de pequeños
reinos, denominados reinos de taifas, que fueron el principio del fin de al− Ándalus.
8. Evolución de la España musulmana desde la desaparición del califato de Córdoba (1031) hasta 1492.
La desaparición del califato de Córdoba en 1031 originó la formación de un mosaico de pequeños
reinos, llamados primeros reinos de taifas. Eran 30 reinos independientes, con una gran debilidad
3
militar. Pagaban tributos (parias) para mantener treguas con los cristianos.
La llegada de los almorávides en 1086 y su dominio del territorio causó la eliminación de los reinos de
taifas y la unificación de al−Ándalus. Contuvieron el avance cristiano.
Con la caída del imperio almorávide surgieron en al−Ándalus los segundos reinos de taifas, que
derivaron en un nuevo califato bajo el control de los invasores almohades. En este periodo se unificó
al−Ándalus de nuevo, y se frenó el avance cristiano. Con la derrota ante los cristiano en la batalla de las
Navas de Tolosa (1212) se hundió el imperio almohade, creándose los últimos reinos de taifas, que
rápidamente fueron conquistados por los cristianos.
El único reino taifa que pudo sobrevivir fue el reino nazarí de Granada, que resistió desde 1238 hasta la
conquista de Granada en el año 1492, fecha de la expulsión definitiva de los musulmanes de la
Península Ibérica.
9. Señale en qué consistió la Reconquista.
El dominio árabe en la conquista de la Península no se extendió por toda ella, sino que hubo zonas al norte del
Ebro y el Duero que no fueron ocupadas por tropas musulmanas. La Reconquista fue el proceso por el cual los
cristianos del norte peninsular ampliaron sus dominios hacia el sur, hasta terminar por expulsar a los
musulmanes de la Península. Consistió en la ocupación política y militar de los territorios de al− Ándalus,
simultánea a la formación y consolidación de varios estados o reinos cristianos, y se desarrolló entre el 722
(batalla de Covadonga) y el 1492 (conquista de Granada por los reyes Isabel y Fernando).
Supuso, por una parte, la conquista militar de los territorios, (conquista propiamente dicha), con o sin la
eliminación o expulsión de la población musulmana, y por otra, la repoblación de las zonas con población
cristiana.
10. Indique las líneas generales de la formación y consolidación de los reinos de la España cristiana
(siglos XI − XIII)
A principios del siglo XI había tres reinos cristianos en la Península Ibérica, que pueden considerarse los tres
núcleos primitivos: en la zona occidental estaba el reino de León; en el Pirineo occidental el de Pamplona o
Navarra; y en el Pirineo oriental los Condados Catalanes.
El reino de León se extendía hasta el Duero. El de Navarra limitaba por el oeste con Castilla y por el Este
ocupaba el actual Aragón. Los condados catalanes se han unido mediante lazos feudales y familiares.
A mediados del siglo XI tenemos los siguientes reinos: León, Castilla, Navarra, Aragón y Condados
Catalanes.
Castilla y León se unen, y llevan la frontera hasta el Tajo (finales siglo XI). También Navarra y Aragón se
unieron.
A principios del siglo XII Navarra y Aragón han alcanzado la frontera del Ebro. A finales del siglo XII se
separan Navarra y Aragón y se unen Aragón y Cataluña, formando el reino de Aragón. En este momento
surge el reino de Portugal, que evolucionará de forma independiente al resto.
A comienzos del siglo XIII se han vuelto a separar Castilla Y León. Se forma una gran coalición de los reinos
cristianos Castilla, Navarra y Aragón.
Tiene lugar la batalla de las Navas de Tolosa (1212), victoria cristiana con la que comienza la gran época de la
4
Reconquista.
Se unen de nuevo Castilla y León, extendiéndose por las actuales Extremadura, valle del Guadalquivir y
Murcia, mientras que Aragón lo hace hasta Valencia y Baleares (finales s. XIII). Navarra se había quedado
encajonada entre Castilla y Aragón, por lo que su territorio se redujo al entorno de la actual Navarra.
11.Evolución de los reinos cristianos en los siglos XIV y XV.
Durante la Baja Edad Media sucedieron una serie de cambios demográficos, económicos, sociales y políticos,
que afectaron a los dos reinos en que se dividía la España Cristiana: el reino de Castilla, y el de Aragón.
En el siglo XIV hubo una gran crisis económica, causado por el estancamiento de la agricultura extensiva
practicada, de bajo rendimiento, y el crecimiento demográfico. Hubo hambrunas y epidemias, que afectaron,
principalmente, al mundo rural.
Consecuencias para el REINO DE CASTILLA
Demográficamente, crisis en el siglo XIV (peste negra) y recuperación en el XV.
Auge de la ganadería ovina trashumante, favorecida por el comercio de lana con Flandes.
Socialmente, se volvió a aplicar con fuerza el régimen señorial (sobre todo con los Trastámara), que causaron
protestas y luchas sociales de los campesinos, por el empeoramiento de sus situación.
En política se produjeron enfrentamientos entre la nobleza y la monarquía por la progresiva imposición de una
monarquía autoritaria y centralizada.
Consecuencias para el REINO DE ARAGÓN
Demográficamente, Cataluña se derrumbó por las pestes y las guerras, mientras que Valencia se mantuvo.
Inicialmente se desarrolló el comercio en Cataluña, pero en el siglo XV este se trasladó a Valencia.
En política hubo enfrentamientos entre la nobleza y la monarquía autoritaria (Trastámara)
Consecuencias para NAVARRA
Pérdida de independencia, y vinculación a Francia.
12. Carácter político y significado de la monarquía de los Reyes Católicos.
En 1479, diez años después de la boda de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, se produjo la unidad
dinástica de ambas Coronas, la de Castilla y la de Aragón. La unión personal se convirtió en una unión
política, con tres objetivos comunes para las dos coronas: el dominio peninsular, la unidad religiosa y la
centralización del poder, reduciendo la influencia de los nobles.
Sin embargo, este acuerdo en cuanto a objetivos políticos no se tradujo en la unidad territorial ni institucional.
Cada Corona mantuvo sus instituciones políticas, sus sistema de recaudación de impuestos, sus monedas,
leyes y costumbres. La única institución con jurisdicción en ambos reinos era la recién creada Inquisición.
El fortalecimiento de la autoridad real se llevó a cabo castigando a los nobles rebeldes, y creando figuras
como el Virrey (representante de la autoridad real en cada territorio), o el Consejo de Aragón, y con la
5
restitución de la Santa Hermandad. Esto sentó las bases de la próxima monarquía autoritaria, en la que la
nobleza y las oligarquías urbanas no tenían poder.
La unificación territorial se tradujo en la conquista del reino nazarí de Granada (1492), y de el reino de
Navarra (1512), que mantuvo su propio ordenamiento. Se intentó una política matrimonial para conseguir la
adhesión de Portugal, pero fracasó.
La unificación religiosa se llevó a cabo mediante conversiones forzosas al cristianismo, y con la expulsión en
1492 de los judíos (150.000), que eran objeto del odio popular. Los musulmanes también fueron presionados
para que abandonaran sus costumbres y su religión. La Inquisición contribuyó a estos objetivos.
Los Reyes Católicos continuaron la expansión por el Mediterráneo Occidental (Nápoles, Sur de Italia, Norte
de África en puntos estratégicos).
Además, se reforzó la sociedad estamental, con las leyes de Toro (que autorizaban los mayorazgos, concedían
nuevos títulos y ratificaban el régimen señorial)
13. Escenarios y líneas fundamentales de la expansión territorial de la monarquía de los Reyes
Católicos.
Son tres las áreas en que se desarrolla la expansión territorial de los Reyes Católicos. Cada una responde a
motivos diferentes:
− La conquista de Granada, la recuperación del Rosellón y la Cerdeña a Francia, y la conquista de Navarra se
explican por la idea unificadora que los Reyes Católicos tenían para la Península.
− Nápoles y el Sur de Italia se conquistaron para proseguir el dominio del Mediterráneo Occidental, en una
política antifrancesa, que al final acabará motivando toda la política hispana.
− El note de África era un objetivo de la expansión como continuación de la Reconquista, y como zona de
protección. Además, había ciertos intereses económicos en esas zonas. Se conquista Melilla, Orán, Argel y
Trípoli.
− Se finaliza la conquista de Canarias, que derivará hacia América cuando esta sea descubierta por Colón en
1492. El proceso de conquista se llevó a cabo por particulares, que firmaban unas capitulaciones con la
Corona. Tuvo graves consecuencias para la población indígena, que se vio afectada por las enfermedades
traídas por los conquistadores, para las que no tenían defensas inmunitarias.
14. ¿Cuáles fueron los efectos sobre la monarquía española del descubrimiento de América?
El descubrimiento de América tuvo consecuencias importantísimas en el funcionamiento de España.
Se crearon nuevas instituciones (la casa de Contratación, las encomiendas) para ocuparse de la colonización,
organización y explotación del nuevo territorio, así como leyes específicas para América (Leyes de Burgos,
1512), fruto de las denuncias de algunos frailes.
Demográficamente, la principal consecuencia fue la masiva emigración de castellanos hacia América (unos
150.000).
En el terreno diplomático, se firmó el Tratado de Tordesillas (1494), por el que Portugal y España se
repartieron los territorios a colonizar. España se quedó con América más allá de un meridiano que pasa por
Brasil, y Portugal con todo al este de este meridiano (Brasil y África). La zona de expansión española dejó de
6
ser el norte de África para convertirse en América.
Las consecuencias más importantes afectaron a la economía del reino. El 20% del valor del comercio con
América iba a parar a las arcas del Estado, lo que aumentó el poder del rey sobre los nobles. La abundancia de
metales preciosos (oro y plata) disparó la inflación, aumentando los precios. La gran mayoría de la plata y el
oro que llegaba a España era exportada, principalmente por el Estado, para financiar la ambiciosa política
imperial.
15. ¿Por qué se habla de imperio universal para referirse a las posesiones de Carlos IV?
Porque su imperio se extendía por Europa (España, Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Milanesado, Franco Condado,
Países Bajos, Austria − emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, cargo nominal), África (Canaria,
plazas fuertes en el Norte de África) y América (desde México hasta Chile o Argentina).
La herencia por Carlos I de este inmenso imperio (primer imperio de los tiempos modernos) se debió
principalmente a la política matrimonial de los Reyes Católicos, y a la expansión de las colonias americanas.
16. Explique qué fueron las Comunidades y las Germanías.
El gran imperio hispánico de Carlos I y Felipe II provocó frecuentes conflictos sociales y enfrentamientos
políticos. Esto se debió principalmente al descontento por las consecuencias negativas de la política imperial
para los súbditos españoles.
Las revueltas más importantes se produjeron al principio del reinado de Carlos I: las comunidades y las
germanías. Aunque fueron simultáneas, no tuvieron relación entre sí.
Las COMUNIDADES DE CASTILLA (en torno a 1520) surgieron como un movimiento de representantes de
las ciudades para controlar en las Cortes Castellanas a la nobleza y la monarquía. También canalizaron las
protestas contra los consejeros extranjeros de Carlos I, y la creciente aceptación de las manufacturas
flamencas. A la vez, muchos campesinos se sublevaron en protesta por el régimen de propiedad nobiliaria. El
rey y la nobleza se aliaron y aplastaron las revueltas, decapitando a los principales dirigentes.
Las GERMANÍAS fueron unas revueltas de carácter social que sucedieron en Valencia y Mallorca, cuando
ante las epidemias y la crisis económica, la nobleza abandona la ciudad de Valencia, y los menestrales toman
el control de la ciudad, sublevándose y atacando a la nobleza, a quien consideraban responsables de la crisis.
La revuelta se extiende por todo el reino de Valencia y a Mallorca, y se ataca también a los moriscos,
acusados de aliados de la nobleza. Terminará de la misma forma que las Comunidades: alianza del rey y la
nobleza, y aplastamiento de la revuelta por la fuerza.
17. Rasgos fundamentales de la política que desarrolló Felipe II.
Felipe II heredó de su padre, Carlos I, sus ideas sobre política internacional: la defensa del catolicismo frente
al protestantismo y el mantenimiento de la hegemonía española en Europa. Los ejes de su gobierno fueron la
lucha contra los turcos, el problema de Flandes y el enfrentamiento con Inglaterra.
En 1571 se organizó la última cruzada de la contra los turcos, venciendo en la batalla de Lepanto, y
conteniendo el avance otomano por el Mediterráneo.
A partir de 1566 el problema fundamental de Felipe II era la sublevación en Flandes, en donde se mezclaron
cuestiones religiosas y políticas. Por un lado, había que poner freno la expansión del protestantismo, y por otra
parte, la nobleza flamenca quería conseguir autonomía política. Felipe II tuvo que ceder en ambos terrenos, y
aún así, la guerra de Flandes supuso una ruina para las arcas de Castilla, en donde generó descontento y
7
preocupación, y repercutió negativamente sobre la economía.
Las relaciones con Inglaterra fueron en un principio buenas. Felipe II se casó con la reina de Inglaterra María
de Tudor (católica). Pero al morir ésta, llega al trono Isabel I, quien apoya la rebelión en Flandes, y financia a
barcos corsarios para que ataquen a los mercantes españoles. Felipe II construyó la Armada Invencible con el
objetivo de conquistar Inglaterra, pero ésta fue derrotada, en parte por un temporal, en parte por el acoso de al
armada inglesa. Esta resultó ser la primera gran derrota de la monarquía hispánica.
En conclusión, el reinado de Felipe II tuvo bastantes progresos, pero no menos retrocesos. Lo más negativo
fue el enorme coste económico y social para España que supuso mantener la hegemonía en Europa.
18. ¿A qué se refiere el término gobierno de los validos? Nombre alguno de ellos.
El valido era una figura típica de las monarquías españolas del siglo XVII. Era un personaje, generalmente
perteneciente a la alta aristocracia, en quien el rey tenía total confianza, y en el que delegaba la mayor parte de
la acción de gobierno. La toma de decisiones, que antes hacía el rey después de escuchar a los consejeros, la
hace ahora el valido, sin necesidad de escuchar las recomendaciones de los órganos consultivos. Desde el
poder, apartaban a sus enemigos y daban cargos importantes a hombres de su confianza.
La corrupción aumentó, ya que algunos validos favorecían a sus familias y amigos. La impresión del pueblo
era que los Habsburgo no estaban interesados por gobernar el país, y se desentendían de sus
responsabilidades.
Los validos más destacados fueron el duque de Lerma (Felipe III), el conde−duque de Olivares (Felipe IV)
19. Señale las causas fundamentales del ocaso de la dinastía de los Habsburgo.
Las causas que provocaron el fin de la dinastía de los Habsburgo fueron múltiples y complejas.
En primer término, podemos señalar la obstinación de los gobernantes en mantener la hegemonía española en
España a toda costa. Las continuas guerras suponían un derroche de dinero y esfuerzo en defender territorios
dispersos y difíciles de defender.
Este derroche, unido a que cada vez llegaba menos oro y plata de América, llevó a la bancarrota a la Hacienda
Real. Para conseguir dinero, se vendían los cargos de gobierno, lo que contribuía a la decadencia de los
dirigentes.
Por si fuese poco, hubo una crisis demográfica, causada por las pestes y hambruna, la expulsión de los
moriscos, la emigración a América y la muerte en batalla, que debilitaron el cuerpo social castellano.
La desidia y el desinterés de los gobernantes era alarmante, además de la falta de altura de los políticos y su
incompetencia.
Además la economía no avanzaba por la falta de reformas económicas que favoreciesen las manufacturas y la
agricultura, atenuando el régimen señorial, así como por no terminar con las posesiones de manos muertas y
los privilegios de la Mesta, para reactivar el tejido productivo.
Como colofón a esta difícil situación, el hijo de Felipe IV y heredero a la corona, Carlos II, nació con
problemas de salud, y con cierto retraso mental. Al morir sin dejar descendencia, se desencadenó la guerra de
Sucesión, con dos candidatos: uno francés (Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV) y el archiduque Carlos de
Austria. Acabó ganando Felipe, que fue Felipe V.
8
20. Explique qué fue la Guerra de Sucesión.
La muerte de Carlos II sin descendencia provocó un enfrentamiento entre los partidarios de que heredase el
trono Felipe de Anjou (nieto del rey francés Luis XIV) o que lo hiciera el archiduque Carlos de Austria. Antes
de morir, Carlos II delegó en Felipe, que pasó a ser Felipe V.
Ante el riesgo que suponía que España y Francia estuviesen gobernadas por los Borbones, que podían aliarse
y aspirar a dominar hegemónicamente Europa, muchos países europeos formaron la Gran Alianza de La Haya
(Inglaterra, Austria, Países Bajos, Alemania, Portugal, Prusia y Saboya), declarando la guerra a Francia en
1702. Esto originó la vertiente europea del conflicto.
En España, la Guerra de Sucesión fue un enfrentamiento entre los reinos de la monarquía hispánica favorables
a Felipe V (Corona de Castilla) y los partidarios del Archiduque Carlos de Austria (Corona de Aragón.
En Europa, la Paz de Utrecht (1713) y los acuerdos de Rastatt (1714) pusieron fin a la contienda, que en
España terminó con la toma de Barcelona por las tropas borbónicas.
///////////////////////////////////
La guerra de Sucesión fue un conflicto bélico que se desarrolló en dos ámbitos diferentes. Por una parte,
enfrentó a Francia con los países que formaban la Gran Alianza de La Haya (Inglaterra, Austria, Países Bajos,
Alemania, Portugal, Prusia y Saboya). Por otra parte, fue una guerra entre los reinos de la monarquía
hispánica.
La raíz del conflicto fue la muerte de Carlos II (rey de España) sin descendencia, el año 1700. Había dos
posibles sucesores: Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV, borbón francés) y el archiduque Carlos de Austria.
Carlos II, antes de morir, declaró heredero a Felipe, quien fue coronado como Felipe V. Ante el peligro que
suponía para Europa que Francia y España estuviesen gobernados por la misma familia, muchos países
europeos se opusieron y declararon la guerra a Francia. El conflicto europeo terminó con la Paz de Utrecht
(1713) y acuerdos de Rastatt (1714)
En España, los reinos se dividieron entre los partidarios de Felipe V (Corona de Castilla) y los de Carlos de
Austria (Corona de Aragón). El conflicto terminó con la toma de Barcelona por las tropas borbónicas en 1714.
21. Los decretos de Nueva Planta y la centralización borbónica.
Los decretos de Nueva Planta fueron una serie de leyes, promulgadas por Felipe V, que abolían los fueros de
Aragón y Valencia (1707), y posteriormente los de Mallorca(1715) y Cataluña (1716), sustituyéndolos por los
de Castilla. Los vascos y los navarros mantuvieron sus prerrogativas históricas, como premio a su fidelidad a
Felipe V.
Los decretos de Nueva Planta respondían también a la profunda reforma del Estado que la monarquía
borbónica pretendía llevar a cabo en España. La monarquía absoluta de Felipe V buscaba la centralización del
poder en la persona del rey, y la homogeneización de las instituciones. Para ello, se intentó aplicar un nuevo
modelo de organización político−administrativa, creándose instituciones centrales como las Secretarías
(ministerios), Capitanías (representantes de la autoridad real en los territorios), e ideando una división del país
en provincias. Las cortes pasaron a tener un papel simplemente consultivo.
La autoridad real se impuso incluso por encima de la de la Iglesia, aplicando una política de regalismo, según
la cual las decisiones del monarca en asuntos religiosos prevalecían sobre las de la Iglesia.
22. Defina el término régimen señorial y a partir de él señale los rasgos fundamentales del Antiguo
9
Régimen.
Por Régimen Señorial se entiende un conjunto de instituciones económicas, sociales y políticas por las cuales
un señor (laico o eclesiástico) tenía el dominio de un territorio, explotado por campesinos, de los que tenía
derecho a recibir parte de las rentas producidas, y sobre los que podía administrar justicia. Es el principal
elemento del feudalismo, modelo económico que se impuso en Europa durante la Edad Media, y que se
mantuvo hasta las revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX.
El Antiguo Régimen se refiere al orden económico, sociopolítico e ideológico que fue la prolongación del
sistema de gobierno medieval desde el fin del la Edad Media, y cuya disolución comienza con la Revolución
Francesa (1789). Las sociedades del Antigua Régimen se caracterizaban por la persistencia del feudalismo
(feudalismo tardío), la existencia de privilegios sociales (sociedad estamental), la desigualdad de derechos y el
absolutismo monárquico.
23. Escriba unas líneas sobre la Ilustración española. Ocúpese, bien de su carácter, bien de sus figuras y
actuaciones más destacadas o significativas.
La influencia de la ilustración europea, en especial de la francesa, favoreció la aparición de un colectivo de
intelectuales que pretendían una reforma de la sociedad y una modernización cultural. Se basaban en tres
principios: humanismo, racionalismo y secularización de la cultura.
Su máximo desarrollo tuvo lugar durante el reinado de Carlos III (1759 − 1788). Los ilustrados alcanzaron
ciertas cotas de poder, y trataron de emplearlo para reformar múltiples aspectos: la universidad, la economía,
creación de instituciones que buscaran solución a los problemas del país...
Representantes de la Ilustración en España fueron G.M. de Jovellanos, Campomanes, el conde de Aranda o
Francisco Carbarrús.
A finales del siglo XVIII, la Revolución Francesa (1789) provocó pánico en las monarquías absolutistas
europeas, que retrocedieron de nuevo a posturas reaccionarias. Los ilustrados perdieron su poder, y muchos
fueron encarcelados, pues el rey los veía como un peligro a la hegemonía monárquica establecida. Así terminó
la Ilustración en España.
7
10
Descargar