Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 TEMA 20 LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, EL CONSEJO DE EUROPA LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO PARA EL ATLÁNTICO NORTE Y LA UNIÓN EUROPEA OCCIDENTAL. INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL ESQUEMA 1. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES 1.1 Análisis de las OO.II. Génesis y Evolución 1.2 Clasificación de las OO.II. 1.3 Órganos de las OO.II. 1.4 Adopción de decisiones 2. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, EL CONSEJO DE EUROPA LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO PARA EL ATLÁNTICO NORTE Y LA UNIÓN EUROPEA OCCIDENTAL INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES 2.1 Naciones Unidas 2.2 Consejo de Europa 2.3 OTAN 2.4 UEO 2.5 Instituciones Económicas Internacionales: BM, FMI,OMC y BCE 3. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL 3.1 Naciones Unidas 3.2 Organización Mundial de la Salud 3.3 Banco Mundial 3.4 OCDE 3.5 Unión Europea Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 1 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 1. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES 1.1. Análisis. Génesis y Evolución Las Organizaciones Internacionales (OO.II.) constituyen fenómenos complejos que han de ser analizados desde varias perspectivas científicas, la de las Relaciones Internacionales y su Historia, la de la Ciencia Política, la del Derecho Internacional, la de otras disciplinas específicas sobre cuyo contenido versa el campo de acción propio de cada Organización Internacional (O.I.) Son perspectivas diferentes pero que han de estudiarse en conjunto para poder alcanzar una concepción global. Así, abordaremos el estudio de las OO.II. desde un punto de vista técnico-jurídico, histórico sociológico y finalmente, a través de una aproximación política. En la perspectiva técnico-jurídica de las OO.II habremos de centrar nuestra atención en dos elementos esenciales, por un lado, su estructura y por otro, la propia naturaleza de las OO.II. Desde un punto de vista jurídico no hay una definición generalmente aceptada aunque sí existe consenso en la doctrina en cuanto a sus elementos característicos, y en concreto, en los siguientes: Carácter interestatal: una O.I. es una asociación de Estados, y por lo tanto, hay que excluir a las organizaciones intergubernamentales, asociaciones de fuerzas sociales distintas de los Estados, que actúan sin ánimo de lucro en el plano internacional, conocidas como organizaciones no gubernamentales (ONGs). De cualquier forma, conviene tener en cuenta que las OO.II. como por ejemplo, la ONU, la UNESCO o el Consejo de Europa prevén la colaboración con las ONGs. Como señala MERLE las ONGs constituyen “la expresión de una solidaridad transnacional creciente en todos los ámbitos en que se ejerce la actividad no lucrativa de los particulares y de los grupos privados”. En cualquier caso, integran la denominada “sociedad civil internacional”, algunas de ellas desempeñan sobre el terreno labores humanitarias en caso de catástrofes, crisis y conflictos armados. Algunas colectividades territoriales de Derecho Público que no son Estados son admitidas aunque con derechos reducidos como miembros en las OO.II, por ejemplo, en la Unión Internacional de Telecomunicaciones, de la Unión Postal de Universal, o la Organización Meteorológica Mundial, son organizaciones técnicas que tratan de tener en cuenta las características particulares de determinados territorios. En definitiva, el carácter interestatal de las OO.II. supone que los órganos más importantes estén integrados por representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, si bien es cierto que en las OO.II. existen también otro tipo de órganos que no representan al Gobierno de ningún Estado miembro, por ejemplo, en el caso de la secretaría general, o el caso de órganos judiciales, formados por personas independientes, que actúan a título personal, o de órganos parlamentarios, elegidos incluso por votación directa entre los ciudadanos de los Estados miembros. Base voluntaria: Las OO.II. se crean por un Tratado entre Estados. En casos excepcionales, la O.I. se puede crear por resolución de una conferencia internacional, por ejemplo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), si bien la resolución constituye un acuerdo. En otras ocasiones, las OO.II. Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 2 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 son constituidas por resoluciones de órganos de OO.II. preexistentes, aunque en este caso se trata más bien de órganos subsidiarios, por ejemplo, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (CNUCED o UNCTAD) establecida en 1964, es también el caso de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), creada en 1965 aunque posteriormente, en concreto, en 1979, la ONUDI se convirtió en organismo especializado de la ONU, en una auténtica O.I. Por último, podríamos preguntarnos si es posible crear una O.I. por un acuerdo político, pensemos, por ejemplo, en el caso de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE). La Carta de París para la Nueva Europa, adoptada el 21 de noviembre de 1991 dota a la CSCE de un aparato institucional rudimentario pero la doctrina internacional considera que no es suficiente para aceptarla como una verdadera O.I. Ni siquiera, cuando posteriormente, en virtud del Documento de Budapest de 6 de diciembre de 1994 la CSCE pasa a denominarse OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa) desde el 1 de enero de 1995. En consecuencia, la OSCE carece de tratado fundacional y continúa apoyada en documentos políticos y pese a jugar un papel destacado en las relaciones internacionales, no tiene personalidad jurídica internacional. Órganos permanentes: esta característica permite diferenciar las OO.II. de las conferencias internacionales. El carácter permanente de los órganos de las OO.II. tiene un valor político de primera magnitud, el de contribuir a afirmar su independencia frente a los Estados miembros. Voluntad autónoma: que se manifiesta tanto en el proceso de adopción de decisiones, a través de sus órganos, y que le permite expresar una voluntad jurídica distinta de la de los Estados miembros. Lógicamente, esa voluntad ha de limitarse a las materias que entren en la esfera de de competencia de la O.I. de que se trate. Competencia propia: es un rasgo que permite diferenciar a las OO.II. entre sí y se establece en el tratado fundacional, de forma que las OO.II. gozan de competencias de atribución, a diferencia de los Estados, que tienen competencia general o plena. Cooperación entre sus miembros a efectos de satisfacción de intereses comunes: las OO.II. tienen un sentido teleológico, es decir, nacen con una finalidad y en consecuencia, sus competencias buscan la satisfacción de intereses comunes a los Estados mediante la cooperación internacional institucionalizada, bien entendido que esta cooperación reviste grados distintos de intensidad, y así, por ejemplo, puede tratarse de una coordinación de comportamientos, una armonización de políticas de los Estados miembros, o puede llegar más lejos, hasta el punto de que dichos Estados transfieran a los órganos de la organización el ejercicio de algunas de sus competencias soberanas. En definitiva, este criterio teleológico es de gran importancia porque sirve para clasificar a las OO.II. 1. Enfoque histórico-sociológico: A principios del s. XIX las OO.II. respondían a la satisfacción de dos tipos de necesidades, por un lado, se atendía a una necesidad genérica de aspirar a la paz y al progreso de las relaciones pacíficas. En este caso, era preciso un tipo de O.I. Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 3 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 universal respecto de su objeto y extensión geográfica. Es cierto que en la edad Media y en la Edad Moderna hubo proyectos interesantes pero utópicos de constituir asociaciones de Soberanos o Estados cuya finalidad última era el mantenimiento de la paz. Sin embargo, no es hasta principios del s. XIX cuando encontramos los orígenes de una O.I con el fin de satisfacer aquella necesidad general. Las potencias europeas reunidas en el Congreso de Viena en la segunda mitad de 1.814 y en la primera mitad de 1.815 debatían sobre la idea de un Concierto europeo, que consistía en la celebración de conferencias periódicas al más alto nivel con el fin de mantener el equilibrio entre las potencias en Europa. Posteriormente, aquellas conferencias dejaron de ser periódicas para celebrarse únicamente con ocasión del examen de problemas políticos importantes. A finales del s. XIX y principios del s. XX se celebraron también conferencias internacionales que desbordaron el marco europeo. Los Estados Unidos participaron en la I (1.899) y II (1.907) Conferencias de la Paz de la Haya. Numerosos países iberoamericanos participaron en la segunda conferencia. En todo caso, el Concierto europeo pese a no ser una O.I. en sentido propio, no fue creada mediante un tratado, ni de sede, ni de secretaría permanente, era un sistema informal, casi institucionalizado de canalización de la cooperación política general de las potencias europeas. Hoy, con la perspectiva histórica, cabe ver en el Concierto europeo la semilla de la idea de las OO.II. de carácter político general y con vocación de universalidad que se formaron en el s. XX. En segundo lugar, respecto del segundo tipo de necesidades, las de carácter definido y particular la situación es diferente, las primeras OO.II., en sentido propio aunque rudimentarias aparecen en el s. XIX, primero, en el campo de las comunicaciones y después en otros campos en que los intereses comunes de los Estados se fueron satisfaciendo progresivamente por la vía de la cooperación institucionalizada. Así, por ejemplo, en 1.865 se instituye la Unión Postal Universal y en 1.906 la Unión Radiotelegráfica, o la Unión para Protección de la Propiedad Industrial en 1.883, y la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en 1.875. Todos estos logros parciales y sectoriales permitieron descubrir a los Estados la potencialidad de la cooperación internacional institucionalizada y de servir de experiencia para realizaciones mucho más ambiciosas, con vocación universal y fines políticos de carácter general, que tuvieron lugar después de la Primera Guerra Mundial. Con posterioridad a 1945 las OO.II. conocieron un desarrollo en todos los ámbitos, tanto geográfico ya fuera universal o regional como en toda clase de materias y aunque su presencia no ha modificado la estructura básica de la sociedad internacional sigue siendo de yuxtaposición de Estados. En la actualidad, un ejemplo de este gran desarrollo es que el número de OO.II. supera la cifra de 170. En resumen, las consideraciones precedentes muestran que la aparición de las OO.II. han tenido lugar como consecuencia de un proceso lento y la institución de la conferencia internacional ha sido determinante en su nacimiento. De hecho, en la actualidad, las necesidades crecientes de la cooperación internacional motivan que la celebración de conferencias internacionales sean cada vez más frecuentes, hasta que llega un momento en que los Estados participantes las dotan de un secretariado permanente, y es desde entonces cuando cabe hablar de OO.II. en sentido propio aunque sea de tipo básico. Este origen dejó sentir su impacto en las primeras OO.II. que, al igual que las conferencias diplomáticas adoptaban sus decisiones por unanimidad. Sin embargo, con el paso del tiempo las OO.II. han desarrollado y utilizado métodos propios, que les han dado perfiles originales. Las Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 4 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 conferencias internacionales en la convocadas y auspiciadas por OO.II. mayor parte de los casos hoy son 2. Aproximación política: analizaremos muy brevemente las actitudes de los principales grupos de Estados ante el fenómeno de las OO.II., en concreto, la de los Estados del grupo occidental, la de los Estados del antiguo grupo socialista y la de los Estados en desarrollo o Tercer Mundo. El sistema actual de las OO.II. universales ofrece, en su conjunto, la huella de las concepciones políticas y sociales de los Estados occidentales y además hasta que el proceso de descolonización concluyó, los Estados occidentales, por su mayoría numérica determinaban el sentido general de la acción de las OO.II. universales. Consiguientemente, su actitud era teleológica, y su posición, en cuanto a las funciones y poderes expansionista. Sin embargo, la irrupción de los Estados de reciente independencia y su peso mayor en la toma de decisiones por mayoría motivó en el bloque occidental un cambio de actitud que se tradujo en hechos tales como la preferencia por el consenso en cuanto al modo de adopción de decisiones, el freno a la expansión de las funciones y poderes de la organización, el tratar las cuestiones de verdadera importancia fuera de ellas o sólo en órganos restringidos donde tienen predominio o al menos derecho de veto, o incluso amenazando con la retirada o incluso consumarla. Con todo, este cambio de actitud hacia las OO.II. se ha visto compensado con una intensificación de la cooperación en las organizaciones regionales que, entre algunos Estados de Europa occidental, como el caso de la Europa comunitaria ha conocido y tiene en la actualidad manifestaciones muy relevantes. Por otro lado, la actitud de los países socialistas respecto a las OO.II. universales evolucionó en sentido inverso al expuesto para los países occidentales. Así, su situación minoritaria determinó, en un principio, una concepción restrictiva del mandato y de las funciones de aquellas organizaciones, a las que consideraban únicamente como una plataforma más para desarrollar la lucha de clases a nivel internacional. Sin embargo, con el advenimiento de los Estados de independencia reciente, los Estados socialistas aceptaron una cierta ampliación de las actividades operacionales de las OO.II. en el campo económico. Sin embargo, en el aspecto regional y comparativamente con los Estados occidentales, los Estados socialistas no llegaron tan lejos en el aspecto regional. Por último, respecto de los Estados en desarrollo, vieron desde el primer momento en las OO.II. universales un instrumento importante de cambio y se mostraron favorables a la extensión de las funciones y poderes de estas OO.II. aunque la cooperación institucionalizada dentro del grupo es bastante menos relevante que en el bloque de Estados occidentales. 1.2 Clasificación Por otra parte, la clasificación de las OO.II. es un cometido de gran importancia científica porque permite desarrollar y profundizar en su definición. Ahora bien, la complejidad de las OO.II. provoca cierta dificultad en la tarea. De hecho, los criterios que utiliza la doctrina son muy variados. Por nuestra parte, vamos a centrarnos en Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 5 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 los más aceptados: el primero se refiere a participación, el segundo a la materia sobre la que versa la cooperación, y el tercero a los métodos de la cooperación. Respecto del criterio de la participación, cabe establecer una distinción entre organizaciones universales y restringidas o cerradas: - OO.II. universales: proponen la cooperación entre todos los Estados de la comunidad internacional y se basan en el principio de inclusión. Con todo, la universalidad de una organización no excluye que la admisión de nuevos miembros esté subordinada al consentimiento de los antiguos. De todas formas, la universalidad no es del todo real ya que no hay ninguna organización que comprenda absolutamente a todos y cada uno de los Estados de la comunidad internacional, es por ello, que se habla de organizaciones con vocación de universalidad. - OO.II. restringidas o cerradas: buscan la cooperación entre un número limitado de Estados y están basadas en el principio de exclusión. Aunque en la mayoría de los casos responden a una comunidad de intereses con base geopolítica, en algunos supuestos las afinidades no son de esta índole. Lo normal es que las OO.II. restringidas se constituyan gracias a afinidades de orden espacial, es el caso de las organizaciones regionales, e incluso, de las intercontinentales. Sin embargo, excepcionalmente las organizaciones restringidas responden a intereses distintos, es decir, se constituyen entre Estados muy alejados los unos de los otros desde el punto de vista geográfico, por ejemplo en el caso de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a Estados de Europa occidental, Canadá, EEUU, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Y era también el caso, por ejemplo, del Consejo para la Ayuda Económica Mutua (COMECON), del que formaban parte, además de la Unión Soviética y Estados de Europa oriental, países como Mongolia y Cuba. En estos casos de OO.II. restringidas, las afinidades no son de ámbito espacial sino fundamentalmente de naturaleza económica. En segundo lugar, atendiendo al criterio de la materia sobre la que versa cooperación, es posible distinguir entre: la - OO.II con competencia general: el Tratado que las instituye prevé la cooperación en cuantas cuestiones se estime útil, bien sin limitación, como en el caso de la ONU, bien excluyendo determinados sectores, por ejemplo, en el caso del Congreso de Europa la defensa queda al margen de su acción. - OO.II. con competencias especiales: el Tratado que las instituye sólo prevé la cooperación en sectores definidos de actividades, ya sean económicas, culturales, sociales, humanitarias, militares, etc, es el caso, por ejemplo, de los organismos especializados de las Naciones Unidas y de muchas organizaciones de participación restringida más preocupadas, por lo general, por cuestiones de índole técnica. Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 6 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 Finalmente, teniendo en cuenta el criterio de posible establecer la siguiente clasificación: los métodos de cooperación, es - OO.II. de coordinación: se proponen orientar y armonizar el comportamiento de los Estados miembros con vistas a la consecución de objetivos de interés común, mediante la difusión de información, realización de estudios, elaboración de informes, u organización de consultas o negociaciones, que pueden terminar eventualmente en la adopción de resoluciones en forma de recomendaciones, por tanto, no jurídicamente obligatorias, o en la conclusión de acuerdos. Son muchas las OO.II. en las que domina, o al menos, predomina, el método de la coordinación. - OO.II. de control: su cometido principal consiste en velar por la observancia de un Tratado o Convención mediante procedimientos diversos, tales como la recepción y consideración de informes de los Estados miembros, celebración de debates públicos, comprobación de infracciones, llamadas de atención u otras sanciones, etc. La ONU ejerce también, junto a otras, funciones de control en determinadas materias. - OO.II operacionales: son las propias OO.II. las que actúan en el terreno internacional, bien por sus propios medios bien por medios que ponen a su disposición los Estados miembros pero decidiendo ellas el empleo. Las organizaciones financieras internacionales llevan a cabo casi exclusivamente actividades operacionales, por ejemplo, el Banco Mundial incluso con recursos propios, también las Naciones Unidas y la mayor parte de sus organismos especializados. - OO.II. de integración: sus órganos reciben de los miembros competencias tradicionalmente comprendidas dentro de los poderes soberanos de los Estados, a cuyo ejercicio estos renuncian. Es el caso, en parte, de la ONU que, previa decisión del Consejo de Seguridad, puede ejercer medidas de fuerza armada contra el Estado que haya recuperado a la amenaza o al uso de la fuerza en contravención de los principios de la Carta aunque estas medidas apenas se han aplicado en la práctica pero se trata especialmente de las Comunidades Europeas, al Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM), que han sido calificadas como OO.II. de integración e incluso como supranacionales. Estas Comunidades constituyen hoy por hoy, ejemplo de cooperación internacional. Después del Tratado de la Unión, las tres Comunidades mencionadas integran la UE, y hasta no hace mucho, en rigor carecía de personalidad jurídica. Sin embargo, el Tratado de Lisboa atribuye a la UE una personalidad jurídica única, de forma que la Unión puede celebrar acuerdos internacionales y participar en OO.II. Además, de las competencias que los Tratados reconocen a las OO.II. gozan de otras competencias implícitas, que resultan necesarias para el ejercicio de las funciones previstas en los tratados fundacionales. Se trata, en definitiva, de interpretar las reglas convencionales con arreglo a los principios de la racionalidad y del efecto útil. La doctrina de las competencias implícitas encuentra su origen en la jurisprudencia Federal de los Estados Unidos. La jurisprudencia internacional Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 7 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 también acepta la idea. Así, el Tribunal de la Haya, sobre la base de las competencias implícitas reconoció a las Naciones Unidas personalidad jurídica objetiva erga omnes, es decir, frente a todos, y por consiguiente, también a los Estados no miembros, y por tanto, derecho de reclamación frente a un Estado en cuyo territorio tuvo lugar el asesinato de un agente de la ONU. Del mismo modo, los Tratados que instituyen las Comunidades Europeas prevén expresamente la doctrina de los poderes implícitos, que ha sido aplicada en varias ocasiones por el Tribunal de Justicia. 1.3 Órganos En cuanto a los órganos de las OO.II, éstas son, como los Estados, personas morales y, al igual que ellos, actúan por medio de sus órganos, que pueden ser intergubernamentales, constituidos por representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, ello supone que las personas en cuestión hayan de seguir en el desempeño de su cometido, las instrucciones de esos Gobiernos y deberán, además, rendir cuentas de su actuación. Estos órganos, desde el punto de vista jurídico y político son los más importantes, y pueden ser, a su vez, plenarios y restringidos. Todas las OO.II. tienen, al menos, un órgano plenario, al que los Tratados pueden denominar de manera diferente, lo es, por ejemplo, la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el caso de las OO.II. de participación cerrada o restringida forman parte sólo algunas delegaciones de esos Gobiernos, y el órgano plenario suele recibir el nombre de Consejo, como por ejemplo, en la OTAN o el de las Comunidades Europeas. En lo que respecta a los poderes, por lo general, el órgano plenario es el órgano supremo de la organización, o le atribuyen expresamente funciones y competencias importantes. Además, otros órganos deben someter al órgano plenario informes para su examen e incluso enmienda. Asimismo, en ciertos casos el órgano plenario establece, en aras de la mejor división del trabajo, comisiones también plenarias, que se distribuyen por materias sobre las que tiene competencia el órgano plenario. Éste es, por ejemplo, el caso de las Comisiones principales de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los miembros del órgano restringido puede ser designados por cada período de tiempo de maneras diferentes, bien por el órgano plenario, que no excluyen acuerdos previos en el interior de los grupos de intereses regionales, que es lo que ocurre en la mayor parte de las OO.II. con vocación universal, bien designación por el grupo o región en cuestión, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional, o bien por rotación como en órganos secundarios. En los órganos no plenarios puede haber permanentes y no permanentes, en este último caso forman parte del órgano en determinados períodos de tiempo, y a este respecto surge una cuestión de gran interés político, que es determinar los criterios de composición de de un órgano restringido. Hay muchas OO.II. que siguen el sistema de la representación equitativa, bien estrictamente geográfica, como en la Organización Meteorológica Mundial bien modulando la representación geográfica con criterios políticos, por ejemplo, en la ONU, y así es frecuente la división de los Estados miembros en cinco grupos regionales: África, Asia, Latinoamérica, Europa Oriental y Europa Occidental, es el caso de la representación geográfica equitativa. o también por ejemplo, en Estados desarrollados y en desarrollo, o bien Estados Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 8 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 productores y Estados consumidores de un determinado producto, etc como en el caso de la categoría de los intereses especiales. De su lado, los órganos no gubernamentales, por el contrario, están formados por personas que no representan al Gobierno del Estado de su nacionalidad ni a otro Gobierno y, por consiguiente, no deben lealtad ni obediencia gubernamental alguna en el ejercicio de sus funciones. Se puede distinguir, a su vez entre parlamentarios, judiciales y la secretaría general. Son pocas las OO.II. que cuentan con órganos parlamentarios. Su nota característica es que están formados por representantes de los pueblos de los Estados miembros, designados por elección directa, caso del Parlamento de la UE, con competencias amplias, o bien por los propios Parlamentos nacionales, caso del Consejo de Europa. De su lado, los órganos judiciales, están formados por personas auténticamente independientes ya que la función a desempeñar exige forzosamente esta característica. Algunas OO.II. cuentan con tribunales administrativos, por ejemplo, la ONU, o la Organización Internacional del Trabajo para resolver conflictos entre la organización y sus funcionarios. Por último, la secretaría general, cualquiera que sea su denominación y su personal no representan a Estado alguno y sólo deben lealtad, en el ejercicio de sus funciones a la propia organización. Sus funciones y competencias dependen de lo establecido en el Tratado fundacional, cubriendo un abanico amplio, y por ejemplo, funciones propiamente administrativas, elaboración del proyecto de presupuesto, suministro de información, redacción de actas de las sesiones de otros órganos, recepción de informes de los miembros, coordinación del trabajo, representación de la organización, ayuda a los miembros, depósito de los Tratados, funciones ejecutivas, funciones de iniciativa, de mediación, y en fin, aquellas que les encomienden otros órganos. 1.4 Adopción de decisiones Finalmente, en el estudio de las OO.II. centraremos nuestra atención en el sistema de adopción de decisiones. Toda O.I. para el cumplimiento de sus funciones en el sector específico de la cooperación internacional encomendado en el Tratado que la instituye tiene la necesidad de expresar una voluntad propia diferente de la de los Estados miembros, y esta voluntad se manifiesta a través de las decisiones de sus órganos. Así, considerando el Tratado que instituye a las OO.II. y los desarrollos de la práctica, desde una perspectiva jurídica y política existen cuatro grandes modos de adopción de decisiones por los órganos de las OO.II.: La unanimidad: era el procedimiento de adopción de ediciones empleado en el pasado en las conferencias diplomáticas, y este método pasó a algunas OO.II., por ejemplo, a la Sociedad de Naciones. En nuestros días, la mayoría de las OO.II. adoptan sus decisiones por procedimientos distintos a la unanimidad, aunque existen excepciones como por ejemplo en la OCDE. El requisito de unanimidad constituye una manifestación extrema del principio de igualdad soberana entre los Estados, y de ahí su buena acogida en las conferencias diplomáticas del período del Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 9 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 Derecho Internacional clásico. Con la unanimidad, todo Estado Miembro de una O.I. tiene la seguridad de que no quedará vinculado o afectado de otro modo por una decisión que no haya consentido. La unanimidad ofrece también las ventajas de fomentar los compromisos y asegurar la buena disposición de los Estados miembros para el acatamiento y ejecución de las decisiones. Pero la unanimidad supone el derecho de veto de cualquier Estado miembro, que puede bloquear fácilmente el propio proceso de decisiones e interferir de manera negativa en el cumplimiento de las funciones de la O.I. En algunas OO.II., y a fin de impedir que se produzcan estos efectos desfavorables de la unanimidad, se ha establecido el llamado proceso de la disidencia, que significa que la decisión sólo es aplicable a los Estados que hayan votado en su favor, quedándose desligados de sus efectos los Estados que hayan votado en contra o se hayan abstenido. Un ejemplo de ello lo encontramos en la OCDE. Ahora bien, este sistema favorece y acentúa el relativismo del Derecho Internacional, en todo caso, el método de unanimidad está influido excesivamente por los principios de consenso propios de los Tratados internacionales, que sólo vinculan a lo Estados que han consentido en obligarse. En este sentido, las OO.II. que adoptan sus decisiones por unanimidad poseen una autonomía menor frente a los Estados cuyos órganos actúan por voto. Hoy la mayoría de los Tratados que instituyen las OO.II. prevén que sus órganos adopten decisiones por votación, dejando bien sentado que las mayorías requeridas para la votación ya sea simple, absoluta, de dos tercios o superiores son distintas, según la importancia de la materia en que deba recaer la decisión. En cuanto a su valor, el voto puede ser igualitario o no igualitario. El sistema de voto igual supone que cada Estado tenga un voto y que éste posea el mismo valor. Se trata de una consagración del principio de igualdad soberana de los Estados. Así, el voto igualitario en los órganos plenarios, es decir, en los órganos integrados por todos los Estados miembros de la O.I. constituye la manifestación más acabada de la democracia internacional, es el caso de la Asamblea General de Naciones Unidas, aunque la mayoría de sus decisiones no vinculan a los Estados miembros. Por supuesto, el sistema de voto no igualitario supone que el voto de los Estados miembros tenga un valor distinto, y que a su vez, depende de criterios diversos como por ejemplo, el poder político, en función de la contribución al presupuesto de la O.I., población, extensión del territorio, el PNB, etc. A su vez, el voto no igualitario tiene dos manifestaciones principales: el voto ponderado: atribuye valor desigual, a efectos de formación de la mayoría requerida para la decisión, a los votos de los Estados miembros, y ello en atención a criterios diversos citados anteriormente. Este sistema se utiliza actualmente, por ejemplo en la UE o en el Fondo Monetario Internacional. el veto: consiste en que determinadas decisiones adoptadas por mayoría incluyan los votos afirmativos de determinados Estados miembros, que mediante su voto negativo pueden impedir, es decir, vetar la formación de la decisión, por ejemplo, en el Consejo de Seguridad de la ONU para las decisiones que no sean puro procedimiento exigen una mayoría de votos afirmativos de nueve de los miembros, mayoría que debe incluir los votos Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 10 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 afirmativos de los miembros permanentes. En este sentido, se ha interpretado que la abstención no equivale a veto. En definitiva, como ventajas cabe señalar que el sistema de votación confiere un gran dinamismo a las OO.II. y, en la medida en que se aleja de los métodos consensuales propios de los Tratados internacionales, dota a la organización de una autonomía significativa frente a los Estados miembros. Entre sus inconvenientes se puede citar, por ejemplo, que provoca la aparición de minorías discrepantes, que no colaborarán con la decisión del órgano si ésta adopta la forma de recomendación, o que no manifestarán el consentimiento en obligarse si aquélla comporta la adopción de un Tratado internacional, de ahí, que en última instancia, promueva el relativismo del Derecho Internacional. Consenso o acuerdo general: supone que el presidente del órgano propone a éste una decisión, y una vez que comprueba que no hay objeciones, declara adoptada la decisión sin necesidad de votar. LO característico del consenso es que la propuesta de resolución que hace el presidente haya sido elaborada como resultado de un trámite de consultas, negociaciones, y transacciones entre delegaciones interesadas, esto es, que ha sido objeto de un compromiso previo, de modo que cuando el presidente la somete al órgano, ya sabe que no va a suscitar objeciones y aun cuando pueda ser objeto de alguna apreciación diferente, se entiende que las interpretaciones más extremas y radicales ya no serán posibles. Adopción sin voto: los órganos, que según las reglas de la organización, deban adoptar sus decisiones por votación, pueden tomar éstas sin voto. Formalmente, la adopción sin voto se asemeja al consenso porque el presidente propone la decisión, y ésta es aprobada tan pronto como comprueba que no hay objeciones pero la fórmula se diferencia del consenso en que no ha habido negociaciones ni compromisos. El presidente del órgano debe tan sólo de asegurarse de que la decisión propuesta es aceptable para todas las delegaciones desde el principio, y una vez, que tiene la certeza de ello, propone que sea aceptada sin votación. A continuación trataremos brevemente las notas características relevantes. de OO.II. 2. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, EL CONSEJO DE EUROPA LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO PARA EL ATLÁNTICO NORTE Y LA UNIÓN EUROPEA OCCIDENTAL. INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES 2.1 LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) El término de "Naciones Unidas", acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la “Declaración de las Naciones Unidas” En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco para redactar la Carta de las Naciones Unidas, que fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 11 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 representada, la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores. Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios. Las Naciones Unidas tienen entre sus principales objetivos, mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las naciones, ayudar a las naciones a trabajar unidas para mejorar la vida de los pobres, vencer el hambre, las enfermedades y el analfabetismo, y fomentar el respeto de los derechos y libertades de los demás, servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos objetivos comunes Las Naciones Unidas se crearon en el período subsiguiente a una devastadora guerra, con objeto de contribuir a estabilizar las relaciones internacionales y dar mayor consistencia a la paz. En medio de la amenaza de guerra nuclear y de conflictos regionales que parecían no tener fin, las misiones de paz se han convertido en una prioridad absoluta de las Naciones Unidas. Durante el proceso, las actividades de los cascos azules son el papel más visible de estas actividades asociadas a esta organización mundial. Las Naciones Unidas, sin embargo, son mucho más que misiones de paz y foros para la resolución de conflictos, y entre sus actividades que abarcan todos los aspectos de la vida de la población de todo el mundo cabe destacar, por ejemplo, la protección de los derechos humanos, la supervivencia y desarrollo de los niños, la protección del entorno, la investigación sanitaria y médica, el alivio y el desarrollo económico, el desarrollo agrícola y de la industria pesquera o la educación, asistencia en caso de emergencia o desastre, los pacíficos de la energía atómica o los derechos de los trabajadores. En consecuencia, la ONU ha de lograr la colaboración entre los países, resolviendo problemas internacionales de carácter económico, social, cultural y humanitario. Con este fin se relaciona el de promover y favorecer los derechos humanos esenciales y las libertades para todo el mundo, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión. Además, en su condición de primera organización mundial, ha de servir de centro para coordinar las medidas nacionales y lograr sus propósitos. En la actualidad tiene 192 miembros y seis son las lenguas oficiales: español, inglés, francés, ruso, chino y árabe. La Carta de las Naciones Unidas es el instrumento constituyente de la ONU. Brevemente, podemos señalar que el Preámbulo anuncia los fines esenciales de las Naciones Unidas, ya mencionados anteriormente, e invita a los pueblos de las Naciones Unidas a practicar la tolerancia, a convivir en paz como buenos vecinos, a unirse para mantener la paz y la seguridad, a conseguir que las fuerzas armadas se empleen únicamente en el interés común, y a valerse de un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos. Órganos: el órgano principal al que se vinculan todos los demás es la Asamblea General (AG). Este es el gran organismo deliberante de la organización, que puede tratar todos los asuntos comprendidos dentro de los postulados de la Carta. Todos los Estados miembros están representados en la Asamblea General. Los otros órganos, parcial o totalmente, son elegidos por ella, y por esto la organización de las Naciones Unidas, aunque creada el 24 de octubre de 1945, no empezó a funcionar hasta el 10 de enero de 1946, al reunirse la AG. Cada uno de los Estados Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 12 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 miembros tiene un solo voto en la Asamblea General; pero cada miembro puede enviar hasta cinco representantes. Las cuestiones importantes establecidas así por la Carta, por ejemplo, recomendaciones sobre el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, elección de miembros para otros órganos; admisión, suspensión o expulsión de miembros, cuestiones de administración fiduciaria y cuestiones presupuestarias son decididas en la AG por una mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes. Todos los demás asuntos se resuelven por simple mayoría de votos. Normalmente la Asamblea se reúne una vez al año. Las conclusiones de la AG en forma de recomendaciones en un mundo de Estados soberanos e independientes no pueden ir más allá de los consejos o las advertencias. El Secretario General informa a la Asamblea sobre cualquier asunto referente a la paz y la seguridad internacionales que trate el Consejo de Seguridad. Si el CS dejase de actuar en caso de una amenaza aparente de la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión, debido al voto negativo de cualquiera de sus miembros permanentes, entonces la AG puede hacerse cargo del asunto de inmediato, en una reunión especial de urgencia, convocada, de ser necesario, en 24 horas. Asimismo, la AG examina y aprueba el presupuesto de toda la organización, y decide la parte de los gastos que corresponde a cada miembro. Análogamente, la Asamblea examina y aprueba los arreglos financieros y presupuestarios con los organismos especializados, que son organizaciones vinculadas con las Naciones Unidas, por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo. Por su parte, el Consejo de Seguridad (CS), es organismo compuesto de cinco miembros permanentes -China, Francia, los Estados Unidos, el Reino Unido y la Federación de Rusia- elegidos por la AG, que también elige a los seis miembros no permanentes por una mayoría de dos tercios de los presentes y votantes. Corresponde al Consejo la facultad y la responsabilidad máximas en la conservación de la paz y la seguridad. Cada miembro del Consejo tiene un voto, y, en asuntos de procedimiento, basta el voto concurrente de siete miembros. En todos los otros asuntos la mayoría requerida es igualmente de siete, pero debe incluir los votos de todos los miembros permanentes. Este es el principio de la “unanimidad” de los cinco grandes, designado comúnmente como el principio del “veto.” Una excepción a esta regla dispone que, cuando el Consejo de Seguridad examina la manera de solucionar una controversia, el miembro que sea parte en dicha controversia se abstendrá de votar. ¿Que poderes están a disposición del Consejo de Seguridad, y en que forma ha de ejercerlos? La Carta estipula que si los Estados miembros son parte en una controversia que hace peligrar la paz internacional, han de buscar una solución por todos los medios pacíficos. Estos medios son la negociación, la investigación, la mediación, la consulta, el arbitraje y el arreglo jurídico. También es posible recurrir a los organismos regionales, o a arreglos y otros medios pacíficos escogidos por los mismos miembros. Igualmente, el Consejo tiene poderes para recomendar a la Asamblea la supresión de los derechos y privilegios de cualquier miembro contra el que se tomen medidas preventivas o coercitivas. El ejercicio de estos derechos y estos privilegios puede ser restaurado por el Consejo de Seguridad. El Consejo Económico y Social (CES), constituido por 18 miembros elegidos por votación por la AG, desempeña las funciones económicas, sociales, culturales y humanitarias, bajo la autoridad de la Asamblea General. En el desempeño de sus múltiples funciones, el CES está facultado por la Carta para nombrar comisiones Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 13 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 como organismos periciales de investigación en los asuntos de su competencia. Las comisiones presentan informes al Consejo, que resuelve. El Consejo de Administración Fiduciaria, compuesto de un número variable de Estados miembros, se ocupa de los asuntos referentes a territorios dependientes que están bajo la autoridad de las Naciones Unidas. El principal órgano judicial de las Naciones Unidas es la Corte Internacional de Justicia (CIJ), regida por un estatuto comprendido en la Carta. El CS y la AG eligen independientemente a los 15 jueces de la CIJ, sin que pueda haber dos del mismo país. La CIJ puede empezar a estudiar los hechos, a petición de una de las partes en el Tratado. Los Estados partes pueden declarar que reconocen como obligatoria, con respecto a cualquier otro Estado que acepte la misma obligación, la jurisdicción de la Corte en todas las controversias de orden jurídico que versen sobre la interpretación de un tratado, cualquier cuestión de Derecho Internacional, la existencia de todo hecho que, de quedar establecido, constituiría una violación de algún compromiso internacional. El estatuto de la CIJ requiere que para la elección de sus miembros se tenga en cuenta no solo el que cada magistrado reúna la condiciones requeridas, sino también el que la Corte represente en conjunto las grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo. Por último, la Secretaría General de la ONU, funciona bajo la autoridad del Secretario General, nombrado por la Asamblea General, a recomendación del Consejo de Seguridad. La AG, el Consejo de Seguridad y el Consejo Económico y Social pueden establecer órganos secundarios. Además, la CIJ puede constituir salas. La Carta dispone que en estos órganos, y en sus cuerpos secundarios. Se llaman Organismos Especializados las diversas entidades intergubernamentales creadas para tratar asuntos internacionales sectoriales, y por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo Monetario Internacional (FMI), o la Organización Meteorológica Mundial (OMM). 2.2 EL CONSEJO DE EUROPA Al finalizar la Segunda Guerra Mundial surgió la idea de que una tragedia similar no se debía repetir. Esta idea la expresó Winston Churchill en un memorable discurso el 19 de septiembre de 1946 realizado en Zurich con estas palabras: “Hace falta un remedio milagroso que transforme por completo la situación y que, en unos años, cree una Europa libre y feliz, siguiendo el modelo de Suiza.(..) Debemos construir unos Estados Unidos de Europa". Entretanto, EEUU estableció en 1947 el denominado Plan Marshall con el objetivo de recuperar la economía europea y mantener su influencia. En aquel momento surgieron numerosos movimientos de diversas ideologías que tendieron a la unidad europea. Estas organizaciones se unirán para constituir el Comité Internacional de coordinación de movimientos para Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 14 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 la unidad europea que organizaron el Congreso de La Haya, el 7 de mayo de 1948, precedente del Consejo de Europa. El tratado que constituye el Estatuto del Consejo de Europa (CdE), que no debe ser confundido con el Consejo de la UE, fue firmado el 5 de mayo de 1949 en Londres y los Estados firmantes fueron Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido, a los que se unen Irlanda, Italia, Dinamarca, Noruega y Suecia. En la actualidad, cuenta con 47 países. El CdE tiene por objetivo fundamental realizar una unión más estrecha entre sus miembros para salvaguardar y promover los ideales y los principios que constituyen su patrimonio común y favorecer su progreso económico y social, mediante acuerdos en lo económico, social, cultural, científico, jurídico y administrativo y la mayor efectividad de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Su primer gran Convenio fue el Convenio Europeo de Derechos Humanos, firmado en Roma el 4 de noviembre de 1950 y en vigor desde el 3 de septiembre de 1953. El Consejo de Europa tiene su sede en la ciudad francesa de Estrasburgo y dos idiomas oficiales: el inglés y el francés, sin perjuicio del uso corriente de otras tres lenguas complementarias: el alemán, el italiano y el ruso. Su marco institucional está formado por una Secretaría General, un Comité de Ministros, la Asamblea parlamentaria, el Congreso de los Poderes Locales y Regionales de composición dual, con colectividades locales y regionales, el Comisario para los Derechos Humanos elegido por mandato de 6 años, que envía recomendaciones a los miembros e informa al Comité de Ministros y a la Asamblea Parlamentaria. Por último, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, El Tribunal Europeo de Derechos Humanos también denominado Tribunal de Estrasburgo y Corte Europea de Derechos Humanos es la máxima autoridad judicial para la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales en toda Europa. El nuevo Tribunal Europeo de Derechos Humanos comenzó a funcionar el 1 de noviembre de 1998, con la entrada en vigor del Protocolo 11 al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Un sistema mixto (un Tribunal y una Comisión) existía ya anteriormente con base en el Convenio. El 31 de octubre de 1998 el antiguo Tribunal dejó de existir. Sin embargo, de acuerdo con el Protocolo 11, la Comisión continuó en funciones durante un año más (hasta el 31 de octubre de 1999) para instruir los casos declarados admisibles por ella antes de la entrada en vigor del Protocolo. El TEDH se trata de un tribunal internacional ante el que cualquier persona que considere haber sido víctima de una violación de sus derechos reconocidos por el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales o cualquiera de sus Protocolos adicionales, mientras se encontraba legalmente bajo la jurisdicción de un Estado miembro del Consejo de Europa, y que haya agotado sin éxito los recursos judiciales disponibles en ese Estado, puede presentar una denuncia contra dicho Estado por violación del Convenio. El Tribunal tiene su sede en Estrasburgo. Los derechos humanos y libertades fundamentales tipificados en el Convenio, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas y en la Convención Europea de Derechos Humanos de la Unión Europea son, en sustancia, los mismos. Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 15 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 2.3 LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO PARA EL ATLÁNTICO NORTE La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) constituye un pacto multilateral básico en el marco de la estrategia global de los EEUU, de modo que se vincula a los EEUU con Europa en el ámbito defensivo. El 4 de abril de 1949 se firma en Washington el Tratado que crea la OTAN, y que entró en vigor el 24 de agosto de 1949. Es un Tratado abierto pero para adherirse al mismo se necesita el cumplimiento de ciertas condiciones geográficas, ideológicas y defensivas. España se adhirió el 30 de mayo de 1982. En la adhesión de España, el Gobierno español determinaba que no aceptaría compromisos que implicasen el almacenamiento o instalación de armas nucleares de la Alianza en el territorio español, y se recomendaba que se tomase en consideración la seguridad de todo el territorio nacional, incluido el extra peninsular y la recuperación de la soberanía española en Gibraltar. Una vez efectuada la adhesión, se consultó vía referéndum la permanencia o no de España en la OTAN, sin la incorporación a la estructura militar, más la prohibición de almacenar armas nucleares, más la reducción progresiva de la presencia militar de los EEUU en España. La consulta, de 12 de marzo de 1986 dio un resultado favorable a la permanencia. En 1996, tras la autorización del Congreso de los Diputados, se respaldó la decisión del Gobierno de la plena integración en la OTAN, incluida la estructura militar. El propósito general más claro de la OTAN es la defensa de la democracia y de las instituciones que le sirven de base. Como fines específicos cabe citar, por ejemplo, el arreglo pacífico de diferencias entre los miembros y la contribución al desarrollo de las relaciones internacionales pacíficas y amistosas, reforzando las instituciones libres y favoreciendo las condiciones propias para asegurar la estabilidad y el bienestar, así como la cooperación defensiva y la asistencia mutua. En este sentido, el secretario general de la OTAN es el presidente del Consejo del Atlántico Norte, el más alto representante de la dirección política de la OTAN. La estructura militar de la OTAN está dirigida por el Comité Militar, que a su vez se encuentra bajo la autoridad del Consejo del Atlántico Norte. Finalmente, en virtud del Convenio entre los Estados parte del Tratado del Atlántico Norte relativo al Estatuto de sus Fuerzas, hecho en Londres el 19.6.1951 y el Acuerdo entre el Reino de España y la OTAN relativo a las condiciones especiales aplicables al establecimiento y explotación en territorio español de un cuartel general militar internacional, hecho en Madrid el 28.2.2000, conviene recordar que la presencia de cuarteles generales militares de la OTAN en España tiene como consecuencia, desde el punto de vista de la legislación en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, un régimen específico respecto permisos de conducción, circulación de vehículos a motor, placas de matrícula militares, impuestos sobre vehículos, y privilegios en la importación de vehículos de motor y motocicletas. Así, por ejemplo, la regulación de la circulación de convoyes y columnas militares, transportes especiales de material militar en vehículos pertenecientes al Ministerio de Defensa o al servicio de los cuarteles generales militares internacionales de la OTAN se establece en el Anexo III, sección II del RD 1428/2003, de 21 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación. Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 16 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 2.4 LA UNIÓN EUROPEA OCCIDENTAL Las bases de la UEO se establecieron en el Tratado de Bruselas de 1948, como organización europea de defensa y seguridad, creada originariamente por Francia, Bélgica, Reino Unido, Luxemburgo y Países Bajos, y en 1954 se sumaron la entonces RFA e Italia, El objetivo con el que nació fue asistir a cualquiera de sus integrantes en caso de recibir una agresión y también, igual que el Consejo de Europa y las diferentes Comunidades Europeas, origen de la actual UE, para ayudar a la cooperación e integración europea. A pesar de que la UEO contaba con una estructura propia bien definida, quedó relegada por la creciente importancia de la OTAN. Desde el punto de vista institucional, la UEO está dirigida por un Consejo de Ministros, con la asistencia de un Consejo de Representantes Permanentes, cuenta, además, con una Asamblea de tipo consultivo formada por los Estados miembros y el Secretario General que correspondía al Alto Representante para Asuntos Exteriores y Seguridad de la UE. Los aspectos sociales y culturales del Tratado de Bruselas fueron entregados al Consejo de Europa para evitar la duplicidad de responsabilidades dentro de Europa. Como una de las contribuciones significativas de la UEO en la política de seguridad y defensa de la UE conviene recordar las denominadas Misiones Petersberg, instituidas en junio de 1992 con ocasión del Consejo de Ministros de la UEO, que tuvo lugar en el hotel Petersberg, cerca de Bonn. Los Estados miembros de la UEO se declararon entonces dispuestos a poner a disposición de la UEO unidades militares formadas por sus fuerzas convencionales para misiones militares, que se llevarían a cabo bajo la autoridad de la UEO, y que además de contribuir a la defensa colectiva en el marco UEO-OTAN podían ser utilizadas para misiones humanitarias o de evacuación de nacionales, misiones de mantenimiento de la paz, misiones de fuerza de combate para la gestión de las crisis, incluidas las operaciones de restablecimiento de la paz. 2.5 INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Los Acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, celebradas en 1944, donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo y donde se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional. Se consideraba que para llegar a la paz tenía que existir una política librecambista. El principal objetivo del sistema de Bretton Woods fue poner en marcha un Nuevo Orden Económico Internacional y dar estabilidad a las transacciones comerciales, a través de un sistema monetario internacional, con tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio del dólar. El BANCO MUNDIAL fue creado en 1944, tiene su sede en Washington y no se trata de un banco al uso. El BM es una O.I. con 187 países miembros y está formada por dos instituciones de desarrollo singulares, por un lado, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). El BIRF centra sus actividades en los países de desarrollo medio y los países en vías de desarrollo con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países menos desarrollados del mundo. La labor de estos organismos se ve complementada por la tarea que realiza la Corporación Financiera Internacional, el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones y el Centro Internacional de Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 17 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Estas instituciones de forma conjunta ofrecen préstamos a bajo interés, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo para diversos fines, entre los que se incluyen inversiones en educación, salud, mejora de la administración pública, infraestructura, desarrollo del sector financiero y el sector privado, fomento de la agricultura, así como gestión ambiental y de los recursos naturales. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Por su parte, como ya se ha indicado el FMI como idea fue planteado en 1944 aunque su creación data de 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza. Cabe destacar, además de las diferentes políticas reguladoras y conciliadoras a nivel internacional, el establecimiento del patrón oro/dólar. Dicho patrón equiparaba el valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares tal y como se opera en la actualidad pero siempre a un tipo fijo. Esa medida, que es una de las causas primeras de la creación del FMI, se mantendría en vigor hasta la crisis de 1973. El FMI forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 187 miembros Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los Gobiernos y a los Bancos Centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública. Cada país tiene un determinado poder de voto dentro del organismo, dependiendo por ejemplo de su PIB, de las reservas internacionales y otras variables económicas. Las decisiones, como regla general, se adoptan por mayoría de un 70%. El FMI se compone de 24 directores ejecutivos elegidos entre los países miembros. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) fue creado en 1947 como respuesta al período de proteccionismo, devaluaciones competitivas y controles de capitales del periodo de entreguerras. Una vez concluida la guerra, los líderes políticos mundiales quisieron establecer una serie de OO.II. que redujeran la posibilidad de que se repitiera de nuevo el conflicto. Estas OO.II. fueron creadas para controlar las relaciones internacionales y monetarias, tal fue el caso de la ONU y el FMI y para el control de las relaciones comerciales, la Organización Internacional del Comercio (OIC). El GATT fue el resultado de conversaciones entre 23 países que se llevaron a cabo en paralelo a las conversaciones para la creación de la OIC. Las negociaciones que tuvieron lugar en 1947 no dieron sus frutos debido a la reticencia del Congreso de los Estados Unidos en ratificar el acuerdo. Finalmente, el GATT fue el único resultado de los acuerdos y éste impulsó la reducción de aranceles entre los Estados miembros. A partir de aquí, y de acuerdo con el funcionamiento típico de los Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 18 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 tratados, se sucedieron una serie de rondas de negociación que iban cambiando o añadiendo determinados aspectos al GATT, por ejemplo, La Ronda de Uruguay (1986-1993) fue uno de los momentos más importantes dentro de las negociaciones comerciales, con la introducción de nuevas disciplinas en el sector servicios y de Propiedad Intelectual, así como la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) el 1 de enero de 1995, sustituyendo al GATT. La OMC cuenta con 153 miembros y 30 países observadores. La UE posee estatus de miembro. La OMC tiene sede en Ginebra y las disposiciones del acuerdo de la OMC se aplican, con carácter general, a todos sus miembros. Entre los objetivos de la OMC cabe resaltar la política de transparencia, principalmente a través de la creación del Mecanismo de Revisión de las Políticas Comerciales. BANCO CENTRAL EUROPEO El BCE, con sede en Frankfurt es el banco central de la moneda única europea, el Euro, y constituye el principal eje del Eurosistema. El BCE es parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales y está sometido a las disposiciones del Tratado de Funcionamiento de la Unión y a sus propios Estatutos. Esta entidad es uno de los órganos más importantes de la UE. El BCE se constituyó el 1 de junio de 1999. El BCE y los bancos centrales nacionales de los Estados miembros participantes constituyen el Eurosistema, sobre el que recae el cometido de establecer y formular la política monetaria única en la tercera fase de la Unión Económica Monetaria. La función principal del BCE es mantener el poder adquisitivo de la moneda única y, de este modo, la estabilidad de precios en la zona Euro, el BCE es también responsable de fijar las grandes líneas y ejecutar la política económica y monetaria de la UE. Para ello el BCE trabaja con el Sistema Europeo de Bancos Centrales, que incluye a los 27 Estados miembros de la UE. Sin embargo, solamente 16 de ellos forman parte de la denominada zona Euro. El BCE tiene personalidad jurídica propia de acuerdo con el Derecho Público Internacional. El trabajo del BCE se organiza mediante órganos de gobierno diversos, por un lado, el Comité Ejecutivo, que es responsable de aplicar la política monetaria definida por el Consejo de Gobierno y de dar instrucciones a los bancos centrales nacionales, por otro lado, el Consejo de Gobierno, que es la máxima instancia decisoria del BCE. Su misión principal es definir la política monetaria de la zona euro y, en especial, fijar los tipos de interés al que los bancos comerciales pueden obtener dinero del Banco Central, finalmente, el Consejo General que contribuye al trabajo consultivo y de coordinación y ayuda a preparar la futura ampliación de la zona euro. Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 19 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 3. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL A continuación, trataremos de las estructuras de naturaleza diversa, de las comisiones, unidades administrativas y grupos de trabajo en las OO.II., que tienen encomendadas tareas específicas de promoción de la seguridad vial y la regulación de todas las cuestiones relacionadas con el tráfico rodado y en las que se está participando en la actualidad. Igualmente, y a modo de ejemplo, se citarán ONGs de ámbito internacional que trabajan también a favor de la mejora de la seguridad vial. En el apartado de bibliografía Vds. pueden encontrar referencias de páginas de internet para familiarizarse con la diversidad de organizaciones, foros, conferencias, proyectos, grupos de trabajo y experiencias internacionales existentes que promueven la seguridad vial, ampliar información, y además como medio para disponer de datos actualizados en su futuro desarrollo profesional como miembros de la Escala Superior de Técnicos de Tráfico. 3.1 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS El Comité Económico y Social de Naciones Unidas está compuesto por diferentes Órganos y varias Comisiones: orgánicas, permanentes, especiales y regionales. A nuestros efectos, nos interesa centrarnos en las Comisiones Regionales, todas ellas denominadas Comisiones Económicas, y adjetivadas por regiones mundiales, esto es, para África, para América Latina y el Caribe, para Asia y el Pacífico, para Asia Occidental y para Europa. En concreto, la Comisión Económica para Europa, creada en 1947 es un foro que engloba a 56 países de Europa, Asia Central, Estados Unidos e Israel con la finalidad de forjar los instrumentos de su cooperación económica y facilitar, entre otros aspectos, la integración de las redes de transporte. Uno de los ámbitos en los que trabaja con más énfasis la CEPE es precisamente el transporte. Su programa de transportes, y respecto del transporte por carretera, comprende varios temas: simplificación y armonización de la normativa y procedimientos en materia de transportes, sistemas inteligentes de transporte, cambio climático y transporte, emisiones CO2, transporte, salud y medioambiente, desarrollo de la infraestructura para la circulación vial, igualdad de género y transporte, costes asociados a los transportes, cooperación entre regiones mundiales, y seguridad vial. Además, cuenta con dos áreas especializadas: transporte de mercancías peligrosas (WP15) y condiciones técnicas de los vehículos (WP29). El programa de seguridad vial reviste una importancia capital. La CEPE creó en marzo de 1950 un grupo de trabajo específico para prevenir los accidentes de circulación vial, su labor fue continuada por el “Grupo de Expertos en Seguridad Vial GE.20 “y desde 1988 por el denominado WP1 Grupo de Trabajo en Seguridad Vial. El WP1 es en la actualidad la única organización intergubernamental permanente especializada en seguridad vial con alcance mundial. El WP1, por regla general, se reúne dos veces al año en Ginebra y dicta dos tipos de Resoluciones RE1 relativas a la Convención de Circulación Vial de 1968 y RE2 para la Convención de Señalización Vial de 1968. . España participa en el WP1, a través de la Dirección General de Tráfico. El WP1 además de promotor mundial de la seguridad vial, promueve acciones encaminadas a la armonización de la circulación y la señalización vial, y asimismo tiene encomendada la función de guardián de las Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 20 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 Convenciones de Circulación por Carretera de 1949 de Ginebra y las de Viena de 1968 de Circulación Vial y Señalización Vial y sus Acuerdos complementarios, al tiempo que promueve la cooperación entre países y el intercambio de buenas prácticas en seguridad vial. Además, Naciones Unidas se sirve de otras estructuras como el Global Road Safety Forum (GRSF), creado en el año 2002, fruto de uno de los trece programas dentro del grupo de trabajo de salud mundial, que tiene por objetivo llamar a atención de los Gobiernos a nivel mundial y concienciarles de la necesidad de una pronta respuesta a los accidentes de tráfico con el fin de evitar el mayor número de heridos posible y mitigar la gravedad de sus lesiones. En el mundo cada año cerca de 1,3 millones de personas mueren en accidente de tráfico, cifra que equivale a 3.000 muertos al día, y más de la mitad de las víctimas mortales son usuarios vulnerables de las vías, no viajaban en automóvil. A esto se suma que anualmente entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos por siniestros viales, constituyendo una causa importante de discapacidad en todo el mundo. El 90% de los muertos en accidentes de circulación vial pertenece a los países con ingresos bajos y medios, donde se halla menos de la mitad de los vehículos matriculados en el mundo. El Secretario General de Naciones Unidas en su informe de2009 presentado a la Asamblea General, alentaba a los Estados miembros a que apoyaran los esfuerzos para apoyar al Decenio de Seguridad Vial, que brindaría una oportunidad para realizar actividades coordinadas y a largo plazo en apoyo de la seguridad vial a nivel local, regional y nacional. En marzo de 2010, la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período 2011-2020 como el Decenio de Acción para la Seguridad Vial A/64/255 con el objetivo de estabilizar y reducir las cifras de siniestralidad vial en todo el mundo. La Resolución pide a los Estados miembros que lleven a cabo actividades en materia de seguridad vial, y en concreto, en los ámbitos de la gestión de la seguridad vial, la infraestructura viaria, la seguridad de los vehículos, el comportamiento de los usuarios de las vías, la educación para la seguridad vial, y la atención médica después de producirse un accidente. Asimismo, al tiempo que la Resolución apoya el seguimiento periódico de los progresos hacia la consecución de las metas nacionales relacionadas con el Decenio al tiempo que señala que aquellas actividades deberían ser fijadas por cada Estado miembro. Además, la Resolución pide que la Organización Mundial de la Salud y las Comisiones Regionales de Naciones Unidas para la seguridad vial y otros interesados, preparen un Plan Mundial para el Decenio como documento que sirva de orientación y que facilite la consecución de sus objetivos. El Decenio de Acción para la Seguridad Vial fue lanzado oficialmente a nivel internacional el pasado 11 de mayo de 2011. Los principios rectores en los que se basa el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 son los que se incluyen en el enfoque sobre un “sistema seguro”, que pretende desarrollar un sistema de transporte vial mejor adaptado al error humano y que tome en consideración la vulnerabilidad del cuerpo humano. La finalidad de un sistema seguro es garantizar que los accidentes no causen lesiones humanas graves. El enfoque considera que las limitaciones humanas, la energía cinética que el cuerpo humano puede resistir, constituyen una Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 21 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 base importante para diseñar el sistema de transporte vial, y que los demás aspectos del sistema vial, tales como el desarrollo del entorno vial y del vehículo deben armonizarse en función de estas limitaciones. Los usuarios de las vías, los vehículos y el entorno o la red vial se tienen en cuenta de manera integrada, mediante una gama amplia de intervenciones, prestando más atención al control de la velocidad y al diseño de los vehículos y las carreteras que a los enfoques tradicionales de seguridad vial, que tendían a centrarse prácticamente en exclusiva en el comportamiento humano. 3.2 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD La OMS y las Comisiones Regionales de Naciones Unidas para la seguridad vial y otros interesados han sido los encargados de preparar el Plan Mundial para el Decenio de Seguridad Vial como documento que sirva de orientación y que facilite la consecución de sus objetivos. En el año 2004 la OMS publicó el informe de prevención de traumatismos causados por los accidentes de tráfico, y en la actualidad existen grupos de trabajo por regiones mundiales para desarrollar un protocolo armonizado mundial de recogida, tratamiento y explotación de datos de accidentes de circulación vial. Además, llevó a cabo el Informe sobre la situación mundial de seguridad vial, que se realizó a través de una encuesta a 178 países y que se publicó en el año 2009. Los resultados muestran que cerca de la mitad de las personas que mueren cada año por accidentes de circulación vial en el mundo son peatones, motoristas, ciclistas y pasajeros del transporte público, y esta cifra es aún mayor en los países más pobres del mundo. El informe sugiere que dentro de cada país debe existir una colaboración entre los actores y los organismos cuyas políticas repercuten sobre la seguridad de los usuarios de las vías. 3.3 BANCO MUNDIAL El Fondo Global para la Seguridad Vial del Banco Mundial se creó en noviembre de 2005 para general financiación y asistencia técnica para las actividades a nivel global, regional y nacional, con el fin de que los países no desarrollados y en vías de desarrollo pudieran agilizar y expandir sus esfuerzos en la puesta en práctica de medidas que mejoren su seguridad vial. Esta iniciativa liderada por el Banco Mundial cuenta con el apoyo de sus socios fundadores y donantes, la FIA, P. Bajos y la Agencia sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo. España participa, a través de la Dirección General de Tráfico, y coopera activamente con los países iberoamericanos. 3.4 ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO DE EUROPA El ITF, Foro Internacional del Transporte es un organismo intergubernamental que pertenece al grupo de organismos de la OCDE. El Foro es una plataforma mundial para los responsables de las formulaciones políticas y las partes interesadas, y tiene por objetivo ayudar a los dirigentes políticos y al público en general a comprender mejor la función del transporte en el crecimiento económico, así como el papel que desempeña la política de transporte en la respuesta a las dimensiones Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 22 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 sociales y ambientales del desarrollo sostenible. En el año 2004, la OCDE y el Foro Internacional de Transporte establecieron un Centro Conjunto de investigación sobre el Transporte. En materia de seguridad vial en la actualidad se lleva a cabo una investigación sobre la eficacia de las estrategias y medidas puestas en marcha para la reducción de la siniestralidad vial en los países miembros. El grupo de trabajo, que inició su andadura en 2010 está formado por representantes de Australia, Austria, Canadá, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Japón, Corea, México, P. Bajos, España, Suecia, Reino Unido y EEUU. El informe final con las conclusiones será publicado en el primer semestre de 2012. Desde el punto de vista de la calidad de los datos estadísticos sobre seguridad vial, en línea con lo establecido en el Plan Mundial de Seguridad Vial para el Decenio 2011 – 2020, merece destacarse el trabajo desarrollado en el grupo de trabajo IRTAD, la base de datos de datos internacional de Tráfico y Accidentes, en la que también participa España. 3.5 UNIÓN EUROPEA La seguridad vial es un tema social importante. En 2009 murieron en accidentes de circulación vial en Europa 35.000 personas, es decir, la población equivalente de una ciudad mediana. Por cada víctima mortal, se calcula que hay cuatro heridos con lesiones que producen discapacidad permanente, tales como daño al cerebro a la médula espinal, diez heridos graves y cuarenta heridos leves. El coste económico estimado para la sociedad asciende a 130.000 millones de euros al año. El Programa de Seguridad Vial 2011-2020: Medidas detalladas persigue reducir a la mitad la cifra de muertes en accidentes de circulación vial Europa en la próxima década. El programa formula una combinación de iniciativas nacionales y europeas centradas en la mejora de la seguridad de los vehículos y de las infraestructuras, así como del comportamiento de los usuarios de la vía pública. Los objetivos estratégicos son: mejora de las medidas de seguridad para vehículos, construcción de una infraestructura viaria más segura, impulso de la tecnología inteligente, mejora de la educación y la formación de lo usuarios de la carretera, mejor cumplimiento de las normas fijación de un objetivo relativo a las lesiones en accidentes de carretera y los motoristas como nuevo centro de atención. España junto con el resto de Estados miembros participa activamente en cuantas actividades y grupos de trabajo se desarrollan en la materia, principalmente bajo la dirección del Comisario de Transportes, a través de la Dirección General de Transportes y Movilidad, y de su Unidad de Seguridad Vial. A continuación, se citan algunos ejemplos de grupos de trabajo y de proyectos en los que se trabaja en la actualidad. Grupos de trabajo: permisos de conducción, aplicación transnacional de normas de seguridad vial, sistemas inteligentes de transporte, gestión de la infraestructura viaria, tacógrafos, estadística de siniestralidad vial. Proyectos: BeSafe (motocicletas), Rosa (motocicletas), Dacota (datos de seguridad vial), Druid (drogas, alcohol y medicamentos), LIfesaver (control y vigilancia del tráfico), Avenue (educación vial), Bestpoint (permiso de conducción por puntos), Praise (seguridad vial laboral). Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 23 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 Por su parte, como forma de participación amplia no sólo ya de autoridades sino también de la ciudadanía, de las asociaciones, centros de investigación y del mundo empresarial, la Comisión Europea brinda la oportunidad de adherirse a la denominada Carta Europea de Seguridad Vial y asumir como propios y en su entorno cotidiano los compromisos de mejora de seguridad vial. El objetivo de esta Carta es ayudar a reducir el número de víctimas mortales. En la actualidad cuenta con más de 2.000 signatarios. Además, anualmente la Comisión Europea, a través de la convocatoria de los Premios Europeos de Seguridad Vial recompensa la labor de organizaciones comprometidas con su mejora. En este sentido, merece destacarse que varias iniciativas españolas han sido premiadas. Algunas de las ONGs de ámbito internacional que también trabajan para mejorar la seguridad vial: GRSP: Global Road Safety Partnership CIECA: International Commission for Driver Testing FERSI: Forum of European Road Safety Research Institutes ETSC: The European Transport Safety Council PRI: Prévention Routière Internationale AIPCR: Asociación Mundial de la Carretera FIA: Fédération Internationale de l’Automobile IRU: International Road Transport Union FEMA: The Federation of European Motorcyclists’ Associations IFP: The International Federation of Pedestrians ECF: European Cyclists’ Federation ISO: International Organization for Standardization IMMA: The International Motorcyclists Manufacturers FEVR: Federación Europea de Víctimas de accidentes de tráfico. TISPOL: The European Traffic Police Network _________.________ Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 24 de 25 Temario General de la ESTT – OEP 2011 Grupo de Materias Generales Elaborado en 2011 BIBLIOGRAFÍA - Pastor Ridruejo, José A. Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Ed. Tecnos, 2009 - Merle, Marcel. Sociología de las Relaciones Internacionales. Ed. Alianza, 2000 - www.rae.es http://www.un.org http://live.unece.org/trans/welcome.html http://www.coe.int/lportal/web/coe-portal/home http://www.nato.int/cps/en/natolive/index.htm http://www.weu.int/ http://www.bancomundial.org/ http://www.imf.org/external/spanish/index.htm http://www.wto.org/indexsp.htm http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html http://ec.europa.eu/transport/road_safety/index_en.htm httphttp://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2009/es/ index.html://www.consilium.europa.eu/showPage.aspx?id=&lang=es http://www.druid-project.eu/cln_031/Druid/EN/home/ http://www.iso.org/iso/home.html http://www.oecd.org/home/0,3675,fr_2649_201185_1_1_1_1_1,00.html http://www.who.int/entity/es/index.html http://www.grsproadsafety.org http://www.dacota-project.eu/ http://www.fersi.org http://www.erscharter.eu/es/node http://internationaltransportforum.org/irtad/index.html http://ec.europa.eu/transport/road_safety/specialist/statistics/care_reports_gra phics/index_en.htm http://www.pedestrians-int.org http://www.ecf.com http://www.fia.com/en-GB/Pages/HomePage.aspx http://www.iru.org http://fevr.org http://www.fema-online.eu http://www.piarc.org/es/ https://www.tispol.org/ - Autora: Carmen Girón Tomás Tema 20 Página 25 de 25