Se darán cita alrededor de 1 - Asociación Nacional de Informadores

Anuncio
Pese a que sólo un 3% de las mujeres consulta con su ginecólogo sobre
alteraciones sexuales en el climaterio,
LA MITAD DE LAS MUJERES EXPERIMENTA DOLOR
DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES A PARTIR DE
LOS 50 AÑOS
 La falta de deseo sexual, también muy frecuente, afecta al 25% de las mujeres
con 50 años, porcentaje que se incrementa hasta el 45% a partir de los 65.
 Un cambio de mentalidad por parte de la mujer a la hora de afrontar el problema y
una comunicación más estrecha entre la paciente y el profesional sanitario,
factores necesarios para abordar con éxito la disfunción sexual femenina.
 El conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de las disfunciones
sexuales, está conduciendo a la investigación de nuevos tratamientos que
ayuden a la mujer, con independencia de su edad y de su estado hormonal, a
tener la sexualidad que desee.
Madrid, 4 de junio de 2010.- La menopausia y todo el proceso de transición a la misma
son un factor de riesgo clave para la aparición o acentuación de trastornos sexuales. Los
dos más frecuentes en esta etapa son el dolor en el coito, que sufren el 45% de las
mujeres mayores de 50 años, y la falta de deseo sexual, que experimentan un 25% al
alcanzar la cincuentena, pero que se eleva hasta el 45% a partir de los 65 años. Pese a
estos datos, el doctor Fernando Martín Malavé, presidente del Comité Organizador del
XI Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia
(AEEM), señala que, “sólo un 3% de las mujeres consulta con su ginecólogo sobre
alteraciones sexuales en el climaterio, lo que nos obliga a tener la habilidad suficiente
para poder iniciar en la consulta con la paciente una charla donde poder abordar su salud
sexual y hablar de ello con normalidad”.
Y es que a medida que la población femenina con menopausia aumenta, también lo hace
la prevalencia de los trastornos sexuales. “Sin embargo, no siempre las mujeres son
capaces de entender plenamente que la menopausia causa algunos cambios en su vida
sexual, porque este proceso puede ser bastante lento”, asegura el doctor Fermín Criado,
jefe de Sección del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario
Carlos Haya. “Al mismo tiempo”, añade, “la mujer tiene mucha más capacidad de
adaptación que el hombre ante un trastorno sexual, en el sentido de que muchas de ellas
se resignan y se refugian en su trabajo o en la familia, preocupándose más por los
problemas que puedan afectar a estas parcelas de su vida que a su ámbito sexual”.
Ante esta situación, un cambio de mentalidad por parte de la mujer a la hora de afrontar el
problema y una comunicación más estrecha entre la paciente y el profesional sanitario,
son factores clave para abordar con éxito la disfunción sexual femenina. “Además de los
motivos ya mencionados, muchas mujeres no hablan de sus problemas sexuales en las
consultas ginecológicas: primero porque sienten que la sexualidad es muy íntima y se
avergüenzan de revelar sus problemas y, en segundo lugar, porque no están seguras de
cómo va reaccionar el profesional médico y presumen que éste no tiene bastante tiempo
para hablar de este tipo de asuntos íntimos”.
En definitiva, el doctor Criado considera que, “el hecho de que la mujer sea consciente del
problema, que tanto ella como su pareja estén dispuestos a resolverlo y que el profesional
médico le ayude a disipar los falsos mitos sobre la sexualidad, son claves para abordar
con éxito los trastornos sexuales”.
Diagnóstico de los trastornos sexuales femeninos
En el origen de los trastornos sexuales femeninos pueden influir diversos factores: desde
biológicos, como la bajada de la testosterona (hormona masculina ligada al impulso
sexual), enfermedad crónica o menopausia precoz, hasta el consumo de determinados
medicamentos, problemas psicológicos (depresión, ansiedad, problemas conyugales), el
estilo de vida (obesidad, alcohol, tabaco) y causas educativas (inhibición sociocultural).
“Pero con independencia del tipo de trastorno sexual y de lo que lo origina, el síntoma
más común es el desinterés por las relaciones sexuales, bien porque la duela o porque no
sea placentero”, explica el doctor Criado.
Carecer de información sobre las posibilidades de tratamiento o vergüenza son los
principales obstáculos para que las mujeres consulten ante el problema. “Sin embargo, es
muy importante un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado que evite que la mujer, y
en consecuencia su pareja, adquieran el convencimiento de que es una circunstancia
normal y acorde a la edad”.
Tratamientos
La disfunción sexual en la mujer es una situación prevalente y que puede adquirir diversas
formas como dolor con la relación sexual, disminución de la excitación, incapacidad para
obtener el orgasmo o falta de deseo sexual. En este sentido, la doctora María Jesús
Cancelo, del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de
Guadalajara, añade que, “el creciente interés por conocer los mecanismos fisiopatológicos
de las disfunciones sexuales, está conduciendo a la investigación de nuevos tratamientos
que ayuden a la mujer, con independencia de su edad y de su estado hormonal, a tener la
sexualidad que desee”.
Actualmente existen tratamientos que han demostrado tener efectos beneficiosos sobre
determinados aspectos de la sexualidad y, en concreto, sobre el deseo sexual hipoactivo
o falta de deseo sexual. A este respecto, indica la doctora Cancelo, “contamos con
tratamientos farmacológicos eficaces basados en hormonas sexuales (estrógenos y
andrógenos), para los que existen también nuevos sistemas de administración”.
Además, explica la doctora Cancelo, “se están investigando nuevas moléculas, como la
flibanserina, inicialmente estudiada como antidepresivo, pero con la que se ha observado
una mejora global de la sexualidad y reducción de la preocupación asociada a la
disfunción sexual en la mujer”.
“En cualquier caso, el tratamiento de la disfunción sexual femenina precisa de un trato
personalizado y con frecuencia se combina el tratamiento farmacológico con el
psicosexual”, precisa el doctor Martín Malavé.
Asociación Española para el Estudio de la Menopausia
La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) es una organización de
profesionales, sin ánimo de lucro, destinada al Estudio del Climaterio. En la actualidad, la
AEEM está formada por unos 1.000 socios de distintas especialidades como Ginecología,
Reumatología, Endocrinología, Atención Primaria, Enfermería, etc. y surgió hace casi 20
años de la inquietud de una serie de médicos por el estudio de la menopausia.
El hecho de que el estudio del climaterio sea multidisciplinar conlleva que la Asociación
Española para el Estudio de la Menopausia siga planteando la potenciación de sus grupos
de trabajo, así como la creación de otros nuevos, y la colaboración con sociedades
científicas de otras especialidades.
Para más información:
Gabinete de Prensa XI Congreso de la AEEM (Isabel Chacón/ Mónica Villegas)
Tfno.: 91.787.03.00 / 687.72.02.82 / 620 84 45 74
Descargar