3. Comentario de regimen fluvial, cliseries y mapas de vegetación

Anuncio
EJEMPLO DE COMENTARIO DE RÉGIMEN
FLUVIAL
Valira: La Seo
Módulo 9,54 m3/s
a) Se trata de un gráfico lineal en el que en el eje
3
inferior se sitúan los meses del año y en el eje
vertical el coeficiente del caudal mensual que
2
resulta de dividir el caudal medio de cada mes
entre el caudal medio anual o absoluto o módulo.
1
Se indica en m3/segundo. Ambos valores se
obtienen de las medias de los datos registrados
durante al menos 30 años. Un valor superior a 1
0
E
F
M
A MY J JL A
S
O N
D
E
indica aguas altas o por encima de la media anual.
El caudal es la cantidad de agua que lleva un río.
Las variaciones de caudal determinan el régimen de un río.
b) Determinación del régimen fluvial
Presenta aguas altas al final de la primavera y comienzos del verano, otro máximo menos acusado en otoño,
un fuerte estiaje en el invierno y otro menos acusado a final del verano.
- Las aguas altas aparecen en la época en que se produce el deshielo.
- El fuerte estiaje del invierno se debe a que las precipitaciones se producen en forma de nieve quedando
retenidas hasta el deshielo.
- El máximo de otoño y el mínimo de final del verano son de tipo pluvial: en otoño por el aumento de las
precipitaciones y al final del verano, cuando ha finalizado el deshielo, por un descenso de las
precipitaciones que indica la influencia del clima mediterráneo de la zona. Por tanto, el régimen de este río
es NIVO-PLUVIAL ya que en su influye más el deshielo que las precipitaciones.
c) Localización de la zona. El río se localiza en una zona de alta montaña atraviesa una zona de alta montaña –
entre los 2000 y 2500 metros. Los ríos con este régimen son característicos de los Pirineos.
d) Estos ríos son propios de climas de alta montaña con precipitaciones abundantes sobre todo en la ladera de
barlovento, inviernos muy fríos y veranos frescos. Las precipitaciones caen en forma de nieve durante el
invierno y en otoño o primavera en forma de lluvia o nieve. Aunque en el clima de montaña las precipitaciones
son abundantes todo el año a esta altitud, en este caso observamos un descenso de las aguas en verano
motivada por la escasez de precipitaciones, lo que indica que la montaña está enclavada en una zona de clima
mediterráneo y que sufre la influencia de los anticiclones subtropicales (anticiclón de las Azores).
Este tipo de ríos son muy erosivos por ir encajados entre montañas salvando grandes desniveles y por que la
vegetación en esta zona (piso alpino a +1900 m.) es escasa: el frío y el suelo cubierto de nieve gran parte del
año impiden el crecimiento de árboles por lo que aparecen matorrales, alternando con prados de altura y la
roca al descubierto.
El caudal puede aprovecharse para la construcción de presas para la producción de hidroelectricidad o para
otros usos como el regadío o el consumo humano. Además, este tipo de ríos son apropiados para prácticas de ocio
como la pesca o el turismo rural y de aventuras.
MAPA DEL ALCORNOQUE
a) El mapa representa la distribución del alcornoque en la
Península Ibérica. El alcornoque es una especie vegetal del
bosque perennifolio o esclerófilo que pertenece a la región
biogeográfica mediterránea.
Se trata de un árbol de 8 a 10 metros de altura, con una
copa muy ancha para protegerse con su propia sombra y
evitar la pérdida de humedad; raíces muy extensas y
profundas para llegar a las aguas subterráneas; hojas
perennes y duras; madera durísima y una corteza. Se parece
a la encina.
Se extiende por Extremadura, el golfo de Cádiz, N. de
Cataluña, zonas del sur de Galicia y Zamora y enclaves
soleados del Sistema Central y de los Montes de Toledo.
b) El alcornoque es un árbol típico de la vegetación natural del clima mediterráneo ya que está preparado para
soportar la larga sequía estival y los incendios que se producen de forma natural. No soporta la sequía y las
temperaturas extremadamente frías por lo que se sitúa en ambientes más húmedos (+500 mm) con temperaturas
suaves en invierno.
El clima del sureste peninsular es el más adecuado para el desarrollo de esta especie. En invierno son
frecuentes las bajas presiones acompañadas de frentes que llegan desde el Atlántico sin encontrar grandes
barreras montañosas y que provocan lluvias abundantes. Por el contrario, hay una larga estación seca ya que
desde finales de la primavera hasta el otoño predomina el anticiclón de las Azores.
Se encuentra en el área de las rocas silíceas que se sitúa en el oeste peninsular o en áreas aisladas de granito,
pizarras o cuarcitas como la mitad norte de la Cordillera Costero-Catalana. No crece en los suelos calcáreos o
en los arcillosos.
La acción humana ha favorecido su extensión por interés económico.
c) El hombre ha clareado el bosque de alcornoques creando dehesas para su aprovechamiento económico. El más
conocido es la extracción del corcho, corteza de este árbol que se retira cada nueve o diez años. Se emplea para
tapones y revestimientos entre otros muchos usos. Portugal es el primer productor del mundo, seguido de
España y Argelia, que concentran el 80% de la producción total de este material. El resto procede de otros
países del mundo mediterráneo, porque los intentos para naturalizar el alcornoque en otros países han tenido
poco éxito. Hay que señalar que los árboles jóvenes tardan unos veinte años en producir esta corteza.
Otra actividad económica es la ganadería porcina, en concreto la del cerdo ibérico, que se alimentan en las
dehesas con las bellotas que maduran en otoño. Otros aprovechamientos, que hoy no se trabajan, son la madera,
muy dura, que servía para la construcción de toneles y barcos.
EJEMPLO DE COMENTARIO DE CLISERIE. LOS
PIRINEOS
La parte de solana –orientada al sur- corresponde a los Pirineos
españoles:
-
Hasta los 500 metros de altitud (piso basal), encontramos el
bosque perennifolio mediterráneo, representado por la
encina, árbol que soporta bien la sequía del verano y resiste el
frío. El encinar permite el aprovechamiento ganadero, gracias
a las bellotas, y maderero por el carbón vegetal que
proporciona y por la leña. La madera de encina - muy dura y
resistente- también se usa para productos con gran rozamiento
como ruedas, arados, etc. para hacer carbón y para quemar
como leña. Por este motivo, el bosque se ha degrado mucho y
en muchos y, en muchos casos, convertido en matorral. Por
ello, la tala debe ser controlada por la repoblación con encinas es complicada ya que ya que esta especie tarda
muchos años en crecer.
-
Desde los 800 a los 1500 (piso montano), las precipitaciones son abundantes y las temperaturas todavía no son
excesivamente frías, por lo que nos encontramos con el bosque caducifolio, representado primero por el
quejigo, especie muy parecida a la encina y marcescente (término que designa a los hojas de algunas
especies caducifolias que se mantienen en el árbol casi todo el invierno) de transición hacia la zona
mediterránea que reduce su tamaño y endurece sus hojas para soportar la sequía estival, y a mayor altitud el
roble que necesita humedad pero no soporta bien el excesivo calor o frío. El bosque de quejigos y robles ha
sido muy degradado por el hombre que lo ha talado para conseguir pastos para el ganado y como
aprovechamiento forestal ya que la madera del roble es muy apreciada para muebles, barcos y en la
construcción por su dureza y resistencia al agua. Sus bellotas pueden alimentar al ganado y, en algunas épocas
históricas, también al hombre. Por tanto, para evitar una mayor degradación se debe controlar la tala ya que la
repoblación es difícil al ser árboles de crecimiento lento.
-
Desde los 1500 metros de altitud (piso subalpino) nos encontramos con las coníferas - árboles con hojas en
forma de aguja y siempre verdes para protegerse del rigor invernal-, representadas en este caso por el pino
negro que soporta suelos pobres y bajísimas temperaturas que, si son excesivas, se retuerce, se reduce y se
convierte en un arbusto. El hombre ha extendido el pino fuera de sus límites naturales a través de
repoblaciones forestales masivas ya es una especie de crecimiento rápido que se utiliza para madera y resina.
-
A partir de los 2500 metros (piso alpino) las condiciones climáticas son muy duras: temperaturas muy frías,
incluso hay nevadas en verano, fuertes vientos e insolación y las nieves se acumulan durante más de 6 meses lo
que impide el desarrollo de la vegetación arbórea y hasta de los arbustos. La vegetación se reduce a los prados
de altura –con plantas raquíticas con variedad vegetal variadas- que suelen ser aprovechados para la
alimentación del ganado cuando se encuentran libres de nieve.
-
A partir de los de 3000 metros (piso nival) aparece la roca al descubierto y en ellas crecen plantas, con largas
raíces, adaptadas a las bajas temperaturas y a los fuertes vientos como los musgos, líquenes y otras plantas
rupícolas. La azucena y el adonis son las flores más destacadas.
El lado francés es el de vertiente umbría –orientada al norte- y de barlovento, por tanto es más fresca y húmeda;
por ello en el piso basal no aparece la encina sino el roble, especie caducifolia característica del bosque
atlántico lo que indica que el medio natural no es el mediterráneo sino el oceánico; en el montano aparece el haya,
que resiste mejor el frío que el roble y es muy exigente en humedad; en el subalpino aparece el abeto, también
muy exigente en humedad y el pino que soporta condiciones extremas. En los pisos superiores hay también prados
y rocas al descubierto.
Descargar