PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES Carrera de Ciencia política/ Cátedra de Teorías del Estado Taller De Control De Lectura Emmanuel Sieyès “¿Qué es el tercer Estado? El presente Taller debe ser desarrollado en grupos de máximo tres personas y debe responderse en la clase. Consta de dos partes, cada una con valor del 50% de la asignatura Primera parte: Preguntas de apropiación conceptual 50% 1. ¿Cuál es la diferencia en términos de la teoría económica clásica la diferencia entre trabajos particulares y funciones públicas? 2. ¿Cuál es la diferencia entre ley y legislatura? 3. Teniendo en cuenta la lectura ¿Qué es un estamento y cómo se diferencia de una clase social? 4. ¿Qué es una nación? 5. ¿De qué manera divide el autor las propuestas y prioridades que se deben tener en cuenta para analizar la situación del tercer estado y de su futuro en Francia? Segunda parte: Análisis de la lectura. 1. A partir de la relación entre trabajos particulares y funciones públicas, dé una definición complementaria sobre la nación propuesta por Sieyés 2. De acuerdo a su concepto, explique si respecto a la afirmación de Sieyés en el comienzo de la obra, éste actúa como filósofo o administrador ¿qué relevancia tienen estos conceptos frente al Estado? 3. ¿Hay más de una nación en Francia? Si su respuesta es negativa, argumente las razones por las cuales de acuerdo al texto no; en caso contrario, determine cuales son, como se relacionan y de donde provienen. 4. De acuerdo a la lectura, establezca las diferencias entre el proceso revolucionario francés y el proceso revolucionario inglés. 5. Determine los principales puntos que se deberían tener en cuenta sobre la concepción de Estado en el periodo histórico de la lectura. Respuestas Primera parte: 1. En términos de la teoría económica clásica, según lo planteado por Sieyes; se imparte una diferencia clara entre trabajos particulares y funciones publicas. Los trabajos particulares son aquellos que se encargan del campo, y trabajan la mano de obra, de la industria, y transforman la materia prima, del comercio, y trabajan en la compra-venta y la distribución, y por ultimo el trabajo particular que va desde las profesiones científicas más prestigiosas hasta los servicios domésticos menos reconocidos. A diferencia de estos trabajos, las funciones públicas son divididas por el autor bajo cuatro denominaciones: la espada, la toga, la iglesia, y la administración; las cuales corresponden a la función que tiene el ejército, la justicia, el clero, y el gobierno respectivamente; vistas como funciones de orden publico las cuales a pesar de tener puestos ocupados por el orden privilegiado son labores realizadas en un altísimo porcentaje por el orden común. 2. La diferencia principal entre estos dos conceptos radica en que la ley es producto de la legislatura. De esta forma se puede entender la ley como el conjunto de normas y elementos jurídicos que cohesionan una sociedad mientras que la legislatura es el ente encargado de expedir la ley. Es el hacedor de leyes, el órgano o sujeto en cuyas manos se encomienda la labor de estudiar y expedir una legislación. 3. Teniendo en cuenta la lectura, un estamento es un nivel social, que corresponde a un estilo de vida común o a una función social especifica. En el caso específico de la obra de Sieyes los tres estamentos serian los tres órdenes sociales; el orden privilegiado (la nobleza o primer Estado), el clero o segundo Estado, y el orden común o tercer Estado. Estos se diferencia de una clase social ya que a pesar de ser las dos una clasificación a nivel social, la clase social como tal surge en el tercer Estado siendo mas especifica; y dividiendo en escalafón a los diferentes tipos de burgueses, al artesano, al campesino, y por ultimo al proletario; ya que cada uno de estos tiene un estilo de vida diferente y cumple una función social distinta. 4. En realidad existen diversas aproximaciones frente al concepto de nación. Se puede definir de múltiples maneras, desde múltiples escenarios y circunstancias. Entre tantas perspectivas Sieyès la define como “un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y representados por una misma legislatura” (Sieyes, 1789/1989. Pp. 90). Sumado a estas características es posible entender que la nación también se ve compuesta por una serie de elementos integradores tales como la ideología, las metas comunes, y un proyecto de sociedad compartido. 5. El autor hace referencia en cuanto al tercer Estado y sostiene que la nación no siempre debe estar constituida en primera instancia , por un sistema de gobierno o por un rey; él propone otro medio alternativo en el cual un entente se encargara de regir y elaborar una serie de normas y leyes que sean iguales para todos y esto facilite la existencia de una nación y de paso a una plena construcción de su sociedad a través de el cumplimiento de todas sus leyes y normas comunes. Respuestas Segunda parte: 1. Sieyes plantea claramente que para que puede existir una nación y que para que ésta subsista son indispensables los trabajos particulares y las funciones publicas. Considerando estos condicionantes de la nación, se plantea que aquellos encargados de ejercer y sustentar dichos trabajos y funciones son ciudadanos pertenecientes al orden común, al Tercer Estado. En consecuencia, cabe inferir que el modelo de nación propuesto por Sieyes es el mismo Tercer Estado. El Tercer Estado constituye la verdadera nación, el verdadero sentido integrador que entreteje el concepto. La nación sólo vincula a quienes son útiles, a quienes participan activamente en el sostenimiento de la misma, a quienes se esfuerzan y dan sentido al Estado. De esta manera, se puede complementar la definición de nación brindada por Sieyes. Ese “cuerpo de asociados” es en realidad el Tercer Estado. La noción completa de la nación de Sieyes vendría definiéndose entonces como un Tercer Estado, un segmento de la población que vive bajo una misma ley y se ve representado bajo una misma legislatura. 2. Sieyes se define como filosofo político por que en muchos de sus conceptos lo que trata de hacer es una relación entre estas dos disciplinas y sostiene que todas las teorías giran entorno a la política y su organización. El autor plantea y compara al filosofo con el administrador y dice que el administrador hace lo que sea para controlar una situación no importa las posibilidades y dificultades que se le presenten, por otro lado el filosofo no traspasa los limites o las barreras de la verdad, sino realiza lo mas sencillo: fija una expectativa y la alcanza de la forma mas sencilla o fácil. Esto sucede ya que el administrador no ve la meta, no sabe el procedimiento a seguir y por esto no sabe como actuar y por otro lado el filósofo sin meta no tiene razón de ser o existir. 3. Hay sólo una nación completa para Sieyès, que es la conformada por el tercer Estado. La nobleza, debido a sus privilegios, a que defendían sus intereses particulares, a que no se sometían a la igualdad bajo la ley, y a la no conformidad con el trabajo grupal,( es decir como no son productores de valor al igual que los miembros del Tercer Estado por su ociosidad, mendicidad e intriga), no es partícipe de la conformación de la nación y posterior establecimiento del Estado. El autor sostiene que solo hay una nación que es constituida por el tercer Estado, esto quiere decir que es la nobleza por sus condiciones o privilegios , que acosta de lo que fuera hacían valer sus interese personales , y pasaban por encima de el ente regulador o la ley; no les gustaba la igualdad de derechos y no eran conformes con sus condiciones, siempre buscaban mas privilegios y mejor calidad de vida y que no eran productores , esto quiere decir que muchas cosas las hacían otros por ellos. 4. De acuerdo a la lectura es posible encontrar diferencias entre lo que fue la revolución inglesa y lo que fue la revolución francesa, a pesar de tener en el fondo las dos el mismo ideal, acabar con el poder de la nobleza. La primera diferencia a simple vista es la época en la que ocurre cada una, 1642 y 1789, respectivamente; lo cual no parecería ser tan relevante, pero lo que nos demuestra que la una fue influencia de la otra. Pues es posible decir que la revolución francesa se dio por la suma de una crisis económica, la labor de una nobleza inoperante, y una influencia de la revolución inglesa y la independencia de Estados Unidos. Esta revolución es una revolución burguesa, donde el orden común va en contra del orden privilegiado; manifestándose por la necesidad de un Gobierno fuertemente influenciado por el tercer Estado, donde el clero y la nobleza no tuvieran el control. A diferencia de ésta, cien años antes se da la revolución inglesa que nace con la guerra civil, donde el parlamento se opone a la monarquía, queriendo una repartición de poder; esta guerra es dirigida por el general Cromwell, quien lucha a favor del parlamento y en contra del rey, pero quien apenas ve cierta inclinación del parlamento a apoyar al soberano, dirige el Ejercito, yendo en contra de estos dos, para lograr un gobierno estable. Viendo las dos guerras, es posible concluir que la gran diferencia que existe entre estas dos revoluciones que marcaron la historia son sus actores, seguramente por al época. 5. La concepción de Estado que primaba en ese momento era la de un Estado absolutista; el absolutismo contempla que Dios le entrega directamente el poder al soberano. El rey entonces tiene poder divino que convierte su mortal voluntad en la voluntad de Dios. La iglesia queda entonces subordinada al rey. La voluntad y las decisiones del rey son absolutas y no debe pedirle permiso a nadie (parlamento, congreso, corte, etc.) para ejercerla. El rey es la ley. El Estado además estaba atravesando una crisis económica producto de los inadecuados gobiernos de Luis XIV y Luis XV y agravada por el mediocre y débil mandato del actual Luis XVI. Una nueva clase rica y abundante se gestaba como contraparte de la nobleza, la burguesía. El pueblo no era ya sumiso a la voluntad del rey y el fuerte debate sobre quién debía gobernar ganaba más y más fuerza. La crisis económica y de gobierno sumado a un Tercer Estado más ilustrado y fortalecido llevan inevitablemente a la revolución en 1789.