TEMA 43 La Teoría del Flujo circular de la renta

Anuncio
TEMA 43 La Teoría del Flujo circular de la renta.
En un sistema económico participan una serie de agentes, hogares, empresas, Administraciones
Públicas, cuyo comportamiento está encaminado a incrementar el nivel de bienestar. Para analizar
estas actuaciones a través de multitud de relaciones complejas, se acuerda simplificarlo mediante la
creación de las magnitudes agregadas, o sea, macromagnitudes, que reflejen las actuaciones del
conjunto de la economía.
Este modelo de relaciones entre variables agregadas se mide y estudia a través de lo que
denominamos Contabilidad Nacional de España (CNE-95). A su vez, esta se basa en el Sistema
Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC95) y ambas en el Sistema de Naciones Unidas
(SCN-93).
Este sistema de cuentas permite evaluar el nivel de desarrollo de una economía; realizar comparaciones
internacionales e interregionales; e informar sobre los desequilibrios de una economía.
Mediante la Contabilidad Nacional podemos registrar las transacciones realizadas entre los distintos
sectores que intervienen en la actividad económica del país.
La teoría del flujo circular de la renta implica el modelo más simplificado. Las transacciones reales,
factores productivos, bienes y servicios tienen su contraprestación a través de transacciones
financieras que son los pagos monetarios, como sueldo, salarios, intereses y gasto en el consumo de
bienes y servicios.
El objetivo es medir la variable que resuma la actividad económica generada por un país, para lo
cual se tiene en cuenta la actividad de los principales agentes económicos, las empresas, las
familias, las AAPP (Administraciones Públicas) y el sector exterior.
A esta macromagnitud básica la denominamos Producto Interior Bruto (PIB). El mismo recoge la
actividad económica que supone valor añadido, es decir, incluye los bienes y servicios finales, pero
no los inputs o materias primas, para no incurrir en una duplicidad.
Por lo tanto, las unidades productivas (empresas y AAPP) aplican los factores productivos, trabajo y
capital, a los consumos intermedios, lo que origina un valor añadido (VA) que sirve para remunerar
esos factores productivos (rentas: salarios, intereses y beneficios) y esta remuneración se gasta por
las familias para adquirir los bienes y servicios producidos por las empresas, lo cual cierra el flujo
circular de la renta.
Hay tres formas de cuantificar el PIB:

Por la vía de la producción, también denominada vía de la oferta es igual a la suma de los
valores añadidos generados por los distintos sectores productivos (agricultura, industria y
servicios).

Por la vía de la renta, que es la sumatoria de las remuneraciones de los factores
productivos, trabajo y capital.

Y, por la vía del gasto denominada vía demanda, que es la suma de todos los gastos
finales, tanto en consumo como en inversión.
Las relaciones económicas se llevan a cabo entre los agentes económicos que constituyen los
sectores institucionales, y éstos son:

Las sociedades no financieras, que son las sociedades anónimas, de responsabilidad
limitada y las cooperativas cuya función es la producción de bienes y servicios no
financieros.

Las instituciones financieras, que son los bancos, cajas, empresas de seguros, y cuya
actividad se centra en la intermediación financiera.

Las Administraciones Públicas, como el Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos,
Diputaciones Provinciales, Cabildos, Organismos Autónomos. Que tienen por misión la
producción de bienes y servicios que no pasan por el mercado y van dirigidos al consumo
de la colectividad.

Los hogares, que consumen bienes y servicios y pueden también producirlos para consumo
propio: por ejemplo, autoconsumo en explotaciones agrícolas.

Las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares, son benéficas y cuya actividad
es la producción y suministro de bienes y servicios que no pasan por el mercado como ser,
partidos políticos, asociaciones y sindicatos.

Por último, considerar el resto del mundo que recoge al conjunto de unidades no residentes.
Dentro de todo este proceso es fundamental distinguir entre consumo, ahorro e inversión. Por la vía
del gasto dos de los principales componentes del PIB son el consumo y la inversión. La suma de
ambas se denominan Demanda Agregada Nacional (DAN).
El consumo total de una economía se denomina Consumo Final e incluye el consumo privado más
el Consumo Público.
La inversión o Formación Bruta del Capital (FBK) incluye la utilización de bienes productivos que
sirven para producir bienes y servicios, por lo tanto, en ésta se integran tanto la incorporación de
nuevos bienes de inversión (Formación Neta de Capital Fijo) como las variaciones en las
existencias (diferencias entre el stock de bienes al final del ejercicio económico respecto a los
existentes al comienzo del período) y el consumo de capital fijo (consecuencia del uso de los bienes
de inversión en el proceso). Al coste de este desgaste de los bienes de inversión lo denominamos
Amortización.
El nivel de inversión es clave en la explicación del proceso de crecimiento económico de un país. Su
evolución depende de variables muy sensibles y volátiles, como son: la evolución de los tipos de
interés; la utilización de la capacidad productiva de las empresas; y la formación de las expectativas
sobre el futuro económico por parte de las unidades productivas.
El ahorro constituye la corriente que financia la inversión. Su relación con la Formación Bruta del
Capital (FBK) es fundamental para conocer uno de los principales equilibrios económicos de un
país.
Las economías domésticas toman las decisiones sobre consumo o ahorro en función de su renta
disponible. En principio, la proporción de la renta destinada al consumo o al ahorro depende de los
niveles de renta. Los hogares con los niveles de renta inferiores destinan una proporción mayoritaria
al consumo y minoritaria al ahorro. Esta capacidad adquisitiva se puede alterar mediante las
transferencias, llamadas también operaciones de redistribución; al recibirlas aumenta la capacidad
adquisitiva y al pagarlas disminuye esa capacidad que denominamos Renta disponible.
RENTA DISPONIBLE = CONSUMO + AHORRO = RENTA NACIONAL + SALDO
NETO DE TRANSFERENCIAS
(transferencias recibidas menos transferencias pagadas= TnE)
Respecto a las macromagnitudes relacionadas con la producción encontramos las siguientes:
PIB = PBS – CI
(PBS es la producción de bienes y servicios destinados y no destinados a la venta. CI son los
Consumos intermedios)
El PIB puede calcularse de distintas maneras según las operaciones económicas que tengamos en
cuenta:
El PIB a precios básicos, refleja el valor del PIB a salida de fábrica, es decir, se excluyen los
impuestos indirectos que gravan a los bienes y servicios y las subvenciones que reciben las
empresas y que alteran el precio final en el mercado. Cuando nos referimos al precio de adquisición
por parte del consumidor final en el mercado, se le llama PIB a precios de mercado.
PIBpb + Impuestos Indirectos – Subvenciones = PIBpm
Al saldo se le denomina Impuestos indirectos netos (Tin)
El Producto Nacional Bruto (PNB), incluye los valores añadidos producidos por los residentes
nacionales dentro y fuera del país. Las personas físicas o jurídicas que permanecen en el país más
de la mitad del año son residentes a efectos de cálculo de la Contabilidad Nacional de ese país.
PIBpm + rentas generadas por empresas nacionales en el extranjero – rentas generadas por
empresas extranjeras en la nación = PNBpm
Al saldo de las rentas generadas por lo factores productivos nacionales en el extranjero (rfn) menos
las rentas generadas por los factores productivos extranjeros en la nación (rfe) se le denomina
Rentas Netas con el Exterior (RnE).
El Producto Nacional Neto (PNN), tiene en cuenta la amortización o pérdida de valor en el capital
productivo por su uso u obsolencia.
PNN = PNB – Amortización
Respecto a las macromagnitudes relacionadas con el gasto, el PIB por el lado del gasto, incluye la
demanda agregada de la economía, dividida en demanda nacional (Consumo Final e Inversión) y
saldo exterior neto o demanda exterior saldo entre exportaciones e importaciones).
PIBpm = (CF + FBK) + (X – M)
Con el Consumo Final refiere al gasto en bienes y servicios: consumo privado y público.
Con la Formación Bruta de Capital referimos al gasto en inversión: formación bruta de capital fijo
(FBCF) y variación de existencias.
Mientras que X señala las exportaciones de bienes y servicios al resto del mundo; y M señala las
importaciones de bienes y servicios en el mundo.
Las macromagnitudes relacionadas con la renta, refieren al proceso de distribución de las rentas
generadas en la economía.
Aquí encontramos la Distribución Primaria de la Renta, que es por un lado, la Remuneración de
Asalariados (RA), que incluye sueldos y salarios brutos y cotizaciones sociales a cargo del
empresario.
Por otro lado, el Excedente Bruto de Explotación (EBE), que son las rentas de propiedad y de la
empresa y rentas mixtas.
Y, la Distribución Secundaria de la Renta, que incluye las transferencias corrientes que modificarán
la capacidad de gasto, y las transferencias de capital, que siempre van ligadas a un proyecto de
inversión.
La Renta Nacional Bruta Disponible (RNBDcf) debe incorporar los impuestos y subvenciones que
tengan por destino u origen las Administraciones Públicas, que serán las unidades residentes, para
considerarse RNBDpm.
RNBDcf = Impuestos ligados a la producción e importación pagados a las AAPP –
Subvenciones de explotación y a la importación percibidas de las AAPP = RNBDpm
Considerando el PIB como magnitud interior, su paso hacia la RNBDpm será la siguiente:
PIBpm = Rentas Netas de la Propiedad y de la empresa + Rentas netas del trabajo +
Transferencias corrientes netas del exterior + Subvenciones de explotación e importación
percibidas del resto del mundo – Impuestos ligados a la producción y a la importación
pagados al resto del mundo = RNBDpm
Las relaciones entre las principales magnitudes se pueden observar partiendo de la estimación del
PIB por la vía de la demanda:
PIB= CFN + FBC + X – M
Agregando las rentas netas del exterior (RnE), obtenemos la RNB (Renta Nacional Bruta):
RNB = CFN + FBC + (X – M) + RnE
RNBD = RNB + TnE = PIB + RnE + TnE = CFN + FBC + BCC
TnE = transferencias recibidas menos transferencias pagadas
BCC= saldo de la balanza por cuenta corriente
RNBD – CFN = FBC + BCC = AHORRO NACIONAL BRUTO (ANB)
La RNBD valorada a precios de mercado es la renta que disponen las economías para consumir o
ahorrar. Es decir, la RNBDpm es la agregación del CFN y del Ahorro Nacional Bruto (ANB)
RNBDpm = CFN + ANB
Por tanto, ANB – FBC = BCC
Cuando el BCC es menor de 0 se trata de un Déficit Corriente, cuando es mayor de 0 se trata de un
Superávit Corriente.
Esta igualdad significa que un déficit corriente (pagos por compras de bienes y servicios,
retribuciones a los factores productivos no residentes y Transferencias corrientes realizadas al RM
superiores a los ingresos por los mismos conceptos) se corresponde con un insuficiente ahorro
propio para financiar el gasto en inversión realizado, al contrario para el caso de un Superávit
corriente.
Sin embargo, no sólo el Ahorro Nacional Bruto financia la inversión de capital del país. Las
transferencias de capital son flujos monetarios sin contrapartida que han de ser dedicados a
financiar la inversión.
La existencia de transferencias de capital entre países se ha de tener en cuenta para calcular la
capacidad o necesidad de financiación de un país. Sumando las transferencias de capital netas con
el exterior (recibidas menos enviadas) en ambos lados, se obtiene:
ANB + TnK – FBC < 0 o bien
BCC TnK < 0
= Déficit Corriente
ANB + TnK – FBC > 0 o bien
BCC TnK > 0
= Capacidad de financiación
Cuando un país tiene un ahorro que junto a las TnK superan a la inversión realizada se encuentra
en una situación de Capacidad de financiación, es decir, dispone de recursos para financiar al resto
del mundo; en el caso contrario, cuando la inversión de capital es mayor que el ahorro y las TnK, el
país se encuentra con Necesidad de Financiación, esto es, se requiere ahorro externo para financiar
la inversión realizada.
Del mismo modo, un saldo positivo en la suma de las operaciones corrientes con el exterior y las
Tnk implica Capacidad de Financiación y un saldo negativo Necesidad de Financiación.
Respecto al análisis de la coyuntura económica, los valores de las macromagnitudes económicas
que facilita la contabilidad Nacional, elaborada en España por el Instituto Nacional de Estadística
(INE), permiten el seguimiento a corto, medio y largo plazo de la economía. El análisis a corto plazo
permite confeccionar un diagnóstico sobre la situación coyuntural de la economía. Mientras que a
largo plazo permitirá detectar los cambios estructurales.
En relación a las razones y proporciones, consiste en relacionar dos cantidades cualesquiera. El
cociente medirá dicha relación. Por ejemplo, el PIB por habitante (PIBpc) mide la relación entre los
bienes y servicios generados por un país en un año respecto a su población y proporciona una
herramienta para comparar niveles de bienestar entre territorios o países.
Las tasas de variación o tasa de crecimiento reflejan la evolución de una magnitud en un período de
tiempo.
La tasa de variación del período (TVP) es el cociente entre la variación absoluta de una variable
entre el año final e inicial de un período y el valor de la variable en el momento inicial. Indica cuándo
ha variado la magnitud Z en un período de i años. Se expresa en porcentajes. Si la variación es
anual se denomina Tasa Anual de Variación (TAV).
FUENTE WIKIPEDIA:
El producto interior bruto (PIB) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y
servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una
magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de
estudio. Además, el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal
(trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).
En cuanto al cálculo del PIB, puede hacerse según el costo de los factores o de los precios de
mercado. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los
impuestos indirectos ligados a la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a la explotación
(Su). Aleatoriamente se puede agregar, según algunos economistas, los royalties.
Existen otros tipos de macromagnitudes que se deben considerar partiendo del PIB: el Producto
Nacional Bruto difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios
producidos por ciudadanos de un país, mientras que el PIB no tiene en consideración el criterio de
nacionalidad.
Inversión empresarial
En el contexto empresarial la inversión es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el
ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de
un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra
manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto a cambio de obtener unos beneficios
futuros y distribuidos en el tiempo.
Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización de medios financieros en
bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo de una empresa o unidad económica,
comprendería la adquisición tanto de bienes de equipo, materias primas, servicios etc.
Desde un punto de vista más estricto la inversión comprendería solo los desembolsos de recursos
financieros destinados a la adquisición de instrumentos de producción, que la empresa va a utilizar
durante varios periodos económicos.
En el caso particular de inversión financiera los recursos se colocan en títulos, valores y demás
documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes
disponibles por medio de la percepción de rendimientos, intereses, dividendos, variaciones de
mercado u otros conceptos.
Para el análisis económico de una inversión puede reducirse la misma a las corrientes de pagos e
ingresos que origina, considerado cada uno en el momento preciso en que se produce.
Las tres variables de la inversión privada
Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios factores. Los tres
factores que condicionan más decisivamente a esas cantidades son:

Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida por la inversión,
su rentabilidad.

Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que se obtendrá al
final de la inversión, que incluye además la estimación de la capacidad de pago (si la
inversión podrá pagar los resultados al inversor).

Horizonte temporal, a corto, mediano o largo plazo; es el periodo durante el que se
mantendrá la inversión.
Clasificación de las inversiones

Según el objeto de la inversión
1.
Equipo industrial
2.
Materias primas
3.
Equipo de transporte
4.
Empresas completas o participación accionarial

Por su función dentro de una empresa
1.
De renovación, son las destinadas a sustituir el equipo utilizado, que por factores físicos,
técnicos u obsolescencia, ha quedado en desuso.
2.
De expansión, la inversión de expansión va destinada a incrementar el mercado potencial
de la empresa, mediante la creación de nuevos productos o la captación de nuevos
mercados geográficos.
3.
De mejora o modernización, van destinadas a mejorar la situación de una empresa en el
mercado, a través de la reducción de costes de fabricación o del incremento de la calidad
del producto.
4.
Estratégicas, tienen por objeto la reducción de los riesgos derivados del avance tecnológico
y del comportamiento de la competencia.

Según el sujeto que la realiza
1.
Privada
2.
Públicas
Criterios de selección de inversiones

Método del periodo de recuperación (pay-back), número de años que se necesita para
recuperar la inversión inicial con los flujos de caja después de impuestos obtenidos cada
año.

Método del rendimiento porcentual.

Valor capital que consiste en calcular el valor actual de todos los flujos de caja positivos y
negativos esperados de la inversión.

Tasa interna de retorno (TIR), es la tasa que iguala a cero el valor actual neto de la
inversión.

Índice de rentabilidad calculado por medio de flujos de caja descontados.
Inversión en macroeconomía
Desde el punto de vista macroeconómico la inversión también denominada, en contabilidad
nacional, formación bruta de capital, es uno de los componentes del Producto interior bruto (PIB)
observado desde el punto de vista de la demanda o el gasto.
En una economía nacional cualquier bien producido puede tener tres destinos:
1.
Ser consumido en el interior del país,
2.
Ser exportado para su consumo u otros fines al exterior
3.
Ser adquirido como bien de inversión y formar parte del capital productivo de una empresa y
un país, o no ser consumido y figurar en los almacenes de las empresas como existencias
finales.
Los tres usos antes expuestos intervienen como componentes agregados del PIB:
Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C es valor total del
los bienes consumidos, I la formación bruta de capital (inversión), G el gasto de gobierno o consumo
público, X el valor de las exportaciones y M el valor de las importaciones.
Exclusiones del concepto de inversión en macroeconomía
En macroeconomía se utiliza el término inversión para referirse al aumento de la cantidad de activos
productivos como bienes de capital (equipo, estructuras o existencias).
Por ejemplo, cuando la empresa EADS, fabricante del Airbus, levanta una nueva fábrica de aviones
o la familia Pérez se construye una nueva casa, estas actividades son inversión.
En términos de una familia, muchas hablan de «inversión» cuando compran un terreno, una acción
de Telefónica o un fondo de inversión.
En economía, estas compras constituyen transacciones financieras o cambios de cartera, pues lo
que compra una persona, otra lo vende. Sólo hay inversión cuando se crea capital real.
Así observado, la inversión es efectuada casi sistemáticamente por las empresas, mientras que no
se considera inversión la adquisición de bienes de equipo por parte de las familias: como
automóviles, ordenadores, electrodomésticos, a pesar de que son utilizados por los hogares durante
varios años. La única inversión que llevan a cabo las familias, según la contabilidad nacional, es la
adquisición que éstas realizan de viviendas.
Componentes de la inversión
Desde este punto de vista macroeconómico la inversión puede descomponerse en tres elementos:
•
Formación bruta de capital fijo.
•
Formación neta de capital fijo (incorporación de nuevos bienes de inversión)
o
Consumo de capital fijo (igual a la depreciación del capital fijo del país= Amortización))
•
Variación de existencias (igual a las existencias a finales del periodo, normalmente el año,
menos la inicial de comienzo del periodo).
La suma de todas proporciona la inversión total.
Determinantes de la inversión
Las empresas compran bienes de capital cuando esperan obtener con ello un beneficio, es decir,
unos ingresos mayores que los costes de la inversión. Lo que implica tres elementos esenciales
determinantes de la inversión:

Los ingresos, una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le ayuda a
vender más. Eso induce a pensar que un determinante muy importante de la inversión es el
nivel global de producción (o PIB).

Los costes: los tipos de interés más los impuestos.

Las expectativas. La inversión es sobre todo una apuesta por el futuro.
¿Que supone el modelo de dos periodos para la inversión?
Primer periodo como el “presente” y el segundo periodo como el “futuro” (nace y muere sin activos).
No es importante el número de años de cada periodo.
La familia tiene: Unos ingresos de Y1 en el periodo 1 e Y2 en el periodo 2. Consume C1 y C2 en
cada periodo. No hay tercer periodo, luego la familia no tendrá activos ni pasivos financieros al final
del periodo 2.
Primer periodo de la familia: Gana Y1, gasta C1 y ahorra S1 = Y1 - C1.
Si S1 < 0, pide dinero prestado y si S1 > 0, el ahorro lo pone en un activo financiero a una tasa de
interés r.
Renta Nacional Bruta (RNB)
La renta nacional es la suma de las retribuciones de todos los factores de producción nacionales.
Por tanto, fijándonos en la composición del PIB desde el punto de vista de la renta, tendremos en
cuenta todas aquellas partidas que sean una retribución a los factores de producción, es decir:
Rentas del trabajo (Salarios), Rentas de la tierra (Alquileres) y Rentas del capital (Intereses y
beneficio del empresario).
La renta nacional puede ser valorada a precios de mercado, en cuyo caso, incluiremos también los
impuestos sobre la producción e importaciones netos de subvenciones (Ti – Sub).
RN (a precios de mercado) = Rentas del trabajo + Rentas de la tierra + Rentas del capital + (Ti
– Sub)

Las rentas del trabajo es lo que se denomina en la Contabilidad Nacional como
Remuneración de Asalariados, son los salarios pagados a los trabajadores por proporcionar
su trabajo a la producción.

Las rentas del capital (intereses y beneficio), las rentas de la tierra y la Depreciación,
aparecen agregadas en la Contabilidad nacional en la partida denominada Excedente bruto
de explotación o Renta Mixta. Dado que esta última partida incluye la Depreciación, para
calcular la Renta Nacional deberemos restar la Depreciación. (Si no restáramos la
depreciación obtendríamos la Renta Nacional Bruta en lugar de la Renta Nacional Neta).
Cálculo de Renta nacional a partir del Producto interior bruto
Para calcular la Renta Nacional a partir del PIB, debemos en primer lugar restarle la Depreciación,
denominada como "Consumo de capital fijo" en el sistema SEC-95 de la Contabilidad nacional, así
obtenemos el producto interior neto.
Luego, como la renta nacional es la suma de las retribuciones a todos los factores de producción
nacionales y por tanto, en la Renta Nacional deben estar incluidas las rentas percibidas fuera del
país por los factores de producción nacionales (RRN), y no deben incluirse por el contrario las rentas
percibidas por los factores de producción extranjeros dentro del país (RRE).
•
RRN: Rentas de los residentes nacionales fuera de un país
•
RRE: Rentas de los residentes extranjeros dentro de un país
Es decir, la Renta Nacional Neta (RNN) viene definida por:
RNN = RA + EBE (Alquileres, Inter, Depreciación, Beneficio) + (Ti – Sub) – D + RRN – RRE
PINpm – (Ti – Sub) +RRN – RRE = PNNcf
Por tanto, la relación existente entre la Renta Nacional Neta y el PIB es:

Valorada a coste de los factores:
RNN = PIBpm – (Ti – Sub) – D + RRN – RRE = PNNcf
RNN = PNNcf

Valorada a precios de mercado:
RNN = PNNpm
Descargar