Ideologías políticas contemporáneas

Anuncio
• INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN DE IDEOLOGÍA POLÍTICA
El primero en tener una visión positiva de las ideologías políticas es Antoine Desttut, s. XVIII. Anteriormente
se veían como un velo que impidiera ver la realidad. Desttut era optimista antropológico (los seres humanos
son buenos, por naturaleza, y además se pueden mejorar a través de la educación).
Para él, la ideología sería la ciencia que ayuda a comprender y mejorar los seres humanos. Creía en el poder
de la razón.
Después, otra vez, se volvió a una visión negativa de las ideologías. En ello tuvo mucho que ver Napoleón.
Para Karl Marx, la ideología es parte de la estructura de dominación que reproduce la opresión de unas clases
y aliena a la población.
Esta visión negativista de las ideologías políticas se extendió a gran parte del s. XX, por las Guerras
Mundiales: las ideologías conllevan a fanatismos, que son negativos para la convivencia y la sociedad.
Actualmente se acepta que las ideologías tienen aspectos positivos y aspectos negativos, pero no podemos
ignorarlas. Es necesario distinguir en ellas entre movimientos o ramas reformistas y ramas revolucionarias.
Una definición actual de ideología es la de ideal normativo desde el que se juzga todo lo demás y que sirve de
cemento social.
Bárbara GOODWIN, en El uso de las ideas políticas, dice así: ...una ideología es una doctrina acerca de cuál
es el modo correcto o ideal de organizar una sociedad y conducir la política, basada en consideraciones más
amplias sobre la Naturaleza de la vida humana y el conocimiento. El aspecto relacionado con la orientación
de la acción de tales doctrinas se deriva del hecho de que éstas afirman establecer aquello que es
políticamente verdadero y correcto y, de esta manera, dan lugar a imperativos que en su esencia son morales.
Inevitablemente, estas doctrinas incluyen la recomendación de que sus ideales se realicen o de que continúen
realizándose...
Para Giovanni SARTORI, ...las ideologías políticas son sistemas de ideas que están orientadas a la acción.
(Son ideas convertidas en ideales que se dirigen a la acción) Una ideología implica una interpretación global
del mundo y también ofrece previsiones de futuro y propuestas de solución de problemas, de tal modo que la
ideología política sirve para comprender y estructurar la información procedente del exterior y para ofrecer
propuestas prácticas vinculadas con la toma de decisiones...
• SOCIALISMO
Surge con la revolución industrial y la revolución francesa, como todas las ideologías políticas
contemporáneas, en torno a las ideas base de igualdad, libertad y fraternidad, pues con la revolución surge una
nueva organización económica, política y social.
En torno a este modo de producción surge un grupo, que Ortega y Gasset denomina masa.
El socialismo analiza las consecuencias y denuncia la explotación, la desigualdad...
SOCIALISTAS UTÓPICOS (Saint−Simon, Fourier, Owen). Reformistas.
1
Propone formas de vida y de producción alternativas (pero utópicos) que consigan efectos más igualitarios.
Preceden al pensamiento marxista.
Saint−Simon
Habla de planificación centralizada de la economía (organización científica de la producción). La economía se
debe articular en el ámbito mundial, planificada por los más sabios, sin que lo impida la propiedad privada.
Para ello propone un comité de banqueros para planificar la economía mundial.
Es una crítica al liberalismo, que ofrece una visión individualista. Es pacifista.
Fourier
Hª de la manzana: al comprar un kilo de manzanas en la ciudad se da cuenta de que lo que le cobran allí por
un kilo es lo que en su pueblo le cobrarían por un saco lleno de manzanas. Considera que el mayor problema
es la distribución de la producción: los intermediarios encarecen el producto, enriqueciéndose ilícitamente y
en perjuicio de los consumidores y de los productores.
La solución sería una organización comunitaria de producción y distribución, los falansterios, que además de
un compromiso económico, conllevan un compromiso social (ajustarse a un determinado comportamiento). Se
vivía en libertad y se buscaría la igualdad de todos.
No importa si se logró o no este tipo de organización, sino que buscaba la colectivización de la producción
agrícola y que quería extenderlo también a la producción industrial.
Owen
Crítica moralista de la economía de mercado, que supone un punto de partida para la teoría de la lucha de
clases.
Cree en la educación como posibilidad de mejorar al ser humano (es optimista antropológico).
Defiende la propiedad común de las mercancías. Intentó experimentos de producción comunitaria en EE.UU,
pero también fracasaron.
Algunos han dicho que los socialistas utópicos estaban intoxicados de futuro. Pero, aún así, son el origen de
las teorías marxistas.
MARX
* Abolición de la propiedad privada
* Consideración de los medios de acción política entre el reformismo y la acción revolucionaria.
* La lucha de clases es el motor de la historia. Previamente a la sociedad de clases hubo una sociedad
estamental, que Marx denomina feudalismo, y en la que se distinguían los terratenientes y los siervos.
* El método de interpretación de la historia que usa Marx es el materialismo dialéctico (materialismo:
contrario al idealismo, considera que lo material está en la base de la evolución; dialéctica: la historia se
mueve por la oposición creativa entre contrarios. Hay una tesis a la que se opone una antítesis; de la oposición
entre ambas surge la síntesis). Marx lo usa en la oposición de clases sociales, que luchan por la posesión de lo
material. Esta lucha, esta oposición creativa, mueve la historia.
2
* Marx parte de que capitalismo industrial tiene contradicciones inherentes.
* Teoría de la plusvalía: los trabajadores introducen en el objeto, con su trabajo, un valor añadido que revierte
en el empresario, que se apropia de él por ser el dueño de los medios de producción. Así, los burgueses se
enriquecen y se aumentan las diferencias con los trabajadores, que sólo obtienen salarios de subsistencia.
Estas diferencias llevan a los trabajadores a tener conciencia de ser clase oprimida. Hay una superestructura
que asegura la organización política, educativa y social; dentro de esta estructura está la educación. Tras la
toma de conciencia hay una lucha.
* Tª de la revolución marxista: burguesa, proletaria. Existe una revolución previa, la revolución burguesa, que
terminó con el dominio de los terratenientes. Lo mismo va a ocurrir con los proletarios, que intentarán
conseguir hacer colectivos los medios de producción, que son la base del sistema capitalista. La sociedad
socialista−comunista que surge de esto, será más igualitaria, donde se acaba con la opresión, sin clases (se
acaba con la dialéctica histórica de clases). Esto caracteriza la sociedad utópica del futuro. Los derechos y
deberes se pueden resumir con la frase: dé cada uno según sus posibilidades y, a cada uno, según sus
necesidades.
LAS INTERNACIONALES SOCIALISTAS
Un antecedente importante es la Comuna de París, en 1848, que inspiró a los socialistas. En ella, los obreros,
por primera vez, actúan de forma colectiva contra la situación política, económica y social. Se establece una
Comuna por unos días, reclamando objetivos revolucionarios socialistas. Supuso el convencimiento de
cualquier vía, incluso la revolucionaria era posible.
El pensamiento socialista es internacionalista, parte de que hay intereses comunes entre los proletariados de
todos los países y la articulación del movimiento de proletarios contra empresarios debe ser internacionalista.
A la hora de la verdad, ha habido grandes dilemas entre apoyar el proletariado internacional o el del propio
país. Las internacionales buscan que alemanes y franceses se pongan de acuerdo en el programa político ya
que son los países con mayor volumen de obreros.
La revolución tendría que darse donde el capitalismo estaba más avanzado, porque así se habría tomado más
conciencia.
La I Internacional (1864−1872)
Se reunían cada dos años para discutir propuestas de cada grupo. La mayoría de los debates o discusiones se
produjeron entre posturas británicas y francesas.
Las dos almas del socialismo es la tensión entre objetivos pragmáticos a corto plazo y los revolucionarios
(sindicalistas) a largo plazo.
Los sindicalistas consideraban que la vía para llevar a cabo la revolución era la institución de la sindicación,
haciendo que esos obreros adoptaran una estrategia revolucionaria. Se piensa que el sistema no puede mejorar,
por lo que hay que terminar con el sistema, al contrario de lo que piensan los reformistas, que apelaban a la
reforma con el sufragio universal, regulación de la jornada laboral Defienden que, siendo actores en el
sistema, pueden cambiar las cosas. Para llegar a la situación revolucionaria habría que dejar que las
contradicciones sean extremas , y esto no lo toleran los reformistas.
La I Internacional termina con la guerra Franco−prusiana.
La II Internacional (1889−1914)
3
Con ella se intenta reconciliar el sentimiento socialista internacional. Intenta una coordinación de Europa. Se
cerró cuando los partidos socialistas alemanes y franceses votaron a favor de la guerra (I Guerra Mundial).
Las ideas de la II Internacional eran:
• Un gran debate entre ser revolucionarios o formar parte del sistema democrático capitalista.
• Reclaman que se les legalice, y así poder participar en política.
• Sufragio universal.
• Con el apoyo de la clase burguesa se podrá luchar para la mejora.
Los reformistas también pensaban en una revolución, pero a largo plazo. Son principalmente los franceses.
Los alemanes eran más partidarios de Marx, y querían destruir la democracia porque era la cara política de la
demostración.
¿??????????????????????????????????????????????????????????????
La III Internacional (1919−1939)
La III internacional (Komintern en ruso) fue fundada en Moscú, en 1919, y se cerró en 1939. Fue diferente a
las anteriores, por ser comunista. Se fundó tras la revolución rusa, cuando el partido bolchevique instaló las
ideas comunistas. Es entonces cuando empieza a distinguirse entre socialistas (reformistas) y comunistas
(revolucionarios) ¿O es al revés?
Es diferente de las anteriores Internacionales porque éstas buscaban que los socialistas se movieran, se
organizaran La III Internacional busca que las otras Internacionales siguieran su estilo, su interpretación de
Marx, pues ésta (la III Internacional) era la única que había tenido éxito en la transformación de la economía.
Promovían un movimiento jerarquizado del movimiento socialista internacional, con lo que se asumirían los
movimientos comunistas por las ideas de Lenin.
El momento más importante es en 1920, con las 21 condiciones de Lenin. Se da entonces una escisión entre
partidos socialistas y comunistas que llevan a éstos a la asunción del Partido Comunista Unificado Soviético
(PCUS). Se intenta que el PCUS dirigiera a los demás partidos políticos, que se unieran a la III Internacional,
por lo que dependerían de él en la toma de decisiones.
La forma de organizarse es vertical. Tenían que seguir los principios del centralismo democrático [se permite
la discusión abierta previa o la toma de decisiones; después se vota ya la mayoría gana sobre la minoría, que
debe aceptar la decisión tomada y no pueden discutirla ni criticarla], la información va de abajo a arriba, y la
toma de decisiones, al revés, de arriba abajo.
La IV Internacional (1924)
Es continuación de la II tanto en espíritu como en procedimiento. Todavía existe.
Las novedades que propone son:
• Desarrollo de estructuras organizativas que se orientan a asesorar a partidos socialistas y a promover
las líneas de comunicación entre ellos.
• El ámbito geográfico se extiende: no sólo Europa sino todo el mundo.
Principios que defiende:
• Globalización y pobreza:
4
• se acepta la economía de mercado corregida por los principios de solidaridad, justicia e igualdad
• Se asume la democracia como garantía de ciertas necesidades básicas del ser humano
• Se abandonan las ideas del marxismo sobre los programas máximos (o a largo plazo), que pretendían
acabar con la propiedad privada.
En 1959 el partido socialdemócrata alemán, en el congreso de Bad Godesberg, abandona el principio
revolucionario, buscando al electorado moderado. También abandona la colectivización de la propiedad.
En 1979, en España, el PSOE acepta ser socialdemócrata abandonando la idea de la colectivización de la
propiedad.
En 1994, el Partido Laborista abandona también esta idea. Es el último partido socialista en hacerlo.
Siguen existiendo versiones reformistas y revolucionarias del socialismo, sobre todo en América Latina y
África.
¿??????????????????????????????????????????????????????????
FALTA 1ª HORA DEL 27/2/02
¿??????????????????????????????????????????????????????????
Libro de Lenin
Entre sus tesis, Lenin afirma que el capitalismo monopolista implica el imperialismo político.
La opresión burguesa se ha extendido y esto implica la opresión de unos pueblos sobre otros. En Europa ha
existido un monopolio. Su única posibilidad es la expansión a otros mercados disfrazado de imperialismo
político (primero consigue el poder y después también la economía). Los proletarios europeos han mejorado
sus condiciones de vida por la opresión de otros países: los proletarios se han infectado de ideología
pequeño−burguesa.
Fases de la revolución
Marx era un poco ambiguo: iba a tener lugar una revolución y con la sociedad comunista no existirían clases.
Quizá existiera una etapa intermedia, pero el fin estaba claro.
En cambio, Lenin defiende con fuerza dos etapas:
• El socialismo: ya no existe opresión burguesa pero todavía no se da la sociedad ideal comunista: ...de
cada uno según sus posibilidades y a cada uno según su trabajo. El ideal es que fuera según sus
necesidades pero en esta etapa tenemos una dictadura del proletariado. Es ésta una forma de asentar
los logros de la revolución y de evitar que se retroceda. La invitación que se hace es: proletarios del
mundo, uníos.
• El comunismo: no existirá ya dictadura del proletariado, sino pura sociedad comunista, sin clases ni
opresión, donde el reparto de elementos materiales se realizará según la máxima: ...a cada uno según
sus necesidades. Aquí la invitación es: proletarios y naciones del mundo, uníos.
TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA RUSO
Rusia se aplica la teoría de la revolución permanente, de Trotsky, pero existe otra teoría posible, la de la doble
5
revolución menchevique.
Teoría de la doble revolución menchevique
Los mencheviques eran minoría tras la revolución rusa. Defienden la reforma, no la revolución.
La visión de Marx era la adecuada. Los comunistas socialistas tenían que propiciar una revolución burguesa
primero para después desarrollar el proletariado, que sería una etapa intermedia. Era un apoyo del movimiento
que pedía democratización en Rusia. Primero un desarrollo económico que conlleve un posterior desarrollo
político.
Teoría de la revolución permanente de Trotsky.
La revolución tendría que darse con una alianza entre campesinos y obreros . Pero los campesinos son
peligrosos a medio y largo plazo, pues está acostumbrados a tener tierras e independencia, y no aceptarán
fácilmente la colectivización. Por tanto tenemos una alianza frágil y a corto plazo, pero necesaria para iniciar
la revolución. Esa revolución será la chispa que dará lugar a una revolución internacional. Primero se cree que
se extenderá de forma espontánea, pero luego se entiende que hay que buscar las vías.
Mantiene la idea leninista de las fases tras la revolución: socialismo y comunismo.
LA REVOLUCIÓN RUSA
1905 y 1917 son los dos momentos revolucionarios.
Inicialmente, Trotsky y Lenin estaban convencidos de la necesidad del apoyo del campesinado y un apoyo
internacional mínimo.
Después aplicaron la teoría del partido al nuevo estado soviético. Los principios organizativos eran la
jerarquización, centralización y extrema disciplina. El estado estaba acostumbrado a la centralización. Poco a
poco se aplican las leyes que encaminan la economía a la colectivización.
Se funda la III Internacional (1919−1939), con las 21 condiciones de Lenin, donde está también, además de lo
visto, el rechazo del reformismo, junto con el apoyo al comunismo soviético y la aceptación de las decisiones
del PCUS.
Se apoya el centralismo democrático.
En 1922 enferma Lenin. Muere en 1924. Entretanto, se plantean quién sucederá a Lenin en el PCUS:
¿Trotsky, ayudante de Lenin en las relaciones internacionales, o Stalin, persona de partido que conocía la
organización? Finalmente, Stalin es nombrado Secretario General en 1922.
Al morir Lenin, se reformulan las visiones previas. Stalin promueve el estado totalitario que prohibe la
libertad política y económica. Control de la economía por el gobierno y control del sistema educativo. Se
restringe la libertad de movimiento. Existe censura en la prensa, no existe libertad de expresión.
Se busca, más que participación política, militancia. Se usa la movilización ciudadana controlada como
legitimación. Selección de candidatos por el partido (existe un único partido).
Se usa la propaganda como forma de control social.
STALIN
6
Evolución del comunismo.
Estado totalitario: control de las instituciones a través del partido.
En 1924 muere Lenin.
Socialismo en un solo país: la Rusia comunista se va a quedar sola durante tiempo. Pasó de una economía
agrícola y país periférico a ser una gran potencia.
Planificación centralizada de la economía: desde el estado se promovió la industrialización. Característica del
comunismo soviético (aunque improvisada) que fue adoptada después por otros.
Socialismo fase intermedia, necesaria antes de llegar al comunismo. Había obsesión, paranoia con la
contrarrevolución.
Culto a la personalidad y purgas internas: eliminación de los que se creía contrarios. No había reglas jurídicas.
Se aplicaban castigos que buscaban arrepentimientos públicos.
El cero y el infinito, Antes de que anochezca,
Control, censura, eliminación de competencia ideológica Se utiliza cualquier medio para transmitir el
mensaje, la información subliminal Toda expresión artística llevaba contenidos políticos. Había temas
prohibidos Se desarrolla una arquitectura grande, un arte racionalista, no creativo, se eliminan las formas y
expresiones libres
RUSIA TRAS STALIN. PRINCIPALES HITOS.
1956: Carta de Jrushev. Autocrítica (durante el periodo stalinista). Se permite la entrada de prensa en un
congreso. Se denuncia que la voluntad de Lenin había sido traicionada, pues no quería que Stalin le sucediera;
dejaba la vía abierta para que fuera Trotsky el que le sucediera en el partido. Lenin advertía centra la enorme
concentración de poder de Stalin y su imprudencia. Era grosero, poco tolerante y desleal, poco generoso, decía
Lenin. Trotky fue asesinado en México por un anarquista español y su descendencia eliminada.
En 1956, invasión de Hungría. División del comunismo internacional. Trotskistas.
1968: primavera de Praga e invasión de Checoslovaquia.
REVISIONISMO
Rechazo del culto de personalidad. Defienden la descentralización. Consideran que debe haber pluralismo.
Ventajas y desventajas del cargo personal y colegiado: poder en una sola persona, sin control en el caso de
corrupción, ni influencia Aunque es más rápido, eficaz, no se diluyen responsabilidades.
No admiten represión externa ni terror masivo, aunque admitan el totalitarismo. Propondrán democratizar el
partido, sindicatos, consejos obreros
Algunos propondrán la persecución de la Iglesia (opio del pueblo). Abolición de privilegios de la burocracia.
Abandono de la planificación centralizada
Países defensores de estas ideas fueron Hungría, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia Esta corriente quedó
sofocada en Hungría.
7
Nuevo rebrote del movimiento revisionista también sofocado con invasión en Checoslovaquia. Oposición
soviética.
NUEVA IZQUIERDA (NEW LEFT)
Años 50, sobre rodo en círculos universitarios, intelectuales Marxistas que condenan el stalinismo. Diversas
tendencias.
• Comunismo utópico: idearon una revolución. Mayo '68 (Turaine, Markusen)
• Trotskysmo: hay que extender a revolución mediante la accion, no admite la teoría del partido. Busca
alternativas.
• Teoría de la dependencia: Wallerstein. Interdependencia mundial entre diferentes estratos
socio−económicos−culturales. A los países desarrollados del interesa la permanencia de otros no
desarrollados para la acumulación de poder.
EUROCOMUNISMO
Años 60−70. Berlinger y PCE (Livorno, '75) España partido comunista con dirección en Moscú.
Ese documento aceptaba las reglas del juego democrático, partido político prosistema, revolución desde
dentro, evolución a la moderación.
Eurocomunismo: interpretación comunismo en democracia. Abandona la idea de la revolución. Se hacen
públicas las ideas de los partidos comunistas italiano y español.
CAIDA DEL BLOQUE COMUNISTA
• Alemania: RDA y RFA. Al tener problemas económicos, la RDA empieza a relacionarse con la RFA.
Los problemas surgen por seguir los principios stalinistas de industria pesada, que tendió a decaer y
cuya tecnología quedó obsoleta.
• Hay grandes diferencias entre los países comunistas en la legitimación política. Los Revisionistas
reclaman más libertad respecto de Rusia. Surge el sindicato solidaridad, sindicato católico obrero que,
movido por obreros polacos, llevó del comunismo a la democracia. Yugoslavia, era comunistas pero
independiente de la U.R.S.S.. Allí veraneaban alemanes de la RDA que huían por sus fronteras
• Gorvachov, en U.R.S.S. (1985−1991). Perestroika, Glasnot. Antes de Gorvachov, se vivía en la
U.R.S.S. el control de la economía, el poder personificado. Gorvachov cambió el estilo de liderazgo,
no fue autoritario, sino dialogante.
Realizó dos reformas importantes en U.R.S.S. para contrapesar los problemas económicos y de legitimidad:
• Glasnot = transparencia: hizo que no existieran injusticias, que se castigara la corrupción; quiso
terminar, en parte, con la burocracia.
• Perestroika= cambio: cambio de instituciones soviéticas para hacerlas más eficientes, más ligeras..
Aumentó la libertad política, la diversidad
• En España, el PCE se alía con otros partidos dando lugar a IU (coalición de partidos comunistas). Al
PCE se le asocian los colores rosa y verde (feminismo y ecología) pues une a sus propuestas las de los
sectores más desfavorecidos, cambiando su programa. Ahora se habla de una nueva izquierda Hasta
ahora el discurso de la democracia liberal era hegemónico, escondiendo os intereses de los países
desarrollados.
8
• Caída del Muro de Barlín (1989). Algunos países se independizan de la U.R.S.S. y viven una
transición a la democracia: Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Rumanía, Estonia,
Letonia, Lituania, Moldavia, Georgia, Armenia, Ucrania Algunos son estables y otros sufren
problemas de legitimidad.
• Fin de la U.R.S.S. (1991), transformándose en la Confederación Libre de Estados Independientes.
COMUNISMO CHINO
Se pensaba que en China y en Japón podría tener lugar una revolución comunista pues eran países muy
industrializados.
KOLAKOWSKI llama al marxismo chino marxismo rural, porque se basa en el potencial revolucionario de
los campesinos.
En 1912 cae el imperio chino. Comienza la lucha de los nacionalistas por recuperar el dominio chino frente a
Rusia, Reino Unido y Japón.
KUOMITANG: gobierno en cantón. Guerra civil.
En el norte, dominio nacionalista, que traicionó a los comunistas, sin reparto de tierras, tratando de liquidar el
PC chino. Se acusó a la U.R.S.S. de espionaje, invasión de la embajada rusa
• Mao Tse Tung− Ejército rojo (guerrillas campesinas)
• Chang Kai Chek− Ejército nacionalista (no campesinos)
La guerra fue del campo a la ciudad. No triunfa hasta 1949, cuando tienen lugar las colectivizaciones y la
planificación centralizada con la Rep. Popular China.
Se buscaba inducir la economía del modelo stalinista (industra pesada) Cooperativas de producción agrícola.
Modelo de partido soviético aplicado también a la estructura del Estado. Estado totalitario.
1949−1961: relaciones intensas con la U.R.S.S., donde USS intentaba dirigir el proceso de cambio chino.
1961: se rompen las relaciones entre ambos.
1965: refundación de la ación conjunta. Teoría del doble imperialismo: los chinos opinan que tanto U.R.S.S.
como USA intentan un control total de los países con el imperialismo. Lo demuestran con la colaboración en
diversas ocasiones (guerra de Vietnam, II Guerra Mundial) Además, la U.R.S.S. había caído en un
revisionismo.
El modelo de evolución económica stalinista había fracasado.
1956: campaña de las 100 flores: el Estado invitó a los artistas e intelectuales a opinar sobre el régimen. Pero
no fue un intento de mejorar el régimen, sino que fue una forma de identificar a los enemigos del mismo.
1858: la planificación económica centralizada al estilo ruso no funcionaba bien. Se produce el gran salto
adelante, proceso que opinaba que con el potencial creativo chino se lograría un gran salto en la economía: se
colectivizaron los aperos y útiles, se realizaron multiplicidad de ingeniosos recursos pero todos fracasaron.
1966: revolución cultural. Se intenta liquidar los derechos y privilegios de una nueva clase que ha surgido. Se
9
reformula la teoría de la revolución permanente en China para evitar la formación de nuevas clases con más
privilegios que el resto: cada cierto tiempo habrá que revisar los privilegios de las situaciones de poder.
• Formación para todos los ciudadanos en le trabajo manual.
• Acusación pública y sustitución de aquellos que se hubieran aprovechado de sus puestos.
• Abolición de la división entre trabajo físico y mental.
• Culto a la personalidad de Mao.
1962: Control de la natalidad
1971: Ingreso de China en la ONU
1976: Muere Mao. Se da cierta apertura, limitada en 1989 con la represión de la plaza de Tiananmeng.
1997: Muere Deng Xiao Ping. Se da cierto reconocimiento a la propiedad privada como realce de la
economía. Economía capitalista con ciertas restricciones. Transición a una economía capitalista. ¿Posibilidad
de transición política?
COMUNISMO CUBANO
En el s. XIX, Cuba era uno de los países que centraban el debate político sobre la esclavitud. En 1869 se
declara el fin de la esclavitud en Cuba.
Otro tema de debate político en el s. XIX era el de la economía dependiente de España. Había caciquismo con
un fuerte problema de racismo.
No existía autonomía política, sino que España podía imponer... Era una situación semi−colonial.
Tª de Wallersteins − nueva izquierda, s. XX
Tª de la dependencia: existe un centro con los países desarrollados, que poseen la tecnología, que no
comparten con los países subdesarrollados (periferia). Las patentes son caras y se consiguen baratas materias
primas. Así, Cuba se explica así: primero depende de España y, después de 1898, tras la independencia, pasa a
depender de EE.UU.
Tras la independencia tenía Cuba tres opciones: la independencia total, anexionarse a EE.UU., o defender la
autonomía económica y política.
Guerra de los 10 años: 1868−78. Rebelión. Guerra civil. Fue unto de reflexión para los revolucionarios
comunistas más tarde.
Consiste en diversos focos que se reúnen en torno a un líder y se van a la sierra para una estrategia de
oposición constante. Surge del este y se expande al oeste de forma espontánea. (estilo de las guerrillas en la
guerra independencia España−Francia)
En el periodo posterior de tranquilidad no desaparecen las guerrillas. Después de la guerra España−EE.UU.
por el hundimiento del buque Maine (1898), en el pacto final, se declara la libertada de Cuba, pero sin que
Cuba sea invitada a la firma.
España deja de ser un imperio. Regeneracionismo en España como reacción a la pérdida de presencia
española en América Latina.
10
En España está la Restauración (comienzo del PSOE, partidos políticos.. antes de la rev. Rusa)
Relación estrecha entre Cuba y EE.UU.. En la constitución cubana, teóricamente democrática, existe la
enmienda Platt que dice que los EE.UU. se reservan el derecho a intervenir en la isla, incluso militarmente,
cuando se temiera una crisis. Esta enmienda sólo se usó en tres ocasiones.
Se fue creando un sistema de partidos inestable y extremadamente personalizado. Problemas de inestabilidad,
constantes movimientos violentos, falta de consolidación política.
La corrupción política llevó a la decepción de los ciudadanos, que se fueron polarizando.
En las elecciones, los dirigentes se quedaban en su puesto en lugar de competir limpiamente en elecciones.
Régimen de Batista. Con grandes diferencias y desigualdades sociales. En los años 30 se presentó con un
discurso anti−partido. En el año 40, aprobación de la constitución cubana, que garantizaba las libertades
políticas y cívicas y no incluía la enmienda Platt. Con esta Constitución fue elegido democráticamente y
gobernó hasta la revolución cubana.
En 1952, deberían haberse dado elecciones, pero dio un autogolpe de Estado. En esta época existían dos
opiniones totalmente contrapuestas: los que opinaban que existía un gran desarrollo en Cuba y los que, en
cambio, los que opinan que existe represión política, desaparecidos y torturados, aumento de las
desigualdades sociales, oligarquía... no hay sanidad ni educación públicas, sino pobreza para el pueblo
campesino.
El descontento social fue creciendo con diversos frentes.
Movimiento 26 de julio: (1953): una reivindicación clara: querían que se volviera a aplicar la Constitución de
1940. Además pedían reforma agraria y elecciones democráticas.
Dentro de este movimiento existen diversos sectores:
• liberales: pedían las libertades cívicas, básicas en las democracias actuales;
• moderados (entre ellos, Fidel Castro): pedían Constitución del 40 , reforma agraria y elecciones;
• y radicales (Che Guevara, Raúl Castro), que eran revolucionarios.
Dic. 1958, el régimen de Batista colapsa y Batista se va en el momento en que los revolucionarios del
movimiento 26 de Julio fueron amnistiados y marcharon desde la playa a la Habana. Fue la primera
revolución televisada.
Gran característica es la espontaneidad de la revolución, totalmente diversa de la revolución estalinista. Hubo
muchos focos de personas interesadas en el fin del régimen (con intereses diversos), y se unieron a esa marcha
triunfal hacia La Habana.
Enero 1959, Victoria de la marcha castrista, sin un partido (diferente a Rusia), sin un ejército (diferente a
China) y sin un programa más allá de lo anteriormente dicho.
Hasta 1961, no se proclamó el carácter socialista de la revolución (antes era un movimiento contra Batista)
EE.UU. reacciona en contra y Cuba se encuentra con el único apoyo de U.R.S.S.
Lo primero que hicieron fue la reforma agraria y la promesa de elecciones tan pronto como fuera posible.
11
Después, la política de nacionalizaciones de sectores económicos que estaban controlados por EE.UU. como
el azúcar y el petróleo. EE.UU. reduce su cuota de azúcar cubano y, en julio de 1960, nacionaliza todas las
empresas de EE.UU. en la isla.
Bahía de cochinos: intento de invasión de EE.UU..
Crisis de los misiles: se dijo que iban a situar misiles nucleares en cuba, apuntando lugares estratégicos de
EE.UU., quien decretó el embargo económico de la isla. Se firma un acuerdo entre U.R.S.S. y EE.UU. donde
se dice que no se instalarán los misiles a cambio de quitar el embargo; pero éste continuó. (hasta octubre
2001, tras los atentados del 11 de septiembre)
La relación con U.R.S.S. tampoco es excelente: cuba consideraba que tenía un modelo de revolución que
ofrecer a otros países de América Latina, lo que supone una ruptura de la idea de partido comunista soviético
y de la jerarquización.
Da lugar al foquismo (George Debrey y Che Guevara). Habría que permitir que el movimiento revolucionario
espontáneo dejarse surgir diversos focos en América Latina, por lo que en Cuba se apoyaron las guerrillas de
otros focos de Am. Latina y África (Mozambique, Congo, Somalia, Honduras, Nicaragua, Venezuela,
Colombia, Bolivia, Honduras, Guatemala).
Es un modelo de comunismo, el cubano, que ha sido seguido internacionalmente, que rompe con la idea de
jerarquía, y propone las guerrillas.
También se confía en la creación de una conciencia revolucionaria comunista: un hombre nuevo
revolucionario, con la nueva idea de revolución, que no termina. La revolución se hace constante.
1963−68: pero relación con U.R.S.S. por la declaración de la Habana, en la que se dice de promover una
revolución en América Latina.
1968−89: relaciones con se mejoran por ladependencia económica (dependen para el petróleo de la URSS).
En 1975, se institucionaliza el régimen político, por lo que se da la rutinización, la conservación de
instituciones y formas políticas. Se aprueba una nueva constitución, donde Castro está en lo más alto del
partido, del ejército y del gobierno. Además lidera el consejo de ministros y tiene cargo vitalicio. No existe
libre competencia entre candidatos, pero existe más de un candidato donde elegir, aunque la elección de éstos
está controlada por el partido.
Régimen totalitario. Censura, control de la economía, educación, etc.
• Logros de la rev. Cubana: la educación como un derecho, expandida a la población; sistema sanitario
público.
• Fracasos: crisis de los balseros (1992−3), personas que huían en balsa; EEUU aceptó una cuota de
inmigrantes. Cuba permite cierto grado de libertad.
• ANARQUISMO
IDEAS CENTRALES
Un punto de partida idéntico a los de los liberales, la libertad; y un objetivo igual al de los socialistas, la
igualdad.
• Individualismo extremo: el individuo es antes que la sociedad. Hay individuos conscientes y
racionales que interactúan entre ellos. De esa interacción surge la sociedad. Consecuencia: se
12
priorizan las decisiones individuales frente alas grupales.
• Sociabilidad innata de los seres humanos: el animal social que decía Aristóteles.
• Optimistas antropológicos: sólo hay que dejar que el ser humano refleje su bondad innata ( que se
deja que libremente interactúe)
• De ese orden natural surge la anarquía: el orden natural es ausencia de autoridad. Utopía. Las
interacciones tienden a ese orden natural que en algún momento de la historia se corrompió. Visión
circular de la historia.
Libro de ALVAREZ JUNCO, La ideología política en el anarquismo español
¿CÓMO SE TRANSFORMA EN UN PROGRAMA CONCRETO?
• Fluidez y versatilidad, adaptable a los diversos contextos. Tiene varias caras, diferentes propuestas
políticas.
• Negación del Estado, creado tras la revolución industrial. El Estado es inútil, artificial, opresor. Es un
artificio del poderoso; la sociedad es fruto de los individuos. El Estado mantiene el poder de los
poderosos y las desigualdades; además, regula todas las dimensiones de la persona e impide que las
interacciones se desarrollen naturalmente.
• Libertad natural: hay que volver al orden natural. Las instituciones sociales oprimen. Hay que
reformarlas. Rechazan el capital, la religión (que se inmiscuye en la vida de las personas, y dirige sus
acciones, reprime la relación hombre/mujer, imponiendo el matrimonio), la familia tradicional (creen
en el amor libre) y el ejército. Se hicieron experimentos de comunas sin dinero)
• Gran confianza en la igualdad de sexos.
• Fe en el progreso científico como medio de mejora de la sociedad.
• Teoría de la revolución: la revolución va a ser necesaria, pero no todos los anarquistas son
revolucionarios. Unos piensan que hay que organizarla y otros, que será espontánea. ¿cómo conseguir
los objetivos sin caer en lo que se denuncia, p.e. la autoridad?
PROUDHON (1809−1865, Francia)
¿Qué es la propiedad? La propiedad es un robo. Esta idea de la época es desarrollada también por Proudhon.
Su ideal anárquico tendría que ver con el mundo campesino que vivió en su infancia: hombres fuertes que,
libremente, interactuaban. Los más nobles y puros trabajadores son los campesinos.
Fue alternando propuestas reformistas y revolucionarias.
Sistema de contradicciones económicas o filosofía de la miseria. Visión crítica de los cambios de la sociedad
europea. Los experimentos deFourier y Saint Simon no sirven para cambiar el poder, sólo para cambiar el
poder de manos.
Toda propuesta centralizada es un mantenimiento del sistema de desigualdad.
El cambio más importante es de la propiedad a la posesión. Sólo propietarios de lo que se puede hacer con las
manos: útiles, fruta... El resto, posesión temporal para evitar la tentación de acumulación. Si no se puede
acumular, no habrá desigualdades.
La propiedad es un robo porque los seres humanos no pueden tener la propiedad de aquello que producen.
Realizaron experimentos de un banco (el banco de la gente), en el que no existía capital, creyendo que se
podría abolir la estructura de créditos e intercambio financiero y llegar así a una sociedad más justa. En el
banco, se tendría el valor de lo producido y lo podrían intercambiar con otros clientes.
13
Dificultades por las críticas recibidas de Marx por su falta de coherencia interna y de base filosófica (Marx lo
llamará: l a pobreza de la filosofía).
No era totalmente optimista antropológico, sino que pensaba que internamente, el ser humano, debe luchar
entre instinto y razón. Lo irracional son impulsos negativos que la razón debe controlar.
El mayor problema ara la igualdad, no es el orgullo de la aristocracia, sino el egoísmo de los pobres.
Para el ser humano, lo natural es trabajar. El trabajo es tanto una necesidad natural como una virtud moral.
Del paro al ocio, resumen de los teóricos del ocio
En su idea de revolución, rechaza la idea de acción violenta. Propone, en cambio, formas pacíficas de cambiar
las cosas. La vía es una reforma gradual hacia un modelo federal de sociedad económica−política y social, con
diferentes comunas libres y sin dirección central (relaciones horizontales)
Proudhon también era atípico en su concepción de familia, que considera la base de la sociedad. Modelo muy
tradicional de familia, que incentiva el trabajo. No feminista. Defensor de una moral tradicional.
BAKUNIN
Desarrolló la parte práctica del anarquismo. Propuesta de acción concreta. Cualquier medio es admisible para
conseguir los fines que se propone. Confía en la violencia como medio de acción legítimo para cambiar las
cosas.
Nació en familia noble, conservadora, lo que contribuyó a su carácter rebelde. Desarrolló odio personal y
político a cualquier recorte de la libertad. Obsesionado en expandir sus ideas. Creó diversas organizaciones
internacionales rivales a las socialistas y que fueron sedes del pensamiento anarquista: Alianza Social
Democrática.
Con Kropotkin, afianzó las ideas anarquistas tal como se conocen actualmente:
• confianza en la buena naturaleza humana
•
• FASCISMO
Es un totalitarismo: no existe pluralismo, ni ideológico, ni económico, ni político. El fascismo y el
autoritarismo se distinguen en la movilización, en la ideología, en el pluralismo y en el liderazgo.
Tiene muy fuerte la idea de nación, de patria. (compenetración con otras personas que son iguales a nosotros).
La nación es lo que nos une.
El fascismo es un totalitarismo nacionalista con imperialismo militar.
Razones que llevan al desarrollo del fascismo: pacto de Versalles (por resentimientos), la mezcla de odio y
temor, la crisis económica, el discurso salvador y la inestabilidad política.
En 1919, se llega a la República de Weimar.
PRECURSORES DEL FASCISMO
Tiene tres raíces (irracionalistas)
14
ROMANTICISMO ALEMÁN
(Rechaza la razón) Intenta recuperar los sentimientos. Recuperar lo que los alemanes llaman volk (pueblo) y
la voluntad heroica de algunos líderes que han cambiado la historia (Napoleón, y después Hitler). Rechazan la
razón y la idea de progreso científico.
SCHOPENHAUER
No hay progreso sino genios y héroes no racionales. Considera que la razón no nos permite conocer mejor el
futuro de la sociedad. Los logros humanos son logro de la vanidad. Lo que hace que las sociedades cambien
son aspectos irracionales. Esto surge de los sentimientos, no de la razón.
El desorden se impone en nuestras vidas y vivir es sufrir. La humanidad no dejará de sufrir hasta que se
extinga. Lo que hay que hacer es reducir al mínimo los sufrimientos.¿Cómo? Reduciendo las aspiraciones y
deseos.
NIETZSCHE
Transvaluación de la igualdad y democracia por superioridad innata y aristocrática.
En el s. XIX, los valores eran la democracia, la igualdad... pero Nietzsche arremete contra esto. No somos
iguales. Hay seres humanos que de forma innata son superiores a otros. Es la teoría del superhombre.
La masa es apática y manipulable. Tienen las masas un único instinto: seguir al líder. Las masas tienen moral
de esclavos, a diferencia del líder. Por tanto, la democracia es antinatural. Lo mejor es la aristocracia.
En este sentido, el valor de humildad cristiana es rechazado y sustituido por el orgullo y la dureza.
IDEAS FUNDAMENTALES DE LOS FASCISTAS
La teoría nacional socialista de la sociedad se basa en la relación entre líder y masa.
• Las masas son irracionales porque actúan por sentimientos. A los líderes nacional−socialistas les
interesaba buscar sentimientos puros entre las masas. Es al amor odio (amor por lo que tenemos en
común y odio, por el enemigo común) El líder lo es de forma natural. Y el pueblo, igual, de forma
inconsciente.
• El mito racial: razas creadoras, portadoras y destructoras de la cultura (como diría Hitler en Mi lucha).
Hitler consideraba la raza aria como la creadora del imperio egipcio, romano, germánico... Los arios
son hombres superiores. Las mujeres debían ser sanas, deportistas, para educar bien a sus hijos.
¿Por qué ha ido cayendo la civilización? Hitler decía que porque las razas arias se mezclaron con otras
inferiores. Además, existe otra raza, la anglosajona, que aunque no es creadora, sí portadora.
Pero existe una raza, la judía, que es la responsable de la decadencia aria. Es la raza destructora. Hitler dice
que los judíos han inventado el marxismo, la democracia, el capitalismo... y también los ideales afeminados y
de humildad.
Dice que los judíos se han extendido por todos lados, pero que en Alemania quieren destruir a la raza aria.
(Eligió a los judíos porque tenían mucho dinero mientras Alemania estaba sufriendo problemas económicos
serios)
15
Hitler necesitaba un enemigo interior para que no se produjeran discusiones en el seno del pueblo alemán.
• Los nacional−socialistas fueron anti−democráticos, anti−socialistas, anti−liberales (no todos somos
iguales), anti−comunistas...
• Su crítica estaba enterrada o disfrazada. Es un discurso populista en el que se pide confianza ciega del
pueblo en un líder. Discurso antisistema vinculado al mito racial. Demagogia (saber decir a cada uno
lo que quiere oír) y populismo. La demagogia es una corrupción de la democracia, según Platón y
Aristóteles.
• Sin ideología firme. Sorprende su improvisación y su oportunismo. Hitler dio un golpe de Estado en
los años 20. Le encarcelaron y en la cárcel escribió Mi lucha. Luego optó por la vía pacífica.
Construyó un partido y ganó las elecciones (1933)
• Partido político: Objetivo: el poder. Se presentan como nacional−socialistas, como algo ya familiar.
Socialistas, porque según ellos, se ocupaban de lo social. Ellos se consideran los verdaderos
socialistas.
La unidad de base era la milicia en el fascismo. Son partidos extremadamente jerarquizados, con gran
capacidad de movilización de los miembros. Los partidos fascistas son muy grandes, generalmente de
militancia masculina, con grandes rasgos militares.
Los miembros del partido llevan uniforme y no debaten las órdenes que reciben desde arriba. Los partidos
fascistas no pretendes ser democráticos en ningún momento.
• Surge la idea del hombre nuevo. Suele ser hombre, masculino, con una gran capacidad de construir,
basada en elementos no racionales (fuerza, disciplina...) y con una enorme capacidad de trabajo.
Cada persona debe dar lo mejor de sí misma para recuperar el Imperio que estaba destruido por el pueblo
judío.
En marzo de 1933, disuelve el parlamento. La excusa fue el incendio del Reinstag, atribuido a un comunista.
Hitler se acoge a una ley de Weimar y se hace con todo el poder.Comienza el III Reich:
• Propaganda y censura estricta.
• Encarcelamiento y luego eliminación de los opositores.
• Límite a la expresión, a la vida de los alemanes.
• El arte está influenciado por la obsesión con el orden. La subjetividad pasa a 2º plano.
• La dimensión del individuo no es la que se adopta, sino la del estado (para que el individuo se sienta
pequeño)
• Se desarrolla mucho la propaganda política. Goebbles era quien llevaba la propaganda nazi.
• Los campos de trabajo comenzaron en marzo del 33. El primero fue Dacha. Allí se envió a los
enfermos mentales, para purificar la raza, y a los judíos.
• Las leyes antisemíticas se aprobaron del 33 al 35. Los campos de exterminio comenzaron en 1944. Se
hizo un boicot contra las tiendas judías. En 1935 se aprobaron las leyes de Nüremberg, pensadas para
purificar la raza aria.
• Las dudas de este régimen se disiparon entre el 36 y 39. En el 36, Alemania invade Rumanía y
coopera con Japón e Italia.
• En 1938, Austria fue invadida y sucede la noche de los cristales rotos. (Las fuerzas de asalto
nacional−socialista aprovechan la noche para destruir sinagogas, comercios judíos...)
• En 1939 comienza la II Guerra Mundial.
16
• Imperialismo militar y totalitario. Se desarrolla un inmenso culto a la personalidad (política,
económica y sistema educativo)
• Culto a la personalidad y el hombre nuevo.
El Fascismo italiano: sindicatos, no antisemita, más liberal, menos autoritario, no totalitario.
• LIBERALISMO
RASGOS BÁSICOS
Aunque existen diferentes liberalismos (económico y político), tienen rasgos comunes:
• Individualismo y optimismo antropológico: tiene una perspectiva basada en el individuo como punto
de partida. Además, considera que el hombre es bueno por naturaleza y no necesita, por tanto, que
nadie le controle.
• Racionalistas: los seres humanos son individuos que toman sus decisiones llevados por la razón y no
por los sentimientos. (La razón como instrumento básico de pensamiento)
• Libertad: lo máximo es la defensa de la libertad por encima de todo. Es un derecho ser libres ya que
los hombres son capaces de obrar bien en ausencia de constreñimientos como la libertad con visión
negativa (esclavos en contra de la tradición) Por tanto, se busca una libertad positiva: encontrar, por lo
menos, la igualdad en el punto de partida, aunque sea con intervención estatal. ¿Qué ocurre con las
minorías? ¿A qué nivel se toman estas decisiones? ¿Qué derechos deben tener las personas?
• Democracia y consentimiento político: es la base de legitimidad de un régimen; sin el consentimiento
de los ciudadanos, no es legítimo. Los ciudadanos tienen derecho a rebelarse. Es admisible derribar un
régimen si el pueblo no lo ha aceptado. La democracia es un proceso que favorece un pluralismo
político y la vigilancia del gobierno para que no se sobrepase. (División de Montesquieu como frenos
al poder tentador para que pueda mantenerse la libertad de los ciudadanos) Libertad de medios de
comunicación, libertad de expresión y de concentración (huelgas, manifestaciones, denuncias...)
• Estado de derecho, sin excepción: el Esptado es para todos. También la estabilidad de normas
(diferenta a la constitución, para que los ciudadanos no se den cuenta)
• Libertades cívicas: de opinión, expresión, de prensa, de circulación, de culto, de inviolabilidad de
correo, de reunión, información de un arresto, otorgar defensa jurídica para el juicio... Se produce un
debate político entre la igualdad y libertad: más importante la libertad, sin importar los resultados
igualitarios. Igualdad de oportunidades y, después, que cada uno se las apañe como pueda.
• Igualdad ante la ley: es insuficiente, ya que no elimina las desigualdades (según los socialistas). Por
ello, se crea un liberalismo social, más preocupado por los resultados que por el punto de partida.
• Tolerancia de la diferencia.
• Internacionalismo: antes que socialistas y comunistas. Al ser todos seres humanos iguales,
necesitamos iguales cosas y por tanto no existe grandes diferencias entre unos y otros.
ORIGEN: LIBERALISMO CLÁSICO
El liberalismo político surge en Inglaterra (1688), en el contexto de la Guerra civil y la Revolución Gloriosa
(s. XVII) La corona centralizaba dos poderes con el Parlamento (régimen estamental: rey por derecho divino).
Hubo una propuesta para prohibir la sucesión real a los católicos de Inglaterra. Escisión de los católicos y
anglicanos. Esta guerra civil surge por motivo religioso, aunque realmente es un atentado contra el poder de la
corona, queriendo limitar su poder con la creación de una cámara representativa de los ciudadanos.
Por primera vez, surge un movimiento organizado, los whigs, que consiguieron representación política. Los
tories eran los defensores de la monarquía.
17
JOHN Locke (1632 − 1704)
Monárquico fue cambiando hacia parlamentario. Defendió la tolerancia religiosa. Se contrapone a Hobbes
(tradición de monarquía absoluta). Fue el fundador del partido whig. Sus objetivos políticos son la libertad
religiosa y payor poder del parlamento. Escribió dos tratados sobre gobierno civil, un ensayo sobre el
entendimiento humano y una carta de la tolerancia.
Interpreta la rebelión ante un gobierno ilegítimo.
Sus fundamentos son:
• optimismo antropológico y Estado natural: ius−naturalismo. (En cambio Hobbes es pesimista
antropológico). La sociedad sirge de los intercambios entre ciudadanos libres y buenos. El ius
naturalismo defiende los derechos básicos a respetar: la vida, la libertad y la posesión (ésta por el
trabajo).
• La sociedad civil, como producto del consentimiento de sus miembros. El Estado es una institución
política que garantiza el ius−natural. Esta es una idea nueva, pues antes de la revolución francesa el
poder era por designio divino; ahora por consentimiento (diferente al socialismo)
El poder civil no tiene derecho a existir salvo en la medida en que deriva el derecho individual de cada
hombre a protegerse a sí mismo y a su propiedad (Locke)
Así, primero estaría el individuo, después la sociedad, y tercero, el gobierno.
• El Gobierno debe depender del deseo de la mayoría. La rebelión contra la tiranía está justificada.
Ahora bien, las opciones son delegar en una asamblea, en un regente o decidir cambiar en cualquier
momento cuando la mayoría lo apoye.
¿Cuál es la mejor forma de gobierno? Para Locke, no todos los gobiernos son iguales. Los conservadores
opinan que cada sociedad tiene su gobierno, de acuerdo con sus tradiciones. Para el liberalismo sería el
gobierno, con una separación de poderes entre el legislativo y ejecutivo. Se busca que haya controles mutuos
y, sobre todo, controlar el poder ejecutivo para evitar la tiranía y se vuelva despótico el gobierno, realizando
normas para beneficio individual.
El poder supremo, para Locke, es el poder legislativo, porque corresponde a una asamblea, ya que es más
difícil que vaya en contra de la libertad y derechos individuales.
Propone un tercer poder: el poder federativo, para acordar relaciones internacionales.
En caso de abuso de poder, el pueblo puede cambiarlos por otros, siendo importante que no sean las mismas
personas las que se encuentren en los poderes y así la ciudadanía pueda ejercer un mayor control.
LIBERALISMO ECONÓMICO EN EL LIBERALISMO CLÁSICO
Laissez−faire (dejar hacer) es la expresión francesa atribuida a Adam Smith respecto a su idea del
intervensionismo del Estado en la Ec.
Homo economicus. Personas sensatas, libres, racionales, que toman decisiones económicas de acuerdo con
esa racionalidad. El Estado debe respetar esas decisiones que conforman un orden perfecto. Busca siempre el
máximo beneficio del individuo y, según esto, se toman unas u otras decisiones.
18
De la unión de todas esas interaccione individuales del máximo beneficio, se llega a un equilibrio agregado,
que lo logra una mano invisible (que siempre busca ese equilibrio)
Para Adam Smith, la riqueza de las naciones no tiene que ver con la acumulación de riquezas (Ensayo sobre la
naturaleza y la causa de las riquezas de las naciones), sino en el libre intercambio económico de bienes, a
través de individuos movidos por el interés del máximo beneficio.
El liberalismo económico de Malthus coincide con A. Smith en que las esferas política y económica deben
estar separadas. Lo que comparten es la idea de racionalismo y de individuos egoístas y libres, que toman sus
propias decisiones.
Para Malthus existe un problema para el progreso futuro: mientras la población crece por progresión
geométrica, la riqueza por progresión aritmética, y por tanto crece una subsistencia que provoca un descenso
en el nivel de riqueza individual.
LIBERALISMO NEOCLÁSICO
Se comienzan a unir las esferas política y económica. Principios s. XIX. Una de las primeras propuestas fue la
de Bentham. Vuelven a las ideas de A. Smith.
Consideran el deseo de los ciudadanos de incrementar su utilidad personal para lograr el equilibrio agregado.
Utilidad personal: conseguir precios/bienes acepables según oferentes o consumidores)
Los liberales moderados creen que el objetivo general es la maximización de las utilidades personales con la
meta de la felicidad. De estos intercambios egoístas se llega a un equilibrio agregado, dando lugar a la utilidad
agregada o social.
Para James Mill y Bentham, la búsqueda de la felicidad por encima de todo, queriendo incrementarla siempre.
Hay muchas formas de felicidad, aunque todos tienen la misma utilidad (mismo placer realizando una
actividad u otra)
El utilitarismo social es la unión de todas estas actividades. Por tanto, el bienestar social depende de la
utilidad social o bienestar individual.
Defendieron la educación y el trabajo como medios de progreso en la utilidad social, incrementando la
felicidad (mayor comprensión del mundo)
Estas ideas son defendidas por JOHN STUART MILL (1806−1873). Es uno de los pensadores principales del
liberalismo, con grandes ideas revolucionarias para su tiempo.
Defendió la igualdad estricta entre hombres y mujeres, leyes que respeten los derechos fundamentales
individuales (derecho de sufragio, respeto...) Fue feminista convencido tanto de palabra como de obra.
Utilitarismo social. Obras importantes suyas son Sobre la libertad, Consideraciones sobre gobierno
representativo, La sumisión de las mujeres...
Contexto histórico y personal.
Inglaterra se gobierna con aristocracia terrateniente, a pesar de la revolución Gloriosa. Con una sociedad
gremial, a pesar de los cambios políticos. La relación con la rev. Francesa fue de ola contrarrevolucionaria y
patriótica. Esta reacción va contra las ideas del partido liberal, resurgiendo la ola conservadora.
Las propuestas liberales se basan en la integración de los ciudadanos en el sistema político, para evitar el
19
control terrateniente (extensión del sufragio universal)
Van consiguiendo reformar los burgos podridos (término que se refiere a las ciudades tan pequeñas que los
terratenientes conseguían influir en los votos de los ciudadanos), aumentando el tamaño del distrito electoral a
2000 personas.
Utilitarismo social
Defensor del utilitarismo social, que está antes y por encima del utilitarismo individual. Rechaza el
relativismo previo del individuo. Acepta que hay unas utilidades más beneficiosas para la sociedad que otras.
El bienestar social no es una simple suma de bienes individuales. Existe un bienestar social independiente del
bienestar del individuo. Defiende que es mejor un Sócrates insatisfecho que un tonto satisfecho. Esto acerca a
J. S. Mill a la visión socialista del momento.
Lo importante no es sólo la eficacia de las utilidades, sino que hay que hablar de justicia y de justicia social.
Defiende la necesidad de la intervención del Estado para equilibrar las cosas.
Afirma que la sociedad liberal tiene algunos defectos que se pueden subsanar con la defensa de algunas
libertades básicas para todos. Debe buscarse una sociedad liberal justa, con la igualdad como resultado.
La sociedad civil
La sociedad civil es la base de un gobierno liberal. El gobierno liberal que actúe con justicia existirá cuando
haya una sociedad civil fuerte, donde los ciudadanos tengan poder (tomen conciencia, actúen...) No es
suficiente con el voto y la educación. Se necesitan más garantías y libertades jurídicas. Se necesitan libertades
individuales y colectivas como la libertad de asociación, de expresión, de reunión...
El Estado debe abandonar su táctica del laissez faire, pues no existe una mano invisible que regule el mercado
económico. Por tanto, el Estado debe controlar el mercado para buscar una libertad positiva.
Tanto el marco económico como el político tiene deficiencias que el Estado debe suplir. El Estado debe
asegurar que todos los individuos sean tratados por igual (en la época de J. S. Mill, existían numerosas
injusticias sociales, de género, de sufragio... como efectos de la revolución industrial).
LIBERALISMO CONTEMPORÁNEO
LIBERALISMO SOCIAL: RAWLS
Rawls se resume en dos puntos:
• justicia como equidad
• principio de la diferencia
Shapiro dice que estas dos cosmovisiones han tenido éxito porque explica las dos formas diferentes que
pueden explicar el mundo: la de Rawls (o keynesiana) y a de Nozick.
KEYNES: tuvo sus ideas después del crac del 24 y de la II Guerra Mundial. Intercencionismo del Estado
como inyección en la economía (infraestructuras, transferencias, mantenimiento de salarios, para aumentar
indirectamente el consumo). La crisis del petróleo (1973) produjo un aumento de paro y de la inflación, con
un estancamiento económico (stagflación), porque aunque aumentaban el gasto del Estado, lo único que se
conseguía era aumentar el paro ¿???????????'. El Estado tenía que hacer lo contrario: bajar los salarios para
bajar ¿????? y así aumentar la producción.
20
Rawls está a favor de la intervención del Estado en la economía.
CONTRACTUALISMO: la sociedad se articula gracias a las decisiones de los libres individuos. Una de esas
decisiones es el contrato social, que es la base de la sociedad (muy cercano a la obra de Rousseau); contrato
basado en los conceptos de soberanía nacional (poder del pueblo, que debe controlar al gobierno de la
república). Es un contrato justo basado en la soberanía popular como ciudadanos activos que deben regular
todo día a día.
Está vinculado con los actuales sistemas democráticos.
Este contrato ha de hacerse siguiendo el IMPERATIVO CATEGÓRICO KANTIANO (el deber ser). Un
principio moral que no se debe hacer nada que a uno no le guste que le hicieran. Se emplea tanto refiriéndose
al Estado como a los individuos.
Todos los individuos ven el sentido innato de la justicia. Los principios de la justicia ordenada han de ser
permanentes y públicos:
• Cada persona debe tener igual derecho a un sistema extenso de libertades básicas compatible con un
sistema similar de libertad para todos.
• Las desigualdades sociales y económicas deben ajustarse de modo que se orienten a favor de los más
desfavorecidos y se vinculen con puestos y cargos abiertos en condiciones de igualdad de
oportunidades para el acceso a los mismos. Cualquiera pueda situarse en esos puestos, sean mejores o
peores, pero que al tiempo exista un empeño para beneficiar a los más desfavorecidos. (Velo de la
ignorancia)
• Los seres humanos, desde un estado natural, aceptan ese contrato social desde un procedimiento
justo: la sociedad como cooperación entre personas y la aceptación de esos procedimientos del orden
social. Los requisitos para tomar decisiones son: los individuos son racionales; los individuos son
razonables. Y lo son porque existe una reciprocidad: todos se benefician de estas decisiones. Poco a
poco se han ido consolidando las normas sociales consensuadas en contrato social gracias a la actitud
racional y razonable de las personas.
En concreto, una sociedad bien ordenada se caracteriza por:
• Concepción pública de la justicia (consensuada)
• Permanente e innato: la sociedad se debe ajustar a la justicia innata de los seres humanos. Debe
cumplir dos requisitos: 1) todas las personas tienen igual derecho a participar y, 2) las desigualdades
no pueden ser admitidas a menos que reviertan en el bienestar de la sociedad y ello pueda tener
beneficios o ganancias especiales para todos. (Se desprende de esto , pues, la libertad y la igualdad)
Esta combinación da lugar a la justicia como equidad, donde los procedimientos y las normas son aceptados
por todos y también las instituciones sociales y políticas sean aceptadas por todos los ciudadanos (con la
fidelidad de la palabra dada)
• Justicia por encima de la libertad
• Principio de la diferencia. Estado interventor. Es necesaria una cierta diferenciación social para que
la sociedad sea justa, ya que cada persona tiene motivaciones diferentes. En todo caso, el Estado
deberá intervenir para mantener el equilibrio social y que no haya grandes desigualdades. El Estado
debe asegurar iguales resultados para todos (redistribución de la riqueza). Estas diferencias deben
revertir en el beneficio de todos (mejor es tener un médico especializado que el que no haya
21
médicos...) Es la estratificación social especializada.
• CONSERVADURISMO
¿?????????????
• Pesimismo antropológico (ley del castigo)
• El ser humano lo es sólo en sociedad. La sociedad es antes que el ser humano. El ser humano, por sí
mismo, no existe.
• Anti revolucionarios. Proponen cambios graduales.
• Defensa de la tradición (como sabiduría y legado de los ancianos)
• Defensa de la economía capitalista
• Patrióticos. Nacionalistas.
• Propuestas políticas concretas (van a lo práctico): defensa del orden público, economía no
intervenida...
• Fuerte liderazgo. Sistema de autoridad en lo privado y en lo público.
EDMUN BURKE (1729 − 1797)
Esta considerado el padre del conservadurismo contemporáneo. Miembro de un partido político llegó a ser
parlamentario. Se opuso al pensamiento ilustrado, como expone en su obra Reflexiones sobre la revolución
Francesa (en 1790, un año después de tener lugar la misma).
Considera negativo el colonialismo porque es una agresión a otras culturas: escribió también contra el
colonialismo británico en la India y América.
Sus ideas centrales son:
• Tradición + reformismo
Respeto a la tradición. Todos los ciudadanos deben tomar conciencia para defender el legado de los anteriores.
Es una obligación moral. Los individuos no son dueños de nada, sino mantenedores de un orden social que se
ha construido poco a poco.
Pero no es reaccionario: no está en contra de los cambios. Al contrario, cree que es necesario el cambio social,
aunque gradual, pues tradición y reforma deben ir unidas para conservar y mejorar.
• El individuo es insensato, mientras que la especie es sabia.
El individuo no puede partir de cero en su vida, sino desde un orden y estructura social ya dada. Los
individuos no pueden creer que por sí solos construyen la sociedad.
El individuo no es racional. El ideal del individuo que usa su mente para cambiar el mundo es absurda. El
individuo tiene a ser insensato. Los ilustrados se basan en una falacia: los seres humanos son racionales e
iguales. Esto no es cierto.
La rev. Francesa hizo creer que los individuos se pueden comportar con racionalidad. En cambio, con
suficiente tiempo, la especie sí que actúa correctamente.
Así, el conservadurismo cuestiona la idea de progreso. La visión de un conservador no sería la de intelectual.
• No al listado objetivo de derechos.
22
Descargar