1 Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario Propuesta de Seminario de Doctorado para 2008 Problemática de la discusión teórico-metodológica contemporánea en el campo específico (Letras) Tema Una investigación sobre los límites de la literatura. El giro autobiográfico en la literatura argentina actual. Fundamentación Existe un extendido consenso entre los críticos literarios y los estudiosos de la teoría literaria respecto de que nunca antes como en la segunda mitad del siglo XX la institución literatura se ha visto atravesada y conmovida por la reflexión acerca de su propia consistencia y legitimidad, por el sostenido cuestionamiento de sus límites o fronteras y de su valor. Como señala Claudia Kozak (Deslindes), “la pregunta por los límites [que se desenvuelve en las preguntas por la legitimidad y el valor] surge cuando algo comienza a hacerse en algún sentido ausente, lejano o al menos borroso –porque su visibilidad se encuentra disminuida-, o cuando pierde sus contornos precisos –porque es difícil distinguirlo de otra cosa de la que seguramente en otra época estaba bien separado”. Según ese consenso antes mencionado, la presencia, desde fines de los sesenta, de prácticas de escritura que promueven una transformación radical del estatuto de lo literario, prácticas que enrarecen y cuestionan, por su modo de existencia, las ideas de autonomía y autorreferencialidad literarias, permite sostener la hipótesis “de que nos encontramos en el trance de formación de un imaginario de las artes verbales tan complejo como el que tenía lugar hace dos siglos, cuando cristalizaba la idea de una literatura moderna” (Reinaldo Laddaga, Espectáculos de la realidad). El corolario político que es posible derivar de este conjunto de certidumbres e hipótesis se sintetiza en la afirmación de que, siempre que no quieran servir al fortalecimiento de un orden definitivamente agotado y clausurado (el de la literatura como institución moderna, según la inventó la imaginación humanista burguesa), los ensayos teóricos y las intervenciones críticas que se ocupan de las prácticas literarias del presente deben probar (en el sentido de “dar fe” y de “experimentar”), lo que Josefina Ludmer (“Literaturas postautónomas”) llama su “posición diaspórica”: a la vez que se manifiestan como literatura, esas prácticas que reformularían radicalmente los vínculos 2 entre escritura y vida, entre escritura y experiencia, entre escritura y realidad, ya están fuera de la institución literatura, no se dejan leer con criterios o categorías literarios, no se las puede (no se las debe) apreciar según parámetros de valoración modernos. Durante el desarrollo del seminario, sobre todo en la definición preliminar de algunas”cuestiones de método”, ensayaremos un recorrido, que por prudencia y afán de rigor situamos en los márgenes de la teoría literaria, por algunos textos que representan la heterogeneidad de intereses, perspectivas y estrategias que coexisten en la configuración de ese consenso crítico actual que con tanta fuerza interpela nuestro trabajo. Por un lado, están las intervenciones identificadas con las políticas institucionales que sostienen los “estudios culturales” o, en términos más generales, que se sitúan desde una perspectiva “culturalista”. La búsqueda de un concepto no literario de la literatura, el cuestionamiento de las limitaciones del concepto de literatura acuñado en la modernidad y su superación por la idea de “postliteratura”, apuntan decididamente en este caso a una impugnación de la estabilidad de la disciplina llama “Estudios Literarios”. Si bien el alcance de estas intervenciones excede a veces el contexto de las disputas académicas, la consideración de ese marco institucional un tanto estrecho resulta imprescindible para la valoración de sus posibilidades y sus limitaciones. Por otro lado, están las intervenciones que, sin dejar de dialogar con las expectativas de los estudios disciplinarios, se definen a partir del deseo ensayístico de responder con audacia teórica, con experimentación conceptual, a la existencia de prácticas o performances de escritura cuyo interés es directamente proporcional a la ambigüedad de su estatuto cultural. Pensamos en las hipótesis intempestivas de Josefina Ludmer sobre las “Literaturas postautónomas”, que representarían a la literatura “en el fin del ciclo de la autonomía literaria”, y en las muy razonadas de Reinaldo Laddaga sobre las escrituras del presente que configuran “espectáculos de realidad”, que construyen dispositivos de “exhibición de fragmentos de mundo”. La perspectiva desde la que orientaremos el recorrido crítico por estos dos conjuntos textuales es la de la literatura como experiencia radical de impugnación de los fundamentos morales sobre los que se asientan las prácticas culturales, incluidas las que se identifican como literarias. Esta idea de la literatura como afirmación intransitiva que descompone su propia consistencia institucional está asociada a las reflexiones de Maurice Blanchot sobre la singularidad del “espacio literario”, a las de Roland Barthes sobre “el grado cero de la escritura” y a las de Jacques Derrida sobre la irreductibilidad 3 del acontecimiento literario a la generalidad de las leyes culturales. Desde esta perspectiva intentaremos evaluar hasta qué punto algunas practicas literarias del presente deben ser tomadas como síntomas de la formación de un nuevo “imaginario de las artes verbales” heterogéneo al que se definió en la modernidad, y si no convendría más pensarlas como otro avatar, condicionado por el estado actual de la cultura, de la tensión entre experiencia e institución que mueve a la literatura desde sus comienzos. Como se sabe, al mismo tiempo que participó del proyecto civilizatorio de la modernidad, la literatura ha sido, desde sus orígenes románticos, una experiencia ininterrumpida de los límites de tal proyecto. El corpus textual del que nos serviremos para poner a prueba la eficacia de los conceptos y las estrategias metodológicas definidos en el primer momento del seminario, está compuesto, principalmente, por un conjunto de textos y prácticas identificados con una tendencia cultural de nuestro presente a la que llamamos “giro autobiográfico” (“giro subjetivo” y “giro intimista” son otras posibles denominaciones que tendremos que discutir), un movimiento perceptible no sólo en la publicación de escrituras íntimas (diarios, cartas, confesiones) y en la proliferación de blogs de escritores, sino también en relatos, en poemas y hasta en ensayos críticos que desconocen las fronteras entre literatura y “vida real. Cabe aclarar que lo que llamamos el giro autobiográfico en la literatura argentina actual no es, en realidad, más que una manifestación particular del masivo giro autobiográfico en el que están comprometidas actualmente un conjunto de prácticas artísticas no sólo dentro de la cultura nacional, sino a nivel mundial. Para identificar la orientación y la fuerza de esta tendencia colectiva, en la exposición de los fundamentos estéticos y políticos del Proyecto Biodrama, Vivi Tellas habla de un “retorno de lo real en el campo de la representación” que sería al mismo tiempo un retorno de lo personal y de la experiencia. Desde la perspectiva de este retorno múltiple, cada experimentación con formas autobiográficas en los márgenes de las instituciones culturales (el Cine, el Teatro, la Literatura) significa una tentativa de poner al arte en contacto con la vida para que se fortalezcan y se acrecienten en cada uno las posibilidades de reinvención. Contenidos Unidad 1: Cuestiones de método I La literatura como experiencia y los usos del concepto de experiencia en la crítica literaria actual. La lógica de la autonomía (especificidad) y la de la inmanencia 4 (singularidad). Las tesis barthesianas sobre el grado cero de la escritura. La literatura como poder de impugnación (M. Blanchot) y como deconstrucción de los postulados de la autorreflexividad y la autonomía (J. Derrida). Excurso: las escrituras de la profanación en la poesía argentina actual según T. Kamenszain. Unidad 2: Cuestiones de método II Del posestructuralismo a los Estudios Culturales. Reconfiguración del objeto de la crítica literaria. Problemas de contacto en la crítica argentina en los últimos 30 años. Hacia el fin de siglo: La puesta en cuestión del concepto de literatura, y del valor literario. La literatura después del fin del arte. Lecturas del presente. Problemas en torno al debate modernidad / posmodernidad; autonomía/postautonomía. Excurso: El problema del valor literario y los casos de Alejandro López y Washington Cucurto. Unidad 3: Cultura de la intimidad y giro autobiográfico La configuración de un espacio autobiográfico en la cultura contemporánea. La intimidad como registro y como espectáculo. Intimidad y experiencia literaria en las “escrituras del yo”: autofiguraciones subjetivas y escrituras de lo íntimo. El concepto de “acto autobiográfico”. Cultura de la intimidad y retorno del sujeto confesional en la literatura argentina actual. Discusiones sobre el recurso a la primera persona: el punto de vista moderno (B. Sarlo) y el de la “postautonomía”. ¿Un elogio del pudor? Unidad 4: La actualidad de una práctica anacrónica La confesión como género literario y como ejercicio espiritual. Autonovelarse/confesarse: imposturas morales y performatividad ética. Lectura de algunos episodios recientes: Confesionario. Historia de mi vida privada y otras performances de Edgardo Cozarinsky y Daniel Lik. El problema del valor literario en la literatura confesional de Pablo Pérez. Unidad 5: Los nuevos egotistas Las mezclas de lo alto y de lo bajo: un dandismo de la época de la cultura de masas. La construcción de la vida como obra de arte. De la escritura del diario íntimo a la performance conceptual: Dos relatos porteños y Actos en palabras de Raúl Escari. 5 La mezcla de géneros (narración, crónica, ensayo) y de registros en los textos autobiográficos de María Moreno. ¿Cómo entra una mujer en la cultura?: las autofiguraciones de una feminista “de la diferencia”. Bibliografía teórica general Arfuch, Leonor: El espacio autobiográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002. Arfuch, Leonor: “Cronotopías de la intimidad”, en Leonor Arfuch (compiladora): Pensar este tiempo Espacios, afectos, pertenencias, Buenos Aires, Paidós, 2005. Beverley, John: “¿Posliteratura? Sujeto subalterno e impasse de las humanidades” en González Stephan, Beatriz (comp.): Cultura y Tercer Mundo. 1.Cambios en el saber académico. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1996. Barthes, Roland: El grado cero de la escritura. Nuevos ensayos críticos, México, Ed. Siglo XXI, 6ta. Ed, 1983. Blanchot, Maurice: El libro que vendrá, Caracas, Ed. Monte Avila, 1969. Blanchot, Maurice: La risa de los dioses, Madrid, Ed. Taurus, 1976. Contreras, Sandra: “En torno a las lecturas del presente” (mimeo, 2007). Cragnolini, Mónica B.: “Confesión y circuncisión: San Agustín en Derrida o ¿de qué sirve el amor que no se confiesa?”, en Pensamiento de los confines 17, diciembre de 2005. Culler, Jonathan: Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo. Madrid: Cátedra, 1992 [1982] Di Tella, Andrés: “El documental y yo”, en Milpalabras 5, otoño 2003. Derrida, Jacques: “Ante la ley”, en La filosofía como institución, Barcelona, Juan Gránica, 1984. Eagleton, Ferry: Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica, 1988 [1983]. Garamuño, Florencia: “Los restos de lo real” (mimeo, 2008). Gasché, Rodolphe: “La deconstrucción como crítica”, en Manuel Asensi (Ed.): Teoría literaria y reconstrucción, Madrid, Arco, 1990. Giordano, Alberto: Roland Barthes. Literatura y poder. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1995. Giordano, Alberto: “Cultura de la intimidad y giro autobiográfico en la literatura argentina actual”, en Pensamiento de los confines 21, 2007. Gramuglio, María Teresa: “La crítica de la literatura. Un desplazamiento” en Punto de Vista, Nº 60, XXI, 60, Buenos Aires, abril de 1998, pp. 3-7. Kamenszain, Tamara: La boca del testimonio. Lo que dice la poesía. Buenos Aires, Norma, 2007. Kozak, Claudia (comp.): Deslindes. Ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo XX. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2006 Laddaga, Reinaldo: Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes. Bs. As.: Adriana Hidalgo Editora, 2006. Laddaga, Reinaldo: Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas décadas. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2007. Ludmer, Josefina: “Temporalidades del presente” en Boletín/10 del Grupo de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Rosario, UNR, diciembre 2002. Ludmer, Josefina: “Literaturas postautónomas”, en www.linkillo.blogspot.com Ludmer, josefina: “La literatura perdió su poder subversivo”, en Ñ. Revista de cultura, 1 de dic. de 2007; págs. 6-9. Panesi, Jorge: “Las operaciones de la crítica: el largo aliento” en Giordano, Alberto y María Celia Vázquez (comps.): Las operaciones de la crítica. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1998. 6 Panesi, Jorge: “Política y ficción, o acerca del volverse literatura de cierta sociología argentina” en Boletín/4 del Grupo de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Rosario, UNR, abril 1995. Rosa, Nicolás: “Veinte años después o la novela familiar de la crítica literaria” en Políticas de la crítica. Historia de la crítica literaria en la Argentina. Bs. As.: Editorial Biblos, 1999. Sarlo, Beatriz: “¿Pornografía o fashion?” en Punto de Vista, Año XXVIII, Nº 83, diciembre 2005. Sarlo, Beatriz: “Cine documental: la primera persona”, debate publicado en Punto de vista 82, agosto 2005. Sarlo, Beatriz: “Sujetos y tecnologías. La novela después de la historia” en Punto de Vista, Año XXIX, Nº 86, diciembre 2006. Sibila, Paula: La intimidad como espectáculo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008. Zambrano, María: La confesión: género literario, Madrid, Siruela, 1995. Metodología de trabajo 1. Clases teóricas a cargo del profesor; 2. Preparación de breves informes (tres páginas) sobre la bibliografía específica para someter a la discusión; 3. Elaboración de un breve proyecto (dos páginas) para la monografía final y 4. Breves sesiones de comentario de los informes y de los proyectos preparados por los asistentes al seminario. Requisitos para la aprobación: 1. Asistencia al 75 % las clases; 2. Entrega de los informes solicitados y 3. Presentación de una monografía sobre un tema estrictamente relacionado con los contenidos desarrollados en el seminario. Dr. Alberto Giordano