UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: “Canino ectópico como consecuencia de la posición mesioangular del tercer molar inferior" AUTORA: Paula María Heredia Vargas TUTORA: Dra. Patricia Witt Rodríguez Msc. Guayaquil, julio 2014 CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de tutores del trabajo de titulación: CERTIFICAMOS Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo para optar por el Titulo de tercer nivel de Odontóloga. El trabajo de graduación se refiere a: “Canino ectópico como consecuencia de la posición mesioangular del tercer molar inferior" Presentado: 0922826442 Paula María Heredia Vargas Cédula de Identidad Tutores Dra. Patricia Witt Rodríguez Msc. Tutor Científico Dra. Elisa Llanos R. Msc. Tutor Metodológico Dr. Miguel Álvarez Avilés Msc. Decano (e) Guayaquil, Julio del 2014 II AUTORÍA Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual de la autora: Paula María Heredia Vargas CI 0922826441 III AGRADECIMIENTO Agradezco primeramente a Dios por ser mi guía en todo momento a mi querida Familia a quien amo mucho A mi querida Facultad Piloto de Odontología por abrirme las puertas durante todos estos años de estudio. A mis queridos profesores por sus enseñanzas diarias y compartir sus conocimientos. Y por último pero no la menos importante a la Dra. Patricia Witt Rodríguez por su tiempo y dedicación. IV DEDICATORIA Dedico el esfuerzo a quienes me han apoyado, a mi madre la Sra. Martha Vargas por su apoyo incondicional y mi empuje cuando sentía que se me cerraban las puertas, a mi padre el Dr. Jorge Heredia por creer en mí, y por sus consejos muy acertados . A mis hermanos Fernando, Gabriela y especialmente a mí querida hermana Ing. Marjorie Zambrano por ser mi ejemplo a seguir. V ÍNDICE GENERAL Contenido Pág. CARATULA I CERTIFICACIÓN DE TUTORES ............................................... II AUTORÍA ....................................................................................III AGRADECIMIENTO .................................................................. IV DEDICATORIA ........................................................................... V RESUMEN ................................................................................VIII ABTRACT .................................................................................. IX INTRODUCCIÓN ........................................................................ 1 CAPITULO I ................................................................................ 2 EL PROBLEMA .......................................................................... 2 1.1 Planteamiento Del Problema .......................................................... 2 1.2 Descripción Del Problema .............................................................. 2 1.3 Formulación Del Problema ............................................................. 2 1.4 Delimitacion Del Problema ............................................................. 2 1.6 Formulación De Objetivos .............................................................. 3 1.6.1 Objetivo General .................................................................... 3 1.6.2 Objetivos Específicos ........................................................... 3 1.7 Justificación De La Investigación ................................................... 3 1.8 Valoracion Crítica De La Investigación ........................................... 4 CAPITULO II ............................................................................... 5 MARCO TEORICO ..................................................................... 5 2.1 Antecendentes De La Investigación ............................................... 5 2.2 Bases Teoricas............................................................................... 6 2.2.1 Canino Ectópico ......................................................................... 6 2.2.1.1 Características Clínicas .......................................................... 8 2.2.1.2 Importancia ............................................................................. 9 2.2.1.3 Tratamiento ........................................................................... 10 2.2.2. Tercer Molar Inferior ............................................................... 11 2.2.2.1 Características Clínicas ........................................................ 11 2.2.2.2 Diámetros ............................................................................. 13 2.2.2.3 Clasificación .......................................................................... 14 2.3 Marco Conceptual ........................................................................ 16 VI Terminología ........................................................................................ 16 2.3.1 Canino ..................................................................................... 16 2.3.2 Ectópico ................................................................................... 16 2.3.3 Erupción................................................................................... 16 2.3.4 Inclusión................................................................................... 16 2.3.5 Reabsorción ............................................................................. 16 2.3.6 Ortodoncia ............................................................................... 16 2.4 Marco Legal ................................................................................. 17 2.5 Elaboración De Hipotesis ............................................................. 17 2.6 Variables De La Investigación ...................................................... 17 2.7 Operacionalización De Las Variables........................................... 18 CAPITULO III ............................................................................. 19 MARCO METODOLÓGICO ...................................................... 19 3.1 Nivel De Investigación .................................................................. 19 3.2 Diseño De La Investigación .......................................................... 19 3.3 Intrumentos De Recolección De Información ............................... 20 3.3.1 Talento Humano .................................................................... 20 3.3.2 Recursos Materiales .............................................................. 20 3.4 Población Y Muestra..................................................................... 20 3.5 Fases Metodológicas .................................................................... 21 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ...................................... 22 5. CONCLUSIONES .................................................................. 24 6. RECOMENDACIONES ......................................................... 25 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 26 ANEXOS ............................................................................... 27 VII RESUMEN La búsqueda por implantar la armonía oclusal, esto lo obtendremos mediante procedimientos ortodoncicos que nos ayudaran a corregir, no solo la estética del paciente también hablamos sobre la parte funcional de la oclusión. El canino ectópico es una de las consecuencias poco comunes pero muy importantes dentro de la oclusión, existen varios factores por la cual se puede presentar esta anomalía, en este estudio analizamos como la posición mesiangular del tercer molar inferior puede causar anormalidad. El diagnostico de un canino ectópico se obtiene mediante observación clínica y exámenes radiográficos con diferentes técnicas y angulaciones para observar la posición del tercer molar inferior. PALABRAS CLAVES CANINO ECTÓPICO, POSICIÓN MESIOANGULAR DEL TERCER MOLAR INFERIOR. VIII ABTRACT The quest for implanting occlusal harmony, this we will get through orthodontic procedures that will help us to correct, not only the patient’s aesthetic but the functional part of the occlusion. The ectopic canine is consequences in one of the rare the occlusion, but very serious there are several factors this anomaly can be caused by. In this study we analyze how the mesioangular position of lower third molar can cause abnormality. The diagnosis of an ectopic canine is obtained by clinical observation and radiographic examinations with different techniques and views to observe the position of lower third molar. KEY WORDS ECTOPIC CANINE, MESIOANGULAR POSITION IX INTRODUCCIÓN Los caninos es una pieza muy importante en la arcada dental y es llamada como “piedra angular “ antes se creía que las anomalías que podía presentar esta pieza , tenía incidencia en una edad temprana, en la actualidad sabemos que no es así , ya que en este estudio analizamos que un factor importante para su posición ectópica , es el tercer molar que erupciona entre los 18 y 25 años de edad . El canino ectópico tiene una etiología muy compleja, en nuestro estudio mencionamos que cuando interviene la posición del tercer molar pueden ser por diferentes causas, como los factores evolutivos, anatómicos y mecánicos. Esta investigación pretende indagar y buscar las soluciones que se presenta en nuestra vida profesional en este caso, analizamos las diferentes causas por la se origina un canino ectópico. Tenemos que tener conocimientos de los parámetros de normalidad, su cronología y secuencia, en donde aplicamos también métodos de estudio como radiografías, y de esta manera evaluar acertadamente las causas y corregir tempranamente. En esta labor tratamos de descubrir los fundamentos por la cual se origina el canino ectópico en donde interviene la mala posición del tercer molar inferior. El objetivo del presente trabajo de investigación descriptivo es determinar la relación que existe entre la posición mesioangular del tercer molar inferior como modificante de la posición del canino inferior. 1 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las consecuencias de la posición mesioangular del tercer molar inferior es frecuente observar en las clínicas de pregrado de la Facultad de odontología de la Universidad de Guayaquil. Podemos determinar que este tipo de pacientes tiene como consecuencia caninos ectópicos. Esta mala posición del canino provoca una alteración en el Sistema Estomagnático, en su dimensión vertical, estética y fonética. 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Causa: Posición mesioangular del tercer molar inferior. Consecuencia: Canino ectópico. 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo la posición mesioangular del tercer molar inferior modifica la posición del canino? 1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA Tema: “Canino Ectópico como consecuencia de la posición mesiangular del tercer molar inferior” Objeto de Estudio: Canino Ectópico. Campo de Acción: Análisis clínico de signos. Lugar: Facultad Piloto de Odontología. 2 Área: Pregrado Periodo: 2013 -2014 1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es la etiología del canino ectópico? ¿Cómo influye la posición mesioangular del tercer molar inferior en el perfil blando del paciente? ¿Cuál es la consecuencia en los tratamientos ortodoncicos la presencia mesioangular del tercer molar inferior? ¿Cuáles son los procedimientos quirúrgicos para la exodoncia del tercer molar inferior en posición mesiangular? ¿Qué importancia tiene el odontólogo en el diagnóstico de la posición de los terceros molares? 1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 1.6.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la relación que existe entre la posición mesioangular del tercer molar inferior como modificante de la posición del canino inferior. 1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar el estudio del arte sobre la posición mesioangular del tercer molar inferior, origen, diagnóstico y tratamiento. Validar los resultados del análisis mediante criterio de un experto. 1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Este trabajo de investigación se justifica porque cumple con los siguientes requisitos. Conveniencia: Es conveniente porque se diagnostica signos observables 3 de la mala posición del canino; pues detrás de este proceso puede haber varios factores. Relevancia Social: Con los resultados de esta investigación se beneficiarán los futuros profesionales de la salud bucal y puedan lograr excelente resultado en el paciente a tratar. Implicaciones Practicas: Este trabajo permitirá al futuro profesional tenga conocimiento de las correcciones que debe realizar cuando se presente este tipo de anomalías. Utilidad Metodológica: Ayuda a la comunidad profesional de odontólogos a realizar un estudio radiográfico prematuro de toda la cavidad bucal y evaluar definición de conceptos. Valor Teórico: Con la investigación conoceremos, cuales son las consideraciones, métodos, a tomar en cuenta esta situación. 1.8 VALORACION CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN Este estudio se realiza mediante revisión literaria específica sobre canino ectópico como consecuencia de la posición mesiangular del tercer molar inferior. Valoraremos los siguientes aspectos: Delimitado: Es delimitado porque se obtiene un caso clínico donde se detalla un canino ectópico como consecuencia de la posición mesioangular del tercer molar inferior. Evidente: Es evidente porque presenta el problema mediante signo claros. modelos y fotografía. Concreto: La información que se proporciona es precisa y clara. Relevante: Es relevante para la comunidad estudiantil odontológica y profesional en la salud bucal. Factible: Es factible porque proporcionara solución al problema de la mala oclusión. 4 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 ANTECENDENTES DE LA INVESTIGACIÓN La técnica de la reducción terminal dentaria de Adloff (citado por Figun & Garino, 1992) que indica la posterior ausencia del tercer molar en la raza humana apariencia creciente debido a la reducción de trabajo masticatorio. En 2001, Proffit citado por Arboleda (2006) dice que la predisposición evolutiva han intervenido en la dentición actual en el tamaño de los maxilares en tanto que Bailit (1975) apunta que la actual formula dentaria podría suprimir a incisivos laterales, segundos premolares y terceros molares Björk (1956) firma que el 45% de los habitantes presentaría contención de uno o más terceros molares. De acuerdo a Figun &Garino, el desarrollo de hábitos en la alimentación ha sido un punto importante para restringir el tamaño tanto del maxilar como de la mandíbula, indicando una mayor frecuencia a nivel de la mandíbula Existe una teoría que ampara que los maxilares han ido descendiendo su tamaño como consecuencia del volumen físico y que debido a esto puede coexistir un mayor número de casos de ausencia del tercer molar inferior (Anderson et al., citado por Sarmiento & Herrera, 2004). El incremento de la ausencia e impactación del tercer molar se relaciona mucho con el desarrollo del hombre. En el 2008 Nicodemo Filho resalta el concepto de los antropólogos “El crecimiento constante del cerebro aumenta el volumen de la cavidad craneana en desmedro de los maxilares” En referencia en los caninos ectópicos el profesional deberá realizar el examen clínico en la etapa de erupción del mismo, pudiéndose realizar en la primera cita, los siguientes signos clínicos: Diastema entre el incisivo lateral definitivo y el primer premolar. Persistencia del canino temporal en un niño de más de catorce años. 5 Ausencia del abombamiento de la cortical a nivel del espacio de erupción. Desplazamiento de los dientes adyacentes en forma de abanico. Complicaciones infecciosas como fistulas o rara vez una celulitis geniana. Tinción de los dientes adyacentes por necrosis pulpar, consecuente con la rizálisis. Además para complementar nuestro estudio debemos tomar en cuenta los análisis radiográficos: Radiografías periapicales. Radiografías oclusales. Radiografías panorámica. Tomografía computarizada 2.2 BASES TEORICAS 2.2.1 Canino ectópico De acuerdo con (Villafranca, 2006) es muy similar al superior, aunque de menor tamaño, con una corona más larga y estrecha, su raíz es más corta a) Corona Borde incisal: formado por dos vertientes cuspídeas, una mesial (corta y aplanada) y otra distal (más larga y redondeada) en el medio esta la cúspide canina. Estas vertientes se encuentran menos inclinadas que el canino superior y más desiguales, con lo que la cúspide queda situada más hacia mesial. Cara Vestibular más estrecha y alargada que la del superior. Tiene forma hexagonal y convexa, presenta las mismas características morfológicas que el canino superior 6 Cara Lingual: similar a la del canino superior, pero menos cóncava, más lisa, con cíngulo y rebordes marginales menos marcados, La fosa lingual es única y menos acentuada. Caras Proximales: su cara distal, más corta que la mesial, presenta dos direcciones: convexa en su tercio incisal y aplanada en su tercio cervical. b) Raíz: una única elipsoidal, con mayor diámetro vestíbulo-lingual. A veces puede tener dos raíces (V y L) por la profundización de sus surcos proximales. Es más corta que la del superior y tiene ápice puntiagudo. Sobre el asunto (Pérez Flores M, Alteración en la Erupción de Caninos Permanentes, 2009) Las alteraciones eruptivas de los caninos permanentes conllevan riesgos regionales, disfuncionales y generalmente implican una gran complejidad terapéutica, que incluye la integración de fases quirúrgica, ortodóncica y periodontal. Considerando que estas alteraciones constituyen el desenlace de un largo proceso, cabe la posibilidad de cuestionarse la posible falta de atención y control durante la erupción del mismo. De acuerdo a (Peñarrocha, 2003)El canino recoge todos los problemas de espacio que puedan existir en la arcada y es frecuente la erupción en una zona alta. La inclusión de caninos tiene una etiología compleja, favorecida por factores evolutivos, anatómicos y mecánicos. La impactación mandibular es menos frecuente, la erupción ectópica de los caninos maxilares puede estar asociada a la reabsorción de las raíces de los incisivos adyacentes. De igual manera (Rodríguez F, 2008)A través de diferentes casos clínicos ponemos de relieve y analizamos la existencia de signos clínicos y radiográficos, indicadores fiables que nos ayudaran en la predicción y anticipación de alteraciones eruptivas en el proceso de desarrollo de los 7 caninos permanentes y nos orientaran en su tratamiento precoz, así como resolver las complicaciones derivadas del mismo. Por otra parte (Ngan, 2005) el concepto de anomalías en la erupción puede ir desde la erupción ectópica, erupción en otro lugar; hasta la inclusión dentro del hueso, con o sin impactación en alguna estructura. La impactación vestibular suele estar asociada a problemas de espacio, pudiendo ser corregidos al hacerlo suficiente. La impactación palatina se asocia con alteraciones del trayecto. Es un problema amplio con una prevalencia de 1,7% Tiene una etiología compleja, favorecida por factores evolutivos, anatómicos y mecánicos No es un fenómeno nuevo y se han encontrado cráneos fechados con más de 4 milenios que presentaban esta patología. Un diagnóstico temprano y un seguimiento cuidadoso del desarrollo de la dentición son esenciales para la intervención temprana y la corrección de las anomalías eruptivas. No obstante (Astorga, 2012)La erupción ectópica de una pieza dentaria se refiere la ubicación final de un diente en un emplazamiento del arco dentario diferente al que le corresponde, situación que se encuentra a menudo en la práctica clínica de la ortodoncia, frecuentemente en el canino superior. El canino es clave dentro de la oclusión dentaria y cumple una función estética importante. En los 3planos del espacio el canino recorre al menos 22mm.entre los 5 y 15 años de edad. Lateralmente muestra un movimiento significativo en dirección bucal (10-12años). Antes de esta edad tiene una dirección palatina. Aproximadamente 3/4 de la raíz se encuentra formada previo a la erupción y se completa 2 años después de ésta. 2.2.1.1 Características clínicas Para (JA, 2000) La impactación del canino permanente se encuentra a menudo en la práctica ortodóncica y su etiología se asocia a factores locales de espacio y genéticos. El no intervenir a tiempo trae como consecuencia la reabsorción de raíces de dientes vecinos, desarrollo de 8 quistes, anquilosis y necesidad de tratamientos ortodoncicos complejos y costosos. El objetivo de esta revisión fue recoger las distintas modalidades publicadas en los últimos años para prevenir este fenómeno. Son cuatro las más importantes: Intervención solo basadas en extracciones, extracción de caninos temporales más contención (arco de tracción cervical), intervención activa en dentición mixta tardía, intervención activa en dentición mixta temprana. Estos distintos tipos de intervención muestran un mayor porcentaje de éxito eruptivo del canino permanente maxilar (80 97%). La extracción del canino temporal sigue siendo un método efectivo para evitar la impactación palatina del canino cuya tasa de éxito se vería aumentada sí además se complementa con otro método interceptivo 2.2.1.2 Importancia También admitió (F., 2001) Los caninos generalmente son los últimos dientes en erupcionar dentro de las arcadas, son los más largos y resistentes de la boca y es importante tratar de llevar a los caninos dentro del arco dentario debido a las siguientes razones: Oclusión funcional: son los encargados de centralizar, desocluir y desprogramar. Esta función está asociada a la posibilidad de respuesta mecanosensitiva periodontal, que se pone de manifiesto durante los movimientos de lateralidad; los contactos excéntricos producen una inmediata disminución de los músculos maseteros y temporal, protegiendo de esta manera la articulación temporo-mandibular. Estética: Estéticamente juega un papel importante, la eminencia canina es la responsable de dar soporte al labio superior, permitiendo que los signos de envejecimiento aparezcan más tardíamente, marcan el límite del sector anterior y el posterior, e influyen directamente en la sonrisa. Contactos interproximales: Una buena posición del canino es importante para dar contactos interproximales adecuados entre los dientes laterales y primeros premolares, de esta manera proporcionar protección al periodonto. 9 2.2.1.3 Tratamiento Bajo la perspectiva (O, 2003) Antes de decidir el tratamiento que se va a instaurar para la maloclusión, es importante que se tenga un correcto diagnóstico, un diagnóstico integral, que no sólo considere los factores dentales, musculares y esqueléticos, sino el conjunto Estomagnático y al propio individuo en su personalidad psíquico y entorno social. El diagnóstico debe basarse no solo en las observaciones clínicas y la anamnesis realizada a través de una adecuada historia clínica, sino además en los datos obtenidos en las radiografías panorámicas, cefálica lateral y periapical; en los modelos de estudio y cualquier otro examen complementario que se requiera para cada caso en particular. Los tratamientos ortodóncicos pueden ser divididos según el objetivo en: tratamiento preventivo, tratamiento interoceptivo y tratamiento correctivo: 1. Tratamiento preventivo: Está destinado a evitar la maloclusión, y tiene un objetivo fundamentalmente profiláctico. 2. Tratamiento interceptivo: Es aquel tratamiento que actúa sobre la maloclusión que está desarrollándose evitando el empeoramiento de la anomalía. Es una acción destinada a corregir una condición dentaria, funcional o esquelética, en un período precoz del desarrollo infantil. 3. Tratamiento Correctivo: Este tratamiento está dirigido a una maloclusión ya consolidada y en progresivo enraizamiento y deterioro. El desorden oclusal se ha producido y se acude a los procedimientos curativos para restablecer la normalidad morfológica y funcional. 10 2.2.2. Tercer molar inferior En este contexto (Suazo Galdames, 2012) La región del tercer molar inferior es una región importante para la práctica odontoestomatológica, en ella se presenta una gran cantidad de procesos patológicos relacionados con el desarrollo y erupción del tercer molar, por lo que se practican un gran número de intervenciones quirúrgicas. No obstante su importancia, esta región no se encuentra considerada en la terminología anatómica ni descrita en la anatomía topográfica y a pesar de la gran cantidad de estudios que analizan la anatomía quirúrgica de la región, es necesario sistematizar la descripción de sus límites, planos, contenidos, elementos de riesgo, puntos de reparo, etc., es por ello que el propósito de este artículo es revisar los conceptos modernos relacionados con la anatomía quirúrgica de la región del tercer molar inferior y proponer una descripción basada en estos conceptos. 2.2.2.1 Características Clínicas No obstante (Pérez, 1998)Presenta una enorme variabilidad anatómica, y se encuentra en relación con estructuras muy importantes (nervio dentario inferior, paquetes vasculo-nerviosos vecinos) siendo su cortical lingual mucho más fina que la vestibular. La radiografía previa es esencial para su extracción. Dada la ausencia de diente distal el botador es fundamental, tomando apoyo en hueso alveolar mesial, o en distal del segundo molar, y distalando al cordal. Si no es suficiente, los dos fórceps de molares pueden acabar por luxarla. Las ideas expuestas (Yasunori, 1992) La erupción del tercer molar suele ocurrir entre los 18 y 22 años. En general los dientes impactados con mayor frecuencia son los terceros molares inferiores, los terceros maxilares superiores y caninos maxilares. 11 De igual manera (López, 1998) El objetivo de este estudio fue conocer la posición más frecuente de los terceros molares y en que género se presenta mayor ausencia de ellos. Para lo cual se examinaron radiográficamente1600 terceros molares de 400 expedientes de la Clínica de Especialidad en Ortodoncia Naucalpan, para registrar las posiciones que presentan según la clasificación de Winter. Resultados: Se encontró con mayor frecuencia la posición vertical de los terceros molares superiores en un 41% y en los inferiores la mesioangular en un 38%. Se presentó con mayor ausencia en los terceros molares inferiores, en un 7% y el género que presenta mayor ausencia el femenino con un 68%. Así mismo (Rojas, 2003)En la mayoría de los casos, hay dos raíces: mesial y distal. Generalmente, hay cuatro cúspides principales y con frecuencia una quinta de tamaño menos. Las coronas son siempre más anchas en sentido mesiodistal que en el vestíbulo lingual, los molares mandibulares son los únicos dientes que tienen dos cúspides linguales principales de aproximadamente el mismo tamaño. Las cúspides mesio y distovestibulares son casi del mismo tamaño. De acuerdo a (Pascua D. M., 2009) los terceros molares, son los últimos dientes en erupcionar, y lo hacen entre los 17 y los 25 años de vida. Popularmente se los conoce como “Muelas del Juicio”, porque aparecen en boca a esta edad cuando el paciente ya tiene “Juicio” ( o criterio formado). La simple presencia de este órgano dentario en boca no significa que tenga que haber patología, pueden ser asintomáticos y participar, al igual que los demás dientes, en las funciones normales del sistema. Hay otra posibilidad y es que por razones genéticas el tercer molar no se forme, y por lo tanto nunca erupcionará, y puede pasar en cualquiera de los cuatro gérmenes. La tercera y última posibilidad es que queden atrapados en el hueso 12 maxilar o en la mandíbula en forma parcial o total provocando una serie de problemas los cuales deberán ser atendidos profesionalmente. No obstante (Prieto, 2008) los terceros molares son las piezas dentarias con mayor variación de forma, tamaño, número y posición. Se estudiaron 55 molares extraídos de pacientes de la ciudad de Temuco, Chile, los cuales se clasificaron por edad, género y ubicación en maxilares. Se midieron los siguientes parámetros: diámetro vestíbulo-palatino (V-P), mesio-distal (M-D), altura coronaria (C-O), longitud radicular y longitud total. Además, se cuantificaron número de raíces y cúspides para cada molar, identificando aquellos molares con anomalías de forma. Los datos fueron analizados estadísticamente y tabulados. Los resultados arrojaron que los molares superiores presentaron mayor longitud total que lo inferiores, donde predominó en ambos la forma unirradicular. En cuanto a la forma coronaria, se observó un predominio de la forma tricuspídea prevaleciendo el diámetro V-P para los superiores y tetracuspídea para los inferiores, donde destacó el diámetro M-D. La longitud coronaria fue mayor en los molares superiores, por el contrario de la longitud radicular la cual presentó un mayor valor para los molares inferiores. 2.2.2.2 Diámetros 1.- Longitud total: La longitud total encontrada para los inferiores fue de 17,94 mm, siendo levemente mayor a los valores señalados por Figún & Garino (17 mm) y Sicher & Dubrul (15,6 mm), pero similar a lo reportado por Velayos & Santana y Ash & Nelson (18 mm). 2.- Longitud coronaria: La longitud coronaria para los inferiores fue de 6,28 mm menor que los 6,6 mm descritos por Velayos & Santana, y los 7 mm reportados por Figún & Garino, Ash & Nelson, Sicher & Dubrul. 3.- Longitud radicular: La longitud radicular para los molares inferiores fue de 11,46 mm, superior a todas las mediciones reportadas en la literatura 13 (Figún & Garino 10 mm; Sicher & Dubrul y Ash & Nelson 11 mm; Velayos & Santana 9,1 mm). 4.- Diámetro vestíbulo-palatino: El diámetro V-P encontrado en los inferiores fue de 10,02 mm, superando los 9,5 mm reportados por Ash & Nelson y Figún & Garino. 5.- Diámetro mesio-distal: El diámetro M-D encontrado en los inferiores fue de 11,08 mm levemente superior a los 10,5 mm reportados por Figún &Garino y a los 10 mm. mencionados por Ash & Nelson y Sicher & Dubrul. Lo anterior concuerda con lo planteado por Campillo & Subira quienes mencionan que los terceros molares inferiores poseen una forma alargada donde predomina el ancho mesio-distal. 6.- Número de cúspides: En relación al número de cúspides en los inferiores se encontró un predominio de tetracuspídeos (62,9%) por sobre los pentacuspídeos (37,1%), lo que no concuerda con lo planteado por Campillo & Subira. Cabe destacar que no se encontraron molares inferiores tricuspídeos. 7.- Número de raíces: En relación al número de raíces se encontró para los inferiores valores similares para la forma unirradicular (48,1%) y la forma birradicular (44,44%) una valor menor se encontró en la forma tri-radicular (7,4%). El predominio de la forma unirradicular tanto en terceros molares superiores como inferiores concuerda con lo planteado por Campillo & Subira, Velayos & Santana, quienes mencionan que generalmente estas raíces se encuentran fusionadas. 2.2.2.3 Clasificación Estima el autor (AB, 2004) Winter realizó esta clasificación basándose en la posición del tercer en relación al segundo molar. Según la inclinación del tercer molar se distingue: Retención vertical: el eje del tercer molar es paralelo al de los otros molares 14 Retención horizontal: el eje del tercer molar es perpendicular al resto de los molares. Retención mesioangular: el eje del tercer molar se dirige hacia el segundo molar, formando con este diente un ángulo variable, alrededor de 45° . Retención distoangular: el eje del tercer molar se dirige hacia la rama mandibular. Retención vestibuloangular: la corona se dirige hacia lingual y su eje es perpendicular al plano de orientación del resto de los molares. Posición invertida: el tercer molar presenta al revés las posiciones de raíz y corona. En conclusión, los terceros molares son las piezas dentarias que presentan mayor variación de forma, tamaño, número y posición. Molares superiores presentaron mayor longitud total que los inferiores. En ambos molares, superiores como inferiores predominó la forma unirradicular, aunque no existió ninguna asociación entre el número de raíces y el tipo de molar. En los molares superiores predominó la forma coronaria tricuspídea, lo que no se encontró en ningún caso en los molares inferiores. Para los molares inferiores predominó la forma tetracuspídea. Esto se debe a que existe una asociación entre tipo de molar y la cantidad de cúspides. Se evidenció una asociación estadísticamente significativa en relación al número de cúspides y el número de pieza en el género femenino, lo que no se observó en el sexo masculino. El ancho mesio-distal predominó en los molares inferiores, al contrario de los molares superiores donde predomina el ancho vestíbulo-palatino, y la longitud coronaria fue mayor en los molares superiores, contrario a la longitud radicular donde se presentó valor mayor para los molares inferiores. 15 2.3 MARCO CONCEPTUAL TERMINOLOGÍA 2.3.1 Canino Los dientes caninos o colmillos están situados entre ambas arcadas dentarias delimitando sitúan mesialmente a el sector los primeros anterior del premolares posterior. y distalmente Se a los incisivos laterales. Existen dos caninos superiores y dos inferiores. 2.3.2 Ectópico Un diente ectópico es aquel que está fuera de su área anatómica. Puede erupcionar o por el contrario quedarse incluido dentro del hueso. 2.3.3 Erupción Llamamos erupción dentaria, no solo a la aparición de los dientes en la cavidad bucal, sino a la serie de fenómenos que posibilitan que el diente, en el interior del hueso, sin terminar su formación, realice movimientos axiales y migre hacia su lugar en el arco dentario. Dicho de otra forma, la erupción comienza cuando todavía los dientes están en el interior de sus maxilares y aún no han terminado de formar toda su raíz. 2.3.4 Inclusión Poner una cosa en el interior de otra o dentro de sus límites. 2.3.5 Reabsorción Es el proceso de eliminación de los tejidos duros dentales por parte de los osteoclastos (células que reabsorben el hueso alveolar) 2.3.6 Ortodoncia Parte de la odontología que se ocupa de corregir los defectos y las irregularidades de posición de los dientes. 16 2.4 MARCO LEGAL Principios Legales, basan su desarrollo en la Constitución de la República del Ecuador Sección Quinta: Art 27.- La educación se centrara en el ser humano y deberá garantizar su desarrollo holístico, el respeto a los derechos humanos, aun medio ambiente sustentable y a la democracia; seria laica, democrática, participativa, de calidad y calidez; obligatoria, intercultural. Art 28.- Es derecho y obligación de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprenda. Art 29.- La educación potenciara las capacidades y talentos humanos orientados a la convivencia democrática , la emancipación , el respeto a las diversidades y a la naturaleza , la cultura de paz, el conocimiento , el sentido crítico , el arte y la cultura física. Prepara a las personas para una vida cultural plena, la estimulación de la iniciativa individual y comunitaria, el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. Capítulo 5 de Régimen académico 22.2: se debe realizar el trabajo de titulación correspondiente, con un valor de 20 créditos y cumplir horas de pasantías profesionales y de vinculación con la colectividad en los campos de especialidad, definidas planificadas y tutoradas en el área específica de la carrera. 2.5 ELABORACIÓN DE HIPOTESIS La posición mesioangular del tercer molar inferior provocará caninos ectópicos. 2.6 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 2.6.1 Variable Independiente: La posición mesioangular del tercer molar inferior. 17 2.6.2 Variable Dependiente: Canino ectópico. 2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Variables Definición Definición Conceptual Operacional Dimensiones Forma de la Variable Independiente Posición mesioangular del Tercer Molar Inferior Indicadores raíz del tercer Tercer molar o muela del juicio en mala Características clínicas posición, Impactación molar inferior. mandibular de Radiografía tercer molar de posición del tercer semi-retenido molar. Un diente ectópico es aquel que está fuera de su Variable Dependiente Canino Ectópico área anatómica. Puede erupcionar o por el contrario quedarse incluido dentro del hueso. Observación Alteraciones Problemas de de la corona eruptivas en el espacio en la del canino. proceso arcada. Forma de la desarrollo de Erupción en raíz del los caninos una zona alta. canino. Salud permanentes Sonrisa Alta periodontal del canino 18 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN Investigación exploratoria o formulativa : Esta investigación se considera exploratoria porque se escogió este tema en donde no se han hecho estudios completos que nos permite acercarnos a nuestro problema. Investigación descriptiva: Describe las propiedades del fenómeno sometido a análisis de la posición del canino y su relación con la posición mesioangular del tercer molar inferior; se evaluará aspectos, dimensiones del objeto a investiga a fin de establecer si existe o no existe la relación. 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Este trabajo es de investigación no experimental pues utilizamos la observación del hecho, en este caso de la posición del canino ectópico como consecuencia de la posición mesiangular del tercer molar inferior. Se analizará un caso realizado en la clínica de pregrado de la Facultad Piloto de Odontología. Se realizara la recopilación de información en documentos: libros, artículos científicos, etc. 19 3.3 INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.3.1 Talento Humano Paciente de ortodoncia de la Facultad Piloto de Odontología De la Universidad Estatal de Guayaquil. Luis Vallejo Tutor Científico: Dra. Patricia Witt Rodríguez. Tutor Metodológico: Dra. Elisa Llanos. Autora: Paula Heredia. 3.3.2 Recursos Materiales Recursos Bibliográficos. Historia Clínica. Internet de la Biblioteca de la Facultad Piloto de Odontología. Libros de Investigación. Artículos Científicos. Materiales e Instrumentos: Fotografía. Modelos de Estudio. Computadora. Cámara fotográfica. Gorro. Mascarilla. Guantes. 3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA Este trabajo de investigación es de tipo descriptiva en el cual se estudió un paciente de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad Estatal 20 de Guayaquil para poder observar la posición del canino ectópico como consecuencia de la posición mesiangular del tercer molar inferior. 3.5 FASES METODOLÓGICAS 3.5.1 FASE CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN En el cual hacemos una concepción de problema a investigar acorde al objetivo del estudio. Esta Investigación es pertinente y viabilidad. Se realiza una revisión bibliográfica de varios autores que ayuda a concretar el problema de investigación. Descripción del marco teórico: Describiremos desde que perspectiva teórica se abordara la investigación y su relación de la hipótesis con los objetivos. 3.5.2 FASE METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN En la cual describimos las variables de la investigación, recopilación de datos, análisis e interpretación de resultados 21 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En el transcurso de la investigación del paciente en la cual se analizó los modelos de estudio, radiografía y fotografía para obtener los resultados. Nombre del Paciente: Luis Vallejo. Edad: 21 años. Maxilar Superior: Pérdida de la línea media, no coincide con la línea sagital de la cara. Desgaste en borde incisal pieza 1.1 Linguo-versión de la pieza 1.1 Linguo-versión de la pieza 1.2 Linguo-versión de la pieza 2.2 Canino elevado lado izquierdo. Canino elevado del lado derecho. Mordida cruzada posterior del lado derecho. Mordida cruzada en incisivo anterior. Terceros molares erupcionados. Paladar estrecho de forma triangular y profunda. Maxilar Inferior: Apiñamiento en el sector anterior. Canino Ectópicos lado derecho. Canino ectópicos lado izquierdo. Arco dentario inferior estrecho. 22 Posición recta (anómala) de la pieza #46 y #47. Posición recta (anómala) de la pieza #36. Tercer molar semi-erupcionados en posición mesiangular pieza #36. Tercer molar semi-erupcionados en posición mesiangular pieza #36. Una vez observados todos los signos que presenta el paciente determinamos que tiene la Curva de Wilson alterada y la Curva de Spee marcada. Un reconocimiento temprano de la posición de los terceros molares inferior evitara la posiciones ectópicas de los dientes caninos. 23 5. CONCLUSIONES Luego de analizar los resultados del paciente podemos concluir que la posición del canino ectópico puede intervenir muchos factores, dentro del cual tenemos la posición del tercer molar inferior, en sentido mesiangular. Según la determinación del arco mandibular presenta un crecimiento de tipo horizontal provocando una supra-oclusión mandibular. Con los resultados desglosados podemos concluir que el biotipo facial del paciente es Dólico-facial severo; y que puede ser corregido con métodos quirúrgicos y ortodoncicos. Con esto buscamos la perfecta armonía funcional y estética del Sistema Estomagnático de nuestros pacientes. 24 6. RECOMENDACIONES Para ofrecer un excelente tratamiento a nuestros pacientes recomendamos lo siguiente: El uso se software para realizar la medición de las posiciones de los terceros molares inferiores y posibles proyecciones en la posición de los caninos. Debemos realizar una completa ficha clínica, los modelos de estudio deben estar bien realizados y los estudios radiográficos deben estar correctamente analizados. 25 BIBLIOGRAFÍA 1. AB, T. (2004). Effect of expone inferior alveolar neurovascular bundle during surginal renoval of impacted coger third molar. 2. Astorga, C. (2012). Diversas modalidades de intervención temprana. Chile: J Oral Res. 3. F., U. (2001). Clasificación de caninos retenidos y su aplicación clínica. Revista ADM, 1: 21-30. 4. JA, C. (2000). Ortodoncia Clínica y Terapeútica. Journal of oral research, 383-401. 5. López, A. (1998). Editorial McGraw-Hill Interamericana. Liviana Santa Editores, 298. 6. Ngan. (2005). Early timely management of ectopically erupting maxillary canines. Scielo, 11:152-62. 7. O, Q. (2003). Ortodoncia Nueva generación. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica . Ortodoncia Ws. 8. Pascua, D. M. (2009). Terceros molares o muela del jucio. Montevideo Uruguay. 9. Pascua, M. D. (2009). Cirugia e Implantes. webdental.cl. 10. Peñarrocha. (2003). Caninos incluidos. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 19(5): 336-46. 11. Pérez Flores M, P. F. (2009). Alteración en la Erupción de Caninos Permanentes. Ortodoncia ws., 27(1): 139-143. 12. Pérez Flores M, P. F. (2009). Alteración en la Erupción de Caninos Permanentes. Ortodoncia ws. 13. Pérez, J. L. (1998). Manual de enseñanzas praticas en cirugia bucal . Sevilla . 14. Prieto, J. L. (2008). La maduración del tercer molar y el diagnóstico de la edad: Evolución y estado actual de la cuestión. scielo, 51:11-24. 15. Rodríguez F, R. M. (2008). Reabsorción radicular de incisivos laterales superiores en. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 24(2): 147-156. 16. Rojas, M. d. (2003). Los Molares Permanentes . Costa Rica : De la Universidad de Costa Rica . 17. Suazo Galdames, I. (2012). Región del Tercer Molar Inferior. Scielo, 970-978. 18. Villafranca, F. d. (2006). Fisiología Y Anatomía Bucodental Para Auxiliares de Odontología Ebook. Sevilla: Mad S.L. 19. Yasunori, S. A. (1992). Extraccion del tercer molar. Tipos y Tecnicas . Barcelona: Doyma. 26 ANEXOS 27 28 29