FORMACIÓN DIFERENCIADA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4° MEDIO 2012 Profesor: Jorge Pavez Rozas Marco Geográfico El territorio griego se caracteriza por las numerosas montañas que lo recorren y que forman pequeños valles aislados. El mar que lo rodea penetra en las costas dando lugar a numerosas bahías, golfos, islas y penínsulas. Este medio montañoso influyó en que los griegos no formaran reinos o imperios como los de China, Egipto, Mesopotamia o Persia, sino que en cada valle se desarrollaran ciudades-estado (poleis) independientes. El mar los llevó a ser navegantes y buscar en otras tierras los productos que el suelo griego no ofrecía. El marco geográfico de los griegos no se limitó al territorio situado al sur de la península de los Balcanes, sino que abarcó también todas las islas del mar Egeo y las costas de Asia Menor, tal como lo muestra el siguiente mapa. La formación del pueblo griego Los griegos se llamaban a sí mismos helenos porque, supuestamente, descendían de un personaje mítico llamado Helen, nieto del titán Epimeteo. Fueron los romanos quienes, muchos siglos después, les dieron el nombre de griegos. En los primeros años del segundo milenio a.C., los indoeuropeos provenientes de las estepas de Rusia meridional y Asia central, comenzaron a moverse desplazándose hacia Europa y Asia. Estas tribus de pastores nómades (jonios, eolios, aqueos y dorios) invadieron en oleadas sucesivas el norte de Grecia. A medida que se fueron expandiendo por la península, se mezclaron con los pelasgos –primeros habitantes de los que se tienen noticias, cuyo origen no ha sido resuelto–, y formaron los primeros asentamientos humanos: grupos o clanes familiares que poco a poco fueron creciendo hasta formar pequeños reinos. Posiblemente, fueron ellos los responsables de la destrucción del palacio de Cnossos a mediados del segundo milenio. Formas de gobierno Las formas de gobierno más conocidas, desarrolladas por las poleis griegas según Aristóteles, fueron: Monarquía Oligarquía Tiranía Democracia Gobierno legítimo de un solo hombre, el rey, que tenía todo el poder en sus manos. Gobierno de unos pocos aristócratas que manejaban todos los asuntos de la ciudad. Gobierno de un hombre que toma el poder en sus manos, normalmente en forma violenta. Forma más compleja, en la cual el gobierno estaba en las manos de la mayoría de los ciudadanos, el demos, que podía decidir sobre todos los asuntos importantes de la polis. El caso más conocido es el de Atenas. Esparta La ciudad de Esparta fue fundada por los dorios, en el extremo sur de Grecia. Más que una polis como las demás, Esparta era la fusión de varias aldeas rurales en el fértil valle del río Eurotas. Los espartanos conquistaron parte del Peloponeso y convirtieron a los habitantes primitivos en esclavos; además, ejercieron una gran presión sobre las demás poblaciones de la península. De esa forma, los espartanos se ubicaron en la cúspide de la estructura social como únicos ciudadanos, dominando a la gran mayoría de artesanos y comerciantes que vivían en los alrededores (periecos), que pagaban fuertes impuestos, y a los miles de esclavos que trabajaban la tierra (ilotas). Los ciudadanos se dedicaban exclusivamente a funciones militares. El Estado era propietario de la tierra y los esclavos, quienes eran adjudicados a las familias, sin embargo, estas no podían venderlos ni repartirlos. Esparta siempre tuvo un gobierno oligárquico y una sola constitución, atribuida a Licurgo. Durante siglos, los espartanos se rigieron por ella, a pesar de que nunca fue escrita. A la cabeza del gobierno estaban dos reyes vitalicios y hereditarios que dirigían el ejército, el culto religioso y presidían el Consejo o Gerusía que estaba compuesto por 28 ciudadanos de más de 60 años que ejercían el cargo de por vida y cuya función era elaborar las leyes. También estaba la Asamblea (Apella) compuesta por todos los ciudadanos espartanos de pleno derecho, mayores de 30 años, conocidos como los iguales (homoioi). En la Apella se votaban los proyectos de ley que proponía el Consejo, pero no se discutían. Por encima de todos estos cargos estaban los que realmente ejercían el poder, los cinco éforos, magistrados ancianos elegidos para vigilar el desempeño de los reyes, del Consejo y de la Asamblea. Atenas La ciudad de Atenas se encuentra ubicada cerca del mar en la península del Ática y su población abarca a todos los habitantes de ella. Atenas, a diferencia de Esparta, no tuvo un solo tipo de gobierno sino que, como la mayoría de las ciudades griegas, pasó de un sistema monárquico a uno oligárquico y conoció tanto la tiranía como la democracia. Inicialmente, Atenas estaba gobernada por un grupo de arcontes (primero tres, después 6 y finalmente 9), magistrados anuales que desempeñaban funciones de gobierno (poder ejecutivo), militares y religiosas; un Consejo llamado Areópago, que era un cuerpo vitalicio formado por ex-arcontes y que desempeñaba múltiples funciones: controlaba a los arcontes y era su órgano consultivo, ejercía como tribunal de justicia (poder judicial) y preparaba las leyes que eran discutidas en la Asamblea; y una Asamblea o Ecclesia, en la que podían participar todos los ciudadanos de pleno derecho y cuya función principal era votar las leyes que proponía el Areópago. En Atenas se distinguían claramente tres categorías legales: Ciudadanos Eran varones libres, nacidos en el territorio ateniense e inscritos en un demos. Alcanzaban la ciudadanía de pleno derecho al terminar su servicio militar, más o menos a los 20 años. Eran los únicos que tenían derechos políticos y podían adquirir y poseer tierras. Metecos Eran personas libres, extranjeras (griegas o no griegas), que vivían en la ciudad de manera más o menos permanente. Generalmente se dedicaban al comercio y la artesanía; no tenían ningún derecho político, pero sí personalidad jurídica, aunque esta era inferior a la del ciudadano. Los metecos tenían que pagar impuestos personales a la ciudad, lo que también simbolizaba su condición de inferioridad jurídica. Esclavos No tenían personalidad jurídica ni derechos políticos, eran propiedad de su dueño y este tenía completo dominio sobre ellos. Las categorías legales no se correspondían con las clases sociales. Socialmente, los ciudadanos atenienses no formaban una sola clase, pues las diferencias de fortuna eran considerables. Existía una pequeña minoría terrateniente muy rica, los eupátridas o aristocracia, y una mayoría pobre que casi no poseía tierras. La aristocracia terrateniente era la que ocupaba todos los cargos políticos y tenía todos los privilegios. Los ciudadanos que no pertenecían a la aristocracia, pero que se habían enriquecido con el comercio y la industria, se enfrentaron a ella para compartir el gobierno. Así comenzaron las luchas sociales (stasis) que Atenas debió enfrentar. Atenas fue la primera ciudad del mundo que dijo tener un gobierno democrático. El sistema político conocido como democracia surgió en esta polis de la antigua Grecia y hoy (con modificaciones importantes, ya que no existe la democracia directa como en Atenas) es aceptado por millones de personas como la mejor forma de gobierno posible, ya que permite la participación de todos los ciudadanos en las decisiones del Estado. Sin embargo, antes de llegar al sistema democrático, fue necesario que Atenas pasara por diferentes etapas para solucionar sus conflictos políticos. La democracia ateniense se vio sometida a una dura prueba a comienzos del siglo V a.C. cuando debió enfrentar las invasiones persas en las Guerras Persas o comúnmente conocidas como Guerras Médicas, de las cuales salió victoriosa. De ahí en adelante, Atenas entró en un proceso de profundización de la democracia, sobre todo con las reformas que Efialtes y Pericles le hicieron a la constitución de Clístenes. En primer lugar, el Areópago, que era el bastión de la aristocracia conservadora, fue despojado de la mayoría de sus atribuciones políticas. También se abrieron las más altas magistraturas a todos los ciudadanos, independientemente de su clase social. PERICLES Pero la reforma más significativa para la ampliación de la base democrática fue el establecimiento de la mistoforia, es decir, el pago de un salario (misthoi) a quienes ocupaban cargos públicos. Así, nadie se vería apartado de la participación política a causa de la pobreza. Primero el salario fue para los magistrados y miembros del Consejo, después, para los jueces y, finalmente, se extendió en beneficio de los asistentes a la Asamblea Popular. Todo esto se implementó para que la democracia se convirtiera verdaderamente en el gobierno de los ciudadanos, ya que casi todas las decisiones pasaban por sus manos. Era un sistema de democracia directa, porque todos los ciudadanos participaban individualmente en la toma de decisiones políticas. Con sus reformas, Pericles profundizó el sistema democrático y llevó a la ciudad de Atenas a su máximo esplendor. Por eso muchos consideran el siglo V ateniense como el Siglo de Pericles, a cuyo amparo florecieron las artes, la literatura, la filosofía y la ciencia. Varios mecanismos aseguraban la participación ciudadana. Todas las magistraturas eran sorteadas, es decir, la responsabilidad podía recaer en cualquier ciudadano a excepción de los cargos militares y financieros para los que se requerían habilidades especiales. Las magistraturas eran órganos colegiados. La Asamblea ejercía un control permanente de los magistrados, quienes debían rendir cuenta de su desempeño. Casi todas las magistraturas duraban un año, lo que permitía la participación de todos en el gobierno. DEMOCRACIA ATENIENSE El concepto democracia tiene su origen en el término griego 'demos-kratos' (demos=pueblo; kratos=gobierno o gobierno del pueblo) y refiere a la forma de gobierno que surgió en la Grecia antigua, específicamente en Atenas durante el siglo V a. C., el siglo de Pericles, razón por la cual se le denomina democracia ateniense. La democracia o gobierno del pueblo ateniense, de carácter elitista, funcionaba sobre la base de una Asamblea constituida por todos los ciudadanos varones libres y mayores de 18 años, pertenecientes a las 10 tribus de la ciudad, excluidas mujeres, extranjeros y esclavos. Cada año, la asamblea elegía a 10 estrategas (o generales), uno de cada tribu, quienes cumplían la función de preparar las expediciones de guerra, recibir a los enviados de los demás pueblos y dirigir la política. Además, gran parte de la asignación de puestos ejecutivos era, en la mayoría de los casos por sorteo y no por elección, buscando evitar las influencia de los demos más ricos. Y por último, la justicia era impartida por tribunales populares La democracia fue directa, pues le interesaba que cada uno de los ciudadanos interviniera personalmente en los asuntos de la polis con su voto y con su voz. Lo que fue favorecido por la pequeñez de la polis. El pueblo soberano ateniense se gobernaba a sí mismo, sin intermediarios y obedeciendo las leyes y a sus dioses. Los ciudadanos discutían y decidían los asuntos de estado en la Asamblea, donde tenían igualdad de palabra. La polis era una comunidad que absorbía al individuo, debiendo prevalecer el interés colectivo sobre el individual. El principio de igualdad que disfrutaban los ciudadanos libres de Atenas, tenía el inconveniente de absorber casi todo el tiempo de los hombres libres participantes de la Asamblea, impidiéndoles desempeñar sus oficios de manera que les proporcionaran los recursos para satisfacer sus necesidades. Como una manera de remediar este problema, la democracia ateniense dictaminó ciertas medidas para impedir que aquellos ciudadanos de menores recursos se empobrecieran con la concesión de salarios a los funcionarios públicos. DEMOCRACIA MODERNA Debido a que los estados modernos son de mayores dimensiones que la polis griega, no se puede practicar el gobierno directo de los ciudadanos, por lo que se ejerce de forma indirecta, es decir, representativa. La democracia representativa es una forma de gobierno en la cual los ciudadanos ejercen sus derechos políticos por medio de representantes elegidos por ellos a través del sufragio, para desempeñar funciones públicas con la obligación de rendir cuentas ante la ciudadanía. La democracia moderna está vinculada estrechamente al liberalismo político y difieren sustancialmente de las griegas en que éstas ultimas se basaban en la uniformidad y la unidad del cuerpo colectivo y las modernas están relacionadas con la idea de que la diversidad y las “partes” (que se convertirían luego en partidos) no son incompatibles con el orden social y el bienestar del cuerpo político. 1.- Participación efectiva: Todos los miembros tienen oportunidades iguales y efectivas para dar a conocer sus puntos de vista sobre cómo deba ser la política. 2.- Igualdad de voto: Todos los miembros tienen oportunidades iguales y efectivas de votar, y todos los votos deben contarse como iguales. En tu opinión ¿qué hechos o situaciones te permiten afirmar que la nuestra es una sociedad democrática? ACTIVIDAD; El curso de dividirá en dos grupos, donde uno argumentará a favor de la democracia ateniense y el otro de la democracia moderna, existirá un juez que dictaminará que grupo presentó mejores argumentos. PRINCIPALES CONFLICTOS BÉLICOS Las Guerras Médicas Durante el siglo V, Grecia debió enfrentar guerras muy importantes, las primeras de las cuales fueron las Guerras Persas o Médicas. Las Guerras Persas o Guerras Médicas (492 y 479 a.C.). El imperio persa se extendió hasta tomar contacto con las ciudades ¿Sabías que? Fidípides, un griegas de Asia Menor. La rivalidad política y atleta ateniense, fue el económica entre los griegos y los persas los llevó a encargado de llevar la enfrentarse en una guerra que fue ganada por los noticia del triunfo de los griegos, primero en la batalla de Maratón (490 a.C.); griegos en Maratón sobre después, en la gran batalla naval de Salamina (480 las fuerzas del rey persa a.C.), donde los griegos demostraron su superioridad naval; y finalmente, en Platea, batalla terrestre que les Darío. Corrió desde la dio la victoria definitiva. llanura de Maratón a Atenas El triunfo en la guerra se debió a que las poleis griegas (42 kilómetros) a tanta fueron capaces de unirse para enfrentar a un enemigo velocidad, que luego de superior y así poder mantener su independencia. Esta decir: “Alegraos, hemos guerra quedó registrada en la obra de Heródoto LEONIDAS vencido” indicando a la diosa titulada Historias, que es la primera obra histórica de Occidente. Nike, cayó muerto. En su honor las “maratones” son carreras deportivas de 42 La Liga Délica y la Guerra del Peloponeso kilómetros, y la marca El apogeo ateniense del siglo V pudo alcanzarse gracias a que al final de las Guerras deportiva se inspiró en esta Persas, y una vez triunfadora, Atenas propuso a las poleis griegas del mar Egeo historia. formar una liga defensiva contra otro posible ataque de los persas. Esta liga, que se llamó Liga délico-ática, se fundó el año 478 a.C. y en ella participaron numerosas ciudades que inicialmente tenían una situación de igualdad con Atenas, aportando a la liga con barcos o dinero, según su situación particular. Pero esta liga dejó de ser una asociación de ciudades y se transformó en un imperio marítimo liderado férreamente por Atenas, que se encargaba de someter violentamente a quienes quisieran abandonarla y de administrar directamente el tributo que todas debían pagar para mantener su seguridad. El dinero que Atenas recibía por ser el líder (hegemón) de la liga fue el que hizo posible el desarrollo de la democracia, ya que se contaba con él para financiar las obras y la administración del Estado. Así vemos la estrecha relación entre el imperialismo marítimo de Atenas y el desarrollo de su plena democracia. Pero la democracia ateniense (líder de la Liga délico-ática) y su desarrollo imperialista se enfrentó contra la oligarquía espartana (líder de la Liga del Peloponeso) y su lucha por la hegemonía en el dominio de Grecia, involucrando a todo el mundo griego en una guerra sangrienta y desgastadora que fue determinante para el destino de Grecia: la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.). Una vez terminada la guerra, con el triunfo de Esparta el año 404, Grecia sufrió, durante el siglo IV a.C., la pugna entre las ciudades más poderosas para ver quién dominaría el territorio griego. Primero venció Esparta (404-371 a.C.), después Tebas (371-362 a.C.), para terminar toda Grecia bajo el poder de Macedonia, con Filipo II, y comenzar un nuevo desafío con su hijo Alejandro Magno (336-323 a.C.). La Guerra del Peloponeso (431-404 a.C). A diferencia de la guerra contra los persas, esta enfrentó a griegos contra griegos: la Liga de Delos encabezada por Atenas, contra la Liga del Peloponeso encabezada por Esparta. A poco tiempo de comenzada, la ciudad de Atenas fue azotada por una peste que mató casi a un tercio de la población que se había refugiado en ella. Aunque triunfó la Liga del Peloponeso, el resultado final fue que Grecia quedó muy debilitada, lo que facilitó la posterior invasión de Macedonia. Esta guerra quedó consignada en la gran obra de Tucídides titulada Historia de la Guerra del Peloponeso, en la que el historiador dio especial énfasis al aspecto político. Helenismo Al norte de Grecia se encontraba la región de Macedonia que, aprovechando la debilidad de Grecia tras la Guerra del Peloponeso, la conquistó. La invasión de Grecia estuvo dirigida por Filipo II, rey de Macedonia, que la sometió el año 338 en la batalla de Queronea. A su muerte, su hijo Alejandro, que más tarde sería conocido como Alejandro Magno y que gobernó desde el año 336 al 323 a.C., continuó con la idea de crear un gran imperio en cuya cabeza se encontraría Macedonia. Las campañas militares de Alejandro fueron un éxito: además de conquistar Grecia, hizo lo mismo con el Imperio Persa, con Egipto y otros territorios, llegando incluso hasta India. A pesar de que este imperio macedónico se desintegró rápidamente a la muerte de Alejandro (323 a.C.), el crisol cultural que se formó a través del contacto entre el mundo greco-macedonio y los territorios conquistados pervivió hasta la anexión de Egipto por los romanos (31 a.C.). Este período se denomina helenismo y se caracteriza por el dominio de la cultura griega y por el surgimiento de importantes centros urbanos como Antioquía, Pérgamo y Alejandría. Sabias que Como consecuencia de las conquistas de Alejandro Magno se difundió la cultura helénica. Muchas ciudades se fundaron al estilo griego y algunas, como Antioquía y Alejandría, llegaron a ser grandes centros culturales. La lengua griega se extendió por Oriente, junto con formas de conocimiento que estimularon los estudios de matemática, biología, medicina y astronomía, y el desarrollo de la poesía, el arte y la filosofía. Así surgió la cultura helenística, que mezcla los elementos culturales del mundo griego y los aportes de las civilizaciones orientales. LA REIGION La religión griega era politeísta (creían en muchos dioses) y antropomórfica (los dioses tenían forma humana). Los griegos pensaban que sus dioses vivían de manera muy similar a la de los humanos; tenían sus mismas virtudes y defectos, pero no conocían la enfermedad, ni la miseria, ni la vejez, ni la muerte: eran omnipotentes e inmortales. También creían que los dioses vivían en palacios construidos en la cima del monte Olimpo, desde donde bajaban cada vez que querían intervenir en la vida de alguien. De la unión de dioses y mortales nacían los héroes, que eran superiores a los hombres, pero inferiores a los dioses. Los dioses, y a veces también los héroes, representaban a las fuerzas de la naturaleza. La religión griega estaba integrada por un conjunto de mitos que constituían todo un sistema explicativo del ser humano y del mundo. La religión estaba presente en toda la vida de los griegos; cada vez que había que tomar una decisión importante, ya fuera para la familia o para la ciudad, se consultaba a la divinidad que respondía a través del oráculo, al cual las personas consideraban infalible; el oráculo más famoso era el del dios Apolo en Delfos. Los griegos pedían o agradecían la ayuda de los dioses ofreciéndoles plegarias, sacrificios de animales y ofrendas. Cada ciudad tenía un dios protector y construían templos, santuarios y estatuas en su honor. También existían fiestas religiosas; algunas eran realizadas por cada polis y otras realizadas en común (panhelénicas). La más famosa de todas era la que se realizaba en la ciudad de Olimpia en honor al dios Zeus cada 4 años, período de tiempo que se denomina Olimpíada. Dioses griegos Los poetas Homero y Hesíodo organizaron, a través de sus obras, la vasta información oral y, por tanto, mitológica, de sus divinidades. Los dioses eran respetados por todos los griegos y juntos se imponían a la naturaleza y a las actividades humanas, estando presentes en todas las manifestaciones de la vida. Los dioses griegos no habían creado el mundo, formaban parte de él, y le garantizaban a los hombres y mujeres un cierto orden en el universo. Algunos de ellos son: Dioses Zeus Poseidón Demeter Hades Hera Afrodita Artemisa Apolo Atenea Hefesto Hermes Hestia Dionisios Características Dios del cielo y de los fenómenos atmosféricos. Padre de todos los dioses. Dios del mar, protector de los navegantes y pescadores. Diosa de la fertilidad de la tierra. Dios del mundo subterráneo, de los muertos y de la riqueza. Protectora de los matrimonios legítimos, patrona de los partos. Diosa de la belleza, del amor, del deseo humano y animal y de la fertilidad. Diosa de la caza y la castidad. Protectora de los animales y la vida silvestre. Dios de la poesía y el oráculo, del equilibrio, de la armonía y de la música. Diosa de la inteligencia y del arte militar; protectora del trabajo textil, la cerámica y la orfebrería. Dios del fuego y la herrería, patrono de los artesanos. Mensajero de Zeus. Conductor de las almas de los muertos. Diosa del hogar y de todas las viviendas (privadas y públicas). Dios de la vegetación y la vendimia.