MEMORIA - Mapear Madrid

Anuncio
MEMORIA
 IMPLANTACIÓN EN EL LUGAR
Llevamos a cabo una distribución de programa por
franjas horarias:
-
El proyecto se sitúa en el espacio entre vías, tomando
como base el proyecto de prolongación de la Castellana
de José Mª Ezquiaga.
La existencia de cicatrices provocadas por las playas
de vías es un fenómeno que se da en las ciudades por una
necesidad de comunicación. El proyecto busca, desde las
propias vías, lograr una zona de conexión entre los bordes
de Las Tablas y la prolongación de Castellana.
Por otro lado, en cuanto al concepto de energía y
sostenibilidad, se propone la obtención de energía
generada por el paso de trenes, el almacenamiento de
agua mediante aljibes y el aprovechamiento de la energía
generada mediante las propias actividades humanas.
 PROGRAMA
Se propone un programa híbrido que concentra
actividades distintas. Esta concentración de información y
mezcla de usos es una forma de ser sostenibles. En la
manzana tipo de Ezquiaga, situada en la zona de influencia
del proyecto, él también hace algo así, mezclando el uso
dotacional con el de vivienda. Hay que apuntar que
algunos de estos programas serán absorbidos por el
proyecto.
Proponemos un programa con el que queremos
conseguir una continuidad paisajística, que tenga la
capacidad de reunir a gente de todo tipo, que sea un
espacio que no esté solamente destinado a un grupo
reducido, que se adapte a la variedad de la ciudad y a sus
intereses. Proponemos un centro de ciudad en un espacio
hasta ahora degradado, un espacio residual: las vías del
tren. Un centro de ciudad en el que la gente va y viene,
mezcla estilos de vida, horarios y actividades.
Para ello, estudiamos la estructura social que se
desarrolla en los barrios nuevos como Las Tablas, o el futuro
Plan Chamartín. En el proyecto mezclamos diferentes tipos
de redes: movilidad en bici, a pie, redes de usos, red de
horarios, ofertas horarias, radios de acción horarios y
espacios muertos.
-
por el día: actividad académica, los alumnos entran
y salen de la biblioteca y las aulas, de la residencia,
de las cafeterías. La calle se llena de vida, y el carril
bici empieza a tener actividad. Los comercios de los
bordes comienzan a funcionar. Algunos comen en los
restaurantes repartidos por el proyecto, unos eligen
vistas panorámicas de la zona norte de Madrid
mientras que otros prefieren comer mirando los trenes
y el paisaje de las vías por debajo de la plaza común.
por la noche: mientras algunos estudiantes se retiran
a sus habitaciones, otros deciden salir de fiesta, y
acuden a la discoteca. Otros prefieren asistir a la
presentación de un nuevo libro en la sala de
conferencias.
 GENERACIÓN DE LA PLANTA
Se trata de un proyecto que se asienta en el espacio
que dejan las vías en el territorio. Aparecen así unos apoyos
de tipo aljibe+instalaciones, aparcamiento y espacios
vivideros que no precisan de luz natural directa (almacenes
y laboratorios). Estos apoyos crecen en altura y en superficie
teniendo en cuenta el programa que se desarrolla dentro
de ellos y las distintas uniones que se producen entre ellos.
La forma de la planta se genera por la conducción de
presiones de viento para la captación de energía del ciclo
uno (ver lámina 3).
El sistema básico de tres apoyos tipo se expande
articulándose en los centros de las elipses, siendo las
condiciones de contorno, como los vacíos de las vías, las
que definen los ángulos y distancias de relación.
El proyecto se extiende como una mancha sobre el
plano de Ezquiaga, deformándolo en partes, eliminando
otras, de forma que conseguimos conectar la ciudad con el
proyecto.
Además,
con
ello
generamos
una
“supermanzana” (520 x 90) para mejorar las condiciones
acústicas y estratificar el movimiento del peatón con
respecto al del vehículo. Deformamos el viario con una
geometría similar a la de las vías del tren, de manera que
conseguimos unas condiciones de crecimiento de iguales
características a las que hasta ahora habíamos utilizado.
Conseguimos trasvasar la idea de las “vías” como
“espacio difícil de atravesar transversalmente”, y creamos
unos
recorridos
que
permiten
ser
atravesados
longitudinalmente en la ciudad.
 ENERGÍA
La obtención de energía en el proyecto varía según
ciclos energéticos asociados. En el primer ciclo se capta la
energía mecánica de los trenes: mediante un sistema de
piel exterior desde la cota +0m(la de las vías) hasta la +12m,
que cuenta con un sistema de captación de energía a
través de presiones de viento y vibraciones. Este ciclo
coincide con la actividad ferroviaria, cuya duración abarca
18 horas.
Para completar el ciclo, en la segunda parte
obtenemos la energía a partir de las actividades humanas,
mediante un pavimento que posee un sistema de oscilación
que activa un generador. Colocamos un pavimento activo
energéticamente, sensible a la presión, en los sitios
estratégicos en los que sabemos que va a haber actividad
suficiente como para generar la energía que queremos, de
manera que en las horas en las que los trenes no producen
energía, nosotros la obtenemos con la actividad humana.
Este ciclo complementa al primero, en cuanto que permite
la continuidad del proceso. Este proceso abarca las
restantes 6h.
Horarios energéticos
La propuesta programática varía según día o noche
en función de las fuentes de captación de energías. Hay
dos ciclos energéticos, el período de la máquina y el
humano.
Por el día, contamos con actividades deportivas,
terciarias y culturales. Se plantean también
vivienda,
entendida como residencia de estudiantes de diferentes
tipologías, aparcamientos, ya que no hay espacios de
tránsito rodado en el proyecto, y una serie de aljibes apoyos
para el almacenamiento de agua y la purificación del aire.
El programa de noche es un espacio “AnD”
(actividades nocturnas dinámicas), con el cual sustituimos la
obtención de energía a partir de la máquina durante día,
por la humana, es decir, que a través del dinamismo
intrínseco
asociado a
las actividades humanas
conseguimos generar energía que será aprovechada para
el suministro eléctrico del proyecto.
Descargar