20101026 Agroexportación sin Explotación - Nota de Prensa 1 - RedGE.pdf

Anuncio
Nota de Prensa No.1
Incumplimiento de derechos laborales y estándares de uso sostenible del
agua podrían afectar agroexportaciones peruanas

Investigador Julio Gamero sostiene que pese al “boom del espárrago”, trabajadores siguen carentes
de derechos laborales y salarios siguen por el piso.

“Sobreexplotación del agua en Ica ya está impactando producción y exportación del espárrago y es una las
tasas más rápidas de agotamiento del recurso acuífero de todo el mundo”, advierte Estudio de CEPES-
Progressio.
Lima, 26/10/10: En el marco del relanzamiento de la “Campaña Agroexportación sin Explotación”,
representantes de diversas organizaciones sociales y sindicatos, expresaron su preocupación acerca de la
estrategia agroexportadora. Alejandra Alayza, Coordinadora Ejecutiva de RedGE señaló “Valoramos el
crecimiento del sector y el aporte que hace en términos de empleo; sin embargo, si quiere promover una
agroexportación sostenible y que genere verdadero desarrollo e inclusión, urge que el Estado corrija los
problemas de violación de derechos laborales y uso poco sostenible de recursos naturales escasos como es el
agua que se están dando en el sector”.
Aunque el Perú ocupa el envidiable primer lugar a nivel mundial como exportador del espárrago, producto
bandera de la agro-exportación, quienes trabajan en los campos cultivándolo no son partícipes de este “boom”.
Un reciente informe elaborado por Julio Gamero, catedrático de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
titulado “Agro exportación: competitividad, derechos laborales y dumping social”, revela que en el tema salarial
la diferencia entre jornaleros y directivos de las empresas exportadoras es abismal. “El salario anual de un
jornalero, que es quien hace posible el cultivo del espárrago, es de S/. 9,200 anuales, mientras que la
remuneración anual del personal del directorio asciende a S/. 311 mil, es decir, ganan 30 veces más”.
Gamero agrega que esto es más grave si tenemos en cuenta que las empresas agro exportadoras han duplicado
la producción de espárragos en los últimos 10 años, llegando a superar a sus competidores a nivel mundial, e
incluso al gigante asiático: “Hay un avance incontenible de la actividad agro exportadora pero este no va de la
mano con el mejoramiento de las condiciones laborales, solo basta recordar casos como los de Camposol que por
estos días están en medio de una huelga”.
AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN
Para más información comunicarse al 4336610 anx 116
www.agroexportacionsinexplotacion.blogspot.com
Son precisamente situaciones como las de Camposol y de la empresa agro-exportadora Virú las que han llevado
al laboralista Javier Mujica ha señalar que existen claros indicios de una tendencia de una sistemática violación
de los derechos laborales, situación grave, si se da en el marco del TLC con los EE.UU. “Esta situación se repite
desde hace años, desde antes que el TLC con EE.UU entrara en vigencia, pero este acuerdo agrava la situación. La
realidad es que no hay un ente dentro del gobierno que verdaderamente ponga orden y pare los abusos contra
los trabajadores y trabajadoras. Hay muy pocos inspectores laborales y las pocas multas por incumplimiento que
estos ponen no se pagan”, señaló el también asesor laboral de la ONG Aurora Vivar.
Erick Kyle, Representante Sindical de la Unión de Trabajadores Agrícolas de California, advirtió que esta situación
es de gran preocupación para los sindicatos en los Estados Unidos y comentó que habían presentado una carta a
la Ministra de Trabajo expresando su preocupación por el caso de la empresa Sociedad Agrícola Virú.
La tierra se empieza a secar
Pero el problema de la explotación en la agroexportación no solo recae en el ámbito laboral. También
encontramos graves riesgos para el futuro de la actividad misma, debido al uso poco racional que hace de
recursos escasos como es el agua. Según el reciente estudio de CEPES/Progresio “Gota a Gota” se demuestra la
expansión del cultivo de espárragos se ha vuelto insostenible dados el contexto hidrológico y las demandas de
agua en el valle de Ica.
Ignacio Cancino, experto en Cambio Climático de la Universidad de Stanford afirmó que esta actividad requiere
ingentes cantidades de agua y se está desarrollando en zonas donde el recurso es limitado. “Estamos exportando
agua en zonas de desierto. La napa freática del valle ha disminuido de manera drástica, con tasas de entre 0.5 y 2
metros al año, y en algunos lugares hasta de 8 metros al año. Una las tasas más rápidas de agotamiento del
recurso acuífero de todo el mundo” comentó Cancino. Solo para darnos una idea, continuó el experto, el agua
que se consume para el cultivo de espárragos importados al Reino Unido - que después de Estados Unidos y
Holanda representa el tercer mercado más grande para el espárrago peruano- en el año 2008 ascendió a 9
millones de metros cúbicos, lo que equivale a 3,600 piscinas olímpicas.
Expertos, como David Bayer, ex funcionario de USAID afirman que deseguir esta tendencia, en los próximos diez
años Ica se secaría. Esta creciente demanda, también afecta la sierra de la región.
“En el entusiasmo por la apuesta agroexportadora y su aportes, no puede cerrar los ojos a los problemas que
tiene el sector: es necesario corregir los problemas en términos de derechos laborales y uso sostenible de recursos
como el agua” advirtió Alayza. Recordó además que estas demandas constituyen cada vez más un requisito para
el acceso a los mercados de destino de nuestras exportaciones “no sólo son obligaciones en los TLC, sino que son
parte de las certificaciones de acceso a mercados como el Europeo, de no corregirse estas tendencias podríamos
tener problemas de acceso de nuestros productos a dichos mercados”.
AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN
Para más información comunicarse al 4336610 anx 116
www.agroexportacionsinexplotacion.blogspot.com
Descargar