x2 - Asamblea Legislativa

Anuncio
ASAMBLEA LEGISLATIVA
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS TÉCNICOS
INFORME TÉCNICO JURÍDICO
PROYECTO DE LEY
“ LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE ABOGADOS
Y NOTARIOS ”
EXPEDIENTE N° 14.589 J
OFICIO Nº S.T. 159-2005 J
Informe a cargo de
Lic. Gustavo Rivera Sibaja
Supervisado por:
Lic. Arcadio Rodríguez Gómez
Junio de 2005
INDICE
I.
RESUMEN DEL PROYECTO ...................................................................... 3
II.
ASPECTOS DE FONDO .............................................................................. 4
A.B.-
ANÁLISIS DEL ARTICULADO ............................................................................... 4
CONSIDERACIONES GENERALES ..................................................................... 15
III.
ASPECTOS DE FORMA ............................................................................ 16
IV.
PROCEDIMIENTO ..................................................................................... 16
V.
CONSULTAS ............................................................................................. 17
A.B.-
OBLIGATORIAS .............................................................................................. 17
FACULTATIVAS .............................................................................................. 17
VI.
ANTECEDENTES NORMATIVOS ............................................................. 17
2
“ LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE ABOGADOS
Y NOTARIOS ”
INFORME JURÍDICO 1
I.
RESUMEN DEL PROYECTO
Se propone una reforma a la Ley del Colegio de Abogados dentro de las
que destacan como principales novedades:
Instituir bajo un solo mismo Colegio Profesional el control de la abogacía y
el notariado, éste último actualmente bajo la administración directa del Poder
Judicial a través de la Dirección General del Notariado.
Del mismo modo, sustraer los Consultorios Jurídicos de las Universidades,
e institucionalizarlos como un requisito obligatorio para agremiarse o colegiarse.
Crear un escalafón profesional que determine la posibilidad de ejercer
distintos aspectos de estas profesiones según requisitos especiales.
Asimismo se impondría un nuevo requisito de incorporación a este doble
Colegio Profesional que sería el examen de incorporación.
El Proyecto consta de 69 artículos divididos en capítulos de la siguiente
forma:
En el capítulo primero se establece la creación de este Colegio que
asumiría la fiscalización conjunta tanto de la abogacía como el notariado,
señalando sus funciones y competencias.
En el capítulo segundo se pretende enumerar las actividades que
conforman la naturaleza de la profesión.
En el capítulo tercero se establecen los requisitos para ejercer la profesión:
Aquí es donde se introduce el examen de incorporación y la residencia obligatoria
en consultorios jurídicos.
El capítulo cuarto regula los derechos y deberes de los colegiados, y el
régimen disciplinario.
En el capítulo quinto se trata de los principales órganos del Colegio:
Asambleas Generales, Junta Directiva, diversos Tribunales del Colegio, la
regulación de los Consultorios Jurídicos y demás órganos auxiliares.
1
Elaborado por el Lic. Gustavo Rivera Sibaja, y supervisado por el Lic. Arcadio Rodríguez Gómez.
3
El capítulo sexto y final
versa enteramente sobre cuestiones de
administración: presupuestos del Colegio, ingresos y egresos, y asignación de
recursos.
II.
ASPECTOS DE FONDO
A.-
Análisis del articulado
El Proyecto se estructura en 6 artículos de la siguiente forma:
El artículo 1 dispone la promulgación de la ley que propone, con todo su
articulado compuesto de 69 artículos.
El artículo 2 dispone una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial.
El artículo 3 dispone la reforma del Código Notarial.
El artículo 4 contiene la derogatoria expresa de varias leyes.
El artículo 5 autoriza a la Universidad de Costa Rica y al Poder Judicial a
traspasar los equipos y documentación de los Consultorios Jurídicos actuales y de
la Dirección General del Notariado.
El artículo 6 establece la vigencia de la ley a partir de su publicación.
Se procede a continuación al análisis particular del articulado, que compone
el primer artículo del Proyecto:
ARTÍCULO 1.No existen razones de índole técnica que impidan que el ejercicio del
Notariado pase a ser regulado por un Colegio Profesional como el que se
propone. De hecho, muchas otras profesiones que ostentan fe pública en sus
campos específicos están sujetos a sus respectivos colegios profesionales (caso
de los ingenieros topógrafos).
Sin embargo, considera esta asesoría que la técnica normativa aconseja
que además de enunciar la simple creación de un ente de esta naturaleza es
conveniente indicar cuáles instituciones actuales serían objeto de transformación y
refundición: en concreto, indicar que dicho Colegio se formará a partir del
actualmente existente Colegio de Abogados y de la Dirección General del
Notariado pasarán a conformar este nuevo Colegio; lo anterior, para una correcta
sucesión de instituciones en el tiempo y de las obligaciones de cada una.
4
Se observa una grave omisión cuando se indique su función principal, pues
no se mencionan la de autorizar y fiscalizar la profesión del notariado.
ARTÍCULO 2.Los Colegios Profesionales, como entes privados que son, tienen plena
personería jurídica, de lo contrario no podrían realizar sus funciones. Esta
disposición es superflua, o por el contrario insuficiente, si lo que se quiere es
determinar con precisión un determinado tipo de personería, como sucede en los
entes públicos, lo cual no parece ser el presente caso.
ARTÍCULO 3.En el inciso 1) subinciso a) se establece como objeto del Colegio: “valorar e
inspeccionar las carreras jurídicas”, lo cual sin embargo es solo una función
genérica sin competencias específicas, por lo que no presenta problemas de
inconstitucionalidad.
Sin embargo en el subinciso d) de ese mismo inciso, se establece además
que es objeto del Colegio: “garantizar que solamente los colegiados enseñen
ciencias jurídicas en los centros de enseñanza superior...” lo cual eventualmente
presenta problemas de inconstitucionalidad por las siguientes razones:
Difícilmente, y menos respecto del derecho, puede considerarse que la
docencia sea parte del ejercicio profesional. Si bien la idoneidad del profesorado
merece tutela, la prohibición total que significa esta norma a enseñar si no se es
asociado, y consecuentemente abogado o notario, representa una limitación
absoluta a ejercer una labor o trabajo remunerado.
Esta disposición se ve reafirmada por el inciso 6) del artículo 4º en que
expresamente se enumera la docencia universitaria de la profesión, como parte
del ejercicio mismo de la profesión.
La prohibición o la exigencia de un requisito particular para dedicarse a la
enseñanza superior, en todo caso parecen estar meridianamente fuera de las
competencias de un Colegio Profesional, y estarían invadiendo las potestades
tanto de la autonomía universitaria de los centros públicos de enseñanza superior,
como las del Consejo Superior de Educación, ambas consagradas a nivel
constitucional en los artículos 84 y 81 de la Constitución Política respectivamente.
En los subincisos g) y h) de este inciso 1) se establecen como requisitos
para la obtención del respectivo título además del Curso de Ética ya reconocido
en la normativa actual, la residencia en consultorios jurídicos y un examen de
incorporación.
5
Respecto de la práctica de los consultorios jurídicos debe decirse que es
una actividad que ya desarrollan muchos centros de enseñanza superior del país
y que debe regularse en consecuencia, o su reconocimiento, o formas de
convalidación para evitar duplicidades si fuera el caso, y respecto de esta
situación y la del examen de incorporación establecer procedimientos y garantías
que aseguren la realización del mismo de forma no discriminatoria y en igualdad
de condiciones.
En el inciso 5) se establece como objeto del Colegio: establecer
mecanismos alternativos de solución de diferencias. Al respecto debe indicarse
nada más que la redacción es confusa y no se desprende claramente si lo que
busca es que el Colegio actué como un centro de arbitraje o alternativo de
resolución de conflictos. Conviene mejorar la redacción.
El inciso 6) referido a la prestación de servicios profesionales en los
Consultorios Jurídicos es conveniente refundirlo en la misma norma que crea este
instituto para evitar duplicidades.
ARTÍCULO 4.El artículo hace una enumeración de las funciones que se consideran
ejercicio de la misma.
Debe indicarse el problema de técnica normativa que acarrean por regla
general las definiciones taxativas, de numerus clausus, o cerradas como la de
esta norma.
Cualquier actividad no prevista queda automáticamente excluida de esta
relación.
Se sugiere o bien limitar el control del ejercicio profesional a estas
actividades (con el problema siempre de que una definición debe ser objeto de
interpretación, y para efectos de ejercer la corrección disciplinaria de
interpretación restrictiva) o bien indicar de forma expresa que la enumeración de
funciones no tiene carácter taxativo.
ARTÍCULO 5.Requisito para ejercer la profesión de abogado y notario debería ser la
autorización respectiva del Colegio.
No se entiende en consecuencia, a que se refiere la norma con lo de
“requisitos del escalafón profesional”, que hace referencia a un orden jerárquico
que no tiene relación ninguna con esa autorización que brinda el Colegio.
La norma es imprecisa en ese aspecto y debe ser clarificado su sentido en
aras de la seguridad jurídica.
6
(Hay que indicar que el escalafón profesional es nuevamente contemplado
en el artículo 8, pero su definición, y alcances quedan librados enteramente a
reglamentación del Poder Ejecutivo con lo que se mantiene el problema de la falta
de certeza y seguridad jurídica de la norma en un tema importante y restrictivo de
libertades fundamentales como lo es el ejercicio profesional)
ARTÍCULO 6.La expresión respecto al requisito para incorporarse al Colegio de “una
licenciatura o un posgrado que tenga como requisito de ingreso dicha
licenciatura...” es redundante, pues siempre se está exigiendo una licenciatura.
La norma es omiso en cuanto a reconocimiento de títulos extranjeros (lo
cual en todo caso es competencia del CONARE) y tal como está, respecto a la
situación de los actuales agremiados, sobre todo porque se estarían
estableciendo más requisitos que los actuales.
La disposición del párrafo segundo, de regular aspectos relativos a la
enseñanza universitaria es inconstitucional, tanto porque invade competencias de
otros entes, como cuanto que esta competencia de otros entes es exclusiva y
consagrada a nivel constitucional. (artículos 81 y 84 de la Constitución Política)
ARTÍCULO 7.No hay comentarios a este artículo.
ARTÍCULO 8.Este artículo remite a la reglamentación del Poder Ejecutivo vía decreto,
para la definición y requisitos del denominado escalafón profesional.
Dado que esto vendría a significar una restricción adicional a las ya
existentes al ejercicio profesional (de la cual no se indica que estarían siquiera
excluidos los agremiados ya incorporados) y dado que dicho ejercicio de una
actividad profesional puede considerarse un derecho fundamental, derivado del
derecho al trabajo contenido en el artículo 56 de la Constitución Política, no es
procedente que dicha restricción quede librado a nivel reglamentario, sino que
sería necesario que la ley definiera al menos los parámetros básicos y requisitos
necesarios de este escalafón profesional.
La simple remisión a la vía reglamentaria para restringir derechos
fundamentales eventualmente conlleva problemas de inconstitucionalidad.
ARTÍCULO 9.-
7
Crea novedosamente el registro de especialidades jurídicas que determina
en definitiva quiénes pueden presentarse con esa condición.
Al parecer la norma no limita (no podría hacerlo) el ejercicio en determinada
especialidad, sino tan solo la presentación como tal.
El sentido de la norma es un tanto absurdo, pues mientras no existen
requisitos especiales para ejercer las distintas especialidades, sí en cambio se
imponen para la presentación profesional, desconociendo aspectos tan
importantes como la experiencia profesional o la dedicación exclusiva a
actividades altamente especializadas.
ARTÍCULO 10.El acceso de los estudiantes de derecho en condición de estudiantes a los
expedientes judiciales y otras oficinas administrativas parece ser una cuestión
propia de dichas dependencias, no de una normativa destinada a crear un Colegio
Profesional, el cual de principio no tendría competencias sobre los no agremiados.
ARTÍCULO 11.No hay comentarios a este artículo.
ARTÍCULO 12.Esta sección se titula “derechos de los colegiados”. Tales derechos deben
definirse con relación al Colegio que se crea, no frente al ordenamiento jurídico
particular, pues tal cosa no tiene sentido y es superflua
(los derechos
establecidos en otras leyes ya están establecidos y no hace falta reiterarlos,
menos hacer remisión a los mismos)
Se sugiere eliminar completamente esta norma.
ARTÍCULO 13.Se reitera la observación hecha con respecto al artículo anterior, por los
mismos motivos.
ARTÍCULO 14.Se establece una obligación jurídica genérica en aras de dignificar el
ejercicio de la profesión, se establece incluso la persona o personas responsables
de esa obligación, pero no se señala ninguna consecuencia jurídica concreta o
sanción para el caso del incumplimiento, por lo que la norma deviene
completamente inoperante y destinada al fracaso teórico.
8
ARTÍCULO 15.No hay comentarios con respecto a este artículo.
ARTÍCULO 16.Esta norma establece como obligación genérica del agremiado su
sometimiento a la legislación costarricense en general y a la normativa
relacionada con el ejercicio profesional en particular.
El acatamiento de las
normas obligatorias es de suyo propio y no necesita ser reiterado por norma
posterior.
ARTÍCULO 17.La asistencia a las Asamblea Generales (inciso 1) más parece un derecho
que una obligación.
En el inciso 3) se establece en forma novedosa el instituto del turno jurídico
para los consultorios jurídicos o el servicio profesional a la comunidad.
No se especifican en la norma sanciones o consecuencias jurídicas
concretas para el caso del incumplimiento.
ARTÍCULO 18.Convendría indicar en las causales de amonestación, por una adecuada
técnica normativa, que dicha sanción se aplicará siempre y cuando la acción no
sea constitutiva de una falta sancionada con una falta más grave.
ARTÍCULO 19.La causal de reincidencia contenida en el inciso 1) puede ser objeto de
valoración a la hora de imponer determinado extremo de una sanción, pero no
puede ser un elemento objetivo de la infracción, pues estaría siendo una doble
penalización, lo cual, aún en sede administrativa, podría tener roces
constitucionales.
En el inciso 2) es bastante impreciso la expresión “en daño de otras
personas”. Se sugiere hacer un esfuerzo de concreción en dicha normas en aras
de la certeza jurídica.
ARTÍCULO 20.Como causal de las sanciones más graves (suspensión de 2 a 10 años) en
el ejercicio de la profesión se establece un elemento subjetivo “incumplir
maliciosamente sus deberes profesionales”.
9
Aunque el derecho sancionatorio administrativo no exige las garantías
clásicas del derecho penal, una depura técnica legislativa en aras de no tanto de
evitar inconstitucionalidades como de hacer plenamente operativa las normas que
crea, debería precisar más la gravedad de las infracciones y establecer unos
criterios objetivos precisos para adecuar o gradar las sanciones.
Hay mucha diferencia entre una sanción de dos años con respecto a una
de diez, y sin embargo la norma no da ningún criterio de precisión para esa
fijación.
ARTÍCULO 21.Remite a una reglamentación posterior, que aún no existe, para la precisión
de los criterios indicados a los que se hace relación en el comentario a la norma
anterior.
Se sugiere que se valore una norma transitoria para las disposiciones
sancionatorias sujetas a la vigencia del respectivo reglamento, para no crear
lagunas en el ordenamiento.
ARTÍCULO 22.Solo observar en este artículo que el medio de notificación de la condición
de moroso no es ni el más idóneo en el resguardo de los derechos de defensa de
los agremiados, ni siquiera el de menor costo para el Colegio.
Dados los modernos sistemas electrónicos de comunicación, el deber de
los agremiados de mantener sus datos personales actualizados en el Colegio, y
que bien puede asimilarse esta notificación a una de carácter personal, no se
justifica un tipo de publicación por diario oficial, como sólo es válido en procesos
civiles, pero donde no se involucran derechos fundamentales (la suspensión
afecta el derecho al trabajo)
ARTÍCULO 23.El efecto jurídico de esta disposición es producto de la sentencia
condenatoria, no de lo que ella enuncia. Es redundante e innecesaria.
ARTÍCULO 24.La responsabilidad derivada del ejercicio de un cargo es específica, más
que un asunto general del ejercicio profesional.
ARTÍCULO 25.-
10
Sin comentarios, salvo que las sentencias absolutorias no declaran con
absoluta certeza la no comisión del hecho investigado, sino tan solo, la falta de
certeza en la comisión de ese hecho.
ARTÍCULO 26.Sin comentarios a esta norma.
ARTÍCULO 27.La convocatoria a Asambleas ordinarias no parece una función natural de
un Tribunal Electoral interno. Más lógico sería que esta función de convocatoria
recayera en la Junta Directiva.
ARTÍCULO 28.Es poco práctico que la Asamblea General sea el órgano de alzada de
todas las resoluciones de la Junta Directiva, esto por cuanto al no ser un órgano
permanente, debería estar sesionando casi en forma continua para poder
desempeñar esta función sin menoscabo de los derechos de los recurrentes.
Lo usual es que la Junta Directiva agota la vía administrativa mediante el
recurso de reconsideración de su propia decisión.
En este caso, si se quiere conceder una instancia de revisión, lo
conveniente sería que se limitara a casos especiales, los de mayor consideración,
para no enervar el funcionamiento de la misma.
ARTÍCULO 29.No hay observaciones a este artículo.
ARTÍCULO 30.El inciso 1) que se refiere a “celebraciones de otra naturaleza capaces de
afectar la asistencia de los colegiados” es muy impreciso. ¿Qué debe entenderse
por ese concepto? Esta asesoría sugiere precisar su contenido o en su defecto
eliminarlo.
En el inciso 3) se reitera la observación hecha con respecto a las
publicaciones o notificaciones por periódico, en el sentido de que dada la
tecnología actual existen medios más idóneos, sencillos y baratos como la
comunicación electrónica.
ARTÍCULO 31.-
11
No se indica si la Junta la conforman 11 miembros, todos con derecho a
voto, o si algunos actúan solo en suplencia de otros. La norma es omisa y debe
precisarse para evitar problemas. Nótese que posteriormente en la descripción de
funciones de los miembros de la Junta Directiva se dice que tanto el
vicepresidente, el prosecretario y el subtesorero, así como los vocales, solo
actúan supliendo el cargo titular, de modo que solo hay tres cargos titulares:
Presidente, Secretario y Tesorero.
ARTÍCULO 32.El inciso 3) que convierte la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo en
un mero acto formal de promulgación es inconstitucional. Dicha potestad no
puede ser delegada en cuanto al fondo de su contenido porque es una
competencia exclusiva. (artículo 140 de la Constitución Política)
En el inciso 4) se establece como una de sus funciones establecer los
tribunales del Colegio. Esta potestad no podría comprender el nombramiento del
Tribunal Electoral, que debe ser de elección general de los agremiados, porque
comprometería su independencia e imparcialidad.
En el inciso 7) convendría aclarar que tipo de resoluciones pueden dictar
los Consultorios Jurídicos.
También es impreciso y poco claro afirmar por un
lado que la Junta Directiva agota la vía administrativa, mientras que a
continuación se afirma que solo habrá una instancia de alzada.
En el inciso 12) se reitera como función de la Junta Administrativa el
agotamiento de la vía administrativa. Esto es contradictorio con lo establecido en
el artículo 28 párrafo final, que otorga a las Asambleas Generales Extraordinarias
la condición de órgano de alzada.
ARTÍCULO 33, 34, 35 y 36.No hay comentario con respecto a estos artículos.
ARTÍCULO 37.En el inciso 1) se incurre en una contradicción de principio: Si el Presidente
es apoderado generalísimo sin límite de suma, no está supeditado entonces a
acuerdos o autorizaciones de la Junta Directiva. Esta norma está mal redactada
y debe corregirse.
No hay comentarios con respecto al resto del texto del artículo.
ARTÍCULO 38, 39, 40, 41, 42, 43.No hay comentarios a estos artículos.
12
ARTÍCULO 44.El cargo de Fiscal en los Colegios Profesionales es de mucha importancia y
tradicionalmente de elección general de los agremiados. En esta norma no se
indica el procedimiento de su designación.
ARTÍCULO 45, 46, 47.No hay comentarios respecto de éstos artículos.
ARTÍCULO 48.Se establece un Tribunal de Licencias y se le asignan diversas funciones.
Debe entenderse en todo caso que la valoración de las autorizaciones que
corresponde brindar no es discrecional sino que debe ser únicamente basada en
los requisitos objetivos que anteriormente se han establecido: licenciatura
universitaria, curso de ética y aprobación de examen de incorporación.
ARTÍCULO 49.Se establece un requisito bastante cuestionable para ser miembro del
Tribunal de Licencias, la cual es ser catedrático universitario: Si bien este es un
elemento importante para determinar la idoneidad de la persona, no puede ser el
único porque el ejercicio profesional no está directa e indispensablemente
relacionado con la academia.
ARTÍCULO 50.La norma es omisa en indicar cuántos miembros componen ese Tribunal.
ARTÍCULO 51.Como se comentó anteriormente, al no haber norma expresa la
designación de los miembros de este Tribunal correspondería a la Junta Directiva,
lo cual a todas es luces es totalmente inconveniente.
ARTÍCULO 52.No hay comentarios a esta norma.
ARTÍCULO 53.Se advierte que los Consultorios Jurídicos están instituidos por ley como
una función social de la Universidad de Costa Rica 2, y que otras universidades
privadas mantienen programas similares dentro de sus programas de estudio.
2
Ley de Consultorios Jurídicos, Ley Nº 4775 del 21 de junio de 1971.
13
En un doblemente enumerado artículo 4º incluido al final del articulado, se
deroga expresamente esa Ley de Consultorios Jurídicos, lo que evidencia la
intención de sustituir estas actividades que realizan los centros de enseñanza
superior, a fin de homogenizarlas, hacerlos obligatorias para todos y fiscalizar su
ejecución.
En el artículo 5 del Proyecto (no del texto de la ley) se establece una
autorización genérica a la Universidad de Costa Rica para que traspase equipo y
documentación de sus propios Consultorios Jurídicos al Colegio.
Debe observarse que con correcta técnica normativa se ha establecido una
autorización y no un mandato, que no podría darse en virtud de la autonomía de
este centro de educación superior (artículo 84 de la Constitución Política), pero
que en todo caso deja sujeta la ejecución de lo aquí establecido al libre arbitrio de
las autoridades de esa Institución.
ARTÍCULO 54.No hay comentarios a esta norma.
ARTÍCULO 55.El párrafo primero de este artículo es una repetición del inciso 1) del
artículo 54, por lo que conviene suprimirlo para evitar duplicidades.
ARTÍCULO 56.Observar nada más que la Junta Directiva lo que puede emitir son
reglamentos y no decretos, que es una competencia exclusiva del Poder
Ejecutivo.
ARTÍCULO 57, 58, 59, 60 y 61.No hay comentarios a estos artículos.
ARTÍCULO 62.Esta disposición debe considerarse como una modificación (especificación
o precisión) de un impuesto con destino específico como lo es el timbre del
Colegio de Abogados.3
3
Creado por ley Nº 3245 del 3 de diciembre de 1963
14
ARTÍCULO 63.Parece poco conveniente fijar la cuota de los agremiados con un parámetro
tan rígido. En la actualidad dicha cuota es potestad de la Asamblea General.
Conviene reflexionar sobre la idoneidad de tal fórmula de fijación.
ARTÍCULO 64, 65, 66, 67, 68 Y 69.No hay comentarios particulares a estos artículos.
Resto del articulado del Proyecto
Toda vez que el resto del articulado del Proyecto dispone la reforma
específica de la Ley Orgánica del Poder Judicial (artículo 2), del Código de
Notariado (artículo 3), de la derogatoria de otras leyes especiales (artículo 4)4, una
autorización genérica y el rige de la ley, esta asesoría no se pronuncia sobre los
mismos toda vez que son modificaciones relacionadas para adaptar la legislación
vigente a los cambios propuestos los cuáles ya han sido sujetos de análisis
particular.
B.-
Consideraciones generales
Considera esta asesoría que no queda bien justificado, ni documentado, la
necesidad teórica de constituir un Colegio que asuma la fiscalización del ejercicio
del Notariado, actualmente una competencia del Poder Judicial, aún, o solo por el
hecho de ser una actividad administrativa.
Observa esta asesoría que un traslado de competencias de esa magnitud
representa un considerable costo y significaría a futuro una carga económica
considerable que los mismos agremiados no asumen en la actualidad porque
corre a cargo del presupuesto del Poder Judicial. No hay estudios que
cuantifiquen la magnitud del impacto de esta situación, lo que se percibe como
una omisión grave en la justificación de la iniciativa.
En términos generales el proyecto presenta inconsistencias y se advierten
roces de constitucionalidad que hacen conveniente un mayor estudio de la
iniciativa y un proceso de revisión técnica del mismo.
Como aspectos puntales se señalan además los siguientes:
4
El proyecto propone la derogatoria de la Ley Nº 176 del 17 de agosto de 1944 (Ley que crea el Timbre
Forense) la cual ya no está vigente.
15
En la Sección Primera del Capítulo V referido a las Asambleas Generales,
se echa de menos una disposición que enumere las funciones de este órgano, lo
cual a juicio de esta asesoría es una deficiencia grave.
En la Sección Segunda del Capítulo V referido a la Junta Directiva no se
establecen reglas para definir las votaciones.
III.
ASPECTOS DE FORMA
La técnica normativa moderna destaca como conveniente añadir un
epígrafe o título a cada artículo, lo cual hace más comprensible y manejable un
texto legal, aparte de que permite facilidades como la de adjuntar un índice que
facilita la ubicación de los contenidos con mucha mayor facilidad.
El párrafo primero del artículo 55 es completamente idéntico al inciso 1) del
artículo 54.
Solo se advierte que la vigencia de la ley, por una cuestión de técnica
legislativa, no debe constituir un artículo del texto, sino que es una disposición
especial que debe separarse del articulado.
IV.
PROCEDIMIENTO
En el artículo 54 del texto de ley propuesto se establece una exoneración
de timbres y especies fiscales a favor de los Consultorios Jurídicos y en 62 una
modificación en el destino específico del timbre del Colegio de Abogados.
Tratándose este asunto de materia fiscal, no podría en consecuencia ser
delegado en una Comisión Legislativa con Potestad Plena, de conformidad con lo
que establece el artículo 124 párrafo 3º de la Constitución Política, y
consecuentemente debe ser conocido por el Plenario Legislativo.
Dado que no contiene materia especialmente agravada, este Proyecto
podría ser aprobado por la mayoría simple que establece el artículo 119 de la
Constitución Política.
Pero si la Corte Suprema de Justicia mostrara inconformidad o se opusiere
al Proyecto en general o algún contenido en particular, la Asamblea Legislativa
necesitaría una votación calificada de 38 votos para apartarse de este criterio.
16
V.
CONSULTAS
A.-
Obligatorias
Por modificar competencias actuales del Poder Judicial y modificar
legislación codificada, este Proyecto tiene consulta obligatoria con la Corte
Suprema de Justicia (artículo 167 de la Constitución Política).
Tiene además consulta obligatoria con las Universidades Estatales que
imparten (o podrían llegar a impartir) la carrera de licenciatura en Derecho por
modificar competencias actualmente atribuidas a estas instituciones. (Universidad
de Costa Rica, UNED, Universidad Nacional e Instituto Tecnológico de Costa
Rica)
B.-
Facultativas

Colegio de Abogados de Costa Rica

Dirección General del Notariado (Poder Judicial)
VI.
ANTECEDENTES NORMATIVOS

Ley Orgánica del Colegio de Abogados. Ley Nº 13 del 28 de octubre de
1941

Ley Orgánica del Poder Judicial. Ley Nº 7333 del 5 de mayo de 1993.

Código Notarial. Ley Nº 7764 del 17 de abril de 1998

Ley de Consultorios Jurídicos. Ley Nº 4775 del 21 de junio de 1971

Ley que crea el Timbre del Colegio de Abogados y reforma Ley de Timbre
Forense. Ley Nº 3245 del 03 de diciembre de 1963
17
Descargar