PARAGUAY 1 VII CONGRESO -CNT “VII CONGRESO ORDINARIO” DOCUMENTO DE ANALISIS Y REALIDAD NACIONAL 1- SITUACIÓN SOCIAL Y LA POBREZA El Paraguay es uno de los países de la región con mayor incidencia de la pobreza y la desigualdad, si bien estos indicadores han disminuido en los últimos años. Actualmente, existen 2.500.000 paraguayos en situación de pobreza, cerca de 1.000.000 se encuentran en situación de extrema pobreza y más de 600.000 sufren hambre. Aproximadamente el 42% de los niños, niñas y adolescentes del país se encuentran desnutridos o con riesgo de desnutrición, porque nacen en hogares en condiciones de pobreza o pobreza extrema. El problema no solo es la alimentación y salud, también es la de educación, el Foro Económico Mundial ubica al Paraguay en el lugar 138 de 142 países por sus condiciones educativas, lo que implicando que 250.000 niños, niñas y adolescentes se encuentran fuera del sistema educativo media. Al mismo tiempo, el Paraguay está pasando por una oportunidad histórica llamada etapa del “bono demográfico”, que consiste en una transición demográfica en la cual se amplia la población en edad productiva como consecuencia del descenso de la mortalidad y la fecundidad. Es decir, aumenta el sector productivo de la población (trabajadores/as) sobre los sectores dependientes (niños/as y personas adultas mayores). Hace 60 años el sector productivo de la población era el 50%, el de los niños/as 47%, y el de las personas adultas del 3%. Actualmente es de 62%, 33% y 5% respectivamente. Esta coyuntura se prolongará por alrededor de 40 años hasta que el peso de los sectores dependientes comenzará a ser importante, específicamente por el crecimiento de la población de personas adultas mayores, actualmente el 67% de la PEA es menor de 30 años y en el sistema de pensiones tiene una relación de 11 a 1, es decir 11 trabajadores activos pagan por un jubilado. Con este enorme caudal de personas en edad productiva, con bajo porcentaje de población dependiente, el país tiene gran oportunidad para resolver los problemas más acuciantes de la pobreza u apostar al desarrollo inclusivo u sustentable. Sin embargo, con altos niveles de pobreza, informalidad laboral y subempleo, niños y niñas en situación o riesgo de desnutrición, excluidos de la salud y la educación, no estamos aprovechando como sociedad ninguna oportunidad, sino más bien reproduciendo desigualdades e hipotecando cualquier posibilidad de desarrollo futuro. 2- EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Del total de la población alrededor de 7.000.000 de habitantes, la PEA es aproximadamente de 2.918.736 personas, de los cuales el 35,2 % ocupa el empleo asalariado privado; el 33,3% corresponde a trabajadores/as por cuenta propia; 10% se ocupa en el trabajo familiar no remunerado; 8,8% se ocupa en el empleo publico; el 7,5% se emplea en el trabajo domestico remunerado; y el 5,1% era empleador o patrón. La tasa de desempleo abierto descendió en 8 años del 14,7 a 5,7, las problemáticas persistentes se relacionan con la informalidad; el no registro; el subempleo, en especial, aquel que hace referencia a las remuneraciones por debajo del salario mínimo legal, así como con el alto índice de trabajadores por cuenta propia con escasos ingresos, casi el 30% de la PEA tiene problemas de Empleo Decente. 3- TRABAJO INFORMAL La Informalidad es una característica estructural del mercado laboral paraguayo. La escasa creación de empleos asalariados en el sector formal fue amortiguando con el crecimiento del número de trabajadores/as por cuenta propia, de familiar no remunerado y de personas asalariados de microempresas. En años anteriores el índice de informal representaba el 69% del empleo toral, luego del 71%, y luego experimento un descenso a 67, 6%. El trabajo informal se da en forma notoriamente mayor en el ámbito rural y afecta en mayor medida a las mujeres. La tasa de informalidad promedio a nivel país es de 67,6%; a nivel rural es de SOLO EL PUEBLO ORGANIZADO… SALVA AL PUEBLO PARAGUAY 2 VII CONGRESO -CNT 85,6% frente a un 54,9% en el área urbana. Tratándose de mujeres rurales, la informalidad afecta al 63% de las mujeres y al 49% de los hombres. 4- TRABAJO NO REGISTRADO En materia de legalidad laboral, el porcentaje de trabajadores/as sin cobertura es del 83% y el 85%. Conforme a los datos de EPH, la incidencia de no registro era extremadamente alta en años anteriores en el trabajo domestico (99,1%), entre las/os familiares no remunerados (100%, trabajadores/as independientes (99,7%), y en trabajadores/as asalariados de empresas de los sectores agropecuario y de la construcción (98%). El promedio mas alto de registro se daba entre los trabajadores/as asalariados del sector publico, con 81,5%; seguido de los trabajadores/as asalariados privados de grandes empresas, llegando en este caso al 55%,6 de registro. 5- SUBEMPLEO La tasa de desempleo visible es del 5,8%. La tasa de desempleo invisible es de 27,1 por ciento. Esto significa que 728.0107 de los salariados/as gana menos del salario mínimo vigente. El 57,1% de quienes se emplean en el sector privado gana menos del salario mínimo; así como el 18,9% de quienes se emplean en el sector publico. En el sector rural la cifra de asalariados/rurales del sector privado que ganaba menos del salario mínimo llega al 78,8%. 6- DISCRIMINACIÓN JURÍDICA EN EL ÁMBITO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Los cálculos oficiales del subempleo invisible excluyen al empleo domestico, cuyo peso en la estructura laboral ha aumentado. El 93% de quienes se emplean en esta ocupación son mujeres; de hecho, 18 de cada 100 mujeres ocupadas en el país trabaja en el empleo domestico (unas 204.000 mujeres). Quienes se emplean en el trabajo domestico son afectadas/os por la discriminación legal vigente, ya que entre otras distinciones desfavorables, el Código del Trabajo prevé el pago en efectivo de sólo el 40% del salario mínimo general para el trabajo domestico por jornadas legales máximas que se estipulan en doce horas diarias. Así mismo, las reglamentaciones legales discriminan a los trabajadores de establecimientos ganaderos, los cuales tienen derecho sólo al 35% y 48% del salario mínimo legal general, conforme al tamaño del establecimiento ganadero en que se empleen. Si se analiza el monto mínimo por persona requerido para cubrir una canasta básica total y una canasta básica de alimentos, es decir, para no caer en la pobreza y la pobreza extrema, es posible notar que incluso salarios legalmente estipulados, como el del trabajo domestico y el de peones rurales son claramente insuficientes para el sustento de un hogar. Respecto de la seguridad social, la legislación vigente establece para el empleo domestico un régimen especial que no incluye la jubilación ordinaria ni la protección frente a las demás contingencias de largo plazo, limitándose la cobertura al seguro de salud y maternidad. 7- COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL La cantidad de asegurados del IPS se incrementó en 84% entre en los últimos 5 años. La población de beneficiarios/as del Seguro de Enfermedad y Maternidad pasó de 584.320 a 1.073.946 en el mismo lapso de tiempo. En los últimos meses, los/as cotizantes en el régimen general (que incluye aporte jubilatorio) eran 356.383 personas, en el régimen especial eran 15.903. Incluyendo a los familiares, la población protegida en materia de salud llegaba a 1.073.946 personas. La cantidad de jubilados y pensionados del IPS en los últimos meses era de 33.225 personas, cifra que aunque implica un incremento de 37% en relación con los 24.092 jubilados/as registrados en años anteriores, denota la extendida desprotección de la población adulta mayor en el Paraguay. Respecto de la cobertura de las prestaciones jubilatorias y de pensiones entre la población de 65 años y más en años anteriores promedio en América Latina 39,9%. En Argentina llegaba al 89,3%, en Brasil al 85%; en Uruguay al 84,5% y en Paraguay 16%6%. SOLO EL PUEBLO ORGANIZADO… SALVA AL PUEBLO PARAGUAY 3 VII CONGRESO -CNT En la región el gasto publico en seguridad y asistencia social como porcentaje del PIB; 4,7%, unos 252 dólares per capita. En Argentina llega a 1.095 dólares per capita (11,1%), en Brasil a 603 dólares per capita (13,6%) en Uruguay a 883 dólares per capita (11%) y en Paraguay 44 dólares per capita (2,9%). 8- SITUACIÓN POLÍTICA Con la caída de la dictadura y la transición democrática se acentuó la filosofía del libre mercado, con la puesta en marcha del modelo neoliberal que se encargó de abrir las fronteras en forma indiscriminada e irresponsable, obedeciendo los mandatos de la globalización, alentando aun más el contrabando, la corrupción y la impunidad. Una estructura sociocultural asentada en el individualismo, el consumismo salvaje y alienante, la propaganda, el pragmatismo, el relativismo moral y la brutal y deshumanizante exclusión social. Las reformas pregonadas en este marco, como las reformas educativas, la ya muy gastada retórica sobre la reforma agraria y las privatizaciones, la flexibilización y precarización de las relaciones laborales y la súper explotación del trabajo humano, fueron las herramientas para asegurar a los sectores minoritarios, ya ricos y poderosos, una vertiginosa aceleración y concentración de la riqueza y el poder. Un débil protagonismo en el MERCOSUR y en los órganos internacionales, que marca una escasa participación a nivel global y una absoluta desigualdad de condiciones ante los demás miembros plenos del mencionado órgano regional, son elementos elocuentes que saltan a la vista a la hora de presentarse cuestiones bilaterales, donde a nivel de nuestro relacionamiento con los demás países el Paraguay debió marcar presencia en defensa de sus intereses. Estas estructuras que aparecieron de la mano del espejismo de ITAIPÚ y JASYRETA, gracias al creciente flujo del dinero generado por las represas, facilitó el robo multimillonario al erario publico por parte de los gobernantes y oportunistas que se convirtieron en grandes empresarios a fines del siglo xx, quienes incursionan con fuerza en la esfera política, financiando campañas eleccionarias y asegurando escaños parlamentarios y posteriormente haciéndose de la primera magistratura, convirtiendo a la clase política en un estamento social al servicio de sus intereses económicos. Si bien la caída de la dictadura marcó un paso importante a nivel político y social en el Paraguay, marcó también el aumento de la fuerte presencia de los órganos de poder económico en el escenario nacional, con una marcada influencia en las decisiones tomadas, como en la tendencia privatista de los gobiernos, la fuerte intervención en el libre mercado, la suba en los precios de los productos, el congelamiento salarial, la precarización laboral, la evasión impositiva de las grandes empresas, el contrabando a gran escala, la persecución sistemática a los sindicatos entre otras cosas, donde el Estado hace la vista gorda a favor de la clase enriquecida cada vez más a través de esos mecanismos muy nocivos para la mayoría. Una clase política dependiente, obediente y corrupta cuyos componentes en su mayoría llegaron a ocupar espacios de poder, gracias a la financiación de l a s campañas eleccionarias con el dinero proveniente de estos sectores, establece un mecanismo perverso donde la representatividad popular está cada vez más deteriorada, ya que los parlamentarios y autoridades de mayor rango responden a un patronato ejercido por los capitalistas, en detrimento a las necesidades de l a gente. LOS RESULTADOS SON ELOCUENTES. Una gran cantidad de desempleados, el crecimiento de la economía informal y una migración desenfrenada, que imposibilita a una gran mayoría de la población tener acceso a un salario medianamente digno, a un seguro medico y menos aun, a una jubilación que posibilite una vejez sin necesidades extremas. La ausencia de una política agraria, pone al 2% de los propietarios controlando más del 80% de las tierras del país, en su mayoría en manos de terratenientes extranjeros, que utilizan SOLO EL PUEBLO ORGANIZADO… SALVA AL PUEBLO PARAGUAY 4 VII CONGRESO -CNT discrecionalmente métodos de mayor productividad a través de los agro tóxicos, nocivos para la salud, desatendiendo leyes ambientales y produciendo graves enfermedades a las poblaciones aledañas a sus cultivos, ante un Estado pasivo e indiferente que hace caso omiso a los innúmeros reclamos por parte de la ciudadanía. El crecimiento descontrolado del monocultivo, siguiendo con el sistema agroexportador de materia prima y la muy escasa industrialización de nuestros productos, por ende la ausencia del valor agregado que produciría mayores recursos y ganancias. Somos el segundo país exportador de energía, pero solo utilizamos el 5% de l o producido por nuestras represas hidroeléctricas, mientras el resto transferimos a precios de baratijas en perjuicio directo de la economía nacional, beneficiando a los grandes empresarios del Brasil quienes en sus industrias utilizan el 90% de la energía de ITAIPÚ, fenómeno de iguales características en JASYRETA, generando una perdida de más de 4000 millones de dólares anuales al Estado paraguayo. La diferencia existente entre lo que importamos y exportamos en términos energéticos, por causa del estancamiento del precio de nuestra energía eléctrica desde décadas atrás, y la permanente suba del precio del petróleo, produce el empobrecimiento del Paraguay en una proporción aproximada de 700 millones de dólares anuales. Las recesiones comerciales anunciadas por los órganos capitalistas mundiales, producen el diseño de proyectos que subsidian a los mal llamados sectores productivos y empresariado en general (empresarios del trasporte) que son financiados con reajustes impositivos y del precio de los servicios públicos (pasaje, agua corriente, luz eléctrica etc.), que en gran medida afecta directamente a la clase pobre. La gran inequidad impositiva que produce una de las mayores injusticias sociales, donde la clase con menores recursos pagan sus impuestos en una proporción cuatro veces superior a la clase con mayores recursos, fenómeno que determina la escases de recaudaciones, que a su vez es la causa principal de un Estado pobre y la deficiente cobertura en cuanto a la salud (hospitales sin infraestructura, personal y medicamentos),educación (la existencia de escuelas rancho), la inseguridad ciudadana, la escases de obras de infraestructura (caminos, puentes etc.), ausencia de créditos blandos a los pequeños productores. El Parlamento Nacional obediente a los capitalistas, que en las dos Cámaras de Representantes, imposibilita de manera sistemática y permanente el replanteamiento impositivo, que permita mayores recursos al Estado y la justicia, como el impuesto a los granos, el aumento del impuesto selectivo al tabaco y al alcohol etc. Un modelo educativo obsoleto y deficiente que prioriza un diseño curricular obediente a los objetivos empresariales, donde la persona se convierte en un elemento de híper productividad y consumismo, individualista, insensible y competidor, además de la mercantilización educativa, convertida en un producto de mercado y articulo de competencia y buena rentabilidad, además la desvalorización de la figura del educador, convertido en un simple trabajador al servicio de un sistema de transmisión de conocimientos, y no dedicado a educar. La precarización del sistema laboral a través de la persecución sindical y la puesta en peligro de los derechos sobre seguridad social, jubilación y otros beneficios, con una fuerte tendencia de privatizar todo, para crear una nueva fuente de inversión y ganancia para el empresariado en detrimento de la clase pobre. Las políticas sociales con alto contenido manipulador, que utiliza a las clases mas pobres, producen asentamientos carentes de recursos y sin proyectos laborales que generan el aumento de la delincuencia juvenil y un desorden social tal, al punto de la fama que adquieren estos asentamientos produciendo el rechazo de las sociedades aledañas y la discriminación social. SOLO EL PUEBLO ORGANIZADO… SALVA AL PUEBLO PARAGUAY VII CONGRESO -CNT 5 Ante este nuevo escenario, sostenemos que el Centro del Debate esta el PAÍS QUE QUEREMOS TODOS LOS PARAGUAYOS, el cual es una responsabilidad Social y Político del Estado, los Trabajadores, y de la Sociedad; que tienen el deber de asumir la gran tarea de construir juntos, un sistema Valido e Institucionalizado de un Dialogo Social Permanente, que pueda promover las condiciones Históricas de erradicar la pobreza como un gran desafió político, económico y social de todos los paraguayos. Para la CNT, este escenario constituye un compromiso y una responsabilidad de avanzar en las luchas reivindicativas de la Clase Trabajadora, con una Visión Política de un país con JUSTICIA SOCIAL Y DEMOCRACIA REAL y para este fin es indispensable y fundamental, el DIAOLOGO SOCIAL como política de Estado para la construcción de un Paraguay mejor, con pleno Desarrollo Económico y Social. Como principio y valores ratificamos las siguientes Declaraciones, como base para avanzar en el objetivo de la construcción del Consenso Nacional en el MARCO DEL DIALOGO SOCIAL permanente e institucionalizado. 1).- Destacamos: que la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva son derechos Humanos fundamentales reconocidos universalmente a todos los trabajadores sin distinción alguna.2).- Sostenemos: que estos Derechos son indivisibles de la construcción Democrática de un país y de los procesos de Políticas Públicas, Económicas, Sociales y de Desarrollo Nacional sostenible.3).- Resaltamos: Que para afianzar la Paz Social y alcanzar niveles superiores de Desarrollo Humano, es imprescindible reconocer la legitimidad de las organizaciones sociales, sindicales y su participación en las determinaciones de las políticas públicas y de Estado.4).- Deploramos: que algunos empleadores públicos y privados violenten con total impunidad a los trabajadores, dirigentes y organizaciones sindicales, solo por demandar sus derechos o por participar en los Sindicatos, son despedidos y viven a diario en condiciones de temor a ejercer sus legítimos derechos sindicales. 5).- Denunciamos: La practica antisindical que a través de la simulación y el fraude desarrollan, tanto el sector Publico como Privado, encubriendo las intermediaciones, la subcontraciones, las tercerizaciones, para así, eludir los derechos laborales y sindicales.6).- Rechazamos: Que los Gobiernos de turnos a pesar de que han ratificados los convenios de la OIT, no atiendan las observaciones y recomendaciones que los órganos de control normativo, les han hecho para adecuar sus practicas a los principios y postulados de esas normas Internacionales. 7).- Exigimos: que se cumplan las Leyes Laborales y Sociales, así como establecen la Constitución Nacional, las Normas y los Convenios Internacionales de la OIT. MIGUEL ZAYAS Secretario General JUAN TORALES Presidente SOLO EL PUEBLO ORGANIZADO… SALVA AL PUEBLO