“BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA” LA MOVILIDAD SOCIAL Y DEMOGRÁFICA SEGÚN EL CASAMIENTO POR LO CIVIL EN LA JUNTA AUXILIAR DE SAN MATEO TLAIXPAN, 1968-2000. TESIS PROFESIONAL: PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADA EN HISTORIA MARGARITA MINERVA DE LA CRUZ GUTIÉRREZ ASESORA: DRA. GLORIA A. TIRADO VILLEGAS PUEBLA, PUE., ABRIL DE 2005. ÍNDICE PÁG. CAPÍTULO I. La vida en San Mateo Tlaixpan, Tecamachalco, principios del s. XX. Introducción general ……………………………………………………. 1-12 A. Ubicación geográfica y la vida cotidiana en San Mateo Tlaixpan …… 14-34 B. Las mujeres en la cotidianidad………………………………………….. 34-42 C. Un camino de luz en la educación …………………………………….. 42-46 D. Tradiciones religiosas……………………………………………………. 46-52 CAPÍTULO II. La magia del matrimonio: una cascada de tradiciones Introducción ………………………………………………………………. 53-57 A. El recorrido del matrimonio religioso: el pedimento…………………… 57-61 B. La conformación………………………………………………………….. 62-63 C. Las amonestaciones……………………………………………………… 63-66 D. El casamiento religioso y las bendiciones …………………………….. 66-71 E. La fiesta de la boda………………………………………………………. 71-73 F. La representación social del matrimonio………………………………. 73-81 CAPÍTULO III. La movilidad social y demográfica según el casamiento por lo civil en la Junta Auxiliar de San Mateo Tlaixpan, 1968-2000. Introducción...................................................................... …………. 82-84 A. La riqueza del Archivo del Registro Civil.......................... …………. 84-86 B. La evolución del comportamiento del matrimonio civil..... …………. 86-101 C. El comportamiento en lo civil ……. ………………………………….. 102-105 D. Disolución de uniones conyugales (divorcio)……………………….. 106-109 CAPÍTULO IV. Revisión historiográfica Introducción …………………………………………………………….. 110-111 A. Tecamachalco …………………………………………………………. 111-120 B. Salud y familia ………………………………………………………. 120-125 C. Sexualidad ……………………………………………………………… 125-127 D. Cultura…………………………………………………………………… 127-131 E. Familia…………………………………………………………………… 131-147 F. Metodología…………………………………………………………….. 147-153 G. Historia oral……………………………………………………………... 153-155 A. Conclusiones generales ………………………………………………. 156-170 B. Anexos ............................................................................................ 171-192 C. Bibliografía ...................................................................................... 193-198 INTRODUCCIÓN GENERAL El tema del que se ocupa mi tesis aborda parte de la historia social y demográfica de San Mateo Tlaixpan, Municipio de Tecamachalco, Puebla, en el periodo de 1968 a 2000. Las causas por las que elegí estudiar este tema, se deben en primer lugar a que soy originaria de esta entidad y me interesa conocer mis raíces, del pasado Tlaixpence, del que no se ha escrito casi nada, y pese a su gran riqueza histórica desde la época prehispánica y a la existencia de documentación que sustenta su estudio. En segundo lugar, porque como dice Luis González y González, el amor hacia mi terruño me impulsó a indagar sobre el mismo. En tercer lugar por mi formación de historiadora, me propuse como uno de los objetivos principales el rescatar y dar a conocer la historia regional, y por último porque si bien se ha investigado algunos temas sobre Tecamachalco estos se han enfocado únicamente al municipio. Sin embargo hace falta investigar los poblados que lo componen, sobre todo las Juntas Auxiliares, por esta razón valga reiterar que no se ha escrito casi nada de los diferentes periodos históricos y mucho menos sobre la demografía Tlaixpence. Cabe resaltar la importancia que tiene el acervo del Archivo del Registro Civil de San Mateo Tlaixpan puesto que, a través del trabajo en los libros de actas de matrimonio y divorcio conservados, podemos llegar a conocer el comportamiento demográfico de esta población durante un período prolongado. El archivo es una fuente imprescindible, cuenta con libros de diversa información, entre estos los libros de actas de nacimiento de 1968 a 2002, expedientes de los diferentes presidentes Auxiliares Municipales, con sus respectivos trienios de 1968 a 2000; padrón general de habitantes de nacimientos y defunciones de las tres secciones que comprende dicha Junta Auxiliar, estas son la sección 21, sección 22 y sección 23, durante el periodo de 1978-1983; libros de agua potable de 1979-1992; libros de dueños de carros y lista de dueños de casas 1973; libros de ingresos del mes de diciembre de 1983; libros de reconocimientos de hijos 1989-1996. Los libros hallados de presentación matrimonial, son a partir de 1993 a 2002; así como los de actas de matrimonios de 1968 a 2002, y de actas de divorcio de 1987 a 2002, son los que consulté para mi trabajo de tesis. En estos volúmenes correspondientes obtuve los registros de las variables demográficas: matrimonios y divorcios, así como los diferentes jueces del Registro Civil, por ejemplo: decretos, libros de cuentas correspondientes a las diversas obras de construcción que se hicieron en la iglesia y algunos inventarios de las distintas administraciones de Registro Civil, por mencionar algunos. Cuando inicié el trabajo de investigación mi propósito era realizar una monografía de la Junta Auxiliar de San Mateo, pues la existente es muy pequeña y por ende carente de información; pese a que la monografía se ha venido modificando en las últimas décadas por alumnos de bachillerato, su objetivo consiste en aportar información general del pueblo, sin la mirada histórica. Sin embargo, después de hacer un breve recorrido y conocer cómo se escribe la historia, desde la perspectiva de la microhistoria, fue entonces cuando analicé desde esa otra mirada otro tipo de fuentes, más amplias, que ayudan a profundizar el conocimiento, sobre todo de lo que yo deseaba trabajar. El plan de trabajo lo fui modificando; posteriormente al percatarme de los libros de matrimonio y divorcio existentes en el Archivo, y al ver la riqueza de este material me nació el interés por realizar una historia demográfica considerando la relación de pareja de la Junta Auxiliar Municipal de Tecamachalco, a través de su Archivo del Registro Civil. Al principio tomé como punto de partida el Archivo del Registro Civil y el Archivo Parroquial, para un estudio más amplio, considerando un periodo de treinta y dos años, de 1968 a 2000; pero al darme cuenta que mi proyecto era muy ambicioso y que el tiempo para presentar mi tesis se acortaba, decidí reducirlo a una historia social y demográfica de la Junta Auxiliar del mismo periodo histórico, tomando en cuenta solamente como fuente primordial el Archivo del Registro Civil, y considerando para ello las siguientes variables: nombre, edad, sexo, domicilio, correspondiente a los matrimonios. Decisión realista aprovechando que había iniciado mi estudio revisando libro por libro de matrimonio y recolectando los datos en hojas especiales, así había realizado el procedimiento de la historia demográfica.