TALLER DE URBANISMO I / 2006 APUNTE #1: EL ANALISIS URBANO Como primera herramienta para abordar un proyecto de diseño urbano, està el anàlisis. El anàlisis se refiere tanto al entorno mayor (toda la ciudad o àrea urbana en que estamos trabajando) como al entorno urbano màs inmediato, y bàsicamente busca comprender a cabalidad una realidad, constatàndola, para asì poder realizar un DIAGNÒSTICO de èsta. Este diagnòctico refleja tanto las caracterìsticas y potencialidades de un àrea, como sus problemas. Es a esto a lo que deberàn responder las soluciones planteadas en la propuesta de diseño. Al analizar un entorno urbano, podemos observar tanto la realidad fìsica y tangible de èste (forma urbana) como su estructura perceptual (imagen urbana). Forma Urbana Medio Ambiente Existente * Individuo Imagen Urbana Medio Ambiente Vivido ** * MEDIO AMBIENTE EXISTENTE: Como medio ambiente existente se entiende lo que existe objetivamente, y por lo tanto es tridimensional y cuantificable. Es la forma que existe independientemente del observador o de un determinado momento. ** MEDIO AMBIENTE VIVIDO: El medio ambiente vivido depende del individuo; es el resultado de la interacción entre la realidad física y como la percibe el observador. La realidad fisca por la que nos movemos produce en el observador un determinado modo de conducta y provoca reacciones psíquicas, que se transforman finalmente en la imagen urbana. Estos dos conceptos llevados al medio ambiente urbano corresponden a: • • FORMA URBANA IMAGEN URBANA FORMA URBANA: se refiere al medio ambiente existente y comprende aspectos definibles física, topológica y métricamente; asì como aspectos funcionales objetivos. La forma urbana abarca las realidades que rodean al hombre en forma visible o invisible y es independiente del sujeto que la percibe. Sus aspectos funcionales pueden ser descritos y sus aspectos físicomatemáticos pueden ser contados, medidos y clasificados. IMAGEN URBANA: es la realidad vivida por el observador; experimentada a través del proceso perceptivo: se podrìa decir que es la imagen que cada persona crea de la forma urbana. Es de carácter subjetivo, ya que se considera como una representación mental de la realidad conocida a través de una experiencia personal e individual, recuerdos, acciones, certezas. La imagen urbana se genera cuando “ciertos elementos significativos de la ciudad se enraizan en la mente y memoria de sus habitantes”. Por lo tanto al realizar un anàlisis urbano, podemos estudiar tanto la forma urbana, la realidad fìsica objetiva de la ciudad, como la imagen urbana, o la estructura perceptual con que comprendemos una ciudad. 1. ANÀLISIS DE LA FORMA URBANA Existen distintos mètodos y herramientas que se utilizan en el diseño urbano y medio ambiental para comprender y representar las cualidades de un espacio urbano. Estas herramientas buscan analizar tanto los aspectos fìsicos como espaciales de la ciudad; la forma urbana se entiende como un sistema de elementos entre los cuales existen relaciones espaciales; es por esto que no sòlo debemos analizar la forma cosntruìda, sino que tambièn el espacio resultante de èsta. En la medida en que tengamos un claro entendimiento del espacio urbano, vamos a poder manejralo a travès del diseño. Por otra parte, es importante que aprendamos a reconocer y comunicar no sòlo las cualidades fìsicas tangibles de un espacio o àrea urbana, sino tambièn sus cualidades sociales y medioambientales, tambièn objetivas y tangibles, pero muchas veces olvidades en el anàlisis urbano. Al analizar la forma urbana, observamos los siguientes aspectos: tejido urbano (trama, vialidad) masa y forma construida alturas de la edificaciòn: topografia artificial usos y actividades (anàlisis social) elementos naturales (cauces, topografia, areas naturales, etc.) espacio urbano condicionantes medioambientales (anàlisis medioambiental) * ver descripciones en apunte “Pasos metodològicos….” 2. ANÀLISIS DE LA IMAGEN URBANA El estudio de la Imagen Urbana por Kevin Lynch En los años 60’s Kevin Lynch rescata la importancia de enetender la ciudad no sòlo desde el punto de vista fisico, sino tambièn desde el punto de vista del hombre, del individuo como el principal usuario. Entiende entonces la ciudad no sòlo como un fenòmeno fìsico, sino tambièn sensorial y visual. Aplica métodos de las ciencias sociales para analizar la ciudad; destacando los aspectos antropológicos en la relación Individuo - Medio Ambiente Urbano: el hombre y la percepción como la manera en que el individuo se relaciona con el medio ambiente. Leyendo la Ciudad: la legibilidad y los mapas mentales Una de las “inovaciones” de Lynch es el concepto de “legibilidad”, que se refiere bàsicamente a “la facilidad con que las personas pueden entender la conformaciòn de un lugar”. Es decir, como “leemos” la ciudad, con que facilidad, y como esto nos ayuda a comprenderla. Al introducir esta idea, Lynch pudo aislar àreas distintivas de una ciudad y observar que es lo que las hace mas vibrantes y atractivas para las personas. Otro concepto intorducido por Lynch es el de “mapa mental”. Este se refiere a la imagen o representación individual que cada uno de nosotros hace del mundo conocido. Para comprender la forma de la ciudad, las personas primero construyen un mapa mental. Estos mapas son respresentaciones mentales de lo que contiene una ciudad y su organizaciòn, siempre de acuerdo al individuo. Es la estructura urbana, comprendida a traves del fenòmeno de la percepciòn. Los 5 Elementos de la Imagen Urbana segùn Kevin Lynch A traves de un estudio realizado en 3 ciudades, Lynch pudo observar cuales elementos de la estructura fìsica de una ciudad son importantes para los habitantes al momento de conformar sus mapas mentales. Analizando los mapas mentales de los habitantes, pudo aislar 5 elementos que bàsicamente definen lo que es la estructura percibida de una ciudad o àrea urbana, y por lo tanto son muy importantes de considerar al momento de diseñar. Estos 5 elementos definidos por Lynch son los siguientes: sendas distritos lìmites o bordes nodos hitos * Pròxima semana: leer Kevin Lynch, “La Imagen de la Ciudad”, capìtulos I y III