reseña historica del hospital dr tony facio castro

Anuncio
1
REFLEXIONES Y RESEÑA HISTORICA DEL ACTUAL HOSPITAL DR TONY
FACIO CASTRO DE LIMON
Dr. Róger A. Lanzas Rodríguez
Médico Cardiólogo
Clínica SOMEDICA, Puerto Limón Costa Rica
Teléfono 798 40 04
Servicio de Emergencias del actual Hospital Dr. Tony Facio Castro
“Allá por los años 1900, a un costado de la Catedral de Limón, frente a la casa
donde antes residían las Monjas, existía una casa de dos pisos que albergaba
un pequeño Hospital, el cual recibió el nombre de “Puerto Arturo” y pertenecía a
la comunidad limonense.
Este hospital presentaba la atención básica a la
comunidad, formada por un poblado con pocos habitantes, insalubre, donde
abundaban las enfermedades infectocontagiosas como la tuberculosis,
infecciones respiratorias, la malaria etc.
Cuando la compañía Bananera llegó al la zona Atlántica del país, reclutaron
trabajadores jamaiquinos, colombianos y algunos nativos costarricenses entre
otros. Las condiciones económicas de los habitantes mejoró un poco por la
circulación del “dólar”, sin embargo las condiciones de salud empezaron a
2
desmejorar por el incremento de los accidentes laborales, ya que las
condiciones de trabajo no eran las más adecuadas.
Lo anterior trajo como consecuencia la necesidad de ampliar las instalaciones
de salud, creándose en 1910 un nuevo Hospital construido de madera, de dos
plantas y con 150 camas, cerca donde se encuentra hoy el Hospital Dr. Tony
Facio Castro. Este nuevo hospital estuvo regido por el Superintendente (hoy
Director Médico), un administrador, una matrona (Enfermera que tenía a su
cargo además de las funciones inherente a ello, otras tales como Servicios
Generales y Dietética). Fungieron en ese entonces como Superintendentes los
Drs. Echeverría, Lynn y Facio Ulloa.
Durante esa época, la compañía Bananera traía sus medicamentos de los
Estados Unidos al igual que la mayoría de los comestibles, los cuales distribuía
y comercializaba en sus comisariatos.
En aquellos tiempos existía mucha discriminación racial, tanto dentro como
fuera del Hospital, habían salones exclusivos para blancos, los negros y los de
otras pigmentaciones de piel, los cuales eran atendidos en otros salones, los
medios de transporte eran escasos: caballos, coches volantes y bicicletas, no
había automóviles el único medio de transporte con la capital era el ferrocarril.
El radio de atracción de dicho hospital, abarcaba toda la zona Atlántica, se
atendían a todos los pacientes que solicitaban asistencia médica, pero en forma
discriminada, dependiendo como se anotó antes, del “color de la piel”. Dentro
de los servicios médicos que se ofrecían estaban: Medicina General,
Laboratorio Clínico y la Morgue.
Llegó el momento en que este hospital se hizo insuficiente para la atención de
los pacientes, dado su infraestructura, por lo que se pensó en construir un
nuevo Hospital, más amplio y acorde con la época. El mismo se construyó en
el año de 1922 y albergaba 170 camas. Su primer superintendente lo fue el Dr.
Facio Ulloa, le siguieron los Drs. Salisbury, Pacheco y Casorla, quien fue e el
último director del Hospital de la Compañía Bananera. Un aspecto importante
3
de este centro hospitalario era que ofrecía el servicio de Pensión, llamado Casa
Blanca, el cual sólo era accesible a personas de raza blanca, el resto de los
salones también estaban divididos en secciones para personas de raza blanca
y otra para los que no lo eran. Asimismo, tenía una habitación que era de uso
exclusivo para el Gerente de la Compañía Bananera, quien la ocupaba una vez
al año para hacerse los chequeos médicos de rutina, el resto del tiempo
permanecía cerrada. Con la creación de este centro hospitalario la prestación
de servicios médicos mejoró y las enfermedades disminuyeron dado a los
programas de saneamiento que llevó a cabo la Compañía Bananera. Cuando
se inició la decadencia de la producción del banano debido a las enfermedades
que sufrían las plantaciones aunado a los serios conflictos laborales que se
dieron entre patrones y trabajadores, la compañía bananera inició su éxodo
hacia la zona pacífica del país donde estableció sus plantaciones de banano. A
pesar de lo anterior, la compañía bananera no abandonó del todo la región y
siguió administrando el Hospital cuya calidad de atención y servicios disminuyó.
Se iniciaron siembras de abacá en terrenos del gobierno de Costa Rica con el
fin de exportar a los Estados Unidos de Norteamérica dado el problema que
este país tenía de importar el Abacá de Filipinas, también sembraron cacao el
cual empezaron a explotar en sustitución del banano.
Siendo el Dr. Max Terán Vals, Ministro de Salud, el Congreso aprobó una ley
para traspasar el Hospital Dr. Tony Facio (nombre con el cual se bautizó el
nosocomio en honor a un hijo del Dr. Tony Facio Ulloa, quien había fallecido en
1948 durante una emboscada en la Finca el Murciélago, Guanacaste).
Este hospital pasa entonces a manos primero de la Dirección General de
Asistencia, dependiendo de una rama directa del Gobierno de la República,
pero es en 1957 cuando la Asamblea Legislativa aprobó una ley que le dio la
facultad a la Junta de Protección Social para administrar el Hospital.” (1)
Una vez que la Junta asumió la administración del hospital, se nombró al Dr.
Domingo Arguello Noguera (Q.P.D) como su primer director, era de origen
Nicaragüense, y quiso hacer de esta Región su segunda patria, querido en
Limón por quienes le conocimos, años después ocuparía la Diputación por la
provincia de Limón, sería nuevamente Director Médico y posteriormente
Director Regional cuando el hospital fue traspasado a la Caja Costarricense del
4
Seguro Social.
Su huella quedó imborrable al haber sido nombrado “Hijo
Predilecto” de Limón. (2)
Es justo hacer un paréntesis para una breve reseña histórica de este personaje
conocido y recordado por la comunidad Limón.
El Dr. Arguello nació en la colonial ciudad de Granada de la hermana
República de Nicaragua en el año de 1922 donde creció junto a sus hermanos
en un hogar cuyo sello fue la rectitud y la sencillez.
Su vocación y espíritu humanitario lo impulsaron a estudiar medicina,
graduándose como médico cirujano y partero de la Universidad Nacional
Autónoma de México en 1946.
Llegó a Costa Rica a ejercer su profesión, siendo reconocido su titulo por el
Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica en 1947 mismo año en el que
realizó su internado en el Hospital San Juan de Dios. En 1948 llegó a la tierra
que lo acogió como suyo y recibió sus contribuciones… Limón
Fue el primer médico de la compañía bananera donde fue nombrado asistente
del superintendente del Hospital. En 1958 fue despedido por no comulgar con
la discriminación social y racial. Posteriormente nombrado como primer Director
del Hospital de Limón, incorporando con su llegada la mística de igualdad y
servicio a todos los ciudadanos.
De 1962 a 1963 fue presidente Municipal y Vicepresidente de la primera Junta
Directiva de Japdeva. Fue escogido como diputado por Limón en 1974. Dos
años después se le ofreció la presidencia ejecutiva de Japdeva, cargo que
desempeño con notorio talento. En 1978 vuelve a ser director del Hospital Tony
Facio, año en que lo conocí al llegar a realizar mi último bloque del internado
universitario. Tres años más tarde es nombrado Director Regional de la Región
Huetar Atlántica, puesto que desempeñó hasta el momento de su pensión.
El Dr. Arguello fue conocido como "todologo" ya que aquellos tiempos no había
especialistas en la provincia de Limón.
5
No hay en Limón quienes no hayamos recibido de El, una sonrisa, un aliento,
una ayuda desinteresada en los momentos más difíciles de nuestra vida, una
esperanza en la adversidad y un consuelo en el dolor.
" Los grandes hombres no mueren, ni perecen en el olvido, tu seguirás siempre
presente en nuestros corazones y en nuestro querido Limón” Falleció en el año
2001 y sus restos descansan en el cementerio local. (2)
“Cuando la junta de protección social asumió la administración del Hospital,
dada la cantidad de habitantes, el centro hospitalario se hizo insuficiente lo que
motivó que se ampliaran sus instalaciones, construyéndose un adicional de dos
pisos a fin de redistribuir mejor los servicios que prestaba, se ampliaron los
servicios médicos, se implementaron algunas especialidades y se continúo
ofreciendo el servicio de pensión. La zona de atracción de ese hospital era
mayor, debido al mejoramiento de los medios de comunicación en la provincia,
por lo tanto los pacientes de las zonas aledañas tenían acceso al Hospital y
aquellos que por falta de equipos o especialistas no podían ser atendidos en el
nosocomio, eran trasladados a los hospitales centrales ubicados en San José.
Aunque la Junta de protección social estaba integrada por hombres y mujeres
con gran espíritu altruista, se presentaban situaciones económicas muy difíciles
de solucionar, todo ello sucedía en los centros hospitalarios no dependientes de
la Caja del Seguro Social, lo que trajo como consecuencia que en 1973 por ley
5349 del 24 de septiembre de ese año, adicionada por la ley 5441 del 10 de
julio de 1974, se decidiera que los lugares donde el Ministerio de Salud, Juntas
de Protección Social, patronatos y otros que tuvieran bajo su cargo instituciones
de salud, debías de traspasarlos a la Caja Costarricense del Seguro Social,
para que ésta los administrase, asegurándosele a esta institución las rentas
necesarias antes que se materializaran estos traspasos, con la finalidad de que
se pudiese atender a la población no asegurada.
En el caso de Limón, este traspaso contribuyó en parte a su modernización,
pues muchos de sus mobiliarios e instrumentos estaban deteriorados. La Caja
del Seguro Social aprovisionó de nuevos equipos al Hospital, mejoró algunos
servicios e introdujo nuevas especialidades. No obstante lo anterior el pueblo
6
limonense aclamaba un nuevo hospital, moderno y que estuviera acorde con
las necesidades del momento, ya que era mayor el número de la población,
habían aumentado los sistemas de comunicación y por ende las necesidades
de salud.
La Contraloría General de la Republica en resolución No 80-77 dictada a las 15
horas del 3 de mayo de 1977, confirmó la adjudicación hecha por la Caja
Costarricense del Seguro Social, de la licitación No 76-360, promovida para la
construcción del nuevo Hospital Dr. Tony Facio de Limón.
Dicha licitación en su oportunidad fue adjudicada a la firma EC Ernst
International Corporation y apelada posteriormente por la compañía Inversiones
Alfa SA. Al producirse la declaratoria de la contraloría, dejando sin lugar el
recurso de apelación interpuesto por la empresa citada, la Caja procedió de
inmediato a efectuar los trámites correspondientes que conllevan a la firma del
contrato respectivo, para proceder a la construcción del edificio que albergará
el moderno hospital en el centro de Limón.
La Junta Directiva del seguro Social recibió con especial beneplácito la
resolución del organismo contralor, por cuando eso permitía la ejecución de los
planes de construcción, acción que redundaría en beneficio de toda la
población del Atlántico. El monto de la licitación fue de 46 millones, 795 mil
colones y le correspondió entonces a la firma EC Ernst International
Corporation.
La construcción del nuevo Hospital estuvo parcialmente financiada por el
préstamo que hace algún tiempo había otorgado al Seguro Social, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) por la suma de 20 millones de dólares, que
fueron destinados a la construcción de una serie de unidades con la que se
completó la infraestructura médica de la institución aseguradora y con ellos
hacerle frente al proceso de integración de servicios como fórmula para la
universalización de los seguros sociales.
La empresa constructora se comprometió a terminar la obra en un plazo de 30
meses contados a partir de la firma del contrato, hecho que se produjo. El área
7
de construcción fue de 14 mil metros cuadrados, distribuidos en cuatro pisos.”
(1)
En la planta baja se encuentran los servicios de Emergencias Médicas
recientemente remodelado, anexo a Emergencias un área hospitalaria anexa al
Hospital para pacientes de Psiquiatría, Admisión, Rayos X, Farmacia,
Identificación, Archivo, Consulta Externa, Anatomía Patológica, Laboratorio
Clínico, Banco de Sangre, servicios dietéticos, cocina, comedores, bodega para
alimentos, casa de máquinas, lavandería, vestidores e incinerador de basura y
a un lado de la consulta externa frente al mar, el Auditorio del Hospital que lleva
el nombre del Dr. Domingo Arguello Noguera, que lamentablemente al día de
hoy dejó su función como auditorio para la docencia hospitalaria para
convertirse por razones de “necesidad y estrategias prioritarias administrativas”,
en la bodega de la proveeduría del Hospital. Esperamos que pronto recupere la
utilidad para la que fue construido.
En el segundo piso están el área administrativa, quirófanos, la Unidad de
Cuidados Intensivos, Neonatología, salones de cirugía de hombres y mujeres,
Biblioteca, y oficinas de supervisión de enfermería. El tercer piso actualmente
los salones de medicina de hombre y mujeres, aula de sesiones y una pequeña
área para la capilla del Hospital, en el cuarto piso los salones de pediatría y la
unidad del Dengue en la actualidad. El llamado “Hospital Viejo” no contaba con
capilla para servicios religiosos.
El entonces director médico Dr. Domingo
Argüello pensó que era necesario nombrar un capellán para el Hospital y
nombró en 1971 al Presbítero David Garro de corazón limonense, quien relata
que las misas se celebraban en los corredores de los salones frente a la central
de enfermería del segundo piso. Cuando se construyó el nuevo hospital, el Dr.
Domingo Argüello solicitó se asignara una pequeña área para la construcción
de la actual capilla del Hospital en donde nuevamente se desempeña como
Capellán el mismo Padre Garro nombrado en 1971 quien con sus ochenta años
de edad sirve y alienta con entusiasmo a los enfermos del Hospital
indistintamente de la religión que profesen. Hoy la pequeña capilla resulta
insuficiente para los servicios religiosos del Hospital.
8
El total de las camas censadas en la actualidad es de 196, ampliables a 232
ahora con la emergencia del Dengue, y la cobertura directa es para los
cantones de Limón, Siquirres, Matina, Talamanca e indirectamente a Pococí,
Cariari y Guácimo que generan en conjunto una población superior a las
300,000 personas en la actualidad, de ese total la mayoría corresponde al
cantón central de Limón, seguido de Siquirres, Matina y Talamanca. (Fuente: Dr.
Daver Vidal Romero)
El sueño del nuevo Hospital se hizo realidad en Diciembre del año 1981,
cuando fueron ignauradas las nuevas instalaciones del Hospital Dr. Tony Facio
Castro, ubicadas contiguo a las viejas instalaciones del nosocomio a orillas del
mar.
Se introdujeron nuevas especialidades como Neonatología, Cardiología (1985),
Otorrinolaringología,
Neurología,
Dermatología,
Psiquiatría,
Ginecología
Oncológica. La Unidad de Cuidados Intensivos se inició en 1986 por iniciativa
del Dr. Charles Gourzong Taylor y otros colegas. El 22 de Abril de 1991, un
terremoto sacudió la ciudad de Limón, no sufriendo serios daños el Hospital, en
el proceso de reforzamiento y reestructuración, se aprobó la iniciativa del Dr.
Róger A. Lanzas Rodríguez Médico Cardiólogo de origen Nicaragüense (quien
escribe), para crear dos cubículos anexos en la Unidad de Cuidados Intensivos
que fueran destinados para la atención de pacientes coronarios, teniendo dicha
Unidad en el momento actual seis camas para el manejo de pacientes en
estado crítico, los que en la mayoría son con enfermedad cardiovascular. Por
iniciativa del Servicio de Cardiología vencido los iniciales obstáculos
administrativos, se logró la aprobación del tratamiento trombolítico en el Infarto
Agudo del Miocardio con Estreptoquinasa intravenosa, en base de un artículo
inédito
presentado a la Dirección de Farmacoterapia de la Institución que
revisaba el manejo del Infarto Agudo del Miocardio en los dos primeros años de
la creación de la Unidad de Cuidados Intensivos y que formulaba la hipótesis de
que los pacientes podrían beneficiarse con su uso, lo que se demostró después
con importante impacto en la reducción de la mortalidad del Infarto Agudo del
Miocardio en este Hospital Regional. Al primer paciente que se le aplicó la
Estreptoquinasa fue a un hombre menor de 50 años, el 29 de Diciembre del
9
año 1989, a quien se le realizó posteriormente como parte del protocolo inicial,
una Coronariografia en el Hospital México, no demostrándose lesiones
angiograficas significativas, el paciente sigue vivo en la actualidad 18 años
después del evento coronario agudo. Al día de hoy su uso ya es rutinario en el
Servicio de Emergencias del Hospital y Limón llegó a ocupar en un momento
dado la provincia con menor mortalidad en el Infarto Agudo del Miocardio.
Dr. Alejandro Magaña y Dr. Roger Lanzas atendiendo un paciente infartado en
la Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Dr. Tony Facio Castro.
En el área de la consulta Externa, actualmente se atienden solo Especialidades
Médicas, habiéndose pasado los consultorios de medicina general a las clínicas
periféricas o EBAIS.
Actualmente el Hospital cuenta con las cuatro especialidades básicas: Medicina
Interna, Pediatría, Cirugía General, Ginecología y quince especialidades más:
Ortopedia,
Oftalmología,
Otorrinolaringología,
Urología,
Cardiología,
Dermatología, Gineco-Oncología, Neonatología, Vascular Periférico, Cirugía
10
Pediátrica, Neurología, Psiquiatría, Emergencias Médicas, Anestesiología,
Odontología Avanzada.
La Dirección Médica del Hospital desde el año 1985 en que llegué a laborar al
Hospital ha sido ocupada en forma temporal y por cortos períodos de tiempo
supongo que dependiendo de las estrategias administrativas o probablemente
políticas del momento, por los siguientes médicos: Dr. Plutarco Elías Meléndez
Cerdas, Dr. Manuel Marenco Corrales, Dr. Mario Coto López, Dr. Roberto
Cantillo Hernández, Dr. Zeirith Rojas Cerna, Dr. Rubén Zeledón Ching, Dr.
Álvaro Durán Quirós y en forma mas estable por el Dr. Walter Goebel
Prestinary (Q.P.D), quien fue Jefe del Servicio de Pediatría por más de diez
años y a quien conocí en el último bloque de mi internado Hospitalario cuando
fui su médico interno universitario de Abril a Junio de 1978, él ocupó el cargo de
Director Médico desde 1990 al año 2000,
en que fue trasladado a una
dependencia de la Dirección Regional hasta el día de su pensión; desde Abril
del 2001 al día de hoy ocupa dicha Dirección el Dr. Daver Vidal Romero quien
durante estos años ha cursando Maestrías en Gerencia y Economía de Salud
así como en Administración en Servicios de Salud y ha tenido que afrontar los
retos y problemas actuales del Hospital.
Lamentablemente en estos últimos años ha habido deserciones de algunos
médicos especialistas que por uno u otros motivos, han dejado el Hospital.
Entre ellas las especialidades afectadas han sido: Otorrinolaringología,
Patología,
Geriatría,
Cuidados
Intensivos,
Neonatología,
Ortopedia,
Emergencias Médicas, Cirugía Pediátrica, Gastroenterología, Ginecología,
Cardiología y Radiología.
Lo anterior empeora la crisis de atención
Especializada a la población, con la ausencia total del Especialista en unos
casos o bien con la presencia de un solo especialista para el gran número de
usuarios de la Seguridad Social, siendo uno de los factores para las grandes
listas de espera para citas especializadas, lo que no debe ser motivo para
recargos de consulta y “referencias urgentes” a los pocos especialistas que
estoicamente seguimos laborando en el hospital. A lo anterior es importante
un análisis de parte de la autoridades del Hospital y de los sindicatos de
trabajadores de esta problemática, a fin de valorar las causas de estas
11
deserciones y los incentivos necesarios (probablemente mejores condiciones
laborales, estructura hospitalaria, equipos adecuados para el desarrollo de la
especialidad, vivienda digna y segura etc...) para evitar en algunos casos esta
“fuga de especialidades” de nuestro centro hospitalario.
El otorgar vivienda digna y su mantenimiento, habían sido en el pasado uno de
los incentivos más importantes que las autoridades ofrecían para que
especialistas vinieran a laborar a la zona, situación que ha entrado en crisis en
la actualidad. En el año 2005 se presentó la problemática entre la Dirección
Médica, Administración Hospitalaria y el Cuerpo Médico Especialista, cuando
en aras de ampliar la infraestructura hospitalaria y con fundamento en un
acuerdo que se tomó entre las negociaciones del Frente de Trabajadores y los
Representantes Institucionales en aras “del interés institucional”, se nos iba a
comunicar, “UNA PREVENCIÓN DE DESALOJO” para los funcionarios que
habitábamos viviendas de la Institución.
El artículo 9 del “Instructivo sobre
procedimientos y normas que regulan la adjudicación de casas de habitación
propiedad de la Caja Costarricense de Seguro Social” indica que la Caja podrá
REUBICAR (No desalojar) conforme convenga a los mejores interese de ella,
sin que el trabajador pueda oponerse a ello.
A solicitud de un servidor, resto de colegas y con el apoyo de la Unión Médica
Nacional (Sindicato Médico Nacional) se llegó a conversaciones sobre
la
situación y solicitaría a las Gerencias Respectivas un análisis de la situación
que exigiera Normativas técnicas para el estudio del Desarrollo de Proyectos
de Infraestructura.
La Institución debe entender, que si bien es cierta la
necesidad de ampliación de la infraestructura hospitalaria, también lo es que
los Médicos constituimos los principales pilares sobre los que se apoya la
CCSS al servicio de los usuarios por mandato Constitucional (Artículo 73), por
tanto deben de seguir los incentivos de una vivienda digna y su mantenimiento
más en esta zona del país, para evitar más fuga de especialistas de la Región y
procurar que vengan a laborar nuevos especialistas al Hospital.
En el Organigrama impreso en el
año 2004,
se incorpora un Consejo
Gerencial y una junta de Salud como asesores de la Dirección General, una
12
Unidad de Garantía y Calidad y el Servicio de Contraloría de Servicios para
atender los problemas que pudieran surgir en la atención de los usuarios. (2)
Las Contralorías de Servicios de Salud dependen de una autoridad de máximo
nivel como es la Superintendencia General de Servicios de Salud (SUGESS).
Estas tienen como función el “Servicio al Cliente”, donde lo atienden para
recibir la inquietud, queja, sugerencia o felicitación de la atención que recibió o
desea recibir por parte de alguno de los funcionarios de los centros médicos.
Allí deben aclararse dudas y deberán darse las razones legales o prácticas por
las que no pueda proceder una queja o demanda. Su tarea es atender al
“cliente” tenga o no razón y canalizar las demandas en la forma que
corresponda. (3)
Resulta finalmente necesaria, ahora que se acerca el vigésimo sexto
aniversario de la ignauración del actual hospital, una mejor planificación desde
el punto de vista administrativo, gerencial y de jefaturas de servicios, para hacer
en un futuro cercano de este Hospital un Centro de Especialidades médicas
con los recursos técnicos y humanos al servicio de la población que conlleve a
menos traslados a los Hospitales Nacionales con una mejor capacidad
resolutiva de los problemas de salud de la Región.
El número de camas no ha superado en mucho al antiguo Hospital y las
necesidades de la población exigen ampliación de sus instalaciones (de
servicios médicos Hospitalarios, no tanto administrativas), en donde debe
contemplarse la ubicación de viviendas para nuevos Especialistas.
Por otro lado el hecho de estar el actual Hospital construido a orillas del mar,
es otro asunto que debe preocupar a las autoridades por cuanto esta situación
contribuye al deterioro de la estructura y equipos hospitalarios, exige un mejor
tratamiento preventivo eficiente y eficaz
de parte de el Servicio de
Mantenimiento y además lo exponen a las inclemencias del tiempo y amenazas
de fenómenos naturales que en los últimos años ha alarmado a la población.
13
Hospital Dr. Tony Facio Castro al fondo, visto desde el Parque Vargas.
Para finalizar, siendo las enfermedades Cardiovasculares la primera causa de
muerte y morbilidad de la población no solo a nivel Regional sino Nacional, es
imperativo priorizar los recursos acordes a nuestro nivel de atención para esta
Especialidad. Nuestro pueblo y comunidad Atlántica se lo merecen, así como
los que nos antecedieron históricamente para hacer de este Centro de Salud
su Hospital Regional. (2)
Fuentes: (1) Breve reseña histórica del Hospital Dr. Tony Facio Castro. Dr. Walter Goebel
Prestinary (q.p.d), Cerdas Felicia. Hospitales de Costa Rica No 12-13, Marzo/Junio 1974
(2) Reflexiones personales. Dr. Róger A Lanzas Rodríguez Médico Cardiólogo Hosp. Dr. Tony
Facio Castro.
(3) El Seguro. Caja Costarricense del Seguro Social. Edición No. 25. Año 2002
Descargar