Informe Técnico (R. Pesq.) N°53 CIERRE TEMPORAL DEL ACCESO EN LA PESQUERÍA DE REINETA (Brama australis) I – X REGIONES. Valparaíso, julio del 2002 Indice 1. OBJETIVO. ......................................................................................................... 1 2. ANTECEDENTES. ............................................................................................... 1 2.1 Legales........................................................................................................... 1 2.2 Medidas de administración pesquera ................................................................. 2 2.2.1 Sobre las disposiciones legales…….…………………….…..……………………………2 2.2.2 Régimen de acceso. ............................................................................... 2 2.3. Antecedentes del recurso................................................................................. 2 2.3.1 Sistemática. ........................................................................................... 2 2.3.2 Distribución. .......................................................................................... 3 2.3.3 Área y período de desove. ...................................................................... 3 2.3.4 Edades y tallas. ...................................................................................... 3 2.4 Antecedentes de la pesquería. .......................................................................... 3 2.4.1 Evolución de los desembarques ............................................................... 3 2.4.2 Estacionalidad de los desembarques ....................................................... 5 2.4.3 Actividad artesanal. ................................................................................ 5 2.4.4 Actividad industrial ................................................................................. 6 2.4.5 Esfuerzo de pesca .................................................................................. 6 2.4.6 Rendimientos. ....................................................................................... 7 2.4.7. Exportaciones. ...................................................................................... 7 3. ANÁLISIS. .......................................................................................................... 8 3.1. Indicadores del estado de explotación de la reineta ........................................... 8 3.2. Capacidad extractiva de la flota autorizada. ..................................................... 9 4. CONCLUSIONES............................................................................................... 11 5. RECOMENDACIONES. ...................................................................................... 12 6. REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS. .................................................................... 13 1. OBJETIVO. El presente documento tiene por objetivo proporcionar los antecedentes técnicos relevantes para suspender temporalmente el acceso a la pesquería de reineta (Brama australis), entre la I y la X Región. 2. ANTECEDENTES. 2.1 Legales Con el fin de cautelar la conservación de los recursos hidrobiológicos, explotados mayoritariamente por pescadores artesanales, cuando una o más especies alcanzan el estado de plena explotación, el inciso segundo del artículo 50 del D.S. Nº 430 de 1991, Ley General de Pesca y Acuicultura Nº 18.892, faculta a la Subsecretaría de Pesca para suspender temporalmente mediante resolución, la inscripción en el Registro Artesanal, por categoría de pescador y por pesquería, en una o más regiones, previo informe técnico debidamente fundamentado del Consejo Zonal de Pesca que corresponda. Ante esta situación, la Ley establece que quedan suspendidas las inscripciones de nuevas personas y embarcaciones para esa categoría y pesquería en la región respectiva. A su vez, el inciso tercero del artículo 50 de la Ley, establece que en los casos en que se suspenda transitoriamente la inscripción en el registro artesanal para las especies altamente migratorias o demersales de gran profundidad, explotadas mayoritariamente por pescadores artesanales fuera del área de 5 millas reservada a la pesca artesanal, la suspensión deberá extenderse simultáneamente a todas las regiones del país, quedando prohibido el ingreso de toda nueva nave a dicha área perteneciente a armadores industriales o artesanales, para la captura de dichas especies hidrobiológicas. Este inciso tercero establece además que las naves industriales autorizadas para operar en estas pesquerías quedarán afectas a lo establecido en el régimen de pesquerías declaradas en estado de plena explotación. El régimen de acceso a la explotación de los recursos hidrobiológicos para la pesca artesanal es el de libertad de pesca, no obstante, para ejercer actividades pesqueras extractivas, los pescadores artesanales y sus embarcaciones deben previamente estar inscritos en el registro artesanal, como se menciona en el inciso primero del artículo 50 del D.S. Nº 430 de 1991, Ley de Pesca y Acuicultura Nº 18.890. 1 2.2 Medidas de administración pesquera. 2.2.1 Sobre las disposiciones legales. La Resolución (SUBPESCA) Nº 1700, de 2000, establece que la extracción del recurso reineta, sólo podrá efectuarse con artes que califiquen como línea de mano, espinel, red de pared, trampas y arpón o curricán No obstante, el D.S. Nº 411 (D.O. 21 de Septiembre de 2000), establece como porcentaje máximo de captura de reineta el 1%, en calidad de fauna acompañante de merluza común, capturada con arte de arrastre entre la I-X Regiones. La Ley General de Pesca y Acuicultura, en su artículo Nº 50 señala que con el fin de cautelar la preservación de los recursos hidrobiológicos, cuando una o más especies hayan alcanzado un estado de plena explotación, la Subsecretaría podrá suspender transitoriamente por categoría de pescador artesanal y por pesquería, la inscripción en el registro artesanal en una o más regiones. 2.2.2 Régimen de acceso. El recurso reineta se encuentra en régimen general de acceso, no obstante debido a su condición de fauna acompañante de una especie en plena explotación (m. común) sólo es posible autorizar embarcaciones industriales para ampliar actividades extractivas que se encuentren con autorización vigente para operar sobre la unidad de pesquería de merluza común. En consecuencia, aquellos armadores que no cuenten con permiso para extraer esta especie no pueden acceder a esta pesquería. El registro Pesquero Artesanal, sección pesquería de reineta, se encuentra abierto, siendo posible el ingreso de nuevas naves al registro. 2.3. Antecedentes del recurso. 2.3.1 Sistemática. En la literatura científica, la reineta esta descrita para Chile en las especies; B. brama, B. dussumieri, B. chilensis, B. japonica y B. Rayi (Fowler 1945; Mann 1954; Pequeño 1989). No obstante, el nombre reconocido por Pavlov (1991 a, b) para el pacífico suroriental es Brama australis, el cual ha sido confirmado por los estudios de Pavez et al (1996) y Acuña et al (1996) en la V y IV Región, respectivamente. 2 2.3.2 Distribución. La familia Bramidae de acuerdo con Thompson y Russell (1996), se distribuye mundialmente, en aguas oceánicas de tipo temperado. Posee además, un carácter de especie altamente migratoria, tal como lo señala la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Pavlov (1991b), identifica durante el período invierno-otoño, en el hemisferio sur (al sur de Lat. 40º), la presencia de individuos de gran tamaño (2356 cm) en la vertiente oste, e individuos pequeños, sexualmente inmaduros en la vertiente este, situación que se repite en el área Norte del Pacífico Suroriental. Según Pavez et al (1996), la reineta en Chile presenta un comportamiento de especie costera, concentrándose preferentemente en agregaciones entre las 10 y 40 mn a la cuadra de la costa de la V Región, a diferencia de lo enunciado por Pavlov (1991), que atribuye un comportamiento oceánico a la especie Brama sp. 2.3.3 Área y período de desove. De acuerdo al estudio de Pavez et al (1996), en el litoral de la V Región, la reineta presenta un comportamiento propio de una condición de desove entre las 10 y 40 mn de la costa, en los meses de primavera-verano, con un pulso central de desove en septiembre, detectándose además, huevos hidratados en otoño, para el mismo sector. 2.3.4 Edades y tallas. Esta especie puede exceder los 10 años de edad con longitud total superior a 57 cm (Pavez et al, 1996). En las capturas realizadas se observa en general una cierta estabilidad en la fracción de tallas, comprendida entre los 38 y 41 cm. (LH) (Tascheri et al, 2001). La edad crítica se localiza entre los 4,8 y 5,2 años, equivalente a tallas entre 38 y 42 cm lt, mientras que, la talla de primera madurez se estima en 36,9 cm lt. (Pavez, et al 1996). 2.4 Antecedentes de la pesquería. 2.4.1 Evolución de los desembarques Los desembarques del recurso han experimentado un crecimiento sostenido, pasando de 146 ton en 1994 a 8.159 ton en el 2000, con una tasa de crecimiento promedio anual del 7 % entre 1997-1999, incrementos que se ven largamente sobrepasados con el 19% registrado durante el año 2000 (Figura 1). Las principales zonas de captura, se ubican en las Regiones V y VIII, que en conjunto aportan el 83% del total en el 2000. Hasta el año 1998, la V región lideraba la 3 participación del desembarque, no obstante, a partir de esta fecha la importancia relativa se trasladó a la VIII Región (Figura 1). El sector artesanal, aporta cerca del 97% del desembarque total, estimado sobre la base de los cuatro últimos años (1997-2000), dentro de este sector, la flota de botes es quien realiza el principal aporte, con desembarques en torno al 80 % del total (Figura 2). Ton. Desembarque Reineta 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1994 1995 1996 Total 1997 1998 Años V VIII 1999 2000 (Fuente: anuarios estadísticos SERNAPesca). Figura 1. Desembarque de reineta 1994-2000. Distribución del Desembarque (1996-2000) 100% Años 80% 60% 40% 20% 0% 1996 1997 Botes 1998 Lanchas 1999 2000 Industrial Figura 2. Distribución del desembarque de reineta: Industrial, lanchas y botes 4 2.4.2 Estacionalidad de los desembarques. La pesquería de reineta en su conjunto, no muestra una estacionalidad definida, sin embargo, el análisis regional de los desembarques, indica que en el período diciembremayo existe una concentración de la actividad en la VIII Región, con desembarques máximos en torno al 13% del total anual y mayores, entre enero y abril. En el período siguiente, junio-noviembre, la actividad se concentra en la V Región (Figura 3). Estacionalidad Reineta V-VIII Región Acum. 1996-2000 18% V Desembarque (%) 16% VIII 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% Dic Nov Oct Sep Ago Jul Jun May Abr Mar Feb Ene 0% Meses Figura 3: Estacionalidad del desembarque de reineta V-VIII Región. 2.4.3 Actividad artesanal. El registro artesanal sección reineta, indica que existe un total de 3.738 embarcaciones autorizadas para realizar actividad extractiva sobre este recurso, entre la I y XII Regiones, de las cuales, el 80 % corresponde a la categoría de naves menores o botes. La distribución regional de estas, se concentra en las Regiones IV, V y VIII, que acumulan el 79% del total de botes autorizados (Tabla I). Durante el año 2000 operaron en la V y VIII, un total de 456 botes y 65 lanchas que representan solo el 28% y 15% de las correspondientes categorías, autorizadas en estas Regiones. 5 Tabla I. Distribución regional de embarcaciones autorizadas para la extracción de reineta 2001. REGIÓN I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII TOTAL BOTE A MOTOR 50 66 124 667 488 31 123 847 42 73 6 15 2532 BOTE A REMO 18 16 2 81 14 2 2 268 53 5 1 2 464 LANCHA TOTAL 33 24 35 39 91 101 106 161 787 593 33 143 1466 132 190 7 19 3738 18 351 37 112 2 742 2.4.4 Actividad industrial. La pesca industrial registró un desembarque de 740 toneladas de reineta durante el año 2001, equivalentes al 9.1% del total nacional. El 83% de las capturas se realizaron con arrastre y en menor medida con espinel. La incidencia regional indica que el 70% de los viajes con captura se registran en la VIII Región, seguido por la V y VII Regiones, con el 12% y 8%, respectivamente. El porcentaje de reineta como fauna acompañante de la pesquería de merluza común, indica que en el 66% de los registros presentan menos deL 1% de reineta. No obstante, la clase siguiente con un 10 % de representación, señala 40 registros de desembarques con un 100% de este recurso. 2.4.5 Esfuerzo de pesca El esfuerzo de pesca artesanal medido en número de viajes anuales, no presenta una tendencia clara, producto de la estacionalidad en la disponibilidad del recurso y el eventual cambio en la composición de la flota. Durante el año 2001 se registraron 7.000 viajes que representan un incremento del 20%, respecto al año anterior, con un significativo aumento en San Antonio (86%) y Lebu (33%). En la zona de Lebu, las lanchas participan de manera intermitente en la pesquería de reineta durante del período anual, fluctuando el número de viajes realizados. Tales embarcaciones efectúan viajes de 2 a 3 días, no obstante, cuando se trasladan a la pesquería del bacalao en el segundo semestre, los viajes se restringen a salidas diarias, 6 incrementando el número. Durante el 2001 se observó la migración de lanchas hacia Chiloé, atraídas por compradores de bacalao establecidos en Quellón, además de una masiva presencia de botes provenientes de distintas partes de la Zona Centro-Sur. 2.4.6 Rendimientos. En San Antonio, con una flota combinada de botes y lanchas, los rendimientos se han duplicado, pasando de 564 Kg/vcp en 1999 a 1.225 Kg/vcp en el 2001. Sin embargo, la flota de Lebu que describe históricamente altos rendimientos, disminuyó a 971 Kg/vcp (41%) en el 2001, sin presentar el peack estacional característico de los primeros meses del año (Figura 4). El crecimiento experimentado en San Antonio durante el 2001 se atribuye al aumento en el número de anzuelos y al leve aumento en el tamaño de la flota (Tascheri et al 2002). No obstante, en Lebu la disimilitud de los rendimientos se debe a la variación en la composición de la flota que alterna su participación en la pesquería del bacalao y cuyas embarcaciones duplican y triplican el número de anzuelos por salida de los botes artesanales (Tascheri et al, 2001) . Rendimiento (1999-2001) 2500 Kg/vcp 2000 1500 1000 500 Nov Sep Jul May Mar Ene Nov Sep Jul May Mar Nov Ene Sep Jul May Mar Ene 0 Meses San Antonio Lebu Figura 4. Rendimiento (Kg/vcp) de las principales zonas de desembarques. 2.4.7 Exportaciones. Desde el año 1995 las exportaciones de reineta han aumentado de manera sostenida, pasando de 1.175 a 12.756 toneladas en el 2001, con un valor de U$9.676 millones durante el último año (Tabla II). Los principales productos, son el fresco refrigerado (89%) y el congelado (11%). El producto fresco refrigerado se distribuye a Perú (62%) y España (26%), destinando además a este último país, la totalidad del producto congelado (9%). 7 Tabla II. Exportaciones de reineta, volumen y valor. 1994 ITEM Valor (miles dólares) Exportaciones (toneladas). 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 10 1.312 888 1.755 3.001 5.439 7.026 9.676 4 1.175 792 1.454 2.454 4.946 8.850 12.756 3. ANÁLISIS. El análisis de la información entregada precedentemente, estará basado en los siguientes elementos: - Indicadores del estado de explotación del recurso Capacidad extractiva de la flota autorizada 3.1. Indicadores del estado de explotación de la reineta Atendiendo a las cifras de exportación (8.850 T de producto) y desembarque (8.150 T) 1 registradas en el 2000, queda en evidencia un importante grado de sub-reporte de las declaraciones del desembarque de reineta. En un intento por reconstruir las cifras, se obtiene que el volumen de producto exportado, equivale aproximadamente a 12.372 T de materia prima, a lo cual se suma el consumo interno, cuyo referente más representativo es el registro del Terminal Pesquero Metropolitano, que indica volumen de 4.437 T, por lo tanto, se estima que el desembarque total – año 2000 – fue mayor a 16.800 T. Aplicando un ejercicio similar para el año 2001, se obtiene un desembarque superior a 22.533 T., no obstante, tal valoración continúa subestimando el desembarque real, pues los reportes provenientes del Puerto de Lebu indican un desembarque de 18.619 T solo para esta localidad durante el 2001, cifra que contrasta ampliamente con las 2.860 T. registradas preliminarmente por Sernap en dicha zona. 1 Anuario Sernapesca, 2000. 8 Desembarque (Miles ton) 25 Estimado 20 Registrado 15 10 5 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Año Figura 5. Comparación entre los Desembarques registrados oficialmente y los estimados a partir del consumo interno y exportaciones. Tales cifras confirman el acelerado crecimiento de los desembarques, que han cuadruplicado el volumen de captura en un período de cinco años y han ubicado a este recurso en quinto lugar, dentro de la categoría del desembarque artesanal de peces, desplazando a especies como jurel, merluza del sur y bacalao de profundidad, probablemente por el desarrollo de un mercado objetivo nacional como internacional, que genera incentivos al incremento del esfuerzo sobre el recurso, particularmente entre las regiones V a VIII. Por lo tanto es posible concluir que los desembarques han experimentado un acelerado crecimiento en los últimos años. De mantenerse tal condición, es altamente probable que el recurso se vea vulnerado. 3.2. Capacidad extractiva de la flota autorizada. Respecto del esfuerzo autorizado, cabe señalar que la flota artesanal registrada para operar en esta pesquería, sobrepasa las 3.500 embarcaciones, de las cuales, el 80% corresponde a naves menores (botes). La cantidad de botes autorizados, es incluso superior en un 9% al número de botes autorizados para capturar merluza común en su unidad de pesquería en plena explotación. A partir de los rendimientos obtenidos tanto por los botes como por las lanchas que han operado en los últimos años, se estimó la capacidad extractiva potencial de la flota artesanal actualmente autorizada de botes a motor y lanchas. Los resultados obtenidos 9 señalan desembarques potenciales de 479.520 T. al año, lo cual, supera ampliamente las cifras estimadas en los desembarques (Tabla III). Tabla III. Capacidad extractiva de la flota artesanal autorizada en V y VIII Regiones en la pesquería de reineta. Región V VIII Total Autorizados 3.3. AUTORIZADOS (Nº) Bote a motor Lancha 488 91 847 351 1.335 442 CAPACIDAD EXTRACTIVA ESTIMADA (TON.) Bote a motor Lancha Total 117.120 32.760 149.880 203.280 126.360 329.640 320.400 159.120 479.520 Niveles de explotación permisibles. Para estimar un nivel de explotación permisible referencial de reineta se siguió el procedimiento de determinar una CTP en un esquema de captura constante, como : CTP = cYav Donde c es el factor de variabilidad natural y Yav es la captura promedio en un período de tiempo apropiado. Este método entrega un valor conservador de CTP si la población bajo análisis ha sido sub-explotada. El factor de variabilidad c, proporciona una vía para incorporar la variabilidad natural de la biomasa de un stock, existiendo una recomendación del valor de c ante distintos valores de la mortalidad natural de la población. Los resultados arrojan una CTP que varía entre 3.000 ton y 11.000 ton, en función del nivel de capturas (registrado o estimado) y una mortalidad natural de 0.4 Por lo tanto, ante el tamaño de la flota autorizada, el importante incremento de los desembarques de los últimos años y los niveles de explotación referenciales permisibles, es posible afirmar que este recurso ha alcanzado la plena explotación y por ende es necesario suspender el ingreso de nuevas naves a la pesquería, al menos mientras no se observen los efectos en la pesquería y el recurso, de los desembarques de la flota actualmente autorizada. Esta medida tiene por objeto velar por la conservación del recurso y asegurar a los pescadores inscritos hoy, el desarrollo de una actividad sustentable. 10 Debido a la dinámica que ha mostrado el recurso, es esperable que los efectos de la explotación se manifiesten no antes de 4 a 5 años, que sería cuando las cohortes explotadas en la actualidad podrían verse resentidas en la generación de nuevos reclutamientos. Por tal razón y dado que la reineta ha pasado a ser un recurso alternativo para la flota pesquera artesanal que opera sobre merluza común, reviste real importancia el mantener este recurso en buen estado. Sobre la base del análisis anterior, se puede afirmar que: El número de lanchas y botes autorizados a la fecha para operar sobre la reineta corresponde a 742 y 2.532 naves respectivamente. Junto a lo anterior, se detectó un importante sub-reporte del desembarque de reineta en los últimos dos años, equivalente al 52% y 178% del total registrado, lo que genera incertidumbre respecto del esfuerzo real ejercido sobre el recurso y plantea la necesidad de mejorar el control de las capturas. En la actualidad, no se cuenta con estimaciones de la abundancia de este recurso, por lo cual se requiere de estudios que evalúen la condición del stock. La flota artesanal autorizada para la extracción de reineta a nivel nacional, se encuentra sobredimensionada, con una capacidad extractiva total de 479.520 toneladas/año En consecuencia, el análisis indica la necesidad de restringir el ingreso de nuevas embarcaciones al registro artesanal. 4. CONCLUSIONES. De lo planteado en el análisis precedente, se puede inferir que la pesquería de reineta entre la I y X Regiones ha alcanzado el estado de plena explotación es decir, la pesquería alcanzó un nivel de explotación tal que, con la captura de las unidades extractivas autorizadas, ya no existe superávit en los excedentes productivos de la especie hidrobiológica. 11 5. RECOMENDACIONES. Según lo anteriormente expuesto, se recomienda suspender transitoriamente en todas las categorías, la inscripción en el registro artesanal en la pesquería de reineta entre la I y X Regiones por un período de cinco años, como asimismo, suspender el otorgamiento de autorizaciones de pesca por igual período para naves industriales, según lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Asimismo, se recomienda realizar estudios que permitan establecer un diagnóstico del estado del recurso a fin de establecer patrones racionales de esfuerzo acorde con los principios de conservación y la sustentabilidad del recurso en el largo plazo. 12 6. REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS. Acuña E., H. Arancibia, y H. Flores . 1996 Caracterización de las pesquerías de palometa, reineta, cojinoba y dorado en la III y IV Regiones. FIP96-06. Melo T. J. Marabolí, L. Arancibia, P. Rasmussen y C. Hurtado, 1998. Determinación de la Interacción Jurel – Merluza con redes de Arrastre de Mediagua Pelágicas. Estudios y documentos. ECMA. UCV. Pavez P., H. Cerisola, C. González y C. Hurtado. 1998. Análisis y evaluación de la pesquería de Reineta (Brama australis) en el litoral de la V Región. FIP 96 - 26. Pavlov, YU. P. 1991a. Information on Morphometrics and Ecology of Pomfrets od the Genus Brama inhabiting the Southeaster Pacific Ocean. Vopr.-lkhtiol-J-Ichtiolo. 1991. vol. 30(1), pp. 1019-1022. Pavlov, Yu. P. 1991b. Brama australis Valenciennes - A valid species of sea bream (Bramidae). From the Southeastern Pacific Ocean. J. of. Ichthyology , 31 (1) :6-9. Tascheri R., J Sateler, V. Ojeda, J. Olivares. 2000. Programa de seguimiento del estado de situación e las principales pesquerías nacionales. Investigación Situación Pesquería Demersal Zona Centro Sur 1999. IFOP. Tascheri R., J Sateler, V. Ojeda, J. Olivares. 2001. Programa de seguimiento del estado de situación e las principales pesquerías nacionales. Investigación Situación Pesquería Demersal Zona Centro Sur 2000. IFOP. Tascheri R., J Sateler, V. Ojeda, J. Olivares. 2002. Programa de seguimiento del estado de situación e las principales pesquerías nacionales. Investigación Situación Pesquería Demersal Zona Centro Sur 2001. IFOP (preliminar). Thomspson, B. and S.J. Russell, 1996. Pomfrets (family bramidae) of the Gulf of Mexico and nearby waters. Publ. Espec. Inst. Esp. Oceanogr. 21: 185-198. 13 ANEXO I Desembarque Familia Bramidae 9000 8000 7000 Ton. 6000 5000 4000 3000 2000 1000 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 0 Años Atlantic, Eastern Central Atlantic, Northeast Atlantic, Southeast Pacific, Southeast Figura 1. Desembarque de mundial por área de pesca de la familia Bramidae. 14