Introdución.Procesado de la información en el SVH: las dimensiones de la percepción. Unidad I. Excursión por el soporte físico. Intro.Arquitectura del sistema visual. Tema 1.La retina y los caminos visuales. La retina: fotorreceptores (conos y bastones, absortancias efectivas, respuestas Naka-Rushton), cosas por en medio y células ganglionares. Las células ganglionares y sus proyecciones punto a punto sobre el NGL tienen básicamente las mismas propiedades: evolución temporal de la frecuencia de descarga (excitación e inhibición, latencia, índice de transitoriedad); sensibilidad espacial: definición de campo receptivo (modelo de Rodiek, pero atención al menos a la diferencia de fase entre las respuestas del centro y la periferia); centro on y centro off; linealidad espacial (X-like vs Y-like); sensibilidad espectral (células oponentes y no oponentes); mapa de inputs (Tipo I, Tipo II, Tipo III: ¿qué es lo que mejor hacen?). Caminos visuales paralelos: el Magno y el Parvo. Cuadro resumen con las propiedades que conocemos hasta aquí. Tema 2.El cortex estriado. Arquitectura del cortex estriado: capas y subcapas, inputs y proyecciones. Tipos celulares en 4C, 4C y 4B. Tipos celulares en los blobs: las células oponentes dobles (cuidado con la definición funcional). Tipos celulares en las regiones interblob: células simples (selectividad para la frecuencia espacial y la orientación), células complejas (selectividad para la dirección del movimiento), test de linealidad. Sensibilidad espacial: gabors con simetría par e impar. Unidad II. Sensibilidad Tema 3.Radiancia, luminancia y luminosidad. Sensibilidad espectral vs espectro de acción. Espectro de acción vs absortancia: el principio de univariancia. Espectro de acción del SV en nivel escotópico, Observador Patrón; si se descuentan los medios prereceptoriales, lo que queda es la absortancia de la rodopsina. Espectros de acción del SV en nivel fotópico (comparación directa vs fotometría de parpadeo), Observadores Patrón. Definición de luminancia: ley de Abney, luminosidad vs luminancia; aditividad de la luminosidad. Nivel mesópico. Tema 4.Adaptación a la oscuridad: El umbral absoluto. Sobre la naturaleza probabilística de la detección: definición de umbral absoluto. Curvas de adaptación a la oscuridad; umbral de conos vs umbral de bastones; intervalo acromático. El umbral absoluto depende del área y de la duración: leyes de sumación espacial y temporal. Campimetría. Blanqueo y regeneración de los pigmentos visuales. Tema 5.Adaptación a la luz: Umbrales incrementales. Definición de umbral incremental. Umbral incremental vs fondo en la fovea y en la periferia. Leyes de adaptación, en particular, la ley de Weber. El umbral incremental vs longitud de onda en la fovea es tripico. La detección puede ser con o sin color: intervalo acromático. Como el umbral absoluto, el umbral incremental también cambia con el área y con la duración; el área y el tiempo de integración son distintos según que el estímulo se detecte con o sin color. Mecanismos de adaptación. Unidad III. Colorimetría, apariencia y discriminación del color. Intro.Colores relacionados y no relacionados: descriptores perceptuales del color. Tema 6.La trivariancia visual: Colorimetría triestímulo. Metamerismo; leyes de Grassman. Son necesarios y suficientes tres números para caracterizar un color, por ejemplo, la luminancia, la longitud de onda dominante, la pureza colorimétrica. Caracterización RGB de un estímulo: valores triestímulo, funciones de igualación del color; cálculo de los valores triestímulo a partir de las funciones de igualación. Coordenadas cromáticas: diagrama cromático, locus espectral, recta de los purpuras. Tema 7.Colorimetría triestímulo II. Pero, los primarios y el blanco de referencia pueden ser cualesquiera. Relación entre los valores triestimulo y la luminancia, relación entre los valores triestímulo, las coordenadas cromáticas y la luminancia. Vector triestímulo de un color mezcla. Ecuaciones de cambio de espacio. Ejemplo: el espacio XYZ, transformación de RGB a XYZ. Tema 8.Apariencia de los colores aislados. Relaciones de primer y de segundo orden entre los descriptores y los parámetros físicos: sobre la luminosidad (ley de Stevens, efecto HelmholtzKohlrausch), sobre el tono (efecto Bezold-Brucke, efecto Aubert-Abney), sobre el colorido (efecto Hunt). Tema 9.Apariencia de los colores que forman parte de una escena. Necesidad de descriptores adicionales: claridad vs luminosidad, croma vs colorido; el atlas Munsell. El marrón no existe como color aislado. Cambios de apariencia producidos por habituación y por inducción. Ejemplos ilustrativos: postimagenes; contraste simultáneo, asimilación vs contraste; efectos relacionados con el grado de adaptación producido por el nivel de iluminación (efecto Stevens) y por la iluminación promedio del entorno (efecto BartlesonBreneman). Cambios de apariencia asociados a cambios en la cromaticidad del iluminante: pares correspondientes. La constancia del color. Una reflexión: ¿es la inducción el precio de la constancia?. Tema 10.- Discriminación cromática. Umbrales de longitud de onda, umbrales de pureza colorimétrica. Elipses de MacAdam; elipsoides de Brown-MacAdam. Definición de métrica, concepto de espacio uniforme. Estrategias para juzgar la uniformidad: elipses de discriminación vs locus de igual tono y de igual croma. En busca de un espacio uniforme. Adaptación cromática y discriminación. Tema 11.- La teoría tricromática de la visión del color. La visión con un pigmento: percepción de la luminosidad. La visión con dos pigmentos: percepción de color reducida; rectas y centros de confusión. La visión con tres pigmentos: la percepción del color completa. ¿Qué relación hay entre los valores triestímulo, RGB, y las respuestas de los conos, LMS?: funciones de igualación de color vs sensibilidad espectral de los fundamentales. Pero, si LMS son valores triestímulo, ¿cuales son los primarios y cual es el blanco de referencia?: transformación de XYZ a LMS. Diagrama de McLeod-Boynton. Tema 12.- Requisitos para un modelo realista de la visión del color. Denominación del tono. El experimento de cancelación del tono. Modelos con una etapa de conos y una transformación oponente: canales ATD; ¿qué es imperativo para un modelo con estas características?; ejemplos. Proposición: las respuestas de los canales ATD deben determinar, de alguna manera, los descriptores perceptuales. ¿Porqué necesitamos no linealidades, y porqué, diferentes clases de no linealidades?. ¿Qúe ocurre durante la adaptación cromática: la interpretación mas simple, Von Kries. Pues hala, peguemos las piezas y ya tenemos un modelo de apariencia del color: CIELAB, como ejemplo. Reflexiones sobre el soporte fisiológico de los mecanismos ATD. Unidad IV. Caracterización del SV en el dominio espaciotemporal. Tema 13.- Límites de la visión espacial I. Agudezas e hiperagudezas. Tareas de agudeza visual: Detección, resolución, reconocimiento. Agudeza visual vs excentricidad. Límites impuestos por el sistema óptico: MTF, frecuencia de corte, variaciones con la pupila (efecto de las aberraciones), variaciones con la excentricidad. Límites impuestos por los sucesivos muestreos en la retina: frecuencia de Nyquist; fotorreceptores vs células ganglionares, magno vs parvo, variaciones con la excentricidad. Sensibilidad vs resolución. Hiperagudezas: variaciones con la excentricidad, aumento cortical. Tema 14.- Límites de la visión espacial II. Sensibilidad al contraste. Sensibilidad al contraste: la función de sensibilidad al contraste; CSF vs MTF; CSF descontada la óptica. Algunos factores de los que depende la sensibilidad al contraste: luminancia media, excentricidad. La CSF bidimensional. Sensibilidad al contraste cromático: la CSF cromática; CSFs cromáticas en las direcciones cardinales. Detección vs discriminación en la CSF cromática. Tema 15.- El SV como un filtro de frecuencias. Un estímulo visual se puede describir como un espectro de frecuencias: Entendiendo el sistema visual como un filtro único cuya MTF es la CSF, y si el objeto es bidimensional, la CSF bidimensional. Condiciones de detección en un modelo de canal único: la fórmula de Quick. Algunos efectos perceptuales que se entienden con un filtro (bandas de Mach, rejilla de Herman, ¿y qué hay de la simple inducción centro-periferia?). Tema 16.- El SV como un conjunto discreto de filtros. Evidencias psicofísicas sobre la existencia de canales sintonizados a frecuencias y orientaciones: efectos de adaptación selectivos. Obtención de las funciones de sintonizado mediante adaptación selectiva; nótese que la anchura de banda está ligada a la frecuencia de sintonizado. La concepción multicanal del sistema visual: pero, ¿realiza realmente el sistema visual una transformación de Fourier?. La CSF acromática como envolvente de canales. La CSF cromática ¿es también envolvente de canales?. Condiciones de detección en un modelo multicanal: sumación de probabilidad, función psicométrica. Algunos efectos perceptuales que se entienden con un modelo multicanal: postefectos de frecuencia y de orientación. Evidencias de sintonizado a varias cosas a la vez: el efecto Mcollough y otros de la misma familia. Tema 17.- Discriminación de contrastes. La función de discriminación de contraste (FDC): facilitación y enmascaramiento (pero atención al experimento de Campbell y Robson). Las funciones de sintonizado de los canales se pueden también obtener mediante enmascaramiento. Necesidad de no linealidades. ¿Cómo queda entonces la estructura general de un modelo multicanal?. Sobre las condiciones de detección y de discriminación: ¿diferencia entre respuestas combinadas o distancia en un espacio de respuestas?. La FDC cromática. Tema 18.- Sensibilidad a variaciones espacio-temporales. Definición de red espacio-temporal. En particular, la frecuencia espacial puede ser cero: la CSF temporal (cromática y acromática); frecuencias críticas. CSFs espaciales a frecuencia temporal constante, CSFs temporales a frecuencia espacial constante; superficie de detección. Atención: ¿qué es lo que se detecta en el umbral, el parpadeo o el patrón espacial?; mecanismos de Kulikovski y Tolhurst. Redes parpadeantes vs redes viajeras: CSFs de movimiento. Y otra vez la misma pregunta, ¿qué es lo que se detecta en el umbral, en este caso, el movimiento o el patrón espacial?. Evidencias psicofísicas sobre la relevancia de la frecuencia temporal frente a la velocidad: postefectos de movimiento; sensibilidad al contraste a diferentes velocidades, ¿un mecanismo para velocidades especialmente bajas?, ¿un continuo de canales en el dominio temporal?. Tema 19.- Sobre los mecanismos fisiológicos para la detección de patrones espaciales y temporales cromáticos y acromáticos. CSFs espaciales de una célula: aproximaciones cualitativas. CSFs espaciales y temporales individuales de las células del Magno y del Parvo: la CSF espacial de una célula se puede ajustar como una diferencia de gausianas (modelo de Enroth-Cugell y Robson), la CSF temporal se puede ajustar como una diferencia de exponenciales (modelo de Derrington y Lennie); ¿se puede aplicar en el modelo de Enroth-Cugell y Robson a la CSF cromática?. CSFs en el cortex estriado: sintonizado en frecuencia y en orientación; nótese como se parecen a las funciones de sintonizado. No linealidades; nótese como, en efecto, tienen la forma que habíamos previsto. Unidad V. La visión de movimientos. Tema 20.- Primero, un poco de psicofísica. ¿Para qué sirve la información sobre el movimiento?. El umbral de detección de movimiento: umbral de velocidad vs duración. ¿Un mecanismo limitado por la velocidad?, ¿un mecanismo limitado por el desplazamiento para tiempos especialmente cortos?. Movimiento real vs movimiento aparente: movimientos aparentes con estímulos clásicos vs cinematogramas (umbrales de movimiento coherente: grado de coherencia, desplazamiento máximo), movimientos inducidos, movimientos enigmáticos. Condiciones de movimiento aparente: el problema del muestreo, representaciones gráficas del movimiento, la ventana de visibilidad. ¿Es posible la visión del movimiento sin reconocimiento del patrón espacial?. Tema 21.- Mecanismos y modelos de visión de movimientos. Algunos problemas que debería resolver un modelo. Modelos que trabajan en el dominio de posiciones y tiempos: las unidades de Reichardt. Recordando que en el cortex estriado existen células selectivas para la dirección del movimiento. Pero, ¿a qué son selectivas realmente las células del cortex estriado, a la velocidad o a la frecuencia temporal?: las células del cortex estriado responden en una banda de velocidades pero la respuesta es òptima para una velocidad inversamente proporcional a la frecuencia espacial del estímulo. Concepto de campo receptivo espacio-temporal. Arquitectura para un mecanismo con selectividad direccional: desde las ideas pioneras de Barlow y Levick hasta la concepción mas moderna basada en en las propiedades de los campos receptivos espaciotemporales de las células direccionales. Pero, ¿ven las células del cortex estriado el movimiento global de los objetos o sólo el de sus componentes espectrales unidimensionales? (movimientos de primer y de segundo orden): así es que tenemos un problema. Unidad VI. De vuelta al soporte físico. Tema 22.- Caminos visuales paralelos: ¿cómo de paralelos son en realidad?. Con la técnica de las lesiones selectivas podemos averiguar mucho sobre las funciones que desempeña cada uno. Superficies de detección obtenidas mediante lesiones selectivas del Magno y del Parvo; veamos si la envolvente tiene las características que tiene que tener; cosas que no cuadran si se miran las CSFs de las células. La capacidad para detectar una red cromática cualquiera sólo es afectada por una lesión en el Parvo. Así es que, debe quedar muy claro que no siempre las propiedades de los caminos visuales, como mecanismos globales, se pueden extrapolar de manera trivial de las propiedades de las células individuales que los componen. Segregación funcional, si, pero tenemos fundadas razones para pensar que en algún momento tendrá que haber interacciones. Tema 23.- Corrientes de información y procesado extraestriado. Distribución de la información desde el cortex estriado: las áreas visuales superiores tienen funciones especializadas. ¿Son las células de V4 realmente selectivas al color del objeto?; el color es el resultado de una comparación de comparaciones: una manera relativamente sencilla de entender la constancia del color; pero, ¿son los mecanismos de adaptación neurales capaces de producir el grado de constancia observado?. ¿Constituyen las células en IT selectivas para objetos elementales la evidencia de un alfabeto visual?; se han encontado células que son incluso selectivas para el rostro humano, pero, ¿existe realmente una célula que reconoce la cara de tu abuela?, ¿o es ésta el resultado de un conjunto de codigos generado en una población de células selectivas para caras?, ¿y qué hay de los jardines?. Las células de V5 son de hecho necesarias para medir la velocidad de los objetos, pero, ¿cómo se implementa un mecanismo selectivo para la velocidad a partir de inputs procedentes de mecanismos que son selectivos para la velocidad de los componentes espectrales unidimensionales?.